VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA SUPLEMENTO CORRESPONDIENTE AL BOLETÍN DEL DÍA 29 DE DICIEMBRE DE 2006

II. Administración Autonómica Normas Urbanísticas: Título I.- Determinaciones de carácter general. JUNTA DE CASTILLA Y LEON SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO I.3.29.- Licencias para obras en edificios fuera de ordenación. COMISION TERRITORIAL DE URBANISMO La redacción del artículo y los plazos que se fijan deben concordar con los arts. 11.3.33 y 11.3.34, a su vez copia literal Anuncio de los arts. 185 y 186 del Reglamento de Urbanismo. Expte.: 251/03 I.7.7.- Ejecución de la Urbanización. “Proyecto de Normas Urbanísticas Municipales de Valdescorriel” 3. Atribución de los gastos de Urbanización: En este apartado, copia literal del Art. 199 del RU, debe introducirse la corrección La Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora en sesión de errores publicada en el BOCyL de 2 de marzo de 2004. celebrada el día 16 de noviembre de 2004 adoptó el siguiente acuerdo: Título II.- Determinaciones urbanísticas generales.

"Proyecto de Normas Urbanísticas Municipales de Valdes- II.2.2. Red. Viaria urbana corriel”. Expte. 251/03. 2: La escueta redacción de este párrafo sobre la condición de solar induce a confusión. Ver Art. 24 del RU. Examinado el Proyecto de Normas Urbanísticas Municipa- les de Valdescorriel en orden a su aprobación definitiva al am- II.3.23.- Tipos de usos. paro de lo establecido en el Art. 54 de la Ley 5/99, de Urba- Uso principal: De acuerdo con la nomenclatura de la Ley y nismo de Castilla y León, aprobado provisionalmente por el Reglamento de Urbanismo, conviene aclarar que este uso se Pleno de la Corporación Municipal en sesión celebrada el día corresponde con el predominante y es mayoritario respecto del 16 de septiembre de 2004, cuya aprobación definitiva había sido aprovechamiento total del ámbito. suspendida por acuerdo de esta Comisión de 24 de marzo de 2004 para la subsanación de las deficiencias que se indicaban. II.4.1 a II.4.4.- Manzana cerrada. Edificación adosada. Edi- Considerando que el Ayuntamiento Pleno en sesión de 16 ficación pareada. Edificación aislada. de septiembre de 2004 aprobó el nuevo documento técnico que 5. Flexibilidad de la norma: No se entienden los criterios de contenía la subsanación de tales deficiencias y que ahora se so- asignación de superficies y fachadas de parcela, no coinciden- mete a su aprobación definitiva. tes entre los distintos artículos, para permitir tipologías distin- Considerando que, examinada la nueva documentación tas de la principal en cada caso. Tampoco se prevé la solución presentada (tres ejemplares completos y refundidos, debida- cuando no se alcanzan las condiciones de parcela mínima co- mente diligenciados) se observa que se han subsanado la ma- rrespondiente a cada tipología. yor parte de las deficiencias señaladas en el anterior acuerdo de la Comisión pero que aún existen varias que faltan por co- Título V.- Determinaciones específicas en suelo urbaniza- rregir o que han aparecido en la nueva redacción, que se indi- ble delimitado. can a continuación referidas a los epígrafes de la nueva docu- mentación: V.3.1.- Sector S4 Pg. 130. Nota (1): Se entiende que se refiere a la superficie General: estricta ocupada por las edificaciones de palomares, pues en El nuevo ejemplar n.º 3 de la documentación carece del otro caso no se podría liberar el resto de las fincas para espacio preceptivo diligenciado por el Ayuntamiento. libre de uso público, como prevé la ordenación. PAGINA 2 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

Pg. 137. Línea 7: En lugar de "A= Adosada" debe decir tada, en relación con el Art. 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 de "A= Aislada". abril, de Urbanismo de Castilla y León, sin perjuicio de cual- quier otro que se estime pertinente. Planos de Ordenación. El Secretario de la Comisión Territorial de Urbanismo, Fer- Plano 1-B.- Clasificación del suelo. nando García Tomé. El suelo rotulado como SRPN (suelo rústico con protección natural) debe ser SRPE-a (suelo rústico de protección especial: Vº. Bº., el Delegado Territorial, Óscar Reguera Acevedo inundable) según lo propuesto en el nuevo plano 1-A En cumplimiento de lo dispuesto en el Art.175 del Regla- Cumplimiento del Reglamento de Planeamiento (RD mento de Urbanismo de Castilla y León en relación con el Art. 2159/1978). 61.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, junto con el anterior acuerdo se publica el siguiente La ordenación detallada del suelo urbanizable delimitado (sector S-5) debe cumplir las determinaciones que fija este Re- ANEXO glamento para los Planes Parciales, en los artículos que resul- tan aplicables según el Decreto 223/1999 de la Consejería de Relación de documentos que integran las Normas Urbanís- Fomento. ticas Municipales de :

De acuerdo con lo anterior la documentación debe comple- 1.- MEMORIA INFORMATIVA. tarse al menos en los siguientes aspectos referidos al articu- lado: 2.- MEMORIA JUSTIFICATIVA. 53.2: Trazado de las redes de distribución de energía eléc- trica, alumbrado público y otras que se estimen necesarias. 3.- NORMAS URBANISTICAS.

55.- Evaluación económica de la implantación de los servi- 4.- PLANOS. cios y de la ejecución de las obras de urbanización que se citan 4.1.- PLANOS DE INFORMACION. en el artículo. NÚMERO TêTULO ESCALA Considerando que, en general y con las salvedades antedi- 0 ENCUADRE REGIONAL 1:200.000 chas, las determinaciones y documentación se ajustan a lo pre- 1A ESTUDIO DEL MEDIO FêSICO I 1:15.000 visto en la Ley 5/99, de Urbanismo de Castilla y León. 1B ESTUDIO DEL MEDIO FêSICO II 1:1.500 Considerando que las correcciones que han de efectuarse 2A-N CATASTRAL 1:10.000 no suponen la introducción de modificaciones de importancia, 2A-C CATASTRAL 1:5.000 de conformidad con la propuesta de la Ponencia Técnica y al 2A-S CATASTRAL 1:5.000 amparo de lo establecido en el Art. 54.2.b) de la Ley 5/99, por 2B CATASTRAL 1:1.500 unanimidad se acuerda la aprobación definitiva de las Normas 3 TOPOGRÁFICO 1:1.500 Urbanísticas Municipales de Valdescorriel suspendiendo su 4 DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO. VIGENTE 1:1.500 ejecutividad hasta que se corrijan los defectos indicados, lo que 5 ESTADO DE LA EDIFICACIÓN 1:1.500 deberá llevarse a cabo en el plazo máximo de tres meses conta- 6.1 DOTACIONES URBANêSTICAS: dos a partir de la recepción del presente acuerdo, debiendo re- ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS 1:1.500 mitir a esta Comisión tres ejemplares completos debidamente 6.2.1 DOTACIONES URBANêSTICAS: diligenciados para que, comprobado por el Ponente y el Secre- SERVICIOS URBANOS: PAVIMENTACIÓN 1:1.500 tario la subsanación de las deficiencias, se proceda a la publica- 6.2.2 DOTACIONES URBANêSTICAS: ción del acuerdo en la forma legalmente prevista para su en- SERVICIOS URBANOS: SANEAMIENTO 1:1.500 trada en vigor. Expte.251/03. 6.2.3 DOTACIONES URBANêSTICAS: Habiéndose subsanado las deficiencias indicadas, una vez SERVICIOS URBANOS: ABASTECIMIENTO 1:1.500 comprobado por los técnicos correspondientes, de conformidad con lo acordado por la Comisión Territorial de Urbanismo se consideran aprobadas definitivamente las Normas Urbanísticas 4.2.- PLANOS DE ORDENACIÓN Municipales de Pobladura del Valle. Contra el presente acuerdo se podrá interponer recurso de NÚMERO TêTULO ESCALA alzada ante el Excm¼. Sr. Consejero de Fomento de la Junta de 1A CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1:15.000 Castilla y León en el plazo de un mes a partir del día en que 1B CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1:2.000 tenga lugar su notificación o, en su caso, a partir de la fecha de 2A DOTACIONES URBANÍSTICAS: VÍAS PÚBLICAS 1:15.000 la última publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León o 2B1-1 DOTACIONES URBANêSTICAS: RED VIARIA 1:1.000 en el Boletín Oficial de la Provincia de Zamora, según lo dis- 2B1-2 DOTACIONES URBANêSTICAS: RED VIARIA 1:1.000 puesto en los arts. 48, 107.1, 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 2B2-1N DOTACIONES URBANêSTICAS: 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones SERVICIOS URBANOS: PAVIMENTACIÓN 1:1.000 Públicas y del Procedimiento Común, en la redacción dada por 2B2-1S DOTACIONES URBANêSTICAS: la Ley 4/1999, de 13 de enero, de Modificación de la antes ci- SERVICIOS URBANOS: PAVIMENTACIÓN 1:1.000 B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 3

NÚMERO TêTULO ESCALA 5.- JUSTIFICACION DE LAS DETERMINACIONES 35 2B2-2 DOTACIONES URBANêSTICAS: 5.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN 35 SERVICIOS URBANOS: SANEAMIENTO 1:2.000 5.2.- JUSTIFICACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE PONDERACIÓN 40 2B2-3 DOTACIONES URBANêSTICAS: 5.3.- JUSTIFICACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS 43 SERVICIOS URBANOS: ABASTECIMIENTO 1:2.000 2B2-4 DOTACIONES URBANêSTICAS: 6. - RELACION E INCIDENCIAS CON EL PLANEAMIENTO VIGENTE 44 SERVICIOS URBANOS: ENERGÍA ELÉCTRICA 1:2.000 2B2-5 DOTACIONES URBANêSTICAS: 7.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS PRESENTES SERVICIOS URBANOS: ALUMBRADO PÚBLICO 1:2.000 NORMAS URBANêSTICAS MUNICIPALES 45 2B3 DOTACIONES URBANêSTICAS: ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS 1:2.000 1.- ANALISIS DE LA INFORMACION URBANêSTICA. 3N ORDENACIÓN DETALLADA: CALIFICACIÓN DEL SUELO 1:1000 1.1.- POBLACION. 3S ORDENACIÓN DETALLADA: Resaltamos la intensa despoblación, el hundimiento de su CALIFICACIÓN DEL SUELO 1:1000 índice vegetativo y el progresivo envejecimiento de su estruc- 4N CONDICIONES DE GESTIÓN 1:1000 tura por edades, como en la mayoría de los municipios que in- 4S CONDICIONES DE GESTIÓN 1:1000 tegran la provincia de Zamora. La población actual (2002) es 5 PROTECCIONES 1:2.000 de 208 habitantes, con una pérdida del 70,4% respecto a la del año 1950 que llegó a ser de 702. 5.- CATÁLOGO DE EDIFICACIONES Y ELEMENTOS El envejecimiento de la población se pone de manifiesto URBANOS A PROTEGER tanto por: El incremento de la población mayor de 65 años, que ha pa- 6.- TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA sado del 21,0% en 1975 al 35,1% en 1991 y al 43,2% en 2001 La disminución de la población menor de 15 años (única- mente 10 personas, que representan el 4,85% del total). MEMORIA: La edad media, que pasó de 44,0 años en 1975 a 47,2 en 1986, a 50,6 en 1991 y a 53,9 años en 2001. êNDICE A partir de 1998 se ha producido un cambio en la tenden- 1.- ANALISIS DE LA INFORMACION URBANêSTICA 3 cia, incrementándose la población desde 193 habitantes. Sin la 1.1.- POBLACION 3 implantación de la industria estimamos que Valdescorriel ten- 1.2.- ECONOMIA 3 dría unos 170 habitantes con una edad media de 57,5 años, lo 1.3.- EDIFICACION 4 que pone de manifiesto que la supervivencia de este municipio 1.4.- SERVICIOS URBANOS 5 está vinculada a la de la citada industria. 1.5.- EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 6 1.6.- PROPIEDAD DEL SUELO 7 1.2.- ECONOMIA. 1.7.- ESTRUCTURA URBANISTICA 8 La actividad económica ya no se centra en la agricultura y 1.8.- CONCLUSIONES 8 la ganadería, los indicadores económicos superan la media pro- vincial excluyendo las poblaciones urbanas de Zamora, Bena- 2.- FINES Y OBJETIVOS 11 vente y Toro. El Anuario del Banesto le atribuye un nivel de 2.1.- PROPIOS DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA PÚBLICA 11 renta 6, que rebasan muy pocos municipios de la provincia. Es- 2.2.- GENERALES DEL PLANEAMIENTO 11 tán apareciendo actividades auxiliares de la industria principal, 2.3.- GENERALES DE LA NORMATIVA URBANêSTICA, que implican una demanda de servicios y construcción de vi- TERRITORIAL Y SECTORIAL 12 viendas, 2.4.- GENERALES DE LAS NORMAS URBANêSTICAS MUNICIPALES 12 2.5.- ESPECêFICOS DE LAS NORMAS URBANêSTICAS MUNICIPALES 13 1.3.- EDIFICACION. 2.6.- RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES Destacamos la cifra de 60.427 metros cuadrados construi- DOMINICALES RELATIVAS AL USO DEL SUELO Y EDIFICACION 14 dos, de los cuales el 30,5% son edificaciones recientes, el 2.7.- RELACIONADOS CON LAS CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION 14 29,7% son construcciones tradicionales renovadas, el 8,1% son 2.8.- RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS 15 construcciones tradicionales bien conservadas, el 17,3% son 2.9.- RELACIONADOS CON LAS INFRAESTRUCTURAS BASICAS 15 construcciones tradicionales deterioradas y el 14,4% son edifi- caciones en ruinas. 3.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD 15 La tipología tradicional se mantiene prácticamente inalte- rada, se configuran manzanas cerradas en la parte más antigua 4.- JUSTIFICACION DE LA ADECUACION A LA LEGISLACION URBANISTICA 16 del núcleo, (la mayor parte del casco urbano); la edificación 4.1.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 44 16 abierta se reproduce en el ensanche y la adosada en la zona re- 4.2.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 34 23 sidencial de las últimas ampliaciones del suelo urbano. La tota- 4.3.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 36 28 lidad de los edificios son de una o dos plantas. 4.4- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 38 30 La ocupación media de las parcelas edificadas es del 41,6% 4.5 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 39 33 con una edificación de 0.593 m2/m2. 4.6 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY 10/2002 34 La parcela media tiene 483 m2, estando edificadas aproxi- PAGINA 4 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento madamente las dos terceras partes. el 7% son bodegas y el 25% a Villafer ZA-514 que cruzan el término municipal. De la Ca- solares sin edificar. ñada Zamorana, paralela al río Cea, se conserva un tramo de El uso habitual de la edificación es residencial unifamiliar, unos 60 kilómetros entre Galleguillos de Campos y Castrogon- del tipo mixto que corresponde a la típica vivienda rural o casa zalo. de labranza, con materiales tradicionales, tapial y adobe que cuentan con corral, almacén, pajar, cobertizo para maquinaria y 1.5.- EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. pequeñas instalaciones ganaderas La Casa Consistorial de reciente construcción es suficiente Es destacable la pervivencia de los materiales tradicionales (132 m2). de tierra de campos, lamentablemente muy deteriorados por La Casa de Cultura con dos plantas de 238 m2 rehabili- tratarse de construcciones deshabitadas y abandonadas. Del tando un antiguo molino harinero es un magnífico equipa- conjunto urbanos, nos parece defendible el mantenimiento de miento. En parte de la planta baja se aloja una oficina bancaria. la altura de los edificios, el tipo de cubierta, el trazado urbano y El local de la Asociación Cultural Santa Marta, teleclub, de la tipología de manzana cerrada en las que está consolidada. 105 m2. Tiene un indudable valor la torre de la Iglesia construida La Iglesia de El Salvador. con tapial, restaurada recientemente y reforzada con ladrillos El consultorio médico está ubicado en dependencias del cerámicos. edificio de la Casa Consistorial. El equipamiento comercial consiste en un solo estableci- 1.4.- SERVICIOS URBANOS. miento que no resuelve más que las necesidades más elementa- El abastecimiento de agua está resuelto mediante captación les de la población, que acude normalmente a la cabecera de de aguas subálveas de un pozo, impulsión hasta depósito de re- Comarca Benavente. Está en construcción un pequeño super- gulación y red de distribución tipo ramificada que alcanza in- mercado. cluso a parcelas fuera del casco urbano. Como tratamiento se El cementerio de 723 m2 se ha reparado recientemente y utiliza la cloración. El sistema de abastecimiento es correcto, tiene pavimentado el camino de acceso. aunque sería recomendable mallar la red uniendo los extremos El equipamiento comunitario deportivo presenta una oferta de los ramales. bastante completa para un municipio de este tipo, en el recinto El saneamiento unitario por gravedad, presenta un estado del Polideportivo Municipal, de 5.910 m2, hay una piscina, una aceptable en cuanto a dimensionamiento y conservación, salvo pista de tenis y una pista polideportiva, así como una pequeña el tramo final del colector de la calle Cantarranas, en carga per- plaza de toros. manentemente y colmatado de sedimentos, que requiere lim- Existe un bar-restaurante de apertura reciente, y el proyecto pieza urgente. Algunos tramos no siguen la pendiente del te- de la construcción de un pequeño hotel. rreno por la inexistencia de un colector general paralelo al Destacamos un espacio libre de uso público de 1.788 m2 a arroyo. El sistema de depuración, cuenta con una fosa séptica y la orilla del arroyo equipado de mesas rústicas para configurar una depuradora mediante lagunaje con desbaste y decantación un merendero. previa, que requiere el mantenimiento de un equipo de bom- Como carencia más destacable dado el envejecimiento de la beo, actualmente no funciona, produciéndose vertido directo al población, señalamos la falta de una residencia para la tercera arroyo, que precisa una limpieza periódica el cauce ya que re- edad, objetivo unánime de todos los vecinos. cibe los vertidos de otras dos localidades aguas arriba. La distribución de energía eléctrica corresponde a IBER- 1.6.- PROPIEDAD DEL SUELO. DROLA S.A. que la realiza a través de un único transformador Se ha tenido en cuenta el parcelario en el estudio del tra- en suelo urbano. El servicio está satisfactoriamente atendido. zado de todas las delimitaciones de zonas y sectores, para evi- El alumbrado público cuenta con 100 puntos de luz, reno- tar en lo posible la segregación de fincas por diferentes clasifi- vado recientemente, es aceptable. caciones del suelo. La pavimentación más frecuente es con losas de hormigón El mantenimiento del uso de bodegas elimina los posibles de unos 20 cm. de espesor, encontrando pavimentos asfálticos problemas de deslinde de las propiedades en esas zonas urba- en la travesías de la carretera y en las calles nuevas de la zona nas. de ampliación. Algunas calles todavía no están pavimentadas, En los amplios polígonos resultantes de la Concentración pero el estado general y la conservación del pavimento es parcelaria destacan grandes parcelas rústicas de cultivos de se- bueno. cano, reproduciéndose en planos a escala 1:5.000 las zonas En el casco antiguo prácticamente no existen aceras. centro y sur en que existe suelo urbanizable no delimitado. La Otros servicios destacables son la recogida y transporte a zona norte se incluye a escala 1:10.000 en los Planos de Infor- vertedero de residuos sólidos urbanos con una frecuencia de mación. tres veces semanales en verano (dos en invierno). Un punto limpio y una escombrera. 1.7.- ESTRUCTURA URBANISTICA. Existen 88 teléfonos fijos y la recepción de las dos cadenas En el casco urbano se aprecia una zona con viales irregula- nacionales de televisión y de las tres privadas es buena. res en alineación y anchura, que configuran una estructura li- neal con una retícula muy irregular, creando manzanas con las RED VIARIA.- Está formada por las calles y plazas cuyas fachadas totalmente ocupadas por edificaciones, y patios y co- alineaciones se definen en los Planos de Proyecto, la red de ca- rrales interiores. Se diferencia una pequeña zona de ensanche, minos de concentración parcelaria y locales, la carretera N-610 donde la tipología pasa a edificación abierta y las parcelas tie- (Paradores de a Palencia) y las carreteras regio- nen mayor superficie y la zona de ampliación, casi totalmente nales a Valderas ZA-513 y Fuentes de Ropel ocupada, en la que se diferencia una zona residencial con edifi- B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 5 caciones adosadas y equipamientos privados, (bar - restaurante - Madrid a Galicia Norte por la autovía N-VI, Madrid - La y hotel) de la zona industrial con dos naves de 3.500 m2 y un Coruña. amplio recinto pavimentado para almacenamiento de productos - Asturias a Madrid, Extremadura y Andalucía Occidental acabados. por la Autovía "Ruta de la Plata" actual N-630. No producen ninguna estructuración ni el sistema general - Galicia Sur a Irún y Barcelona, a través de Burgos por la de espacios libres, ni el de equipamientos comunitarios. Des- N-610 Benavente - Palencia, único tramo no desdoblado del taca la carencia de una plaza pública que pudiera identificarse eje subcantábrico Vigo - Barcelona. con el centro del casco urbano. b) La existencia de una gran extensión de terrenos con: - Buenas condiciones topográficas y geotécnicas 1.8.- CONCLUSIONES. - Grandes parcela resultantes de la concentración parcelaria La supervivencia del municipio está vinculada a la buena - Cultivos de secano a extinguir, con poca población para marcha de la industria de prefabricados metálicos modulares, realizarlos y sin relevo generacional. sin la cual Valdescorriel estaba abocada a bajar de 100 habitan- - Precios de terrenos rústicos sin expectativas urbanísticas. tes antes del año 2015. El crecimiento que inspira la ordena- - Bajo coste de urbanización. ción que se propone en estas Normas Urbanísticas Municipales se fundamenta en la continuación de las inversiones del grupo En consecuencia, se plantea la posibilidad de abordar el de- que lidera un empresario nacido en Valdescorriel, que puede sarrollo de un polígono industrial lineal desde el casco urbano dar lugar a la captación de pequeñas industrias auxiliares. a la citada Autovía, apto para actividades que requieran mucha Otra característica destacable es la aparición de la especula- superficie y que podría ofertarse a unos seis euros el metro cua- ción con los terrenos rústicos del entorno urbano. A pesar de la drado. ausencia total de demanda, el precitado único grupo que está desarrollando la implantación de industrias y actividades auxi- 2.- FINES Y OBJETIVOS. liares está encontrando dificultades para encontrar suelo a pre- El Instrumento de Planeamiento adecuado para la ordena- cios razonables. ción urbanística, que consiste esencialmente en el estableci- Se ha conseguido el mantenimiento y reparación de nume- miento de las reglas que ordenen la actividad que se puede rea- rosas viviendas, actualmente más del 60% son edificaciones re- lizar sobre el suelo o en el subsuelo, se ha concebido abierto, cientes o renovadas, muchas de los cuales son segundas vivien- sin plazo de vigencia fijo, evolutivo y con capacidad de incor- das para vacaciones y fines de semana de personas que porar imprevistos y asimilar el margen de imprevisibilidad para tuvieron que salir de Valdescorriel a buscarse una vida más exigencias nuevas o cambiantes, tiene los siguientes objetivos: digna. Se ha agotado el suelo calificado en el Proyecto de Delimi- 2.1.- PROPIOS DE LA ACTIVIDAD URBANêSTICA tación de Suelo Urbano de 1997 y en las dos modificaciones PÚBLICA. puntuales de 1999 y 2000. a) Asegurar que el uso del suelo se realice de acuerdo al in- La inexistencia de depuración de las aguas residuales terés general y a la función social de la propiedad, en las condi- obliga a realizar la previsión de una depuradora suficiente- ciones establecidas en la normativa urbanística y en las demás mente alejada del casco urbano, (Sistema General SG-4) a la normas aplicables. que se conducen los efluentes por un emisario de unos 500 me- b) Fomentar un desarrollo territorial y urbano sostenible, tros de longitud y 50 cm. de diámetro (Sistema General SG-3). comprometido con los valores de progreso económico, cohe- Otros dos colectores se incluyen como Sistemas Generales sión social, preservación del patrimonio natural y cultural y SG-1 (de 547 metros de longitud) y SG2 (de 262 metros) para c) Garantizar la participación de la comunidad, represen- recoger las aguas de los colectores locales. tada por el Ayuntamiento, en las plusvalías que genere la pro- Estas cuatro obras habrán de ejecutarse con independencia pia actividad urbanística pública, así como el reparto equitativo del mayor o menor grado de desarrollo del Municipio, si bien de los beneficios y las cargas derivados de la actividad urbanís- la depuradora podrá diseñarse con una línea de tratamiento for- tica entre todos los propietarios afectados por la misma. mada por cámara de bombeo, decantador primario, bombeo para irrigación y filtro biológico con decantador secundario y 2.2.- GENERALES DEL PLANEAMIENTO. recirculación de fangos capaz para 500 habitantes, que se du- a) Favorecer el desarrollo social y la mejora de la calidad plicaría si se superase esa población. de vida de la población, regulando las condiciones de uso del El desarrollo del suelo urbanizable delimitado obligaría a suelo, el subsuelo y el vuelo, controlando la densidad de pobla- reforzar el sistema de abastecimiento con una nueva captación ción y edificación. (pozo y equipo de impulsión, Sistema General SG-6) y un b) Establecer reservas de suelo para la ubicación de las do- nuevo depósito elevado de al menos 200 metros cúbicos de ca- taciones urbanísticas, en condiciones óptimas de situación, ex- pacidad, (Sistema General SG-5) tensión, accesibilidad, facilidad de gestión y ejecución y cohe- La construcción de la autovía Benavente - Palencia otorga- rencia con las demás determinaciones del planeamiento ría a Valdescorriel la oportunidad de aprovechar los siguientes urbanístico y del planeamiento sectorial. factores: c) Proteger el medio ambiente, promoviendo el desarrollo a) La proximidad al importante nudo de comunicaciones de sostenible y la conservación y en su caso la recuperación del Castrogonzalo (menos de 10 kilómetros) en el que confluyen aire, el agua, los espacios naturales, la fauna, la flora y en ge- los importantes flujos de: neral de las condiciones ambientales adecuadas, mediante la - Madrid a Galicia Sur por la autovía A-52, Benavente gestión responsable de los recursos y la utilización racional del Vigo. territorio. PAGINA 6 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

d) Proteger el patrimonio cultural, garantizando su conser- l) La protección del patrimonio cultural favoreciendo la vación y favoreciendo la recuperación del patrimonio arqueo- conservación y recuperación del patrimonio arqueológico, las lógico, de los espacios urbanos relevantes y de las formas tra- formas tradicionales de ocupación humana del territorio, y dicionales de ocupación humana del territorio, conforme a las manteniendo, salvo pequeñas modificaciones la trama urbana, peculiaridades locales. las alineaciones y las rasantes existentes. e) Mejorar la calidad urbana, señalando normas de diseño m) La mejora de la calidad de vida y la cohesión social de que favorezcan la continuidad y la estética del espacio urbano la población, señalando reservas de suelo para dotaciones urba- y la compatibilidad entre las construcciones que lo conforman. nísticas, conforme a los módulos señalados en la legislación vi- f) Impedir la especulación del suelo, en especial asegu- gente rando la participación de la comunidad, representada por el n) Mejorar la calidad urbana, imponiendo normas de diseño Ayuntamiento, en las plusvalías que genere la ejecución de los urbano: instrumentos de planeamiento urbanístico. g) Garantizar el reparto equitativo de los beneficios y las 2.5.- ESPECêFICOS DE LAS NORMAS URBANêSTI- cargas derivados de la ejecución de las determinaciones de los CAS MUNICIPALES. instrumentos de planeamiento urbanístico entre los propietarios a) Establecer la ordenación detallada del suelo urbanizable afectados por la misma. delimitado b) Clasificar la totalidad del suelo del término municipal en 2.3.- GENERALES DE LA NORMATIVA URBANêSTICA, las clases y categorías siguientes: TERRITORIAL Y SECTORIAL. Suelo urbano consolidado. (SUC) a) Respetar lo dispuesto en la normativa territorial y urba- Suelo urbano no consolidado. (SUNC) nística y en la normativa sectorial aplicable. Suelo urbanizable delimitado. (SUD) b) Respetar las determinaciones de los instrumentos de or- Suelo urbanizable no delimitado. (SUND) denación del territorio aplicables, según su grado de vincula- Suelo rústico común. (SRC) ción plena, básica u orientativa. Suelo rústico con protección agropecuaria. (SRPA) Suelo rústico con protección de infraestructuras. (SRPI) 2.4.- GENERALES DE LAS NORMAS URBANêSTICAS Suelo rústico con protección cultural. (SRPC) MUNICIPALES. Suelo rústico con protección natural. (SRPN) a) Establecer la ordenación general del término municipal Suelo rústico con protección especial. (SRPE) completo. c) Catalogar la Iglesia de El Salvador como edificio de Pro- b) Establecer la ordenación detallada del suelo urbano con- tección Integral solidado. d) Imponer las condiciones de ordenación, urbanización, c) Identificar las dotaciones urbanísticas existentes y las edificación y uso a todas las parcelas clasificadas como suelo que resultan necesarias para atender a las demandas de la po- urbano consolidado y urbanizable delimitado. blación, indicando en este caso su ubicación, su carácter pú- blico o privado y el sistema de obtención de los terrenos que 2.6.- RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LAS deban pasar a titularidad pública. FACULTADES DOMINICALES RELATIVAS AL USO d) Delimitación de Sectores de suelo urbano no consolidado DEL SUELO Y EDIFICACION. y en el suelo urbanizable delimitado, señalando los parámetros a) Prohibir los usos que no se ajusten a la ordenación urba- de ordenación general para cada sector: aprovechamiento medio nística. máximo, densidades máximas, usos predominantes, compati- b) Facilitar a los propietarios el cumplimiento de las obliga- bles y prohibidos: ciones impuestas por la legislación urbanística y al Ayunta- g) Para los terrenos clasificados como suelo urbanizable no miento un instrumento de planeamiento adecuado para desarro- delimitado: llar las competencias que en materia de disciplina urbanística 1». Criterios para que los Planes Parciales delimiten los sec- tiene encomendadas por la legislación vigente, definiendo la or- tores. denación detallada de todo el suelo urbano consolidado y urbani- 2ª. Criterios y límites para que los Planes Parciales regulen zable delimitado, para que sea posible su gestión sin necesidad los parámetros y condiciones para el desarrollo de cada sector. de planeamiento de desarrollo, con una normativa congruente 3». Criterios para que los Planes Parciales determinen los con su capacidad de gestión y equipo técnico disponible. sistemas generales y las demás dotaciones urbanísticas públi- c) Desarrollar los procedimientos para que la Corporación cas necesarias para el desarrollo de cada sector. Municipal exija a los propietarios la obligación de mantener h) Para los terrenos clasificados como suelo rústico: las los edificios en condiciones de seguridad, salubridad y ornato normas de protección que en cada una de las categorías que se público. han previsto. i) Resolver las necesidades de suelo residencial, dotacional, 2.7.- RELACIONADOS CON LAS CARACTERISTICAS industrial y de servicios que puedan derivarse de la materiali- DE LA EDIFICACION. zación de las expectativas de crecimiento. a) Normalizar las tipologías de las edificaciones para las j) Orientar el crecimiento del núcleo de población a com- zonas que se manifiestan claramente en el núcleo: manzana ce- pletar las tramas urbanas existentes, con preferencia a los pro- rrada predominante en el casco antiguo y edificación abierta en cesos de extensión discontinua o exterior al núcleo urbano. las zonas de ensanche y en el suelo urbanizable delimitado ad- k) Mejorar la calidad de vida de la población mediante el mitiendo como transición entre ambas, la designada como ado- control de la densidad humana y edificatoria. sada y pareada. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 7

b) Establecer cuatro tipologías para la edificación industrial En los Planos de Ordenación: en función de sus dimensiones. 1A todo el término municipal (escala 1:15.000). 1B el suelo urbano y el urbanizable delimitado (escala 2.8.- RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES ECO- 1:2.000). NOMICAS. a) Calificar suelo urbanizable delimitado que permita la im- b) Previsión de las dotaciones urbanísticas públicas al ser- plantación de industrias o almacenes, ya que se han agotado las vicio de toda la población: vías públicas, servicios urbanos, es- previsiones que se realizaron en el PDSU de 1997 y en las dos pacios libres públicos y equipamientos. modificaciones puntuales de 1999 y 2000. b) Emplazar al sur de la travesía de la carretera ZA-513 las En los Planos de Ordenación: actividades industriales. 2A las vías públicas de todo el término municipal (escala 1:15.000). 2.9.- RELACIONADOS CON LAS INFRAESTRUCTU- 2B1 la red viaria urbana (escala 1:1.000). RAS BASICAS. 2B2-1 pavimentación de calzadas y aceras de vías públicas a) Imponer la dotación de las mismas en las zonas califica- en suelo urbano y urbanizable delimitado (escala 1:1.000). das que no cuentan con todos los servicios urbanísticos. 2B2-2 saneamiento (escala 1:2.000). b) Exigir el tratamiento homogéneo de las características 2B2-3 abastecimiento (escala 1:2.000). visibles de la urbanización: materiales de la pavimentación de 2B3 espacios libres públicos y equipamientos (escala calzadas y aceras, bordillos, mobiliario urbano, alumbrado pú- 1:2.000). blico, tapas de arquetas, etc., en el trazado de cada calle, y es- pecialmente de la travesía de la carretera, que será objeto de un c) Catálogo de los elementos que deban ser conservados o proyecto que defina todo el tramo, aunque posteriormente se recuperados, con las medidas de protección que procedan en ejecute en cada una de la fases que comprenden las Unidades cada caso. de Actuación previstas. - En el Plano de Ordenación n.º 5 "Protecciones" se delimi- tan la Iglesia de El Salvador, la Torre de la Iglesia y la espa- 3.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD. daña de la iglesia de San Pelayo como únicos edificios de pro- La conveniencia se ha puesto de manifiesto en la Memoria tección integral. Informativa y en el análisis de la misma que se contiene en esta - Se describen en los puntos 5.3 y 5.7 de la Memoria Infor- Memoria Justificativa, y se fundamenta suficientemente por el mativa. agotamiento del suelo calificado susceptible de ubicar instala- - Los Palomares, las bodegas y una casa con escudo se ca- ciones industriales, única vía para intentar la supervivencia del talogan con protección estructural. Municipio. - Los aleros y portones tradicionales se catalogan con pro- Las Normas Urbanísticas Municipales constituyen el Ins- tección ambiental trumento de Planeamiento General oportuno, como se expresa - La ordenanza de edificación en Manzana cerrada que se en el artículo 33 b) de la LUCyL, "cuya elaboración es obliga- impone en el casco antiguo contiene las condiciones de la edi- toria en los Municipios que no cuenten con Plan General de ficación que definen las medidas de protección ambiental pro- Ordenación Urbana", y Valdescorriel no cumple la condición cedentes. de superar los 20.000 habitantes, como para que fuera exigible - En el punto 5.7 de la Memoria Informativa se describen PGOU. los principales valores estéticos de los edificios y estructura ur- No se precisa el plazo de redacción, ya que en la disposición bana. transitoria Primera "ADAPTACIÓN A LA LEY", se impone en el punto 2 que "Los Municipios con población inferior a 20.000 d) En suelo urbano consolidado, calificación de las parce- habitantes deberán adaptarse a esta Ley cuando procedan a la las, entendida como la asignación de uso, intensidad de uso, ti- elaboración o revisión de su instrumento de planeamiento gene- pología edificatoria y condiciones de urbanización y edifica- ral"; y en el punto 4 que "Los Municipios con población inferior ción. a 5.000 habitantes sin planeamiento general vigente a la entrada - En el Planos de Ordenación n.º 3 "Ordenación detallada. en vigor de esta Ley, se adaptarán a ella se mediante la aproba- Calificación del suelo" se asigna a cada grupo de parcelas que ción de Normas Urbanísticas Municipales…". forman una manzana, o una parte de ella que denominamos sección: 4.- JUSTIFICACION DE LA ADECUACION A LA LE- - Tipología de la edificación (Capítulo II.4 de las Normas GISLACION URBANISTICA. Urbanísticas). - Uso pormenorizado, conjunto de usos básicos con las ca- 4.1.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL tegorías compatibles (Capítulo II.3 NNUU). ARTêCULO 44. - Cada tipología conlleva unos parámetros e intensidades El artículo 44 de la LUCyL impone a las Normas Urbanísti- idénticas en todas las secciones en que se define. cas Municipales el establecimiento de las siguientes determina- - Las condiciones de urbanización se detallan en los planos ciones: 2B, en los que se definen los servicios urbanísticos y equipa- mientos a ejecutar, y en el Plano n.¼ 4 las Actuaciones Aisladas a) Clasificación de todo el término municipal en todas o al- en SUC y los Sectores en SUNC y SUD. gunas de las clases y categorías de suelo definidas en los artí- culos 11 a 16, según las características del territorio. En el artículo 44.2 de la LUCyL se dice que "Las Normas PAGINA 8 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento podrán incluir también, cuando proceda, las siguientes determi- - Aprovechamiento medio. naciones:" - Derecho de los propietarios = 0,90 x aprovechamiento medio. b) Señalamiento de plazos para el cumplimiento de deberes - Derecho de los propietarios en m2 de parcelas y m2 de urbanísticos. edificabilidad para cada tipología y uso asignable. - En el Capítulo I.9 se establece el plazo de diez años para cumplir los deberes urbanísticos exigidos para las unidades de f) Cuando las Normas incluyan la categoría de suelo urba- actuación aisladazas e integradas definidas en la ordenación nizable no delimitado, condiciones para la aprobación de Pla- detallada. nes Parciales, indicando los criterios para delimitar los secto- - En el artículo III.1.6 se impone el deber de edificar los so- res, regular sus parámetros y determinar las dotaciones lares situados en suelo urbano consolidado en el plazo de diez urbanísticas necesarias, incluida la conexión con las ya existen- años tes y la ampliación o el refuerzo de éstas, en su caso. - En el artículo IV.2.2 punto 3.6 se establece el plazo de - En el artículo VI.2.2. se establecen las determinaciones de diez años para el cumplimiento de los deberes urbanísticos en ordenación general para delimitar los sectores, regular los pará- SUNC metros y condiciones de desarrollo, y determinar los sistemas generales y demás dotaciones públicas d) En suelo rústico, las normas de protección que procedan en cada categoría para mantener la naturaleza rústica del suelo En el punto 3 del artículo 44 de la LUCyL se indica: y asegurar el carácter aislado de las construcciones. Asimismo, las Normas podrán establecer determinaciones - En el Título VII de las Normas Urbanísticas se definen las de ordenación detallada en los sectores de suelo urbano no disposiciones de carácter genera, el régimen general del suelo consolidado y suelo urbanizable delimitado: calificación de las rústico y el régimen específico de cada categoría parcelas, condiciones de urbanización y edificación, delimita- ción de unidades de actuación y previsión de las vías públicas, e) Cuando las Normas incluyan las categorías de suelo ur- servicios urbanos, espacios libres públicos y equipamientos al bano no consolidado y suelo urbanizable delimitado, delimita- servicio del sector, con las siguientes particularidades: ción de sectores, indicando su aprovechamiento medio máximo a) Con destino tanto a espacios libres públicos como a equi- y demás parámetros, así como las dotaciones urbanísticas in- pamientos, se preverán al menos 10 y 20 metros cuadrados por cluidas. cada 100 metros cuadrados construibles en el uso predomi- Los sectores se delimitan en los planos de ordenación nú- nante, en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable de- mero 4. limitado, respectivamente. En el Capítulo IV.3 se definen para cada Sector de SUNC: b) Se preverá al menos una plaza de aparcamiento de uso - Sistema de actuación. público por cada 100 metros cuadrados construibles en el uso - Condiciones de desarrollo. predominante. - Superficie. - Superficie aportada por los propietarios. Se define en los Planos de Ordenación: - Superficie de las vías públicas. - 2B1 la previsión de la red viaria (escala 1:1.000) - Superficie de las cesiones de espacios libres públicos. - 2B2-1 la previsión de la pavimentación de calzadas y ace- - Superficie de las cesiones de equipamientos públicos. ras de las vías públicas. (escala 1:1.000) - Tipología. - 2B2-2 la previsión de la red de saneamiento. (escala - Uso. 1:2.000) - Aprovechamiento medio. - 2B2-3 la previsión del sistema de abastecimiento. (escala - Edificabilidad total. 1:2.000) - Número máximo de viviendas. - 2B3 la previsión y localización de los espacios libres pú- - Número de aparcamientos. blicos y equipamientos. (escala 1:2.000) - Plazo para establecer la ordenación detallada. En el Planos de Ordenación n.º 3 "Ordenación detallada. En el Capítulo V.3 se definen para el único sector de SUD: Calificación del suelo" se asigna, con una parcelación orienta- - Superficie total. tiva, a cada grupo de parcelas que forman una manzana, o una - Superficie aportada por los propietarios. parte de ella que denominamos sección: - Dotaciones urbanísticas existentes (caminos). - Tipología de la edificación (Capítulo II.4 de las Normas - Sistemas generales (travesía ZA-513). Urbanísticas). - Sistema de actuación. - Uso pormenorizado, conjunto de usos básicos con las ca- - Condiciones de desarrollo. tegorías compatibles (Capítulo II.3 NNUU). - Superficie de viales y sistemas generales. - Superficie de espacios libres públicos. Las condiciones de urbanización se detallan en los planos - Superficie de Dotacional público. 2B, en los que se definen los servicios urbanísticos y equipa- - Superficie de Dotacional privado. mientos a previstos, y en el Plano n.¼ 4 las Actuaciones Aisla- - Número de aparcamientos de uso público. das en SUC y los Sectores en SUNC y SUD. - Edificabilidad total. - Uso predominante. Justificación del cumplimiento de la previsión de espacios - Aprovechamiento objetivo (en uso predominante). libres públicos: B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 9

En suelo urbano no consolidado (10 m2/100 m2 construi- Una plaza se uso público/100 m2 construibles): bles): SECTOR EDIFICABILIDAD APARCAMIENTOS SECTOR EDIFICABILIDAD ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS PREVISTOS (Sin ubicar) S-1 2.918,4 m2 30 S-1 2.918,4 m2 291,8 m2 S-2 1.611,8 m2 16 S-2 1.611,8 m2 161,2 m2 S-3 2.268,3 m2 23 S-3 2.268,3 m2 226,8 m2 S-4 116.983,9 m2 1.250

En suelo urbanizable delimitado (20 m2/100 m2 construi- bles): 4.2.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTêCULO 34. SECTOR EDIFICABILIDAD ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS (uso predominante) SECCIÓN SUPERFICIE La LUCyL establece en el artículo 34 "ORDENACIÓN S-4 116.983,9 m2 URBANA": 5.1 3.137,6 m2 1. El planeamiento urbanístico tendrá como objetivo resol- 6.2 1.957,2 m2 ver las necesidades de suelo residencial, dotacional, industrial y 7.4 378,9 m2 de servicios que se deriven de las características específicas del 14.1 1.482,8 m2 propio Municipio. No obstante, podrá preverse un crecimiento 19.3 752,3 m2 superior al necesario para la demanda propia del Municipio, de 54.3 13.647,7 m2 conformidad con las previsiones de los instrumentos de ordena- 57.2 2.041,1 m2 ción del territorio y con la situación del Municipio en: Total 23.397,6 m2 b) Áreas susceptibles de desarrollo económico que precisen la previsión ordenada de suelo industrial o de servicios. 23.397,6 m2 > 0,2 x 116.983,9 = 23.396,8 m2 Como se ha expuesto reiteradamente, solo existen dos alter- nativas para Valdescorriel: conseguir el desarrollo económico a Justificación del cumplimiento de la previsión de equipa- través de la implantación de industrias, o desaparecer. mientos: Hasta el momento el desarrollo ha superado las expectati- En suelo urbano no consolidado (10 m2/100 m2 construi- vas que fundamentaron la redacción del PDSU y las dos modi- bles): ficaciones puntuales posteriores, es decir, las previsiones fue- ron muy pesimistas. SECTOR EDIFICABILIDAD EQUIPAMIENTOS La propuesta general de ordenación supone la delimitación (Sin ubicar) de las siguientes clases y categorías de suelo S-1 2.918,4 m2 291,8 m2 S-2 1.611,8 m2 161,2 m2 SUPERFICIE S-3 2.268,3 m2 226,8 m2 (m2) Urbano Consolidado 205.984,35 En suelo urbanizable delimitado (20 m2/100 m2 construi- Urbano no consolidado 13.475,53 bles): Urbanizable Delimitado 410.976,04 Urbanizable no Delimitado 11.310.304,2 SECTOR EDIFICABILIDAD EQUIPAMIENTOS (uso predominante) SECCIÓN SUPERFICIE La edificabilidad en suelo urbano consolidado se resume en S-4 116.983,9 m2 el siguiente cuadro: PUBLICOS 3.2 11.065,3 m2 MANZANA PARCELAS PARCELAS SOLARES BODEGAS 54.4 634,5 m2 EDIFICADAS Suma 11.699,8 m2 20.557 10 7 3 0 21.524 17 5 1 11 PRIVADOS 21.527 2 1 1 0 3.3 472,5 m2 21.534 29 15 4 10 44.1 9.824,0 m2 21.543 8 6 2 54.5 1.875,0 m2 21.545 6 6 Suma 11.699,0 m2 21.547 9 9 22.524 14 7 7 TOTAL EQUIPAMIENTOS 23.398,8 m2 22.527 13 8 3 2 22.543 6 2 4 Equipamientos 23.546,4 m2 > 0,2 x 109.842,0 = 21.968,4 m2 22.546 35 31 4 Equipamientos públicos > Equipamientos privados 22.547 11 9 2 22.551 3 1 2 Justificación del cumplimiento de la previsión de aparca- 22.552 15 12 3 mientos: 22.566 7 1 4 2 PAGINA 10 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

MANZANA PARCELAS PARCELAS SOLARES BODEGAS SECCIÓN SUPERFICIE TIPOLOGÍA ÍNDICE DE EDIFICAB USO EDIFICADAS (1) EDIFICAB (2) ESPECÍFICO (3) 22.567 15 14 1 = (1) x (2) 22.557 15 13 2 16-1 10.417,8 I3 0,600 6.250,7 23.532 6 6 44-2 2.841,0 I3 0,600 1.704,6 23.534 7 3 4 44-4 2.423,6 I3 0,600 1.454,2 23.545 1 1 50-1 13.464,2 I3 0,600 8.078,5 23.547 7 7 29.146,6 17.488,0 23.548 5 5 24-1 11.170,4 I4 0,500 5.585,2 23.557 2 2 34 37.096,6 I4 0,500 18.548,3 23.559 25 16 8 1 50-2 41.934,9 I4 0,500 20.967,5 23.562 6 6 58 8.443,3 I4 0,500 4.221,7 23.565 11 4 3 4 98.645,2 49.322,6 23.577 3 2 1 TOTAL M2 86.022,7 24.523 2 2 24.528 1 1 Si se llegase a desarrollar el 70% del suelo industrial, con la 28.541 3 3 edificación del 66% de las parcelas se construirían:. 0,66 x 0,70 24.545 8 4 4 x 86.022 = 39.740 m2. 24.558 9 4 4 Estimamos que se puede crear un puesto de trabajo cada 26.546 1 1 125 m2 de edificación de uso industrial, por lo que se alcanza- 26.551 9 8 1 ría la cifra de 318 puestos de trabajo, de los cuales sería desea- 7.543 1 1 ble conseguir que el 75% residieran en Valdescorriel, es decir TOTAL 322 211 74 36 238 nuevos puestos de trabajo. Los 238 nuevos residentes en Valdescorriel generarían 95 El número de viviendas posibles en suelo urbano se estima puestos de trabajo en el sector servicios, totalizando un creci- en: miento de 333 trabajadores con residencia en el municipio Construidas: 200 Con estas hipótesis llegaríamos a la necesidad de construir En solares: 70 unas 300 nuevas viviendas, aproximadamente el 55% de la ca- TOTAL: 270 pacidad máxima de 548 viviendas construibles. En el año horizonte 2013, con 200 viviendas existentes + En suelo urbano no consolidado: 300 viviendas a construir Valdescorriel contaría con 500 vi- viendas y su población debería alcanzar la cifra de 1.000 habi- SECTOR EDIFICABILIDAD VIVIENDAS tantes. S-1 2.918,4 m2 13 Es posible acoger un desarrollo superior activando el suelo S-2 1.611,8 m2 9 Urbanizable no delimitado, que al mismo tiempo puede ser la S-3 2.268,3 m2 12 causa de dicho desarrollo si se materializan las expectativas del TOTAL 34 polígono industrial lineal desde el casco urbano a la autovía Benavente - Palencia. En suelo urbanizable delimitado: En el punto 2 del artículo 34 de la LUCyL se impone que: EDIFICABILIDAD VIVIENDAS "El planeamiento orientará el crecimiento de los núcleos de 77.746,1 444 población a completar las tramas urbanas existentes y a solu- cionar los problemas urbanísticos de las áreas degradadas, fa- voreciendo la reconversión y reutilización de los inmuebles TOTAL VIVIENDAS CONSTRUIBLES abandonados, con preferencia a los procesos de extensión dis- En suelo urbano consolidado 70 continua o exterior a los núcleos". En suelo urbano no consolidado 34 - El núcleo formado por el suelo urbano y el urbanizable En suelo urbanizable delimitado 444 delimitado forman un cuadrado compacto de aproximadamente TOTAL 548 800 metros de lado, y en la normativa se establecen las condi- ciones para edificar en los solares existentes en el casco anti- guo o en sustitución de los edificios en ruina o mal estado. USO INDUSTRIAL 4.3.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL SECCIÓN SUPERFICIE TIPOLOGÍA ÍNDICE DE EDIFICAB USO ARTêCULO 36. (1) EDIFICAB (2) ESPECÍFICO (3) La LUCyL establece en el artículo 36 "SOSTENIBILIDAD = (1) x (2) Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE": 12 3.625,8 I1 0,850 3.081,9 1. El planeamiento urbanístico tendrá como objetivo la me- 3.625,8 3.081,9 jora de la calidad de vida de la población mediante el control 44-3 5.394,0 I2 0,800 4.315,2 de la densidad humana y edificatoria, y a tal efecto se atendrá a 57 14.768,8 I2 0,800 11.815,0 los siguientes criterios y normas: 20.162,8 16.130,2 a) En suelo urbano consolidado, el aprovechamiento de las B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 11 parcelas y sus parámetros, tales como la altura, el volumen o el y los recorridos peatonales, procurando reducir el impacto con- fondo edificable, no superarán los niveles que sean característi- taminante del tráfico motorizado. Igualmente se establecerán cos de la edificación ya construida legalmente en su entorno. las medidas precisas para la depuración de aguas residuales y - En suelo urbano consolidado se admiten dos tipologías: el tratamiento de residuos sólidos. Manzana cerrada en el casco antiguo y Abierta en el Ensanche. Los parámetros edificatorios que se definen en el Capítulo II.4 b) En suelo urbanizable se integrarán en la nueva ordena- se han establecido de acuerdo con los del entorno. ción los elementos valiosos del paisaje y de la vegetación b) En suelo urbano consolidado, cuando ya existan más de 100 viviendas ó 15.000 metros cuadrados construidos por hec- c) En suelo rústico se establecerán las medidas necesarias tárea, el planeamiento no podrá contener determinaciones de para la conservación, y en su caso recuperación, de los espa- las que resulte un aumento del aprovechamiento o de la densi- cios naturales y de la fauna y la flora silvestres. dad de población totales. - En el Título VII de las Normas Urbanísticas se detallan - En las NUM de Valdescorriel no existen aprovechamien- las determinaciones que se han establecido para la conserva- tos de más de 100 viviendas por hectárea ni de 15.000 m2 ción y protección de cada una de las clases de suelo rústico. construidos por hectárea. - No es necesaria la implantación de transporte público ur- La densidad media de la edificación existente es de: bano en Valdescorriel. - Se diseñan amplias vías públicas, jerarquizadas en an- 60.427 / 21,95 = 2.753 m2/Ha chura con las alineaciones y dimensiones que se definen en los 200/ 21,95 = 9,1 viviendas/Ha planos 2B1. Las aceras, aparcamientos y calzadas tendrán las medidas que se detallan en los planos 2B2. c) En los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo - La depuración de aguas residuales se ha previsto como urbanizable, el planeamiento no podrá contener determinacio- sistema general, ubicada a 500 metros del casco urbano, aguas nes de las que resulte una densidad superior a: abajo del mismo. 3¼. 30 viviendas ó 5.000 metros cuadrados por hectárea, en - El tratamiento de los residuos sólidos de toda la provincia los demás Municipios con población inferior a 20.000 habitantes. de Zamora se realiza en una planta próxima a la capital

SECTOR SUPERFICIE (excluidos EDIFICABILIDAD VIVIENDAS / 4.4- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL dotacionales existentes) DENSIDAD ARTêCULO 38. S-1 4.560,0 m2 2.918,4 m2 13 / 28,5 La LUCyL establece en el artículo 38 "CALIDAD UR- S-2 3.223,6 m2 1.611,8 m2 9 / 27,9 BANA Y COHESIÓN SOCIAL": S-3 4.259,0 m2 2.268,3 m2 12 / 28,2 1. El planeamiento urbanístico tendrá como objetivo la me- S-4 380.181,9 m2 116.983,9 m2 444 / 11,7 (*) jora de la calidad de vida y la cohesión social de la población, 3.077 m2/Ha y con tal fin señalará reservas de suelo para las siguientes dota- ciones urbanísticas, respetando los módulos y criterios que se (*) Las parcelas de uso no industrial suponen el 48,5% de la superficie de las parcelas, señalen reglamentariamente: por lo que la densidad de viviendas respecto a la superficie no industrial es de 444/ a) Vías públicas: sistema de espacios destinados a la estan- (380.181,9 x 0,485) = 24,1 Viv./Ha inferior a 30 cia y desplazamiento de la población, definidos por sus alinea- ciones y rasantes. d) En sectores con uso predominante industrial o de servi- - Las nuevas vías públicas previstas se definen por sus ali- cios, no se permitirá una ocupación del terreno por las cons- neaciones y rasantes en los planos 2B1. Las secciones transver- trucciones superior a dos tercios de la superficie del sector. sales se contienen en los planos 2B2-1.

e) Para la aplicación de las normas anteriores se excluirán b) Servicios urbanos: sistema de instalaciones y espacios de las superficies de referencia los terrenos reservados para sis- asociados, destinados a la prestación de los servicios de abaste- temas generales, y se expresará la superficie construible en me- cimiento de agua, saneamiento y depuración, suministro de tros cuadrados en el uso predominante, previa ponderación al energía eléctrica, recogida y tratamiento de residuos y otros mismo de los demás usos. que sean necesarios. - La edificabilidad de uso industrial es de 86.022,7 m2 y - Los servicios urbanos de saneamiento y depuración de aplicando los coeficientes de ponderación 32.124,5 m2 del uso aguas residuales previstos se definen en el plano 2B2-2. predominante. - El sistema de abastecimiento previsto para completar el - La superficie de las parcelas de uso industrial es de servicio del suelo urbano y del urbanizable delimitado se de- 151.580,4 m2 por lo que resulta una densidad de 5.675 m2/Ha fine en el plano 2B2-3. de parcela, y en consecuencia una densidad inferior referida a - El suministro de energía eléctrica se justificará en el pro- la superficie del sector. yecto de urbanización de acuerdo con la normativa sectorial y lo dispuesto en estas Normas Urbanísticas. 2. Asimismo, el planeamiento asumirá como objetivo la protección del medio ambiente y a tal efecto incluirá las deter- c) Espacios libres públicos: sistema de espacios destinados minaciones necesarias para la conservación y en su caso recu- a parques, jardines, áreas de ocio, expansión y recreo de la po- peración de condiciones ambientales adecuadas: blación e incluso zonas deportivas de uso no privativo: en sec- a) En suelo urbano y urbanizable la red de vías públicas se tores con uso predominante residencial, se distribuirán en áreas diseñará de acuerdo con las necesidades del transporte público adecuadas para su uso, evitando las zonas residuales; en secto- PAGINA 12 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento res con uso predominante industrial, se destinarán preferente- Los viales previstos hacen que se cumpla esta norma en mente a arbolado perimetral; en todo caso el índice de permea- todo el sector, incluso sin tener en cuenta los retranqueos de fa- bilidad, o porcentaje de superficie que haya de destinarse a la chada previstos en todas las tipologías permitidas, 5 metros en plantación de especies vegetales, no será inferior al 50 por uso ampliación y de 5 a 15 en las tipologías de uso industrial. ciento. Los espacios libres que deberán detallarse en los sectores 4.5 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL de suelo urbano no consolidado, 10 m2 por cada 100 m2 cons- ARTêCULO 39. truibles, cuya ubicación no se especifica tendrán la siguiente La LUCyL establece en el artículo 38 "EQUIDISTRI- superficie (m2): BUCIÓN": 1. El planeamiento urbanístico tendrá como objetivo el re- SECTOR SUPERFICIE CONSTRUIBLE ESPACIOS LIBRES parto equitativo de los beneficios y cargas de la actividad urba- S-1 2.918,4 m2 291,8 m2 nística, utilizando para ello el aprovechamiento medio, coefi- S-2 1.611,8 m2 161,2 m2 ciente que se establecerá en suelo urbano no consolidado y en S-3 2.268,3 m2 226,8 m2 suelo urbanizable.

En el sector S-4 de suelo urbanizable delimitado, con orde- 2. El aprovechamiento medio de cada sector de suelo ur- nación detallada definida en estas NUM tiene una edificabili- bano no consolidado y suelo urbanizable delimitado se obten- dad en el uso predominante de 116.983,9 m2. Se ha previsto y drá dividiendo el aprovechamiento lucrativo total del sector ubicado 23.397,6 m2 como se ha detallado en la justificación por su superficie total, conforme a las siguientes reglas: del cumplimiento del artículo 44. a) El aprovechamiento lucrativo total del sector se obtendrá sumando todos los aprovechamientos lucrativos que el planea- d) Equipamientos: sistema de construcciones, instalaciones miento permita, incluyendo las dotaciones urbanísticas priva- y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios das, y excluyendo las públicas. sanitarios, asistenciales, educativos, culturales, deportivos, co- b) Los aprovechamientos se expresarán siempre en metros merciales y otros que sean necesarios. cuadrados construibles en el uso predominante, y para ello el Los equipamientos que deberán detallarse en los sectores planeamiento fijará los coeficientes de ponderación entre dicho de suelo urbano no consolidado, 10 m2 por cada 100 m2 cons- uso y los demás que se permitan, en función de las circunstan- truibles, cuya ubicación no se especifica tendrán la siguiente cias del Municipio y del sector; superficie (m2): c) De la superficie total del sector se deducirá la superficie ocupada por dotaciones urbanísticas públicas ya existentes, SECTOR SUPERFICIE CONSTRUIBLE EQUIPAMIENTOS tanto de carácter general como local, salvo las que hayan sido S-1 2.918,4 m2 291,8 m2 adquiridas por las Administraciones públicas por expropiación S-2 1.611,8 m2 161,2 m2 u otras formas onerosas. S-3 2.268,3 m2 226,8 m2 3. El aprovechamiento medio de los sectores que carezcan En el sector S-4 de suelo urbanizable delimitado, con orde- de aprovechamiento lucrativo por estar íntegramente constitui- nación detallada definida en estas NUM tiene una edificabili- dos por sistemas generales, será el promedio de los que se hu- dad en el uso predominante de 116.983,9 m2. Se ha previsto y bieran fijado para los sectores con aprovechamiento lucrativo. ubicado 11.699,8 m2 de uso público y 11.699,0 m2 de uso do- tacional privado como se ha detallado en la justificación del 4. En suelo urbanizable no delimitado, el aprovechamiento cumplimiento del artículo 44. medio no podrá exceder del promedio de los que se hubieran fijado para los sectores de suelo urbanizable delimitado. 2. A fin de fomentar la cohesión social, el planeamiento Las presentes NUM establecen el aprovechamiento medio procurará la mezcla equilibrada de grupos sociales, usos y acti- de los sectores de Suelo Urbano no Consolidado y Suelo Urba- vidades. nizable Delimitado de acuerdo con el procedimiento impuesto, - Se permite una mezcla de usos en cada uno de los usos resultando: pormenorizados que se definen. SECTORES SUPERFICIE SUPERF. APROVECH. APROVECHAM. 3. Asimismo el planeamiento procurará mejorar la calidad APORTADA LUCRATIVO MEDIO urbana, y a tal efecto se respetarán las siguientes normas de di- S-1 5.901,7 M2 4.560,0 M2 2.918,4 M2 0,64 seño urbano: S-2 3.223,6 M2 3.223,6 M2 1.611,8 M2 0,50 a) Se prohíbe el uso residencial en sótanos y semisótanos. S-3 4.536,6 M2 4.259,0 M2 2.268,3 M2 0,53 b) En suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, el S-4 410.976,0 M2 380.181,9 M2 116.983,9 M2 0,30770 aprovechamiento del subsuelo no superará un 20 por ciento del permitido sobre rasante, salvo para aparcamiento o instalaciones. 4.6 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA - Se transcriben estas limitaciones en el artículo II.1.1 LEY 10/2002. "Condiciones generales de diseño, higiene y calidad" La Ley 10/2002, de 10 de julio, de modificación de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León dispone c) En suelo urbanizable, la altura máxima de cada fachada que el porcentaje de aprovechamiento que debe destinarse a vi- de un nuevo edificio no podrá ser superior a tres medios de la viendas con algún régimen de protección no podrá ser inferior distancia a la fachada más próxima. en suelo urbanizable delimitado al 10% del aprovechamiento B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 13 lucrativo total del conjunto de los sectores con uso predomi- la mitad de los espacios aptos para la misma conforme al pla- nante residencial. En el artículo V.3.1 de estas NUM se precisa neamiento urbanístico. A tal efecto sólo se entienden como es- que se destinarán a este tipo de viviendas las manzanas y sec- pacios aptos para la edificación los terrenos que cuentan con ciones incluidas en el siguiente cuadro, manteniéndose los mis- acceso integrado en la malla urbana y servicios de abasteci- mos coeficientes de ponderación de usos fijados para promo- miento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica, ción libre. con las condiciones señaladas en la letra anterior.

5.1.2.- SUELO URBANO CONSOLIDADO. Dentro del suelo urbano se incluyen en la categoría de suelo urbano consolidado 205.984,3 m2 de los siguientes terre- nos: a) Que tienen la condición de solar conforme se define en el artículo III.1.2 b) Sobre los que se ubiquen dotaciones urbanísticas, en las condiciones previstas por el planeamiento urbanístico. c) Que puedan alcanzar la condición de solar o sobre los que puedan ubicarse dotaciones urbanísticas mediante actua- ciones aisladas de gestión urbanística.

No se definen ámbitos de planeamiento de desarrollo, de Estudio de Detalle o de Plan Especial, ni unidades de normali- El aprovechamiento lucrativo total del Sector S4 de suelo zación de fincas, pero podrán establecerse en los instrumentos urbanizable delimitado tiene un aprovechamiento lucrativo to- de planeamiento que modifiquen la ordenación. tal de 116.983,9 m2 el aprovechamiento destinado a viviendas con algún tipo de protección es superior al 10% que impone la 5.1.3.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. Ley 10/2002. Dentro del suelo urbano se incluyen en la categoría de suelo urbano no consolidado terrenos donde son precisas ac- 5.- JUSTIFICACION DE LAS DETERMINACIONES. tuaciones de urbanización que deban ser objeto de equidistri- bución entre los afectados y no pueden materializarse mediante 5.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN. actuaciones de gestión urbanística aislada. Los terrenos incluidos en suelo urbano no consolidado se 5.1.1.- SUELO URBANO. agrupan en tres sectores, en los que no se ha establecido la or- El suelo urbano es el conjunto de terrenos que ya se en- denación detallada., cuentran plenamente urbanizados o incorporados al proceso de urbanización. SECTOR SUPERFICIE OBJETIVO Se han clasificado como suelo urbano 219.459,9 m2 de te- S-1 5.901,7 m2 Urbanizar viales perimetrales y eliminar el rrenos que forman parte del núcleo de población, y cumplen uso ganadero existente, cuya categoría se además alguno de los siguientes criterios: declara fuera de ordenación a) Criterio de dotación de servicios: S-2 3.223,6 m2 Apertura de un vial nuevo que divida una Los terrenos cuentan con acceso integrado en la malla ur- manzana de borde muy amplia, bana y con servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y reparcelando unas propiedades muy suministro de energía eléctrica. A tal efecto se han establecido pequeñas que no presentan los siguientes requisitos: linderos definidos. 1¼. El acceso y los servicios citados cuentan con condicio- S-3 4.536,6 m2 Apertura de un nuevo vial en prolongación nes suficientes y adecuadas para servir tanto a las construccio- de la calle Camino de San Esteban hasta nes e instalaciones existentes como a las que prevé o permiten la calle Camino de las NUM. TOTAL 13.661,9 m2 2¼. El acceso y los servicios citados existen en el momento de la aprobación de las NUM 5.1.4.- SUELO URBANIZABLE. 3º. El acceso se realiza por vías abiertas al uso público, El suelo urbanizable es el conjunto de terrenos aptos para transitables por vehículos automóviles hasta una distancia má- ser incorporados al proceso de urbanización, o en curso de in- xima de 30 metros de la parcela. corporación al mismo. 4¼. Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Se han clasificado como suelo urbanizable los terrenos que se encuentran disponibles a una distancia máxima de 40 metros no pueden ser clasificados ni como suelo urbano ni como suelo de la parcela. rústico, 5º. El servicio de suministro de energía eléctrica se encon- trarse disponible a una distancia máxima de 50 metros de la 5.1.5.- SUELO URBANIZABLE DELIMITADO. parcela. Dentro del suelo urbanizable se incluyen en la categoría de suelo urbanizable delimitado los terrenos cuya transformación b) Criterio de consolidación: en suelo urbano se considera más adecuada a los criterios y Los terrenos estén ocupados por la edificación en al menos previsiones de la normativa territorial y urbanística, y que es- PAGINA 14 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento tán situados en contigüidad con el núcleo de población exis- - Criterio de calidad de la urbanización: tente. Terrenos que resultan inadecuados para la urbanización y/o la Los terrenos incluidos en suelo urbanizable delimitado se edificación por sus características topográficas: fuertes pendientes y han agrupado en un único sector de 410.976,0 m2, estable- peligro de deslizamientos y arrastres; o por su innecesariedad y la ciendo directamente en estas NUM la ordenación detallada. dificultad de conexión con algunas redes de servicios municipales.

5.1.6.- SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO. CATEGORÍA ÁREA HOMOGÉNEA SUPERFICIE El suelo urbanizable que no se incluye en la categoría de (Ha) suelo urbanizable delimitado recibe la categoría de suelo urba- Común SRC-1 16,28 nizable no delimitado, y se ha agrupado en tres ámbitos previos SRC-2 72,74 al planeamiento de desarrollo, denominados áreas homogéneas de suelo urbanizable no delimitado con la siguiente extensión y 5.2.- JUSTIFICACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE usos globales admitidos: PONDERACIÓN. Los coeficientes de ponderación de los distintos usos - tipo- AREA HOMOGÉNEA SUPERFICIE USO GLOBAL logías se han definido como resultado de la aplicación de tres SUND-1 300,48 Ha Ampliación coeficientes: SUND-2 59,76 Ha Ampliación a) Ca función del aprovechamiento de la parcela. Valora el SUND-3 770,79 Ha Industrial y Ampliación coste de una parcela que permita construir 100 m2 de cada uso Total 1.131,03 Ha - tipología, distinguiendo la parte edificable, a la que asigna- mos un precio de 48 A/m2 para la edificación con uso residen- 5.1.7.- SUELO RÚSTICO. cial y 24 A/m2 para el espacio libre privado de la parcela, 30 Se han clasificado como suelo rústico los terrenos que de- A/m2 para la superficie que soporta edificación industrial y 15 ben ser protegidos y preservados del proceso de urbanización A/m2 el espacio libre privado de la parcela se uso industrial. de acuerdo con los siguientes criterios: El coeficiente Ca se obtiene dividiendo la valoración de - Criterio de protección singular: cada parcela para cada uso - tipología por la valoración de la Terrenos sometidos a un régimen de protección incompati- parcela de uso residencial aislada que es el uso predominante. ble con su urbanización, establecido de acuerdo a la normativa sectorial, que justifica la necesidad de protección y de estable- M2 cer limitaciones de aprovechamiento: Necesarios A/M2 EUROS CA RESIDENCIAL AISLADA CATEGORÍA ÁREA HOMOGÉNEA SUPERFICIE Ocupación máxima = 35% (Ha) PLANTA 1 60 48,00 2.880,00 Con protección de infraestructuras SRPI-1 86,33 PLANTA 2 40 SRPI-2 6,28 LIBRE PRIVADO 111,4 24,00 2.673,60 SRPI-3 15,32 TOTAL PARCELA 171,4 5.553,60 1,00

- Criterio de valor intrínseco: PAREADA Las vías pecuarias y los terrenos que presentan manifiestos Ocupación máxima = 45% valores naturales, culturales o productivos que justifican la ne- PLANTA 1 60 48,00 2.880,00 cesidad de protegerlos y de establecer limitaciones a su aprove- PLANTA 2 40 chamiento. LIBRE PRIVADO 73,3 24,00 1.759,20 TOTAL PARCELA 133,3 4.639,20 0,84 CATEGORÍA ÁREA HOMOGÉNEA SUPERFICIE (Ha) ADOSADA Con protección agropecuaria SRPA 533,35 Ocupación máxima = 55% Con protección cultural SRPC 13,77 PLANTA 1 50 48,00 2.400,00 Con protección natural SRPN-3 71,08 PLANTA 2 50 LIBRE PRIVADO 40,9 24,00 981,60 - Criterio de prevención de riesgos: TOTAL PARCELA 90,9 3.381,60 0,61 a) Terrenos estén amenazados por riesgos naturales de inundación incompatibles con su urbanización, en las riberas INDUSTRIAL I1 del arroyo Carrocuevas y del rió Cea. Ocupación máxima = 85% b) Terrenos donde existen razones objetivas que desaconse- NAVE 100 30,00 3.000,00 jan su urbanización por presentar características topográficas, LIBRE PRIVADO 17,6 15,00 264,00 tales como fuertes pendientes con peligro evidente de arrastres TOTAL PARCELA 117,6 3.264,00 0,59 y deslizamientos de tierras. INDUSTRIAL I2 CATEGORÍA ÁREA HOMOGÉNEA SUPERFICIE Ocupación máxima = 80% (Ha) NAVE 100 30,00 3.000,00 Con protección especial SRPE-a 333,66 LIBRE PRIVADO 25 15,00 375,00 SRPE-b 444,66 TOTAL PARCELA 125 3.375,00 0,61 B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 15

INDUSTRIAL I3 5.3.- JUSTIFICACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS. Ocupación máxima = 60% Todo el articulado de las Normas Urbanísticas de las pre- NAVE 100 30,00 3.000,00 sentes NUM se ha desarrollado sin entrar en contradicción con LIBRE PRIVADO 66,7 15,00 1.000,50 la legislación, particularizando, para la ordenación prevista, TOTAL PARCELA 166,7 4.000,50 0,72 aquellos extremos que la Normativa urbanística atribuye al Planeamiento de ámbito Municipal, en función de las caracte- INDUSTRIAL I4 rísticas del Municipio y de los objetivos planteados. Ocupación máxima = 50% NAVE 100 30,00 3.000,00 6.- RELACION E INCIDENCIAS CON EL PLANEA- LIBRE PRIVADO 100 15,00 1.500,00 MIENTO VIGENTE. TOTAL PARCELA 200 4.500,00 0,81 La Aprobación Definitiva del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano de Valdescorriel (Zamora) se publicó en el Bole- b) CF tiene en cuenta la forma de la parcela para valorar el tín Oficial de la Provincia del 8 de octubre de 1997 y en el Bo- menor coste unitario de la urbanización de las parcelas con ma- letín Oficial de Castilla y León del 1 de octubre del mismo año, yor fondo tras la subsanación de las deficiencias que motivaron la suspen- sión de la aprobación definitiva acordada por la Comisión Pro- Aplicamos la siguiente fórmula, que otorga al coeficiente el vincial de Urbanismo en sesión celebrada el 28 de julio de valor 1 para un fondo F = 24 metros. 1997. El PDSU se redactó de acuerdo con la Normativa vi- gente, que en ese momento era la Ley sobre Régimen del Suelo CF = F + 48 y Ordenación Urbana cuyo Texto Refundido se aprobó por 3 x F Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio, La Primera Modificación del P.D.S.U. redactada por el In- FONDO CF geniero de Caminos que suscribe se aprobó inicialmente en la MEDIO sesión del Pleno del Ayuntamiento del 21 de diciembre de RESIDENCIAL AISLADA 24,00 1,00 1998, con anterioridad al 5 de mayo de 1999, por lo que pudo PAREADA 24,00 1,00 continuar tramitándose de acuerdo con la legislación anterior a ADOSADA 24,00 1,00 la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, actualmente vi- INDUSTRIAL I1 60,00 0,60 gente, según se dicta en la Disposición transitoria sexta, apar- INDUSTRIAL I2 70,00 0,56 tado 1. La aprobación provisional se acordó el 7 de junio de INDUSTRIAL I3 80,00 0,53 1999 y la Comisión Territorial de Urbanismo aprobó definiti- INDUSTRIAL I4 100,00 0,49 vamente la Modificación el 23 de marzo de 2000. La redacción se desarrolló en un período en el que volvía a c) CH tiene en cuenta las diferentes alturas máximas permi- estar vigente la Ley 19/1975 sobre Régimen del Suelo y Orde- tidas a las distintas tipologías industriales, asigna el valor 1 a la nación Urbana (Texto Refundido aprobado por Real Decreto altura máxima de 14 metros permitida en I4 y a la de 7 metros 1346/1976 de 9 de abril), como consecuencia de la Sentencia idéntica en las edificaciones de uso ampliación. del Tribunal Constitucional 61/1997 de 20 de marzo, y precep- tos no anulados de 1992 junto con El Real Decreto - Ley CH = 2 x 14 + H 5/1996, de 7 de junio, la Ley 7/1997, de 14 de abril y la Ley 3 x 14 6/1998 de 13 de abril de Reforma del Régimen del Suelo y Va- loraciones. ALTURA CH La Segunda Modificación del P.D.S.U. se aprobó provisio- MÁXIMA nalmente en la sesión del Pleno del Ayuntamiento del 16 de RESIDENCIAL AISLADA 1,00 agosto de 2000, y definitivamente por la Comisión Territorial PAREADA 1,00 de Urbanismo el 21 de noviembre de 2000. ADOSADA 1,00 La delimitación vigente se recoge en el plano de informa- INDUSTRIAL I1 8,0 0,86 ción número 4 y se ha respetado íntegramente en alguna de las INDUSTRIAL I2 10,0 0,90 categorías de suelo urbano de estas NUM. INDUSTRIAL I3 12,0 0,95 INDUSTRIAL I4 14,0 1,00 NORMATIVA: INDICE Multiplicando estos tres coeficientes se obtienen los dife- rentes coeficientes de ponderación TITULO I

CA CF CH CP DETERMINACIONES DE CARACTER GENERAL RESIDENCIAL AISLADA 1,0 1,00 1,00 1,00 PAREADA 0,84 1,00 1,00 0,84 CAPITULO I.1.- NATURALEZA LEGAL ADOSADA 0,61 1,00 1,00 0,61 I.1.1 NATURALEZA JURIDICA 12 INDUSTRIAL I1 0,59 0,60 0,86 0,30 I.1.2 OBJETO 12 INDUSTRIAL I2 0,61 0,56 0,90 0,31 I.1.3 AMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN 12 INDUSTRIAL I3 0,72 0,53 0,95 0,37 I.1.4 VIGENCIA Y SUSTITUCION 12 INDUSTRIAL I4 0,81 0,49 1,00 0,40 I.1.5 REVISION Y MODIFICACION 13 PAGINA 16 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

I.1.6 EFECTOS 13 CAPêTULO I.6.- REFERENCIAS A TEXTOS LEGALES, I.1.7 ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS DOCUMENTOS 14 DEFINICIONES Y TERMINOLOGêA. I.1.8 CORRECCIÓN DE ERRORES 14 I.6.1 REFERENCIAS ABREVIADAS A TEXTOS LEGALES 49 I.1.9 ACTUALIZACIÓN 14 I.6.2 DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA 50

CAPITULO I.2.- REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO CAPÍTULO I.7.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN I.2.1 CLASIFICACION DEL SUELO 15 I.2.2 DETERMINACIONES EN SUELO URBANO 15 I.7.1 CONCEPTO DE GESTIÓN URBANÍSTICA 55 I.2.3 DETERMINACIONES EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 17 I.7.2 MODALIDADES DE GESTIÓN URBANÍSTICA 55 I.2.4 DETERMINACIONES EN EL SUELO URBANIZABLE DELIMITADO 17 I.7.3 LEGITIMACIÓN DE LA GESTIÓN URBANÍSTICA 55 I.2.5 DETERMINACIONES EN EL SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO 17 I.7.4 OBTENCIÓN DE DOTACIONES URBANÍSTICAS 55 I.2.6 DETERMINACIONES EN EL SUELO RÚSTICO 18 I.7.5 ÓRGANOS DE GESTIÓN URBANÍSTICA 56 I.7.6 ENTIDADES URBANêSTICAS COLABORADORAS 56 CAPITULO I.3.- LICENCIAS URBANISTICAS I.7.7 EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN 56 I.3.1 CONCEPTO 19 I.7.8 CANON DE URBANIZACIÓN 58 I.3.2 ACTOS SUJETOS A LICENCIA 20 I.7.9 GARANTÍA DE URBANIZACIÓN 58 I.3.3 ACTOS NO SUJETOS A LICENCIA URBANêSTICA 21 I.7.10 CONTRIBUCIONES ESPECIALES 59 I.3.4 SUSTITUCIÓN DE LA LICENCIA URBANÍSTICA 22 I.7.11 PAGO EN TERRENOS DE LOS GASTOS DE URBANIZACIÓN 59 I.3.5 COMPETENCIA PARA SU OTORGAMIENTO 23 I.7.12 INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LOS GASTOS I.3.6 RÉGIMEN GENERAL 23 DE URBANIZACIÓN 59 I.3.7 PROTECCIÓN DE BIENES PÚBLICOS 23 I.7.13 ENTREGA Y RECEPCIÓN DE LA URBANIZACIÓN 59 I.3.8 PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO 24 I.7.14 DESTINO DE LA URBANIZACIÓN 60 I.3.9 MODELOS NORMALIZADOS DE SOLICITUD 24 I.7.15 CONSERVACIÓN DE LA URBANIZACIÓN 60 I.3.10 EXIGIBILIDAD DE PROYECTO TÉCNICO 24 I.7.16 GESTIÓN DE ACTUACIONES AISLADAS 61 I.3.11 PLAZOS DE RESOLUCIÓN 25 I.7.17 ACTUACIONES AISLADAS DE URBANIZACIÓN I.3.12 RESOLUCIÓN ÚNICA CON LA LICENCIA DE ACTIVIDAD 25 DE INICIATIVA PÚBLICA 61 I.3.13 RESOLUCIÓN CONDICIONADA 26 I.7.18 ACTUACIONES AISLADAS DE URBANIZACIÓN I.3.14 RESOLUCIÓN POR SILENCIO ADMINISTRATIVO 26 DE INICIATIVA PRIVADA 62 I.3.15 PUBLICIDAD 26 I.7.19 ACTUACIONES AISLADAS DE NORMALIZACIÓN 63 I.3.16 LEGITIMACIÓN 27 I.7.20 UNIDADES DE NORMALIZACIÓN 63 I.3.17 EXIGIBILIDAD PARA CONTRATAR SERVICIOS 28 I.7.21 PROYECTOS DE NORMALIZACIÓN 64 I.3.18 PLAZOS DE EJECUCIÓN 28 I.7.22 ACTUACIONES AISLADAS DE URBANIZACIÓN I.3.19 DISCONFORMIDAD SOBREVENIDA 29 Y NORMALIZACIÓN 65 I.3.20 CADUCIDAD 29 I.7.23 ACTUACIONES AISLADAS DE OCUPACIÓN DIRECTA 65 I.3.21 PREVENCIÓN AMBIENTAL 30 I.7.24 ACTUACIONES INTEGRADAS 66 I.3.22 AUTORIZACIÓN DE INICIO DE LA ACTIVIDAD I.7.25 EL URBANIZADOR PARA LA GESTIÓN Y LICENCIA DE APERTURA 30 DE LAS ACTUACIONES INTEGRADAS 67 I.3.23 LICENCIA DE OBRA MENOR 32 I.7.26 UNIDADES DE ACTUACIÓN 68 I.3.24 AUTORIZACIÓN DE USOS EXCEPCIONALES 32 I.7.27 PROYECTOS DE ACTUACIÓN 69 I.3.25 LICENCIA PARCIAL 34 I.7.28 OTRAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN I.3.26 LICENCIA EN SUPUESTOS DE INTERÉS GENERAL 34 DE LAS ACTUACIONES INTEGRADAS, PROYECTOS I.3.27 LICENCIA DE PARCELACIÓN 35 DE REPARCELACIÓN Y DE URBANIZACIÓN INDEPENDIENTES 72 I.3.28 LICENCIAS PARA USOS U OBRAS PROVISIONALES I.7.29 EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN 72 CONTRA EL PLANEAMIENTO 36 I.7.30 LIQUIDACIÓN DEFINITIVA DE LA REPARCELACIÓN 73 I.3.29 LICENCIAS PARA OBRAS EN EDIFICIOS FUERA DE ORDENACION 37 I.3.30 LICENCIAS PARA OBRAS EN SUELO URBANO, CAPITULO I.8.- DEBERES URBANêSTICOS EN PARCELAS QUE NO TIENEN LA CALIFICACION DE SOLAR 38 I.8.1 DEBERES URBANêSTICOS INHERENTES AL DERECHO DE PROPIEDAD 74 CAPITULO I.4.- CONDICIONES DE LOS PROYECTOS DE I.8.2 DEBERES URBANêSTICOS GENERALES 74 URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN I.8.3 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO I.4.1 PROYECTOS DE URBANIZACION 39 DE LOS DEBERES URBANêSTICOS 74 I.4.2 PROYECTOS DE EDIFICACION 40 I.8.4 SERVIDUMBRES URBANAS 75 I.8.5 CERRAMIENTO DE SOLARES 75 CAPITULO I.5.- CONDICIONES DEL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO I.5.1 ESTUDIOS DE DETALLE 45 CAPêTULO I.9.- PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO I.5.2 PLANES PARCIALES 46 DE LOS DEBERES URBANêSTICOS I.5.3 PLANES ESPECIALES 47 I.9.1 PLAZOS 76 I.5.4 NORMAS ESPECIALES DE PROTECCION 47 I.9.2 INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS 76 I.5.5 CATÁLOGOS 47 I.9.3 SUBROGACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 76 B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 17

TITULO II II.3.33 RÉGIMEN DE LOS USOS FUERA DE ORDENACIÓN 101 II.3.34 RÉGIMEN DE LOS USOS DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO 101 DETERMINACIONES URBANêSTICAS GENERALES CAPITULO II.4- CONDICIONES GENERALES CAPITULO II.1- CONDICIONES GENERALES DE LA DE TIPOLOGêA EDIFICACIÓN II.4.1 MANZANA CERRADA 102 II.1.1 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO, HIGIENE Y CALIDAD 77 II.4.2 EDIFICACION ADOSADA 105 II.1.2 CONDICIONES GENERALES DE HIGIENE AMBIENTAL 79 II.4.3 EDIFICACION PAREADA 106 II.1.3 CONDICIONES GENERALES ESTETICAS 81 II.4.4 EDIFICACION AISLADA 107 II.1.4 NORMAS DE CONSERVACION DE VALORES II.4.5 INDUSTRIA I1 108 ARQUEOLOGICOS E HISTORICO-ARTISTICOS 83 II.4.6 INDUSTRIA I2 109 II.1.5 ALTURA MAXIMA DE LA EDIFICACION 83 II.4.7 INDUSTRIA I3 109 II.1.6 CONSTRUCCIONES PERMITIDAS POR ENCIMA DE LA ALTURA 84 II.4.8 INDUSTRIA I4 110 II.1.7 ALINEACIONES Y RASANTES 84 TITULO III

CAPITULO II.2- CONDICIONES GENERALES DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO UR- DE LA URBANIZACIÓN BANO CONSOLIDADO II.2.1 CONDICIONES GENERALES DE LA URBANIZACIÓN 85 II.2.2 RED VIARIA URBANA 85 CAPITULO III.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER II.2.3 RED VIARIA RURAL 86 GENERAL II.2.4 PRESCRIPCIONES PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA 86 III.1.1 AMBITO DE APLICACIÓN 111 II.2.5 PRESCRIPCIONES PARA EL SANEAMIENTO 86 III.1.2 DERECHO A URBANIZAR 111 II.2.6 PRESCRIPCIONES PARA EL SUMISISTRO III.1.3 DERECHO A EDIFICAR 112 DE ENERGIA ELECTRICA 87 III.1.4 DEBER DE URBANIZACIÓN 112 II.2.7 PRESCRIPCIONES PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO 87 III.1.5 DEBER DE CESIÓN 113 II.2.8 CONDICIONES DE LOS PARQUES Y JARDINES 88 III.1.6 DEBER DE EDIFICACIÓN 113 III.1.7 CONCEPTO DE SOLAR 113 CAPITULO II.3- CONDICIONES GENERALES DE USO II.3.1 REGLAMENTACIÓN DE USOS 89 CAPITULO III.2.- ORDENACIÓN DETALLADA II.3.2 CLASES DE USOS 89 III.2.1 MODALIDAD DE ORDENACIÓN DETALLADA 115 II.3.3 USOS BÁSICOS 89 III.2.2 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA 115 II.3.4 CATEGORIAS 90 II.3.5 VIVIENDA 90 CAPITULO III.3.- GESTIÓN II.3.6 RESIDENCIAL COLECTIVO 91 III.3.1 SITUACIONES EN SUELO URBANO CONSOLIDADO 116 II.3.7 GARAJE-APARCAMIENTO 91 III.3.2 EJECUCION DEL PLANEAMIENTO 116 II.3.8 AGRICOLA. 91 III.3.3 CONDICIONES ESPECIALES DE LOS PROYECTOS II.3.9 GANADERO 91 DE URBANIZACIÓN EN LAS ACTUACIONES AISLADAS 117 II.3.10 INDUSTRIAL. 92 III.3.4 ACTUACIONES AISLADAS PÚBLICAS DE EJECUCIÓN II.3.11 ALMACÉN 93 DE SISTEMAS GENERALES 117 II.3.12 COMERCIAL 93 III.3.5 ACTUACIONES AISLADAS PÚBLICAS DE URBANIZACIÓN 118 II.3.13 OFICINA 94 II.3.14 SERVICIO DEL AUTOMOVIL 94 II.3.15 ESPECTACULOS, RECREO Y REUNION 94 TITULO IV II.3.16 SINGULAR 94 II.3.17 MIXTO 95 DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO II.3.18 ESPACIO LIBRE PRIVADO 95 URBANO NO CONSOLIDADO II.3.19 VIAS PÚBLICAS 95 II.3.20 SERVICIOS URBANOS 95 CAPITULO IV.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER II.3.21 ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS 95 GENERAL II.3.22 EQUIPAMIENTO 95 IV.1.1 AMBITO DE APLICACIÓN 119 II.3.23 TIPOS DE USOS 96 IV.1.2 DERECHO A URBANIZAR 119 II.3.24 USOS PORMENORIZADOS 96 IV.1.3 DERECHO A EDIFICAR 120 II.3.25 USO TIPO CASCO ANTIGUO 96 IV.1.4 DEBER DE URBANIZACIÓN 120 II.3.26 USO TIPO ENSANCHE 97 IV.1.5 DEBER DE CESIÓN 121 II.3.27 USO TIPO AMPLIACIÓN 98 IV.1.6 DEBER DE EQUIDISTRIBUCIÓN 121 II.3.28 USO TIPO INDUSTRIAL 98 IV.1.7 DEBER DE EDIFICACIÓN 121 II.3.29 USO ESPACIO LIBRE PÚBLICO 99 IV.1.8 AUTORIZACIONES ESPECIALES 121 II.3.30 DOTACIONAL 100 II.3.31 TRADICIONAL 100 CAPITULO IV.2.- ORDENACIÓN DETALLADA II.3.32 USOS GLOBALES 100 IV.2.1 MODALIDAD DE ORDENACIÓN DETALLADA 122 PAGINA 18 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

IV.2.2 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA 122 TITULO VII

CAPITULO IV.3.- SECTORES DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO IV.3.1 SECTOR S1 123 RÚSTICO IV.3.2 SECTOR S2 124 IV.3.3 SECTOR S3 124 CAPITULO VII.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL TITULO V VII.1.1 AMBITO DE APLICACION 142 VII.1.2 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA 143 DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO VII.1.3 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS 144 URBANIZABLE DELIMITADO VII.1.4 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL 144 VII.1.5 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL 146 CAPITULO V.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER VII.1.6 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN ESPECIAL 146 GENERAL VII.1.7 SUELO RÚSTICO COMÚN 146 V.1.1 AMBITO DE APLICACION 125 V.1.2 DERECHO A URBANIZAR 125 CAPITULO VII.2.- RÉGIMEN GENERAL V.1.3 DERECHO A EDIFICAR 126 DEL SUELO RÚSTICO V.1.4 DEBER DE URBANIZACIÓN 127 VII.2.1 DEBERES Y LIMITACIONES EN SUELO RÚSTICO 147 V.1.5 DEBER DE CESIÓN 127 VII.2.2 PREVENCIÓN ACTIVA DE RIESGOS 147 V.1.6 DEBER DE EQUIDISTRIBUCIÓN 127 VII.2.3 PROTECCIÓN MÍNIMA DE LAS VÍAS PÚBLICAS 147 V.1.7 DEBER DE EDIFICACIÓN 127 VII.2.4 PROHIBICIÓN DE PARCELACIONES URBANÍSTICAS 148 VII.2.5 PROHIBICIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN 148 CAPITULO V.2.- ORDENACIÓN DETALLADA VII.2.6 DERECHOS ORDINARIOS EN SUELO RÚSTICO 149 V.2.1 MODALIDAD DE ORDENACIÓN DETALLADA 128 VII.2.7 DERECHOS EXCEPCIONALES EN SUELO RÚSTICO 149 V.2.2 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA 128 VII.2.8 REGÍMENES DE AUTORIZACIÓN DE LOS USOS EXCEPCIONALES 151 VII.2.9 CONCEPTO DE NÚCLEO DE POBLACIÓN 151 CAPITULO V.3.- SECTORES V.3.1 SECTOR S5 130 CAPITULO VII.3.- RÉGIMEN DE CADA CATEGORÍA DE SUELO RÚSTICO CAPITULO V.4.- GESTIÓN VII.3.1 RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO COMÚN 152 V.4.1 DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN 135 VII.3.2 RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN V.4.2 SISTEMA DE ACTUACIÓN 136 AGROPECUARIA 152 V.4.3 PROPUESTA DEL SISTEMA 136 VII.3.3 RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN V.4.4 PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS 136 DE INFRAESTRUCTURAS 153 V.4.5 CONTENIDO DEL PROYECTO DE ACTUACIÓN 137 VII.3.4 RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL V.4.6 APROBACIÓN Y EFECTOS DEL PROYECTO DE ACTUACIÓN 137 Y DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL 155 VII.3.5 RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN ESPECIAL 156 VII.3.6 RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON VARIAS CATEGORÍAS 156 TITULO VI CAPITULO VII.4.- CONDICIONES DE AUTORIZACIÓN DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO VII.4.1 CONSTRUCCIONES VINCULADAS A LA UTILIZACIÓN URBANIZABLE NO DELIMITADO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES 157 VII.4.2 CONSTRUCCIONES VINCULADAS A ACTIVIDADES CAPITULO VI.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER EXTRACTIVAS 158 GENERAL VII.4.3 CONSTRUCCIONES VINCULADAS A LAS OBRAS VI.1.1 AMBITO DE APLICACION 138 PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURAS 159 VI.1.2 DERECHO A PROMOVER LA URBANIZACIÓN 138 VII.4.4 VIVIENDA UNIFAMILIAR 160 VI.1.3 DERECHO AL USO PROVISIONAL 139 VII.4.5 CONSTRUCCIONES TRADICIONALES 160 VI.1.4 DERECHO AL USO RÚSTICO 139 VII.4.6 OBRAS EN CONSTRUCCIONES EXISTENTES 161 VI.1.5 DEBER DE USO RÚSTICO 139 VII.4.7 OBRAS DE INTERÉS PÚBLICO 161 VI.1.6 DEBER DE INCORPORACION AL PROCESO URBANIZADOR 139 VII.4.8 ANTENAS PARA TELECOMUNICACIONES 162

TITULO VIII CAPITULO VI.2.- ORDENACIÓN GENERAL VI.2.1 ÁREAS HOMOGÉNEAS 140 NORMAS DE PROTECCIÓN DE ELEMENTOS VI.2.2 DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL ESPECÍFICAS DEL DE INTERÉS SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO 140 CAPITULO VIII.1.- GENERALIDADES VIII.1.1 OBJETO 163 CAPITULO VI.3.- GESTIÓN VIII.1.2 ELEMENTOS A PROTEGER 163 VI.3.1 SISTEMA DE ACTUACIÓN 141 VIII.1.3 NORMAS COMUNES DE PROTECCIÓN Y TRAMITACIÓN 163 B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 19

CAPITULO VIII.2.- PROTECCIÓN DE EDIFICACIONES El procedimiento de revisión y modificación se ajustará a Y ELEMENTOS URBANOS las disposiciones establecidas en la LUCyL y en el Reglamento VIII.2.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN Y NORMATIVA 164 de Urbanismo que la desarrolle. VIII.2.2 NIVELES DE PROTECCIÓN 164 VIII.2.3 NORMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 165 Artículo I.1.6.- EFECTOS. VIII.2.4 NORMAS DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL 166 Conforme a lo dispuesto en el artículo 144 de la LUCyL los VIII.2.5 NORMAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL 168 instrumentos de planeamiento y gestión urbanística serán pú- VIII.2.6 NORMAS DE PROTECCIÓN DE BODEGAS 171 blicos, y cualquier persona podrá, en todo momento, consultar- VIII.2.7 NORMAS DE PROTECCIÓN DE PALOMARES 171 los e informarse de su contenido en el Ayuntamiento, que de- VIII.2.8 NORMAS PARTICULARES DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS 172 berá mantener un ejemplar exclusivamente a disposición del VIII.2.9 INVENTARIO DE BIENES PROTEGIDOS 174 público. Las NUM serán vinculantes para las Administraciones pú- CAPITULO VIII.3.- PROTECCIÓN DE ELEMENTOS blicas y para los particulares, todos los cuales estarán obliga- NATURALES INFRAESTRUCTURAS Y YACIMIENTOS dos a su cumplimiento, como se dispone en el artículo 62 de la ARQUEOLÓGICOS LUCyL. VIII.3.1 PROTECCIÓN DE PAISAJES Y ELEMENTOS NATURALES 175 La aprobación definitiva de estas NUM, una vez publicado VIII.3.2 PROTECCIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS 175 el acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia conforme a lo VIII.3.3 PROTECCIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN 178 establecido en la legislación urbanística vigente, determina: VIII.3.4 PROTECCIÓN DE, INFRAESTRUCTURAS 178 a) La declaración de utilidad pública e interés social de las VIII.3.5 PROTECCIÓN DE CAUCES PÚBLICOS 178 obras previstas en las mismas. b) La necesidad de ocupación de los bienes y derechos ne- cesarios para su ejecución, a efectos de su expropiación for- TITULO I zosa, ocupación temporal o imposición de servidumbres. DETERMINACIONES DE CARACTER GENERAL Entre los bienes citados en el apartado anterior deben en- tenderse incluidos tanto los que deban ser materialmente ocu- CAPITULO I.1.- NATURALEZA LEGAL. pados por las obras previstas en los instrumentos de planea- miento urbanístico, como los que resulten necesarios para Artículo I.1.1.- NATURALEZA JURIDICA. asegurar su pleno valor y rendimiento y para garantizar la pro- Las presentes Normas Urbanísticas Municipales de Valdes- tección del entorno y del medio ambiente en general, y en con- corriel, (en lo sucesivo NUM) se formulan de acuerdo con lo creto las zonas laterales de influencia y los enlaces y conexio- establecido en la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León nes con las obras públicas y otras infraestructuras previstas en (LUCyL) por encargo del Ayuntamiento, en aplicación del artí- el planeamiento sectorial. culo 50.1, cumpliendo la obligación impuesta en el 33.2.b) y con las determinaciones definidas en el 44 de dicha Ley. Artículo I.1.7.- ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS DO- CUMENTOS. Artículo I.1.2.- OBJETO. Ante posibles discrepancias en los distintos Documentos Esencialmente tienen por objeto establecer la ordenación que integran estas NUM se establecen las siguientes priorida- general para todo el término municipal y la ordenación deta- des en cuanto a su valor normativo: llada de todo el suelo urbano consolidado y del urbanizable de- 1º.- Normas Urbanísticas. limitado, así como facilitar el cumplimiento de los objetivos 2º.- Planos. prevaleciendo en las discrepancias lo definido expuestos en la Memoria Justificativa. en el plano cuya escala tiene menor denominador 3º.- Memoria Justificativa. Artículo I.1.3.- AMBITO TERRITORIAL DE APLICACION. El ámbito territorial de aplicación de estas NUM lo consti- El orden anterior solo podrá alterarse para discrepancias en tuye la totalidad del término municipal de VALDESCO- las que pueda deducirse claramente del contexto cuál es el do- RRIEL, (Zamora). cumento erróneo, y siempre previo acuerdo explícito de la Cor- poración Municipal tras la audiencia de los posibles afectados. Artículo I.1.4.- VIGENCIA Y SUSTITUCION. Se adoptará la interpretación que más se ajuste al lógico desa- Lo dispuesto en las presentes NUM entrará en vigor al día rrollo urbano dentro del ámbito en que se encuentre, y siempre siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia desde la defensa de los intereses generales del municipio. En de Zamora del acuerdo de su Aprobación Definitiva por la Co- último extremo, debe atenderse la solución de la que se derive misión Territorial de Urbanismo. una menor edificabilidad, una mayor provisión de dotaciones Tendrán vigencia indefinida, sin perjuicio de la posible al- urbanísticas y una mayor protección del medio ambiente. teración de sus determinaciones o contenido, legalmente trami- tadas y aprobadas, mediante su revisión o modificación. Artículo I.1.8.- CORRECCIÓN DE ERRORES. Conforme a la legislación sobre procedimiento administra- Artículo I.1.5.- REVISION Y MODIFICACION. tivo, en cualquier momento el Ayuntamiento de Valdescorriel Se entenderá por revisión de las NUM la total reconsidera- puede corregir, de oficio o a instancia de cualquier interesado, ción de la ordenación general que establece. cuantos errores materiales, aritméticos o de hecho se descubran En los demás supuestos, la alteración de las determinacio- en la documentación de estas NUM con carácter patente, mani- nes se considerará como modificación de las NUM. fiesto, evidente y material. Cuando la aprobación definitiva del PAGINA 20 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento instrumento de planeamiento urbanístico que deba ser corre- 2.6.- Edificación Industria I2 (I2) definida en el artículo II.4.6. gido corresponda a un órgano de la Administración de la Co- 2.7.- Edificación Industria I3 (I3) definida en el artículo II.4.7. munidad Autónoma, la corrección de errores debe ser también 2.8.- Edificación Industria I4 (I4) definida en el artículo II.4.8. aprobada por el mismo. 3¼.- ZONIFICACION POR RAZON DEL USO. Artículo I.1.9.- ACTUALIZACIÓN. En el Plano de Proyecto n.¼ 3 se asigna al suelo urbano uno Lo dispuesto en estas NUM es de aplicación en lo que no se de los siguientes usos pormenorizados: oponga o contradiga a las Leyes, Reglamentos y demás Nor- 3.1.- Uso Casco antiguo, (CA) definido en el Art. II.3.24. mas de superior rango. 3.2.- Uso Ensanche, (EN) definido en el Art. II.3.25. Todas las referencias a cualquier Normativa de obligado 3.3.- Uso Ampliación, (AM) definido en el Art. II.3.26. cumplimiento se entenderán hechas a la Normativa que susti- 3.4.- Uso Industrial, (IN) definido en el Art. II.3.27. tuya a la citada. 3.5.- Uso Espacio libre público (D1) definido en el Art. II.3.28. CAPITULO I.2.- REGIMEN URBANISTICO DEL 3.5.- Uso Dotacional, (público D2 y privado D3) definido SUELO. en el Art. II.3.29. 3.6.- Uso Tradicional, (bodega T1 y palomar T2) definido Artículo I.2.1.- CLASIFICACION DEL SUELO. en el Art. II.3.30. El territorio Municipal se clasifica en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rústico, delimitados en los Planos de Pro- 4¼.- ZONIFICACION POR RAZON DE LAS CONDICIO- yecto. NES DE GESTIÓN. En el Plano de Proyecto n.¼ 4 se delimitan los Sectores y las Artículo I.2.2.- DETERMINACIONES EN SUELO UR- Actuaciones Aisladas, el resto se considera de desarrollo di- BANO. recto. Se delimita el perímetro de los terrenos que cumplen al- 4.1.- Desarrollo directo. guna de las condiciones impuestas en el artículo 11 de la 4.2.- Actuación aislada. (AA). LUCyL, distinguiendo dos categorías: 4.3.- Actuación integrada. (Sector). SUELO URBANO CONSOLIDADO (SUC) integrado por los solares y demás terrenos aptos para su uso inmediato con- 5¼.- ALINEACIONES. forme a las determinaciones de estas NUM así como por los te- En los Planos de Proyecto 2.B1 se reflejan las alineaciones rrenos que puedan alcanzar dicha aptitud mediante actuaciones que se mantienen, las que se modifican y las nuevas que se pro- de gestión urbanística aisladas. yectan, diferenciando las que se establecen en suelo urbano de las de suelo urbanizable delimitado. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO (SUNC) consti- tuido por parcelas o parte de ellas agrupadas en sectores, en los 6¼.- SERVICIOS URBANOS. que son precisas actuaciones de urbanización y obtención de En los Planos de Proyecto 2.B2 se definen los servicios ur- dotaciones urbanísticas que deben ser objeto de equidistribu- banos de pavimentación de calzadas y aceras, saneamiento y ción. abastecimiento que deben ejecutarse. La distribución de ener- gía eléctrica, alumbrado público y otras redes de servicios se Se define su ordenación detallada a través de los siguientes regula en esta Normativa y en la legislación sectorial específica aspectos: 1º.- ZONIFICACIÓN POR RAZÓN DEL DESTINO DEL Artículo I.2.3.- DETERMINACIONES EN EL SUELO SUELO. URBANO NO CONSOLIDADO. A.- Dotaciones urbanísticas: Se especifica para cada sector en la ficha correspondiente: 1.- Vías públicas y aparcamientos. - Aprovechamiento medio máximo. 2.- Servicios urbanos - Número máximo de viviendas construibles. 3.- Espacios libres públicos y zonas deportivas de uso no - Superficie de la edificación máxima construible. privativo. - Reservas de suelo para las dotaciones urbanísticas exigi- 4.- Equipamientos. das en el artículo 44.3 de la LUCyL. - Uso. B.- Terrenos susceptibles de usos lucrativos - Tipología. - Plazo establecer la ordenación detallada. 2º.- ZONIFICACIÓN POR RAZÓN DE LA TIPOLOGÍA - Con carácter meramente orientativo, el Sistema de Actua- DE LA EDIFICACIÓN. ción. En el Plano de Proyecto n.¼ 3 se asigna al suelo urbano sus- ceptible de usos lucrativos una de las siguientes tipologías: Artículo I.2.4.- DETERMINACIONES EN EL SUELO 2.1.- Edificación en manzana cerrada, (C) definida en el ar- URBANIZABLE DELIMITADO. tículo II.4.1. Se establece la ordenación detallada del sector de 2.2.- Edificación adosada, (D) definida en el artículo II.4.2. suelo urbanizable delimitado, por lo que además de las deter- 2.3.- Edificación pareada, (P) definida en el artículo II.4.3. minaciones enumeradas en el artículo I.2.2 para el suelo ur- 2.4.- Edificación aislada, (A) definida en el artículo II.4.4. bano consolidado se especifica: 2.5.- Edificación Industria I1 (I1) definida en el artículo II.4.5. - Aprovechamiento medio máximo. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 21

- Número máximo de viviendas construibles. del ejercicio de tales derechos con la normativa urbanística - Superficie de la edificación máxima construible. aplicable. - Reservas y emplazamiento de suelo para las dotaciones Tiene carácter real, se otorga propter rem, con la conse- urbanísticas exigidas en el Art. 44.3 de la LUCyL. cuencia de su transmisibilidad, conforme al Art. 13 del RS. - Plazo para el cumplimiento de los deberes urbanísticos. Corresponde al Ayuntamiento comprobar la compatibilidad - Condiciones para definir el Plan de etapas. de la actuación proyectada con la Normativa Urbanística apli- cable y lo dispuesto en estas NUM. Si existe dicha compatibili- Artículo I.2.5.- DETERMINACIONES EN EL SUELO dad la licencia habrá de otorgarse, y, en caso contrario deberá URBANIZABLE NO DELIMITADO. ser denegada. De acuerdo con el Art. 13 de la LUCyL se clasifican como Desde el punto de vista objetivo, debe resaltarse las si- suelo urbanizable no delimitado los terrenos que no pueden ser guientes principios, en atención a la pertenencia de la licencia clasificados como suelo urbano o como suelo rústico, exclu- urbanística al campo de la actividad de policía y a su carácter yendo aquellos cuya transformación en suelo urbano se consi- reglado: dera más adecuada, que se han clasificado como suelo urbani- 1.- Principio pro libertate, ya que el otorgamiento de la li- zable delimitado cencia constituye una actividad administrativa sometida por Para cada una de las tres áreas homogéneas de suelo urba- entero al principio de la legalidad, puesto que las mismas pre- nizable no delimitado se definen las condiciones para la apro- suponen no una transferencia de facultades a los administrados, bación de los Planes Parciales que establezcan su ordenación sino una remoción de los límites establecidos por el ordena- detallada. miento, para asegurar que el ejercicio de los derechos de los particulares no entre en conflicto con los superiores intereses Artículo I.2.6.- DETERMINACIONES EN EL SUELO de la sociedad. Asimismo, corresponde a la Administración RÚSTICO. motivar los acuerdos denegatorios de estas licencias. 1.- El suelo rústico es el conjunto de terrenos que se consi- 2.- Principio de proporcionalidad y de la menor restricción. dera que deben ser preservados de su urbanización. Se delimi- 3.- Principio de igualdad, que no podrá invocarse para pre- tan en el Plano 1A doce áreas homogéneas con seis categorías tender el incumplimiento de la legalidad. de acuerdo con los siguientes criterios: 4.- Principio de interdicción de los elementos accidentales. a) Sometidos a algún régimen especial de protección in- Solo podrán introducirse condiciones al otorgar las licencias en compatible con su urbanización , conforme a la legislación de la medida en que sean exigencias derivadas de la ordenación ordenación del territorio o a la normativa sectorial: urbanística. - Suelo rústico con protección de infraestructuras 5.- Principio de irrelevancia de las relaciones jurídico-pri- b) Con algún valor intrínseco: vadas. Las licencias se otorgan salvo el derecho de propiedad y - Suelo rústico con protección agropecuaria. sin perjuicio de tercero, por lo que constituye desviación de po- - Suelo rústico con protección cultural. der su denegación como medio de resolver cuestiones de pro- c) Prevención de riesgos naturales: piedad o posesión. Si existen dudas fundadas sobre la titulari- - Suelo rústico con protección natural. dad del terreno para el que se solicita licencia de edificar, no se - Suelo rústico con protección especial. concederá la licencia hasta que la jurisdicción civil se pronun- d) Inadecuación para la urbanización: cie sobre tal problema. - Suelo rústico común. 6.- No podrán aplicarse aquellos documentos urbanísticos cuya aprobación definitiva no haya sido publicada, pero sí se 2.- Para cada categoría de Suelo Rústico se establece un ré- permite la tramitación simultánea de instrumentos de planea- gimen diferente para los usos excepcionales que pueden autori- miento o desarrollo a expensas de la aprobación que corres- zarse, definiendo los usos permitidos, los que requieren autori- ponda al de rango superior. zación previa de la Administración de la Comunidad Autónoma y los usos prohibidos. Asimismo se definen los si- Artículo I.3.2.- ACTOS SUJETOS A LICENCIA. guientes parámetros y condiciones para los diferentes usos per- Están sujetos a previa licencia urbanística, sin perjuicio de mitidos y sujetos a autorización para garantizar su adaptación las demás intervenciones administrativas que procedan con- al entorno: forme a la normativa aplicable en cada caso, los siguientes ac- 1º. Superficie mínima de parcela. tos de uso del suelo: 2º. Ocupación máxima de parcela. a) Actos constructivos con carácter de obra mayor en todo 3º. Volumen máximo de las construcciones (M∆/M2). caso: 3º. Altura máxima de las construcciones. 1º. Las obras de construcción de nueva planta. 4º. Distancias mínimas al dominio público y a las parcelas 2º. Las obras de implantación de instalaciones de nueva colindantes. planta. 3º. Las obras de ampliación de construcciones e instalacio- CAPITULO I.3.- LICENCIAS URBANISTICAS. nes. 4º. Las obras de demolición de construcciones e instalaciones. Artículo I.3.1.-CONCEPTO. 5º. Las obras de modificación, rehabilitación o reforma de Es un acto administrativo, normalmente reglado, mediante construcciones e instalaciones que afecten a su estructura o as- el que la administración, generalmente municipal, remueve las pecto exterior. limitaciones previamente establecidas al derecho de edificación 6º. Las obras de construcción de embalses, presas y balsas, o uso del suelo, previa la comprobación de la compatibilidad así como las obras de defensa y corrección de cauces públicos. PAGINA 22 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

b) Actos constructivos que pueden tener carácter de obra municación previa del interesado al Ayuntamiento, en los si- menor: guientes casos: 1º. Las obras de modificación, rehabilitación o reforma de a) Ejecución de los actos de uso del suelo previstos en la le- construcciones e instalaciones que no afecten a su estructura o tra b) del artículo I.3.2, siempre que se cumplan todas las con- aspecto exterior. diciones siguientes: 2º. Las obras de construcción o instalación de cerramientos, 1¼. Que no sean preceptivos informes o autorizaciones de muros y vallados de fincas. otras Administraciones públicas. 3º. Las obras de instalación de antenas y demás equipos de 2¼. Que no existan terceros con derecho a participar en el telecomunicaciones. procedimiento. 4º. Las obras de instalación de canalizaciones y tendidos de 3º. Que no sea necesaria la presentación de proyecto de eje- distribución de energía. cución. 5º. La colocación de vallas y carteles publicitarios visibles b) Ejecución de los actos de uso del suelo contenidos en un desde la vía pública. proyecto de ejecución que desarrolle un proyecto básico para el 6º. La implantación de construcciones e instalaciones prefa- que ya se haya otorgado licencia urbanística, siempre que la bricadas, móviles o provisionales, salvo en el interior de cam- misma se encuentre en vigor. pamentos de turismo u otras zonas autorizadas. 2. La regulación del procedimiento de comunicación previa c) Actos no constructivos: debe atenerse a las siguientes reglas generales: 1¼. Las segregaciones, divisiones y parcelaciones de terre- a) Inicio: Se produce por la presentación en el Ayunta- nos. miento del correspondiente escrito de comunicación previa, 2º. La primera utilización u ocupación de construcciones e con una antelación mínima de quince días respecto de la fecha instalaciones. prevista para el inicio de las obras. 3º. La modificación del uso de construcciones e instalacio- b) Documentación: La comunicación debe acompañarse del nes. presupuesto y de un croquis o memoria descriptiva que al me- 4¼. Las obras que impliquen movimientos de tierras rele- nos permita conocer el tipo y las características básicas de las vantes, incluidas minas, canteras, graveras, extracciones de ári- obras a realizar; en el supuesto de la letra b) del apartado ante- dos o tierras, desmontes, excavaciones y explanaciones. rior, debe acompañarse el proyecto de ejecución. 5º. El depósito de vertidos, residuos, escombros y materia- c) Tramitación: Si en el plazo de quince días desde la pre- les en general que sean ajenos a las características del terreno o sentación de la comunicación el Ayuntamiento no notifica mo- de su explotación natural. tivadamente su disconformidad con los actos de uso del suelo 6º. La corta de arbolado y de vegetación arbustiva que comunicados, el solicitante queda legitimado para ejecutarlos, constituya masa arbórea, espacio boscoso, arboleda o parque en las condiciones establecidas en la normativa territorial y ur- en suelo urbano y en suelo urbanizable. banística, incluido el planeamiento urbanístico.

d) Los demás actos de uso del suelo que se señalen en los Artículo I.3.5.- COMPETENCIA PARA SU OTORGA- instrumentos de ordenación del territorio. MIENTO. La competencia para otorgar las licencias urbanísticas co- Artículo I.3.3.- ACTOS NO SUJETOS A LICENCIA UR- rresponde al órgano municipal competente conforme a la legisla- BANêSTICA. ción sobre régimen local, y su ejercicio debe ajustarse a lo dis- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, no requie- puesto en dicha legislación y en las demás normas aplicables. ren licencia urbanística los siguientes actos de uso del suelo: a) Las obras públicas y demás construcciones e instalacio- Artículo I.3.6.- RÉGIMEN GENERAL. nes eximidas expresamente por la legislación sectorial. 1. Las licencias urbanísticas deben otorgarse de acuerdo a b) Las obras públicas e instalaciones complementarias de las previsiones de la normativa urbanística vigente en el mo- las mismas previstas en Planes y Proyectos Regionales aproba- mento de la resolución, y de las presentes NUM, siempre que dos conforme a la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordena- la misma se produzca dentro de los plazos establecidos. ción del Territorio de Castilla y León. Cuando la resolución se dicte fuera de dichos plazos, deben c) Los actos amparados por órdenes de ejecución dictadas aplicarse las previsiones de la normativa urbanística vigente en por el Ayuntamiento, las cuales producen los mismos efectos el momento en el momento de concluir los plazos citados. que el otorgamiento de licencia urbanística. d) Los actos promovidos por el Ayuntamiento en su tér- 2. Las resoluciones de otorgamiento o denegación de licen- mino municipal, cuya aprobación produce los mismos efectos cias urbanísticas deben ser congruentes con lo solicitado y es- que el otorgamiento de licencia urbanística. tar adecuadamente motivadas, con referencia expresa a la nor- e) En general, todos los actos previstos y definidos en pro- mativa que les sirva de fundamento. yectos de contenido más amplio previamente aprobados o au- torizados. 3. No pueden otorgarse licencias urbanísticas para la reali- zación de actos de uso del suelo que, conforme a la normativa Artículo I.3.4.- SUSTITUCIÓN DE LA LICENCIA UR- sectorial, requieran otras autorizaciones administrativas pre- BANêSTICA. vias, hasta que las mismas sean concedidas, salvo cuando dicha 1. Se regula la sustitución del procedimiento de otorga- normativa aplicable exija la acreditación de la previa obtención miento de licencias urbanísticas por un procedimiento de co- de licencia urbanística. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 23

Artículo I.3.7.- PROTECCIÓN DE BIENES PÚBLICOS. b) El Ayuntamiento debe resolver y notificar la autoriza- 1. Las licencias urbanísticas deben otorgarse dejando a ción para el inicio de las obras, salvo que sea aplicable el régi- salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio del de terceros, y men de comunicación previa conforme a lo previsto en el apar- para solicitarlas no es necesario acreditar la titularidad de los tado 1.b) del artículo I.3.4, antes de un mes desde la terrenos afectados, salvo cuando el Ayuntamiento estime que: presentación de la solicitud, transcurrido el cual puede enten- a) Existen dudas manifiestas sobre la titularidad del solici- derse concedida conforme a la legislación sobre procedimiento tante. administrativo. b) Su otorgamiento pueda afectar al patrimonio municipal o al dominio público en general. Artículo I.3.11.- PLAZOS DE RESOLUCIÓN. Las solicitudes de licencia urbanística deben ser resueltas, y 2. En particular, sin perjuicio del carácter reglado de las li- notificada la resolución a los interesados, dentro de los plazos cencias, el Ayuntamiento debe denegar su otorgamiento que disponga el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. cuando su ejecución haya de producir una ocupación ilegal de los bienes de dominio público, comunales o patrimoniales. Artículo I.3.12.- RESOLUCIÓN ÚNICA CON LA LICEN- CIA AMBIENTAL. Artículo I.3.8.- PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGA- Cuando además de licencia urbanística se requiera licencia MIENTO. ambiental: El procedimiento para el otorgamiento de las licencias ur- a) Ambas deben ser objeto de resolución única, sin perjui- banísticas debe tramitarse y resolverse conforme a lo previsto cio de la tramitación de piezas separadas para cada interven- en la legislación sobre procedimiento administrativo y régimen ción administrativa. local, y teniendo en cuenta lo que disponga el Reglamento de b) El otorgamiento de la licencia ambiental es requisito pre- Urbanismo de Castilla y León. vio para el otorgamiento de la licencia urbanística, y por tanto: 1º. Si procede denegar la licencia ambiental, debe notifi- Artículo I.3.9.- MODELOS NORMALIZADOS DE SOLI- carse así al interesado, indicando que no procede resolver so- CITUD. bre la solicitud de licencia urbanística. El Ayuntamiento de Valdescorriel puede regular modelos 2¼. Si procede otorgar la licencia ambiental, debe resolverse normalizados de solicitud de licencia urbanística para simplifi- también sobre la licencia urbanística en la misma resolución, car la tramitación del procedimiento y facilitar a los interesa- notificándose en forma unitaria. dos la aportación de los datos y la documentación requerida. Dichos modelos deben: Artículo I.3.13.- RESOLUCIÓN CONDICIONADA. a) Acompañarse de instrucciones escritas que informen de En la resolución por la que se otorgue licencia urbanística, los requisitos y efectos básicos del procedimiento y de la forma el Ayuntamiento puede imponer al solicitante el cumplimiento de cumplimentar el modelo. de condiciones derivadas de la normativa urbanística, con la fi- b) Publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia para ge- nalidad de acomodar a la misma los actos objeto de licencia. neral conocimiento y estar a disposición de los ciudadanos en Dichas condiciones: las oficinas municipales. a) No pueden afectar al uso principal proyectado de forma que lleguen a impedir su efectivo desarrollo, ni en general im- Artículo I.3.10.- EXIGIBILIDAD DE PROYECTO TÉC- plicar una alteración sustancial de la solicitud. NICO. b) Cuando hayan de cumplirse en la finca a la que afecten, 1. Las solicitudes de licencia urbanística deben presentarse pueden hacerse constar en el Registro de la Propiedad a los acompañadas de un proyecto técnico suscrito por facultativo efectos previstos en la legislación hipotecaria. competente en los supuestos previstos en la normativa y en las presentes NUM, y al menos en los citados en el apartado a) del Artículo I.3.14.- RESOLUCIÓN POR SILENCIO ADMI- artículo I.3.2, en los citados en el apartado b) del mismo artí- NISTRATIVO. culo cuando no tengan carácter de obra menor, y en los citados Transcurridos los plazos establecidos reglamentariamente en el párrafo 4º del apartado c) del mismo artículo. sin que se haya notificado la resolución de la licencia urbanís- 2. Las solicitudes de licencia urbanística para actos de uso tica, los interesados pueden entenderla otorgada por silencio del suelo que requieran también licencia de actividad cuya tra- conforme a la legislación sobre procedimiento administrativo. mitación exija la presentación de proyecto de ejecución con- No obstante: forme a la legislación sobre actividades clasificadas, deben a) La solicitud de licencia urbanística debe entenderse de- acompañarse necesariamente del mismo. sestimada cuando se trate de actos que afecten al dominio pú- 3. Las demás solicitudes de licencia urbanística pueden blico, a Bienes de Interés Cultural declarados o a otros elemen- acompañarse simplemente de un proyecto básico que al menos tos catalogados por los instrumentos de ordenación del defina las características generales de las obras; en tal caso de- territorio o planeamiento urbanístico. ben aplicarse las siguientes reglas complementarias: b) En ningún caso pueden entenderse otorgadas por silencio a) Una vez otorgada la licencia, el inicio material de las licencias urbanísticas que tengan por objeto actos de uso del obras amparadas por la misma exige la previa solicitud de au- suelo que sean contrarios a la normativa urbanística o a las demás torización del Ayuntamiento, que debe acompañarse del pro- normas aplicables, o que resulten disconformes con las mismas. yecto de ejecución que desarrolle el proyecto básico para el que se otorgó la licencia, con todos sus detalles y especificacio- Artículo I.3.15.- PUBLICIDAD. nes sobre materiales, elementos y sistemas constructivos. 1. En todas las obras de edificación y urbanización debe PAGINA 24 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento disponerse a pie de obra de una copia autorizada de la licencia Artículo I.3.18.- PLAZOS DE EJECUCIÓN. urbanística, o en su caso de la documentación acreditativa de 1. Los actos de uso del suelo amparados por licencia urba- su obtención por silencio. nística deben realizarse dentro de los plazos de inicio, finaliza- ción e interrupción máxima que se establezcan en los instru- 2. En todas las obras que hayan requerido la presentación mentos de planeamiento y gestión urbanística aplicables y en la de un proyecto técnico para el otorgamiento de licencia urba- propia licencia. nística, debe instalarse y mantenerse durante el tiempo que du- ren las obras, un cartel informativo conforme a las siguientes 2. En defecto de indicación expresa, los plazos para ejecu- reglas: tar los actos de uso del suelo amparados por licencia urbanís- a) En el cartel informativo debe indicarse el objeto, número tica que supongan la realización de obras, son los siguientes: y fecha de la licencia, así como la identidad del titular de la li- a) Plazo de inicio: seis meses desde la notificación del otor- cencia, del proyectista, del constructor y de los directores de gamiento de licencia. obra y de ejecución. Es responsabilidad del promotor que la in- b) Plazo de finalización: dos años desde la notificación del formación sea veraz y esté actualizada. otorgamiento de licencia. b) El cartel informativo debe ubicarse en el acceso a las c) Plazo de interrupción máxima: seis meses. obras, en lugar visible desde la vía pública, y sin riesgo para la seguridad vial o para terceros. 3. Los plazos citados en los apartados anteriores pueden ser c) La forma, dimensiones y demás características de los prorrogados por un plazo acumulado de tiempo no superior al carteles informativos deben ser reguladas por el Ayuntamiento. original, mediante resolución del órgano municipal competente para otorgar la licencia urbanística, previa solicitud justificada 3. La restante publicidad privada que se haga en el propio del interesado, y siempre que sigan vigentes las determinacio- lugar de las obras y demás actos de uso del suelo sujetos a li- nes de planeamiento urbanístico conforme a las cuales fue cencia urbanística no puede contener indicación alguna que re- otorgada la licencia. sulte contradictoria o disconforme con lo establecido en el pla- neamiento urbanístico. 4. Las prórrogas de los plazos de inicio e interrupción má- xima suponen la ampliación automática del plazo de finaliza- Artículo I.3.16.- LEGITIMACIÓN. ción, por el mismo tiempo por el que se concedan. 1. El otorgamiento de licencia urbanística, además de los efectos previstos en la legislación del Estado en cuanto a su Artículo I.3.19.- DISCONFORMIDAD SOBREVENIDA. exigibilidad para la autorización e inscripción de escrituras de 1. Se produce disconformidad sobrevenida de una licencia declaración de obra nueva, legitima a su solicitante para reali- urbanística, cuando a la entrada en vigor de una modificación o zar los actos de uso del suelo autorizados por la misma, en las revisión del planeamiento urbanístico vigente, los actos de uso condiciones señaladas en la normativa urbanística, en las de- del suelo autorizados por la licencia resulten disconformes con más normas aplicables y en la propia licencia. las nuevas determinaciones. En tal caso el Ayuntamiento debe, previa audiencia a los interesados y sin perjuicio de las indem- 2. Cuando se otorgue licencia urbanística conforme a un nizaciones que procedan: proyecto básico: a) Cuando aún no se haya iniciado la ejecución de dichos a) El comienzo de las obras debe ser autorizado por el actos: declarar extinguida la eficacia de la licencia en cuanto Ayuntamiento, previa solicitud del interesado acompañada sea disconforme con las nuevas determinaciones. del proyecto de ejecución que desarrolle el citado proyecto b) Cuando ya se haya iniciado la ejecución de dichos actos: básico. optar entre revocar la licencia o bien modificarla para ajustarla b) El Ayuntamiento debe resolver y notificar la autoriza- a las nuevas determinaciones. ción para comenzar las obras dentro del mes siguiente a la pre- sentación de la solicitud con su documentación completa, 2. No obstante, en tanto el Ayuntamiento no notifique al- transcurrido el cual la autorización se entiende concedida por guna de las resoluciones previstas en el apartado anterior, los silencio. interesados pueden continuar ejecutando los actos amparados por la licencia, quedando las construcciones e instalaciones que Artículo I.3.17.- EXIGIBILIDAD PARA CONTRATAR resulten de los mismos en la situación de disconformidad con SERVICIOS. el planeamiento. Las entidades prestadoras de los servicios de suministro de agua, energía eléctrica, gas, telefonía y demás servicios urba- Artículo I.3.20.- CADUCIDAD. nos no pueden: 1. Incumplidos los plazos citados en el artículo I.3.18 y las a) Efectuar suministros provisionales para la ejecución de prórrogas que se concedan, el Ayuntamiento debe iniciar expe- actos de uso del suelo que carezcan de la licencia urbanística diente para declarar la caducidad de la licencia urbanística y la correspondiente. extinción de sus efectos, pudiendo ordenar como medida provi- b) Mantener los suministros provisionales transcurridos seis sional la paralización de los actos amparados por la licencia. meses desde la finalización de las obras correspondientes. No obstante, en tanto no se les notifique el inicio del expe- c) Contratar definitivamente sus servicios sin la previa acre- diente, los afectados pueden continuar ejecutando los actos am- ditación de la licencia de primera ocupación o utilización de parados por la licencia. construcciones o instalaciones, o en su caso de la licencia de apertura o funcionamiento de la actividad. 2. La declaración de caducidad debe dictarse por el órgano B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 25 municipal competente para el otorgamiento de la licencia urba- como a las medidas correctoras adicionales impuestas, en su nística, previa audiencia del interesado, y debe notificarse en caso, en la autorización o licencia ambiental. un plazo de tres meses desde el inicio del procedimiento, trans- currido el cual sin efectuarse dicha notificación, queda sin 2. Actuaciones de control inicial de carácter general. efecto la medida provisional citada en el apartado anterior. En el período de puesta en marcha de las instalaciones y en el inicio de la actividad, debe verificarse: 3. Una vez notificada la declaración de caducidad de la li- a) La adecuación de la actividad y de las instalaciones al cencia, para comenzar o terminar los actos de uso del suelo proyecto objeto de la autorización o la licencia mediante certi- para los que fue concedida, es preciso solicitar y obtener una ficación del técnico director de la ejecución del proyecto. nueva licencia urbanística. En tanto la misma no sea conce- b) El cumplimiento de los requisitos exigibles mediante una dida, no pueden realizarse más obras que las estrictamente ne- certificación emitida por un organismo de control ambiental cesarias para garantizar la seguridad de las personas y bienes, y acreditado. el valor de lo ya realizado, previa autorización u orden del La presentación a la correspondiente Administración Pú- Ayuntamiento. blica de estas verificaciones y la acreditación de las demás de- terminaciones administrativas contenidas en la autorización o 4. Si no se solicita nueva licencia urbanística antes de seis la licencia habilitan para el ejercicio de la actividad y suponen meses desde la notificación de la caducidad de la anterior, o en la inscripción de oficio en los correspondientes registros am- su caso desde el levantamiento de la suspensión de licencias, e bientales. igualmente si solicitada nueva licencia, la misma debe ser de- negada, el Ayuntamiento puede acordar la sujeción de los te- 3. Acta de comprobación de las instalaciones. rrenos y obras realizadas al régimen de venta forzosa La Administración Pública competente, una vez solicitada la licencia de apertura o la autorización de inicio de la activi- Artículo I.3.21.- PREVENCIÓN AMBIENTAL. dad, levantará acta de comprobación de que las instalaciones Todas las actividades, instalaciones o proyectos, de titulari- realizadas se ajustan al proyecto aprobado y a las medidas co- dad pública o privada, susceptibles de ocasionar molestias sig- rrectoras impuestas. nificativas, alterar las condiciones de salubridad, causar daños al medio ambiente o producir riesgos para las personas o bie- 4. Silencio positivo. nes quedan sometidas a la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Pre- Las licencias de apertura o las autorizaciones de inicio de la vención Ambiental de Castilla y León y a las que en el futuro actividad se entenderán otorgadas por silencio administrativo la sustituyan o desarrollen. Deben ser proyectadas, utilizadas, positivo en el plazo de un mes para las que previamente se mantenidas y controladas de forma que se logren los objetivos haya concedido la licencia ambiental y en el plazo de dos me- de calidad ambiental y de seguridad que determina la legisla- ses para las que previamente se haya otorgado la autorización ción vigente, y deberán cumplir las condiciones generales de ambiental, en ambos supuestos desde la solicitud de la licencia. funcionamiento establecidas en la autorización o la licencia El otorgamiento de una licencia de apertura o de una autori- ambiental, o en la declaración de impacto ambiental, si éstas zación de inicio de la actividad por silencio administrativo po- son preceptivas. sitivo no concede facultades al titular en contra de las prescrip- De acuerdo con su grado de incidencia sobre el medio am- ciones de esta Ley, de sus normas de desarrollo y de la biente, la seguridad y la salud, deben someterse al régimen de legislación sectorial aplicable o de los términos de la autoriza- autorización ambiental, al régimen de licencia ambiental o al ción o licencia ambiental. régimen de comunicación ambiental, establecidos en dicha Ley, en la que se enumeran las actividades, instalaciones o pro- 5. Autorizaciones de suministros. yectos que deben someterse, además, al procedimiento de eva- La obtención de la licencia de apertura o de la autorización luación de impacto ambiental. de inicio de la actividad será previa a la concesión de las auto- rizaciones de enganche o ampliación de suministro de energía Artículo I.3.22.- AUTORIZACIÓN DE INICIO DE LA eléctrica, de utilización de combustibles líquidos o gaseosos, ACTIVIDAD Y LICENCIA DE APERTURA. de abastecimiento de agua potable y demás autorizaciones pre- 1. Definición y documentación exigida. ceptivas para el ejercicio de la actividad. No obstante lo ante- Con carácter previo al inicio de las actividades sujetas a au- rior, podrán concederse autorizaciones provisionales de engan- torización y licencia ambiental, deberá obtenerse de la Admi- che para la realización de las pruebas precisas para la nistración Pública competente para el otorgamiento de la auto- comprobación del funcionamiento de la actividad. rización o licencia ambiental, respectivamente, la autorización de puesta en marcha correspondiente. En el supuesto de las ac- Artículo I.3.23.- LICENCIA DE OBRA MENOR. tividades sujetas a autorización ambiental, esta autorización se Se considerarán obras menores aquellas de escasa entidad denominará autorización de inicio de la actividad y resolverá constructiva que no supongan alteración del volumen, del uso sobre ella la Consejería competente en materia de medio am- objetivo, de las instalaciones y servicios de uso común o del biente. En el supuesto de las actividades sujetas a licencia am- número de viviendas o locales. Tampoco tendrán esta conside- biental, se denominará licencia de apertura y resolverá sobre ración las que afectan a la estructura o cimentación y seguridad ella el Alcalde. de los edificios, las que supongan modificación de la distribu- A tal efecto, el titular de la actividad deberá presentar la ción interior ni las que modifiquen substancialmente las facha- documentación que reglamentariamente se determine, que ga- das o cierres de los edificios. rantice que la instalación se ajusta al proyecto aprobado, así En general se consideran obras menores las que tienen por PAGINA 26 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento objeto pequeñas reformas o modificaciones, movimiento de ta- 6.- CADUCIDAD DE LA AUTORIZACIÓN. biques, revocos, pinturas o chapados de paramentos exteriores, Otorgada la autorización, el solicitante dispone de un año decoración en general, alicatados, solados, carpinterías, peque- para solicitar la licencia urbanística correspondiente al uso au- ñas modificaciones de las instalaciones, etc. torizado, transcurrido el cual sin haberse presentado dicha soli- La solicitud de licencia de obra menor deberá contener los citud, la autorización de uso excepcional debe considerarse ca- siguientes documentos: ducada. - Instancia de solicitud de licencia - Croquis o memoria descriptiva de las obras a realizar que Artículo I.3.25.- LICENCIA PARCIAL. al menos permita conocer el tipo y las características básicas 1. Pueden otorgarse licencias de primera ocupación o utili- de las obras a realizar. zación limitadas a partes de las construcciones e instalaciones - Presupuesto de las obras. ejecutadas conforme a una previa licencia urbanística, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: Artículo I.3.24.- AUTORIZACIÓN DE USOS EXCEP- a) Que las partes para cuya primera ocupación o utilización CIONALES. se solicite autorización resulten técnica y funcionalmente sus- 1.- OBJETO. ceptibles de ser utilizadas de forma independiente sin detri- Los actos de uso del suelo sujetos a autorización en suelo mento de las restantes. rústico y en suelo urbanizable no delimitado deben obtener b) Que en la ejecución del resto de las obras previamente dicha autorización previamente al otorgamiento de licencia autorizadas se estén cumpliendo, en el momento de la solicitud urbanística, salvo si están previstos y definidos en un Plan o de licencia parcial, los plazos y las demás determinaciones que Proyecto Regional aprobado conforme a la Ley 10/1998, de 5 imponga la normativa aplicable. de diciembre, de Ordenación del Territorio de Castilla y c) Que, cuando el Ayuntamiento considere procedente exi- León. girlo, el solicitante constituya una garantía en alguna de las for- mas citadas en el artículo 202, para asegurar la correcta ejecu- 2.- COMPETENCIA. ción de las obras restantes. La competencia para otorgar la autorización de uso excep- cional en suelo rústico y suelo urbanizable no delimitado co- 2. También pueden otorgarse licencias de primera ocu- rresponde la Comisión Territorial de Urbanismo de Zamora. pación o utilización limitadas a partes de las construcciones e instalaciones que cumplan la normativa urbanística, 3.-PROCEDIMIENTO. cuando existan otras partes que no se ajusten a la misma en La autorización de uso excepcional se tramitará y resolverá aspectos de detalle o escasa entidad, siempre que se cumplan con el procedimiento que reglamentariamente se establezca. las condiciones señaladas en las letras a) y c) del apartado anterior. 4.- CONDICIONES PARA LA AUTORIZACIÓN. En todo caso, para que puedan ser autorizados usos excep- Artículo I.3.26.- LICENCIA EN SUPUESTOS DE IN- cionales en suelo rústico y urbanizable no delimitado mediante TERÉS GENERAL. los procedimientos establecidos, sus promotores deben cumplir 1. En casos excepcionales y justificados en razones de inte- las siguientes condiciones, las que señalen los instrumentos de rés general, el Ayuntamiento puede conceder licencia urbanís- ordenación del territorio y las que se establecen en estas NUM tica para la implantación de usos industriales o de servicios, para asegurar el carácter aislado de las construcciones y el previamente al cumplimiento íntegro de los deberes urbanísti- mantenimiento de la naturaleza rústica de los terrenos: cos de urbanización, cesión y equidistribución exigibles, siem- a) Respetar las condiciones señaladas en cuanto a superficie pre que se cumplan las siguientes condiciones: mínima de parcela, ocupación máxima de parcela y distancias a) Que esté aprobado y vigente el instrumento de planea- mínimas al dominio público, a las parcelas colindantes y a miento urbanístico que establezca la ordenación detallada de otros elementos geográficos. los terrenos, y que el uso propuesto sea el previsto en el b) Resolver la dotación de los servicios que precise el uso mismo. para el que solicita autorización, así como las repercusiones b) Que el promotor se comprometa expresamente, con ante- que puedan producirse en la capacidad y funcionalidad de las rioridad al otorgamiento de la licencia: redes de servicios e infraestructuras existentes. A tal efecto, 1º. A cumplir íntegramente los deberes urbanísticos pen- cuando se justifique la imposibilidad o inconveniencia de reali- dientes. zar la conexión con las redes municipales de servicios, las edi- 2º. A constituir una garantía para asegurar dicho cumpli- ficaciones de carácter residencial, industrial, turístico o dota- miento, en alguna de las formas previstas en la normativa urba- cional deben disponer de depuradoras o fosas sépticas nística vigente. individuales. 3º. A incluir las condiciones anteriores en cualquier cesión a terceros de derechos de uso o propiedad. 5.- VINCULACIÓN DEL TERRENO AL USO AUTORI- ZADO. 2. Las licencias otorgadas conforme a este artículo deben La autorización de uso excepcional implica la vinculación fundamentar expresamente el supuesto de interés general que del terreno al uso autorizado, debiendo hacerse constar en el las justifique. Las condiciones especiales que incluyan, entre Registro de la Propiedad su condición de indivisible si así se las que debe figurar el compromiso de cumplimiento íntegro de estableciera, así como las demás limitaciones impuestas por la los deberes urbanísticos, deben hacerse constar en el Registro autorización. de la Propiedad. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 27

Artículo I.3.27.- LICENCIA DE PARCELACIÓN. 4. En suelo rústico están prohibidas las parcelaciones urba- A) RÉGIMEN. nísticas, salvo cuando resulten de la aplicación de la legisla- 1. Toda parcelación, división o segregación de terrenos pre- ción sectorial o de los instrumentos de ordenación del territorio cisa una licencia urbanística previa, denominada licencia de y planeamiento urbanístico aplicables. parcelación, salvo en los siguientes casos: a) Cuando haya sido aprobado un Proyecto de Actuación o 5. En ningún caso pueden considerarse solares ni puede de Reparcelación, los cuales llevan implícita la autorización de permitirse edificar en los lotes resultantes de parcelaciones o las operaciones de división o segregación de fincas que se deri- reparcelaciones efectuadas con infracción de lo dispuesto en la ven de las actuaciones reparcelatorias que contenga. normativa urbanística. b) Cuando la división o segregación haya sido autorizada expresamente con motivo de otra licencia urbanística. Artículo I.3.28.- LICENCIAS PARA USOS U OBRAS c) Cuando la división o segregación sea obligada a conse- PROVISIONALES CONTRA EL PLANEAMIENTO. cuencia de una cesión de terreno a alguna Administración pú- La excepción a la obligación de observancia de los planes, blica para destinarlo al uso al que esté afecto. se regulará como una actuación de potestad reglada cuando concurran los siguientes presupuestos fácticos y requisitos sus- 2. Los Notarios y Registradores de la Propiedad deben exi- tanciales y formales previos y subsiguientes al acuerdo del gir para autorizar e inscribir, respectivamente, escrituras de di- otorgamiento de la licencia. visión de terrenos o constitución de pro indivisos, que se acre- a) El presupuesto fáctico consiste en la exigencia de que los dite el otorgamiento de la licencia de parcelación o que la usos u obras no dificulten la ejecución de los Planes. misma fue solicitada sin haberse obtenido resolución dentro de b) b1) El requisito sustancial previo a la concesión de la li- los plazos correspondientes, o bien, en los supuestos citados en cencia es el de que se trate de usos u obras justificadas y de ca- el apartado anterior, la innecesariedad de la misma. rácter provisional. b2) El requisito sucesivo radica en la demolición de tales 3. No puede otorgarse licencia para los actos de segrega- usos u obras, sin derecho a indemnización, cuando lo acuerde ción, división o parcelación de terrenos rústicos que requieran el Ayuntamiento, porque así lo requiera la ejecución del Plan. la autorización de la Administración competente en materia de Sólo tal ejecución podrá justificar la Orden de demolición. agricultura, hasta que la misma sea concedida. c) c1) El requisito formal previo es el informe favorable de la Comisión Territorial de Urbanismo. B) LIMITACIONES. c2) El requisito formal sucesivo es la aceptación de la auto- 1. Los terrenos que se encuentren en los siguientes supues- rización del propietario y la inscripción de ésta, bajo las indica- tos son indivisibles, y por tanto no puede concederse sobre das condiciones, en el Registro de la Propiedad. ellos licencia de parcelación: Para la aplicación de los tres conceptos jurídicos indetermi- a) Los terrenos de superficie igual o inferior a la parcela nados: justificación de los usos y obras, provisionalidad de los mínima fijada en el planeamiento urbanístico, salvo si todos los mismos y que no hayan de dificultar la ejecución del planea- lotes resultantes se adquieren simultáneamente por propietarios miento, se tendrá en cuenta la inminencia o lejanía de la ejecu- de fincas colindantes a fin de agruparlos en parcelas de superfi- ción del planeamiento, la posibilidad de desmontar, trasladar e cie igual o superior a la mínima y formar una nueva finca. instalar de nuevo los elementos de la obra provisional, y la im- b) Los terrenos de superficie inferior al doble de la parcela portancia económica de la construcción, en caso de no ser posi- mínima, salvo cuando el exceso sobre dicho mínimo pueda se- ble su traslado y nuevo aprovechamiento. gregarse con el fin indicado en la letra anterior. c) Los terrenos edificables conforme a una relación entre Artículo I.3.29.- LICENCIAS PARA OBRAS EN EDIFI- superficie de suelo y superficie o volumen construible, cuando CIOS FUERA DE ORDENACION. se haya ejecutado toda la edificabilidad permitida. Cuando se De acuerdo con el régimen establecido en los artículos haya ejecutado sólo una parte, la superficie correspondiente a II.3.33 y II.3.34 de estas NUM con carácter general se autori- la edificabilidad pendiente es también indivisible si resulta in- zarán las pequeñas reparaciones que exigieren la higiene, or- ferior a la parcela mínima, con la salvedad indicada en la letra nato y conservación del inmueble, entendiéndose como tales la anterior. sustitución parcial de forjados que no supere el 10% de la su- d) Los terrenos vinculados o afectados legalmente a los perficie construida, y la de los elementos de cubierta siempre usos autorizados sobre los mismos. que no exceda del 10% de la superficie de ésta; evacuación de aguas; repaso de instalaciones; reparación de galerías, tabiques, 2. En suelo rústico, cuando el planeamiento urbanístico no sin cambio de distribución; reparación de cerramientos no re- señale una parcela mínima, lo dispuesto en las letras a) y b) del sistentes; revocos y obras de adecentamiento. apartado anterior se aplica en relación a la Unidad Mínima de Excepcionalmente, se autorizarán obras parciales y circuns- Cultivo. tanciales de consolidación cuando no estuviese prevista la ex- propiación o demolición de la finca en el plazo de ocho años, a 3. En suelo urbano y suelo urbanizable no pueden otorgarse contar de la fecha en que se pretendiese realizarlas. El Ayunta- licencias de parcelación cuyo objeto sea la realización de una miento resolverá en la forma que sea menos restrictiva a la li- parcelación urbanística, antes de la aprobación definitiva del bertad individual, con lo que se guarda la debida proporcionali- instrumento de planeamiento urbanístico que establezca la or- dad entre el medio empleado y los fines que se trata de denación detallada y, cuando sea exigible, del instrumento de conseguir, de acuerdo con los artículos 4 y 6 del Reglamento gestión urbanística. de Servicios de las Corporaciones Locales. PAGINA 28 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

Cualesquiera otras obras diferentes de las señaladas en los 8º. Criterios pormenorizados para la contratación de las apartados anteriores deben ser consideradas ilegales, y ni ellas obras de urbanización. ni las autorizables pueden incrementar el valor de expropia- ción. 5. Las determinaciones sobre urbanización deben redac- tarse con la precisión suficiente para poder ser ejecutadas bajo Artículo I.3.30.- LICENCIAS PARA OBRAS EN SUELO la dirección de técnicos diferentes de sus redactores. URBANO, EN PARCELAS QUE NO TIENEN LA CALIFI- CACION DE SOLAR. Artículo I.4.2. PROYECTOS DE EDIFICACION. Cuando la parcela no esté incluida en una Actuación Ais- DEFINICION, CLASES Y CONDICIONES. lada o Integrada, se otorgará la licencia previa comprobación El proyecto es el conjunto de documentos mediante los de su compatibilidad con lo dispuesto en estas NUM y en la le- cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las gislación urbanística aplicable, si se garantiza la ejecución si- obras. El proyecto habrá de justificar técnicamente las solucio- multánea de la urbanización. No se otorgará la licencia de pri- nes propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas mera ocupación o la licencia de apertura según proceda, hasta por la normativa técnica aplicable. la comprobación por el Ayuntamiento de la finalización de la urbanización en las condiciones exigidas. Se definen dos fases: El incumplimiento del deber de urbanización simultáneo a - Proyecto básico, define de modo preciso las característi- la edificación comportará la caducidad de la licencia, sin dere- cas generales de la obra, mediante la adopción y justificación cho a indemnización, impidiéndose el uso de lo edificado, sin de las soluciones concretas. Su contenido es suficiente para so- perjuicio del derecho de los terceros adquirientes al resarci- licitar la licencia municipal u otras autorizaciones administrati- miento de los daños y perjuicios que se les hubiera irrogado. vas, pero insuficiente para llevar a cabo la construcción. Consta Asimismo, comportará la pérdida de la fianza. como mínimo de: - Memoria expositiva sobre condiciones de partida y finali- CAPITULO I.4.- CONDICIONES DE LOS PROYECTOS dad del proyecto. DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN. - Memoria descriptiva de superficies y volúmenes. - Memoria justificativa de la solución adoptada y del cum- Artículo I.4.1.- PROYECTOS DE URBANIZACION. plimiento de las Normativas Urbanística y Técnica de aplica- 1. Los Proyectos de Urbanización tienen por objeto definir ción. técnica y económicamente las obras necesarias para la ejecu- - Planos de situación, emplazamiento, plantas, secciones y ción material de las determinaciones del planeamiento urbanís- alzados a escala adecuada para la completa definición de lo re- tico en lo referente a los servicios urbanísticos tales como presentado. abastecimiento, saneamiento, pavimentación, distribución de energía eléctrica, alumbrado público, jardinería, etc. - Proyecto de ejecución, desarrolla el proyecto básico con la determinación completa de detalles, especificaciones de to- 2. Los Proyectos de Urbanización no podrán contener de- dos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equi- terminaciones propias del planeamiento urbanístico, ni modifi- pos, su contenido es suficiente para obtener el visado colegial car las que estuvieran vigentes, sin perjuicio de las adaptacio- necesario para iniciar las obras y para que un facultativo dis- nes exigidas por la ejecución material de las obras. tinto del autor pueda dirigir con arreglo al mismo las obras co- rrespondientes. 3. Los Proyectos de Urbanización podrán estar contenidos en los instrumentos de planeamiento y gestión urbanísticos que Según el objeto del proyecto técnico, se pueden clasificar los prevean, o aprobarse conjuntamente con ellos, o bien apro- en: barse por separado. Cuando se trate de Proyectos elaborados - a) Proyectos de obras. por particulares u otras Administraciones públicas, el Ayunta- - b) Proyectos de instalaciones. miento deberá resolver sobre su aprobación inicial y definitiva, - c) Proyectos de actuaciones urbanísticas diversas. si procede, antes de tres y seis meses desde su presentación, respectivamente, transcurridos los cuales se podrán entender En cuanto a su contenido los proyectos se estructurarán do- otorgadas las aprobaciones conforme a la legislación sobre cumentalmente en: procedimiento administrativo. - a) Memoria Descriptiva y justificativa. - b) Planos 4. Deben contener los siguientes documentos escritos y - c) Pliego de condiciones técnicas. gráficos: - d) Mediciones y Presupuesto. 1º. Memoria descriptiva y justificativa de las obras de urba- nización. Se añadirá toda aquella documentación complementaria 2º. Planos de urbanización que definan los contenidos téc- que se exija para cada actuación en las presentes NUM, en las nicos de las obras. Ordenanzas e Instrucciones Técnicas Municipales de aplica- 3º. Pliego de condiciones técnicas. ción y en los Reglamentos vigentes. 4º. Pliego de cláusulas administrativas. 5¼. Mediciones. 1.- PROYECTOS DE OBRAS. 6¼. Cuadro de precios. Los proyectos de obras se clasifican en función de la natu- 7¼. Presupuesto. raleza de estas obras en: B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 29

- a) Obras en los edificios, que podrán ser: ción demolida, reconstruyendo una desaparecida u ocupando 1. Restauración. un terreno no edificado anteriormente. 2. Conservación. Se incluyen aquí también las obras de ampliación de edifi- 3. Consolidación o reparación. cios existentes. 4. Acondicionamiento. 5. Reestructuración. 1.4.- DOCUMENTACION Y CONTENIDO DE LOS 6. Obras exteriores. PROYECTOS DE OBRAS 7.- Parciales. Los proyectos de obras deberán estar suscritos por técnicos competentes y visado por el Colegio Profesional correspon- - b) Obras de demolición. diente. La documentación de los proyectos de obras estará formada - c) Obras de nueva edificación. por: a) Memoria: 1.1.- OBRAS EN LOS EDIFICIOS. - Expositiva, sobre condiciones de partida y finalidad del Son aquellas obras efectuadas en las edificaciones sin alte- proyecto. rar la posición básica de los planos de fachada y cubierta que - Justificativa, sobre la solución adoptada y cumplimiento definen su volumen y pueden afectar a parte o a la totalidad del de normativa urbanística y técnica de aplicación. edificio. - Descriptiva, sobre superficies y volúmenes de la solución. A efectos de interpretación de las siguientes definiciones, - Se incluirá hoja resumen justificativa del cumplimiento de se entiende por elementos estructurales, las cimentaciones, mu- la normativa. ros de carga y contención, pilares, vigas, forjados (piso, escale- - Si el proyecto es de ejecución, incluirá además memoria ras, balcones, cubierta), cerramientos de fachada y cualquier de cimentación, estructura y oficios. elemento de soporte de otros. b) Pliego de Prescripciones Técnicas, si es proyecto de eje- Se distinguen los siguientes tipos de obras en los edificios: cución. 1.1.1. Obras de restauración. Su finalidad consiste en la c) Planos: de situación (ubicando la actuación sobre el restitución global o parcial de un edificio existente a su estado plano de zonificación y alineaciones), emplazamiento, plantas, original, llevando a cabo las operaciones necesarias para ello y secciones y alzados. para asegurar la estabilidad del edificio. - Si el proyecto es de ejecución, incluirá además planos de 1.1.2. Obras de conservación o mantenimiento. Son aque- cimentación, estructura e instalaciones. llas que, sin alterar la estructura y distribución en la edifica- - La escala será la adecuada para la completa definición de ción, se realizan con el fin de mantener las condiciones de hi- lo representado. giene y decoro. d) Presupuesto desglosado por capítulos, y en unidades si el 1.1.3. Obras de reparación. Son aquellas encaminadas a proyecto es de ejecución. reparar los elementos dañados de la edificación para asegurar su estabilidad. 1.5.- PRECISIONES PARA LA EXIGIBILIDAD DEL 1.1.4. Obras de acondicionamiento. Son aquellas cuyo ob- PROYECTO. jetivo es la mejora o variación de las condiciones de los locales En aquellas actuaciones de escasa entidad técnica y en las de un edificio, permitiéndose redistribuciones del espacio, sin que no se afecten elementos estructurales o fachada, no será afectar elementos estructurales, y alteración de las instalaciones. necesario la redacción de un proyecto completo y visado. 1.1.5. Obras de reestructuración. Son aquellas cuyo objeto es la modificación de las condiciones interiores de edificacio- 2.- PROYECTOS DE INSTALACIONES. nes o parte de ellas, cuando se afectan elementos estructurales, 2.1.- DEFINICION.- Los proyectos de instalaciones tienen pudiendo variar la distribución espacial interna del edificio, sin por objeto la definición de las características de la maquinaria e alterar su volumen exterior. instalaciones de locales y edificaciones. 1.1.6. Obras exteriores. Son aquellas que alteran elemen- tos de fachada o su aspecto y no están incluidas en los tipos an- 2.2.-DOCUMENTACION Y CONTENIDO DE LOS PRO- teriores. YECTOS DE INSTALACIONES 1.1.7.- Obras parciales.- Son obras parciales todas las obras Los proyectos de instalaciones vendrán suscritos por menores, o de tramitación abreviada, que no afecten a los ele- técnico competente y visados por el colegio oficial correspon- mentos estructurales o al aspecto exterior de la edificación. diente. Se consideran también obras parciales las destinadas a su- Contendrán la siguiente documentación: primir elementos añadidos en los frentes o a reponer el estado a) Memoria descriptiva sobre la actividad o proceso pro- original de las condiciones de fachada en planta baja. ductivo, el local de desarrollo, incidencia de la actividad en cuanto a emisiones y riesgos de incendio, con indicación de las 1.2. OBRAS DE DEMOLICION. medidas correctoras y cálculo de ocupación y vías de evacua- Son aquellas obras encaminadas a hacer desaparecer la to- ción, condiciones de higiene, maquinaria a instalar con indica- talidad de una edificación o parte de ella. ción de potencia y características. b) Memoria justificativa del cumplimiento de la normativa 1.3. OBRAS DE EDIFICACION. general y sectorial de aplicación. Son aquellas obras encaminadas a la construcción de edifi- c) Planos: de situación (ubicando al actuación sobre el cación en solares vacantes, ya sea sustituyendo a una edifica- plano de zonificación y alineaciones), emplazamiento, plantas PAGINA 30 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento secciones y alzados en los que se señalen los usos a desarrollar Los Estudios de Detalle deben también: en los locales, la situación de las maquinas, instalaciones y me- a) Ser coherentes con los objetivos generales de la activi- didas correctoras , accesos, escaleras, salidas de emergencia, dad urbanística pública. compartimentaciones, alumbrados de emergencia y señaliza- b) Ser compatibles con el planeamiento sectorial que afecte ción, medidas de protección contra incendios y planos de cu- al término municipal y con el planeamiento urbanístico de los bierta o fachadas en los que se indiquen situación de las salidas Municipios limítrofes, en el marco de las determinaciones de de humos, gases y aire de maquinas acondicionadoras, con in- coordinación que establezcan los instrumentos de ordenación dicación del caudal de descarga. del territorio. d) Mediciones y Presupuesto por capítulos de instalaciones y maquinaria. 3. Las determinaciones, Documentación y tramitación cum- plirán lo dispuesto en la legislación urbanística vigente. 3.- PROYECTOS DE ACTUACIONES URBANISTICAS DIVERSAS. Artículo I.5.2.- PLANES PARCIALES. 3.1.- DEFINICION Y TIPOS.- Dentro de este grupo se en- 1. Los Planes Parciales son los instrumentos de planea- globan todas aquellas actuaciones que afecten al suelo y no in- miento de desarrollo adecuados para concretar la ordenación cluidas en el apartado anterior, pudiendo clasificarse en los si- detallada en suelo urbanizable, y pueden tener por objeto: guientes grupos: a) En el sector S4 de suelo urbanizable delimitado con or- a) Actuaciones provisionales, como: sondeos, instalaciones denación detallada, completar o modificar las determinaciones de maquinaria auxiliar, vallado de obras y solares, apertura de de ordenación detallada. zanjas y calas en la vía pública, instalación de andamios, ocu- b) En suelo urbanizable no delimitado, delimitar el ámbito pación temporal de terrenos por ferias o actos similares. del sector y establecer las determinaciones de ordenación deta- b) Actuaciones estables como: movimientos de tierras no in- llada según los criterios señalados en el Título VI de estas cluidos en proyectos de obras, implantación de elementos urba- NUM. nos singulares (monumentos, etc.), recintos de actividades al aire libre, elementos publicitarios, depósitos, elementos urbanos 2. Los Planes Parciales no pueden suprimir, modificar ni al- estables (kioscos, casetas, pérgolas, etc.), tala de árboles, etc. terar de ninguna forma las determinaciones de ordenación ge- neral establecidas por estas NUM, deben respetar los objetivos, 3.2. DOCUMENTACION Y CONTENIDO.- Los proyec- criterios y demás condiciones que les señalen los instrumentos tos de actuaciones urbanísticas diversas, contendrán las deter- de ordenación del territorio u otros instrumentos de planea- minaciones precisas para poder explicitar la situación y alcance miento urbanístico indicando de forma expresa su carácter vin- de la actuación a realizar y las medidas adoptadas para garanti- culante, y deben también: zar la seguridad, así como justificación del cumplimiento de la a) Ser coherentes con los objetivos generales de la activi- normativa técnica específica de aplicación a cada caso. dad urbanística pública. La documentación se organizará de igual forma y condicio- b) Ser compatibles con el planeamiento sectorial que afecte nes que para los proyectos de obras, pudiendo ser sustituidos al término municipal y con el planeamiento urbanístico de los por una memoria descriptiva y justificativa, un croquis de si- Municipios limítrofes, en el marco de las determinaciones de tuación e instalaciones y una valoración económica. coordinación que señalen los instrumentos de ordenación del territorio. CAPITULO I.5.- CONDICIONES DEL PLANEA- Cuando un Plan Parcial modifique alguna de las determina- MIENTO DE DESARROLLO. ciones de ordenación detallada establecidas previamente por las NUM u otros instrumentos de planeamiento urbanístico, di- Artículo I.5.1.- ESTUDIOS DE DETALLE. cha modificación debe identificarse de forma expresa y clara, y 1. Los Estudios de Detalle son los instrumentos de planea- justificarse adecuadamente. miento de desarrollo adecuados para concretar la ordenación detallada en suelo urbano, y pueden tener por objeto: 3. Las determinaciones, documentación y tramitación cum- a) En suelo urbano consolidado, completar o modificar las plirán lo dispuesto en la legislación urbanística vigente. determinaciones de ordenación detallada. b) En los sectores de suelo urbano no consolidado con or- Artículo I.5.3.- PLANES ESPECIALES. denación detallada, completar o modificar las determinaciones 1. Los Planes Especiales son instrumentos de planeamiento de ordenación detallada. de desarrollo adecuados para regular situaciones de especial c) En los sectores de suelo urbano no consolidado sin orde- complejidad urbanística así como aspectos sectoriales de la or- nación detallada, establecer las determinaciones de ordenación denación urbanística, en cualquier clase de suelo. detallada. Los Planes Especiales pueden tener por objeto desarrollar, completar e incluso de forma excepcional sustituir las determi- 2. Los Estudios de Detalle no pueden suprimir, modificar ni naciones de las NUM, con alguna o varias de las siguientes fi- alterar de ninguna forma las determinaciones de ordenación nalidades: general establecidas por estas NUM. También deben respetar a) Proteger el medio ambiente, el patrimonio cultural, el los objetivos, criterios y demás condiciones que les señalen los paisaje u otros valores socialmente reconocidos sobre ámbitos instrumentos de ordenación del territorio u otros instrumentos concretos del territorio. de planeamiento urbanístico indicando de forma expresa su ca- b) Planificar y programar actuaciones de rehabilitación, me- rácter vinculante. jora urbana u otras operaciones de reforma interior. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 31

c) Planificar y programar la ejecución de sistemas genera- sus singulares valores o características, hayan de ser objeto de les, dotaciones urbanísticas públicas y otras infraestructuras. una especial protección, conservación o mejora. d) Planificar y programar la ejecución de los accesos y la La aprobación de Catálogos complementarios de las deter- dotación de servicios necesarios para los usos permitidos y su- minaciones de Planes Especiales o de las Normas Especiales jetos a autorización en suelo rústico, incluida la resolución de de Protección se efectuará simultáneamente con la de estos. sus repercusiones sobre la capacidad y funcionalidad de las re- des de infraestructuras, y para su mejor integración en su en- CAPêTULO I.6.- REFERENCIAS A TEXTOS LEGALES, torno. DEFINICIONES Y TERMINOLOGêA. e) Otras finalidades que requieren un tratamiento urbanís- tico pormenorizado Artículo I.6.1.- REFERENCIAS ABREVIADAS A TEX- TOS LEGALES. 2. Ningún Plan Especial puede sustituir a las NUM en su Cuantas veces se haga alusión en las presentes Normas Ur- función de establecer la ordenación general. banísticas Municipales, (NUM) en forma abreviada, a los tex- Los Planes Especiales no pueden suprimir, modificar ni al- tos legales o reglamentarios que se indican a continuación, se terar de ninguna forma las determinaciones de ordenación ge- hace referencia a las disposiciones que asimismo se expresan. neral establecidas por las NUM. También deben respetar los LUCyL a la LEY 5/1999, de 8 de abril DE URBANISMO objetivos, criterios y demás condiciones que les señalen los DE CASTILLA Y LEÓN. instrumentos de ordenación del territorio u otros instrumentos LOTCyL a la LEY 10/1998, de 5 de diciembre, DE OR- de planeamiento urbanístico indicando de forma expresa su ca- DENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD DE rácter vinculante. CASTILLA Y LEÓN. Los Planes Especiales deben también: LRSV a la LEY 6/1998 de 13 de abril SOBRE RÉGIMEN a) Ser coherentes con los objetivos generales de la activi- DEL SUELO Y VALORACIONES dad urbanística pública. LPA a la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Am- b) Ser compatibles con el planeamiento sectorial que afecte biental de Castilla y León al término municipal y con el planeamiento urbanístico de los -Texto Refundido de la Ley del Suelo o TRLS: al TEXTO Municipios limítrofes, en el marco de las determinaciones de REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE EL REGIMEN DEL coordinación que establezcan los instrumentos de ordenación SUELO Y ORDENACION URBANA aprobado por Real De- del territorio. creto Legislativo 1/1992, de 26 de junio Cuando un Plan Especial modifique alguna de las determi- -Ley del Suelo o LS: a la LEY SOBRE REGIMEN DEL naciones de ordenación detallada establecidas previamente por SUELO Y ORDENACION URBANA cuyo texto refundido se las Normas Urbanísticas Municipales u otros instrumentos de aprobó por el Real Decreto 1346/1976 de 9 de abril. planeamiento urbanístico, dicha modificación debe identifi- -Ley RRUVS o LRS: a la LEY 8/1990 de 25 de julio, sobre carse de forma expresa y clara, y justificarse adecuadamente. REFORMA DEL REGIMEN URBANISTICO Y VALORA- En particular, cuando dicha modificación produzca un aumento CIONES DEL SUELO. del volumen edificable o del número de viviendas previstos en -Reglamento de Planeamiento o RP: Al REGLAMENTO suelo urbano o en suelo urbanizable, el Plan Especial debe pre- DE PLANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA ver un incremento proporcional de las reservas de suelo para LEY SOBRE REGIMEN DEL SUELO Y ORDENACION espacios libres públicos y demás dotaciones urbanísticas, con- URBANA, aprobado por el Real Decreto 2159/1978, de 23 de forme a las reglas establecidas reglamentariamente. junio. -Reglamento de Disciplina Urbanística o RDU: Al RE- 3. El objeto y la documentación de los distintos tipos de GLAMENTO DE DISCIPLINA URBANISTICA PARA EL Planes Especiales: de Protección, de Reforma Interior y otros, DESARROLLO DE LA LEY SOBRE REGIMEN DEL se ajustarán a lo previsto en la legislación urbanística vigente. SUELO Y ORDENACION URBANA, aprobado por Real De- creto 2187/1978 de 23 de junio. Artículo I.5.4.- NORMAS ESPECIALES DE PROTEC- -Reglamento de Gestión Urbanística o RGU: Al REGLA- CION. MENTO DE GESTION URBANISTICA aprobado por Real Podrán redactarse Normas Especiales de Protección con los Decreto 3288/1978, de 25 de Agosto. fines, carácter, efectos y tramitación de los Planes Especiales, -RAMINP: Al REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MO- para la catalogación, conservación, restauración y mejora de LESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS, apro- los edificios o conjuntos urbanos y de los elementos o espacios bado por Real Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre. naturales, con expresión de las limitaciones de usos o instala- -Ley de las Bases del Régimen Local o LBRL: a la LEY ciones incompatibles con su carácter. 7/1985 de 2 de abril, REGULADORA DE LAS BASES DEL Se podrán redactar como complemento de Planes Especia- REGIMEN LOCAL. les, o cuando, dadas las circunstancias, no fuera necesaria la re- -Texto Refundido Régimen Local o TRRL: al Real Decreto dacción de un Plan Especial completo. Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprobó el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia Artículo I.5.5.- CATÁLOGOS. de Régimen Local. Son documentos complementarios de las determinaciones -ROF: al REGLAMENTO DE ORGANIZACION, FUN- de los Planes Especiales, y en consecuencia de las Normas Es- CIONAMIENTO Y REGIMEN JURIDICO DE LAS ENTI- peciales de Protección, en los que se contendrán relaciones de DADES LOCALES aprobado por Real Decreto 2568/1986, de los monumentos, jardines, parques naturales o paisajes que, por 28 de noviembre. PAGINA 32 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

-Reglamento de Servicios o RS: Al REGLAMENTO DE I.6.2.10.- CUBIERTA.- Elemento exterior que constituye el SERVICIOS DE LAS CORPORACIONES LOCALES apro- remate superior del edificio. bado por Decreto de 17 de junio de 1955. I.6.2.11.- CUMBRERA.- Línea formada por los puntos más Artículo I.6.2.- DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA. altos de la cubierta. A efectos de estas NUM y de los planes, proyectos y estu- dios de detalle que las desarrollen, cuando se utilicen los térmi- 1.6.2.12.- DENSIDAD.- Es el cociente entre el número de nos que a continuación se relacionan, tendrán el significado viviendas y la superficie de suelo en que se sitúan. que se expresa en los apartados siguientes: I.6.2.1.- ALERO.- Es la parte de la cubierta que vuela sobre I.6.2.13.- EDIFICABILIDAD.- Se designa con este nombre la fachada. la medida de la edificación permitida en una determinada área del suelo, expresada en metros cúbicos o en metros cuadrados I.6.2.2.- ALINEACIONES ACTUALES.- Son los linderos edificados, por cada metro cuadrado de superficie del suelo. de las fincas con los espacios libres y viales existentes. I.6.2.14.- EDIFICIOS E INSTALACIONES FUERA DE I.6.2.3.- ALINEACIONES OFICIALES.- Son las líneas de- ORDENACIÓN.- Tienen tal consideración las instalaciones y finidas en los planos correspondientes que delimitan las áreas edificios erigidos con anterioridad a la entrada en vigor de las edificables de las parcelas. Pueden ser exteriores o interiores: presentes NUM, que resulten disconformes con las mismas. Se 1. Alineaciones exteriores. Son las que fijan el límite edifi- distinguen las siguientes situaciones: cable de las parcelas con los espacios de uso público exterio- a).- Afectados por nuevas alineaciones o incompatibilidad res, vías, calles y plazas. de usos. 2. Alineaciones interiores. Son las que fijan los límites edi- b).- Afectados por diferencia tipológica o por simple dis- ficables de las parcelas con el espacio interno de la manzana, conformidad con la aplicación estricta de la normativa. sea propiedad pública o privada, o con otras parcelas. c).- Situados en suelo rústico con protección natural o pro- tección especial. I.6.2.4.- ALTURA DE LA EDIFICACION.- Es la distancia Los que no se declaren expresamente fuera de ordenación vertical medida desde la rasante de la acera o del terreno en se considerarán disconformes con el planeamiento. contacto con la edificación, a la cara inferior del forjado que forman el techo de la última planta, o al plano horizontal defi- I.6.2.15.- ESPACIO LIBRE DE PARCELA.- Es la superfi- nido por los puntos de altura media de los faldones de cubierta cie de parcela no ocupada por la edificación. de los edificios industriales. Estas medidas se realizarán en el punto medio de tramos de fachada de longitud no superior a I.6.2.16.- FACHADA.- Lindero con un espacio público y diez metros. que se señala mediante la alineación exterior.

I.6.2.5.- ALTURA MÁXIMA DE LA EDIFICACION.- I.6.2.17.- FINCA FUERA DE ALINEACION.- Es aquella Puede limitarse por el número de plantas y/o la altura de la edi- en la que la alineación oficial corta la superficie de la finca. ficación. En el número de plantas permitidas se computarán las altas I.6.2.18.- FINCA REMETIDA.- Es aquella en la que la ali- y la baja, así como los sótanos y semisótanos cuando la cara in- neación oficial queda fuera de la finca. ferior del forjado del techo del mismo, se encuentre a una al- tura superior a un metro sobre la rasante de la acera o de la del I.6.2.19.- FONDO DE EDIFICACION.- Es la máxima dis- terreno en contacto con la edificación. Asimismo, se incluirán tancia, medida perpendicularmente al plano de fachada, que las plantas bajas diáfanas o con soportales. pueden alcanzar las edificaciones o parte de ellas según el caso. La altura máxima permitida debe respetarse también en todo el perímetro libre de la edificación, incluso en fachadas I.6.2.20.- LINDES O LINDEROS.- Son las líneas que se- interiores. ñalan los límites de una parcela con sus colindantes.

I.6.2.6.- ALTURA DE PISOS.- Es la distancia entre las ca- I.6.2.21.- LINEA DE LA EDIFICACION.- Es la que deli- ras inferiores de dos forjados consecutivos. mita la superficie ocupada por la edificación. Puede coincidir con la alineación oficial o la actual. I.6.2.7.- ALTURA LIBRE DE PISO.- Es la distancia entre la cara inferior del techo de un piso y el pavimento del mismo I.6.2.22.- MANZANA.- Superficie de suelo o agrupación piso totalmente terminado. de parcelas definida por las alineaciones oficiales exteriores, que constituyen una línea poligonal cerrada. I.6.2.8.- CERRAMIENTO DE PARCELA.- Es el consti- tuido por los elementos materiales de separación entre la par- I.6.2.23.- PARCELA.- Superficie de terreno unitario desde cela edificable y los espacios públicos, u otras parcelas. el punto de vista de la propiedad, que resulta del proceso de de- sarrollo urbano en la forma prevista en la normativa urbanís- I.6.2.9.- CORNISA.- Es el elemento, saliente o no, prolon- tica, o que existe en el parcelario actual. gación del forjado del techo de la última planta, que da pie al comienzo de la cubierta. I.6.2.24.- PARCELA EDIFICABLE.- Es toda parcela en la B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 33 que puede otorgarse licencia de edificación, siempre que las un plano horizontal de las líneas externas de toda la construc- obras definidas en el proyecto sea compatible con la Normativa ción incluso la subterránea y vuelos. urbanística y lo dispuesto en estas NUM. I.6.2.37.- SUPERFICIE TOTAL EDIFICABLE.- Es la I.6.2.25.- PARCELA MINIMA.- Es la que define las carac- suma de las superficies edificadas en todas las plantas compu- terísticas geométricas que deben cumplir las parcelas para que tables, incluyendo la de los cuerpos volados cerrados, el 50% pueda otorgarse licencia de edificación, y en su caso de parce- de la superficie horizontal de los balcones, cuerpos volados lación. Las condiciones impuestas se refieren a la parcela resul- abiertos y zonas cubiertas no cerradas en al menos la mitad del tante de la aplicación de las alineaciones oficiales. perímetro de su proyección horizontal. No se sumarán los so- portales y la parte diáfana de la edificación en contacto con las I.6.2.26.- PATIO DE LUCES.- Es el patio situado dentro fachadas exteriores libres al acceso público del volumen del edificio que se destina a dar iluminación y ventilación. I.6.2.38.- VOLUMEN TOTAL EDIFICABLE.- Es el pro- ducto de la superficie edificada en planta por la altura de la edifi- I.6.2.27.- PATIO DE MANZANA.- Es el espacio cerrado cación; si alguna de las plantas variase de las restantes en superfi- delimitado por las alineaciones interiores de la edificación que cie o altura de piso, se computará por separado, como producto de ocupa la manzana. su superficie por su altura de piso correspondiente, considerando cada elemento constitutivo de la edificación en la forma que se es- I.6.2.28.- PATIO DE PARCELA.- Es la parte de la parcela tablezca en las condiciones generales de volumen de estas Nor- no ocupada por la edificación, llamada también espacio libre mas. de parcela. I.6.2.39.- VUELOS.- Cuerpos o elementos, cerrados o no, I.6.2.29.- PIEZA HABITABLE.- Se entiende como pieza ha- que sobresalen del plano de fachada bitable aquella que se dedica a una permanencia continuada de las personas y, por tanto, todas las que no sean vestíbulos, pasillo, CAPITULO I.7.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. aseos, despensas, roperos, trasteros, depósitos y aparcamientos. Artículo I.7.1.- CONCEPTO DE GESTIÓN URBANÍSTICA. I.6.2.30.- RASANTES ACTUALES.- Son los perfiles lon- La gestión urbanística es el conjunto de instrumentos y pro- gitudinales de los ejes de las vías existentes. cedimientos establecidos en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León y en el Reglamento que la desa- I.6.2.31.- RASANTES OFICIALES.- Son los perfiles lon- rrolle, para la transformación del uso del suelo, y en especial gitudinales de las vías, plazas o calles definidos en los docu- para su urbanización y edificación, en ejecución del planea- mentos de las NUM, en el Planeamiento de desarrollo o en los miento urbanístico. Proyectos de Urbanización. Artículo I.7.2.- MODALIDADES DE GESTIÓN UR- I.6.2.32.- RETRANQUEO DE FACHADA.- Es el ancho de BANêSTICA. la faja de terreno comprendida entre la alineación oficial exte- 1. En suelo urbano consolidado, la gestión urbanística rior y la línea de edificación. puede efectuarse mediante actuaciones aisladas, a desarrollar sobre las parcelas existentes o sobre agrupaciones de parcelas I.6.2.33.- RETRANQUEO INTERIOR.- Es la distancia mí- denominadas unidades de normalización. nima desde cualquier cuerpo edificado, volado o no, a los lin- 2. En suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable, deros de parcela. la gestión urbanística se efectúa mediante actuaciones integra- das, a desarrollar sobre agrupaciones de parcelas denominadas I.6.2.34.- SOLAR.- Es la parcelas de suelo urbano legal- unidades de actuación. mente conformadas o divididas, aptas para su uso inmediato 3. No obstante, las Administraciones públicas pueden desarro- conforme a las determinaciones del planeamiento urbanístico llar en cualquier clase de suelo actuaciones aisladas para ejecutar vigente, y que cuenten con los servicios urbanísticos en las los sistemas generales y las demás dotaciones urbanísticas públi- condiciones establecidas en estas NUM. cas, así como para ampliar los patrimonios públicos de suelo.

I.6.2.35.- SOTANOS Y SEMISOTANOS.- Se entiende por Artículo I.7.3.- LEGITIMACIÓN DE LA GESTIÓN UR- sótano la planta enterrada o semienterrada, cuyo techo se en- BANêSTICA cuentra, en todos sus puntos, a menos de un metro sobre la ra- 1. La gestión urbanística de las actuaciones aisladas y de sante de la acera o del terreno en contacto con la edificación las actuaciones integradas previstas en estas NUM puede reali- por debajo de ella. zarse tras la aprobación definitiva de las mismas, ya que con- Se entiende por semisótano la planta semienterrada de la edi- tienen la ordenación detallada de los terrenos: ficación, cuyo techo se encuentra a una altura de un metro o más 2.En suelo urbanizable no delimitado requiere la aproba- sobre la rasante en el punto más desfavorable y cuyo piso, por de- ción definitiva de un Plan Parcial. bajo de la rasante, lo está a más de un metro en todos sus puntos. Artículo I.7.4.- OBTENCIÓN DE DOTACIONES UR- I.6.2.36.- SUPERFICIE OCUPADA.- Es la comprendida BANêSTICAS. dentro de los límites definidos por la proyección vertical sobre Los terrenos reservados en el planeamiento urbanístico para PAGINA 34 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento la ejecución de sistemas generales y demás dotaciones urbanís- 3.- ATRIBUCIÓN DE LOS GASTOS DE URBANI- ticas públicas pueden ser obtenidos: ZACIÓN. a) Por cesión gratuita, mediante alguno de los procedimien- Con carácter general, los gastos de urbanización correspon- tos regulados en la Legislación urbanística vigente. den a los propietarios, con las especialidades establecidas se- b) Por expropiación forzosa, mediante los procedimientos gún la clase y categoría de suelo. No obstante se establecen las previstos en la legislación del Estado y de forma complementa- siguientes excepciones: ria en la Legislación urbanística vigente. a) El Ayuntamiento no está obligado a sufragar los gastos c) Por ocupación directa. de urbanización correspondientes a los terrenos que obtenga por cesión obligatoria, salvo los destinados a la ejecución de Artículo I.7.5.- SUJETOS INTERVINIENTES EN LA nuevos sistemas generales. GESTIÓN URBANÍSTICA. b) Los gastos de instalación, modificación y ampliación de Son sujetos intervinientes en la gestión urbanística: las redes de distribución de energía eléctrica, gas y telecomuni- a) Las Administraciones públicas y las entidades depen- caciones se atribuyen conforme a las siguientes reglas: dientes de las mismas, así como las Mancomunidades, Consor- 1». Los gastos deben repartirse entre los propietarios y la cios, Gerencias y sociedades mercantiles que incluyan entre entidad prestadora de cada servicio, conforme a la legislación sus fines la gestión urbanística. sectorial reguladora del servicio. b) Los propietarios de terrenos afectados por actuaciones 2ª. En defecto de legislación sectorial, los gastos correspon- urbanísticas, sea individualmente o asociados en una entidad den íntegramente a la entidad prestadora. urbanística colaboradora. 3». La entidad prestadora de un servicio urbano puede re- c) Los urbanizadores, que son las personas, físicas o ju- percutir los gastos sobre los usuarios en los casos y condicio- rídicas, públicas o privadas, que, sean o no propietarias de nes que señale su normativa reguladora. los terrenos afectados por una actuación urbanística, con- 4». Los gastos que, correspondiendo a la entidad prestadora traen la responsabilidad de su gestión y ejecución, asu- de un servicio, hayan sido anticipados por los propietarios, por miendo las obligaciones establecidas en los instrumentos de el Ayuntamiento o por el urbanizador, deben serles reintegra- planeamiento y gestión urbanística aplicables sin perjuicio dos por la entidad prestadora; a tal efecto dichos gastos pueden de que los gastos de urbanización correspondan a los pro- ser acreditados mediante certificación del Ayuntamiento. pietarios. d) Los constructores, que son las personas físicas o jurídi- 4. EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN. cas, públicas o privadas, que ejercen la actividad empresarial 4.1. La ejecución de la urbanización es responsabilidad del de la ejecución material de las obras de urbanización y edifica- urbanizador, sea o no propietario de los terrenos afectados por ción previstas en los instrumentos de planeamiento y gestión la actuación, sin perjuicio de que los gastos de urbanización urbanística. corresponden a los propietarios. A tal efecto el urbanizador puede: Artículo I.7.6.- ENTIDADES URBANÍSTICAS COLA- a) Disponer mediante enajenación o gravamen de los terre- BORADORAS nos que se hayan reservado en los instrumentos de gestión ur- Son entidades urbanísticas colaboradoras: banística para financiar los gastos de urbanización, así como a) Las Juntas de Compensación. concertar créditos con garantía hipotecaria sobre las fincas b) Las Asociaciones Administrativas de Propietarios. afectadas por la actuación. c) Las Entidades de Conservación. b) Ejecutar materialmente las obras de urbanización por sus propios medios o contratar su ejecución por un constructor. El régimen, la constitución, la afectación de fincas, los c) Poner a disposición del constructor los terrenos que sea acuerdos, las responsabilidades de los miembros y la disolu- necesario ocupar para ejecutar la urbanización, sin que dicha ción de las entidades urbanísticas colaboradoras deben atenerse ocupación implique merma de los derechos de los propietarios. a lo dispuesto en la legislación urbanística vigente y en las nor- 4.2. No obstante, cuando así convenga a la funcionalidad o mas de Derecho público. calidad de la urbanización, el Ayuntamiento puede acordar su ejecución total o parcial por sus propios medios o por los de Artículo I.7.7.- EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN. otra Administración pública, mediante el procedimiento de 1.- CONCEPTO DE URBANIZACIÓN. obras públicas ordinarias regulado en la legislación sobre régi- Se entiende por urbanización de una actuación urbanística men local. En cualquier caso, dicha ejecución pública no exime el conjunto de las vías públicas, redes de servicios y espacios a los propietarios de su obligación de costear los gastos de ur- libres públicos previstos en el instrumento de planeamiento ur- banización. banístico que establece la ordenación detallada de los terrenos 4.3. Para asegurar la correcta ejecución de las determina- afectados por la actuación. ciones del planeamiento urbanístico, el Ayuntamiento ostenta la facultad de vigilar la ejecución de la urbanización y de orde- 2.- DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS DE URBANI- nar la corrección de deficiencias en lo ya ejecutado. El coste de ZACIÓN. las actuaciones necesarias para dichas correcciones tiene la Son gastos de urbanización todos los que precise la gestión consideración de gasto de urbanización. urbanística. Entre los gastos de urbanización deben entenderse inclui- Artículo I.7.8.- CANON DE URBANIZACIÓN. dos todos los especificados en el artículo 68 de la LUCyL y en Cuando sea conveniente anticipar determinados gastos de el Reglamento que la desarrolle. urbanización respecto de la total ejecución de una actuación ur- B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 35 banística, el Ayuntamiento puede imponer la prestación de un recibida la urbanización, los terrenos destinados en el planea- canon de urbanización a los propietarios a los que correspon- miento urbanístico para vías públicas, espacios libres públicos dan dichos gastos, conforme a lo dispuesto en la legislación so- y demás usos y servicios públicos, deben integrarse en el domi- bre haciendas locales y en la legislación urbanística vigente. nio público para su afección al uso común general o al servicio público. Se exceptúan de esta obligación las instalaciones y de- Artículo I.7.9.- GARANTÍA DE URBANIZACIÓN. más elementos necesarios para la prestación de servicios que 1. La garantía de urbanización tiene por objeto asegurar conforme a la legislación sectorial deban ser cedidos a las enti- ante el Ayuntamiento la total ejecución de una actuación urba- dades prestadoras de los mismos. nística, en especial cuando sea conveniente diferir algunas de 2. La cesión de los terrenos citados en el apartado anterior las obras, respondiendo del cumplimiento de las obligaciones debe ser perfeccionada una vez recibida la urbanización. En de los propietarios afectados y en su caso del urbanizador, así ningún caso puede el Ayuntamiento otorgar licencia de pri- como de los daños y perjuicios que pueda ocasionar la ejecu- mera ocupación o utilización de cualesquiera construcciones o ción de la actuación. instalaciones en ámbitos donde no haya tenido lugar la cesión 2. La garantía de urbanización se rige por lo dispuesto con regulada en este artículo. carácter general en la legislación urbanística vigente, y de 3. No obstante, los servicios urbanos de trazado aéreo o forma complementaria por lo dispuesto en materia de garantías subterráneo pueden discurrir sobre o bajo terrenos de titulari- en la legislación sobre contratación administrativa. dad privada, siempre que se constituya una servidumbre que asegure su conservación, mantenimiento y ampliación. Artículo I.7.10.- CONTRIBUCIONES ESPECIALES. El coste de la ejecución de la urbanización y en su caso de Artículo I.7.15.- CONSERVACIÓN DE LA URBANI- las expropiaciones de bienes y derechos cuya privación u ocu- ZACIÓN. pación temporal sean necesarias al efecto, puede ser repercu- 1. Hasta la recepción de la urbanización, su conservación y tido sobre los propietarios que resulten especialmente benefi- mantenimiento se consideran gastos de urbanización, y por ciados por la actuación urbanística mediante la imposición de tanto corresponden a quienes tuvieran atribuidos los mismos. contribuciones especiales, conforme a la legislación del Estado 2. Una vez recibida la urbanización, su conservación y en materia de Haciendas Locales. mantenimiento corresponden al Ayuntamiento, sin perjuicio de las obligaciones derivadas del plazo de garantía. No obstante, Artículo I.7.11.- PAGO EN TERRENOS DE LOS GAS- la conservación y mantenimiento de los servicios urbanos co- TOS DE URBANIZACIÓN. rresponden a las entidades que los presten, salvo cuando su res- El pago de los gastos de urbanización, o en su caso del ca- pectiva legislación sectorial disponga otro régimen. non de urbanización, puede satisfacerse de forma total o par- 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, el cial mediante la cesión de terrenos edificables o de aprovecha- Ayuntamiento puede suscribir un convenio urbanístico con los miento, en ambos casos de valor equivalente, cuando así lo propietarios de bienes inmuebles incluidos en un ámbito deter- autoricen los instrumentos de gestión urbanística aplicables o, minado, a fin de que los mismos colaboren en la conservación en defecto de previsión expresa, cuando así se acuerde entre el y mantenimiento de la urbanización de dicho ámbito. A tal Ayuntamiento y los afectados. efecto, además de lo dispuesto con carácter general para los convenios urbanísticos, se aplicarán las reglas que reglamenta- Artículo I.7.12.- INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE riamente se establezcan. LOS GASTOS DE URBANIZACIÓN. Ante el incumplimiento en el pago de los gastos de urbani- Artículo I.7.16.- GESTIÓN DE ACTUACIONES AISLADAS. zación, el Ayuntamiento puede adoptar alguna o varias de las 1.- OBJETO Y GESTIÓN. siguientes medidas, según las circunstancias del caso: a) En suelo urbano consolidado pueden ejecutarse, me- a) Recaudar los gastos adeudados mediante el procedi- diante gestión pública o privada: miento administrativo de apremio. 1º. Actuaciones aisladas de urbanización. b) Ejecutar la garantía de urbanización constituida, previa 2º. Actuaciones aisladas de normalización. tramitación de procedimiento con audiencia a los deudores. 3º. Actuaciones aisladas de urbanización y normalización. c) Someter los terrenos afectados al régimen de venta forzosa. d) Expropiar los terrenos afectados. b) En cualquier clase de suelo pueden ejecutarse, mediante gestión pública: Artículo I.7.13.- ENTREGA Y RECEPCIÓN DE LA UR- 1º. Actuaciones aisladas de expropiación BANIZACIÓN. 2º. Actuaciones aisladas de ocupación directa Una vez terminada la ejecución de las obras de urbaniza- 3º. Actuaciones aisladas mediante obras públicas ordina- ción incluidas en una actuación urbanística, procede su recep- rias, conforme a lo dispuesto en la legislación sobre régimen ción por el Ayuntamiento. Si la urbanización fue ejecutada por local. el propio Ayuntamiento, la recepción se realiza conforme a la legislación sobre contratación administrativa. En otro caso se Artículo I.7.17.- ACTUACIONES AISLADAS DE URBA- aplica lo dispuesto en la legislación urbanística vigente. NIZACIÓN DE INICIATIVA PÚBLICA. Las actuaciones aisladas de urbanización que tienen por ob- Artículo I.7.14.- DESTINO DE LA URBANIZACIÓN. jeto completar o rehabilitar la urbanización de las parcelas cla- 1. Con independencia de la obligación de conservar y man- sificadas en estas NUM como suelo urbano consolidado, a fin tener la urbanización regulada en el artículo siguiente, una vez de que alcancen o recuperen la condición de solar. PAGINA 36 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

El Ayuntamiento asume la condición de urbanizador, y yecto de Normalización y la ejecuta conforme a lo dispuesto en como tal: el mismo. a) Promueve y ejecuta la actuación conforme a la legisla- 2º. Financia la actuación completamente o bien, según los ción sobre régimen local para las obras públicas ordinarias. casos, imponiendo un canon de urbanización o contribuciones b) Financia la actuación completamente o bien, según los especiales a los propietarios beneficiados. casos, imponiendo un canon de urbanización al propietario de la parcela o contribuciones especiales a los propietarios benefi- b) Mediante gestión privada, en cuyo caso los propietarios ciados por la actuación de los terrenos incluidos en una unidad de normalización asu- men en conjunto la condición de urbanizador, y como tal: Artículo I.7.18.- ACTUACIONES AISLADAS DE URBA- 1º. Promueven la actuación, elaborando a su costa el Pro- NIZACIÓN DE INICIATIVA PRIVADA. yecto de Normalización y presentándolo en el Ayuntamiento. 1. Las actuaciones aisladas de urbanización pueden desa- 2º. Ejecutan la actuación, previa aprobación del Proyecto rrollarse mediante gestión privada, en cuyo caso el propietario por el Ayuntamiento, ajustándose en la ejecución a lo dis- asume la condición de urbanizador, y como tal: puesto en dicho Proyecto. a) Promueve la actuación sobre su propia parcela, presen- 3º. Financian la actuación por sus propios medios, en pro- tando en el Ayuntamiento una solicitud de licencia urbanística. porción al aprovechamiento que les corresponda. b) Ejecuta y financia por sus propios medios la actuación, previa obtención de la licencia. Artículo I.7.20.- UNIDADES DE NORMALIZACIÓN. Las unidades de normalización son superficies delimitadas 2. Las actuaciones aisladas de urbanización pueden ejecu- de suelo urbano consolidado, que definen el ámbito completo tarse: de una actuación aislada de normalización. Estas unidades pue- a) Previamente a la ejecución de cualesquiera construccio- den delimitarse y modificarse: nes e instalaciones a) En el instrumento de planeamiento urbanístico que esta- b) Simultáneamente a la ejecución total o parcial de las blezca la ordenación detallada de los terrenos, así como en sus construcciones e instalaciones que permita el planeamiento ur- revisiones y modificaciones, conforme a los criterios señalados banístico sobre la parcela afectada por la actuación. reglamentariamente. En particular, las modificaciones de pla- neamiento cuyo único objeto sea la creación, agrupación, divi- En ambos casos se desarrollará la actuación aislada con- sión, alteración de límites o supresión de unidades de normali- forme al procedimiento que reglamentariamente se establezca. zación, sin alterar otras determinaciones, pueden tramitarse por el procedimiento simplificado correspondiendo al Ayunta- 3.- INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES. miento la aprobación definitiva En caso de incumplimiento de todas o algunas de las condicio- b) En el propio Proyecto de Normalización, aplicando los nes establecidas, el Ayuntamiento debe adoptar todas o algunas de mismos criterios. las siguientes medidas, evaluando las circunstancias del caso: a) Incautar la garantía constituida y ejecutar subsidiaria- Artículo I.7.21.- PROYECTOS DE NORMALIZACIÓN. mente la urbanización con cargo a la misma, previo apercibi- 1.- OBJETO.-Los Proyectos de Normalización son instru- miento al propietario incumplidor. mentos de gestión urbanística que tienen por objeto programar b) Declarar la ineficacia de la licencia otorgada, sin derecho la ejecución de las actuaciones aisladas de normalización, y a indemnización. cuyo ámbito abarca una o varias unidades de normalización c) Impedir el uso de las construcciones e instalaciones eje- completas. cutadas, en particular denegando el otorgamiento de la licencia de primera ocupación o utilización, así como de otras licencias 2.- LIMITACIONES.-Los Proyectos de Normalización no y autorizaciones que fueran necesarias. pueden: a) Aprobarse sin que previa o simultáneamente se apruebe Artículo I.7.19.- ACTUACIONES AISLADAS DE NOR- el instrumento de planeamiento urbanístico que establezca la MALIZACIÓN. ordenación detallada de la unidad. 1.- OBJETO. b) Establecer determinaciones propias del planeamiento ur- Las actuaciones aisladas de normalización tienen por objeto banístico, ni modificar las que estén vigentes, en ambos casos adaptar la configuración física de las parcelas de suelo urbano salvo lo relativo a la propia delimitación de la unidad y sin per- consolidado a las determinaciones del planeamiento urbanís- juicio de las adaptaciones materiales exigidas por la realidad fí- tico. sica de los terrenos, que no pueden producir variaciones de su- Las actuaciones aisladas de normalización se desarrollan perficie superiores al 5 por ciento. sobre agrupaciones de parcelas colindantes denominadas uni- c) Afectar a las construcciones e instalaciones existentes dades de normalización, utilizando como instrumento de ges- que no hayan sido declaradas fuera de ordenación, salvo que tión urbanística el Proyecto de Normalización. así lo admitan los titulares de derechos sobre las mismas, todo ello sin perjuicio de que se incluyan dentro de una unidad de 2.- INICIATIVA Y MODOS DE GESTIÓN. normalización. Las actuaciones aisladas de normalización pueden desarrollarse: a) Mediante gestión pública, en cuyo caso el Ayuntamiento 3.- DOCUMENTACIÓN. asume la condición de urbanizador, y como tal: Los Proyectos de Normalización de Fincas deben contener 1º. Promueve la actuación, elaborando y aprobando el Pro- los documentos que reglamentariamente se determinen. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 37

4.- PROCEDIMIENTO. 2.- GESTIÓN. Los Proyectos de Normalización se aprueban y modifican 1. Las actuaciones integradas se desarrollan sobre agrupa- de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación ciones de parcelas de suelo urbano no consolidado o suelo ur- urbanística vigente. banizable, denominadas unidades de actuación.

5.- EFECTOS. 2. Las actuaciones integradas utilizan como instrumento de La aprobación de los Proyectos de Normalización de Fincas gestión urbanística el Proyecto de Actuación. No obstante, produce los efectos establecidos para la aprobación de los Pro- cuando el Proyecto de Actuación no incluya las determinacio- yectos de Actuación. nes completas sobre reparcelación, debe aprobarse posterior- mente un Proyecto de Reparcelación. Asimismo, cuando el Artículo I.7.22.- ACTUACIONES AISLADAS DE URBA- Proyecto de Actuación no incluya las determinaciones comple- NIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN. tas sobre urbanización, debe aprobarse posteriormente un Pro- 1. Las actuaciones aisladas de urbanización y normaliza- yecto de Urbanización. ción tienen por objeto tanto adaptar la configuración física de las parcelas de suelo urbano consolidado a las determinaciones 3.- SISTEMAS DE ACTUACIÓN. del planeamiento urbanístico, como completar su urbanización La gestión de las actuaciones integradas se realiza mediante a fin de que las parcelas resultantes alcancen la condición de alguno de los siguientes sistemas de actuación: solar. a) Sistema de concierto, en el que actúan como urbanizador el propietario o los propietarios a los que corresponda la totali- 2. Las actuaciones aisladas de urbanización y normaliza- dad del aprovechamiento lucrativo de la unidad de actuación. ción se desarrollan conforme a las reglas previstas en los artí- b) Sistema de compensación, en el que actúan como urbani- culos anteriores, y además las siguientes: zador el propietario o los propietarios a los que corresponda al a) El Proyecto de Normalización debe contener documen- menos el 50 por ciento del aprovechamiento lucrativo de la tos sobre urbanización, incluyendo al menos un plano a escala unidad de actuación, constituidos en Junta de Compensación. 1:500, que definan las obras necesarias para la ejecución de las c) Sistema de cooperación, en el que actúa como urbaniza- determinaciones del planeamiento urbanístico de forma que las dor el Ayuntamiento, que puede delegar todas o algunas de sus parcelas resultantes alcancen la condición de solar, incluyendo facultades y obligaciones como tal en una Asociación Admi- el detalle de los gastos de urbanización precisos y su distribu- nistrativa de Propietarios o en una sociedad mixta con partici- ción entre los afectados en proporción al aprovechamiento que pación de los propietarios. les corresponda. d) Sistema de concurrencia, en el que actúa como urbaniza- b) En el plazo de un mes desde la aprobación del Proyecto dor una persona seleccionada en concurso por el Ayuntamiento de Normalización, el urbanizador debe constituir una garantía y retribuida por los propietarios de la unidad de actuación. de urbanización, por el importe necesario para asegurar la eje- e) Sistema de expropiación, en el que actúa como urbaniza- cución subsidiaria de la urbanización por el Ayuntamiento. dor una Administración pública que expropia la totalidad de los bienes y derechos incluidos en la unidad de actuación. Artículo I.7.23.- ACTUACIONES AISLADAS DE OCU- Las especialidades de cada sistema serán las definidas la le- PACIÓN DIRECTA. gislación urbanística vigente. El Ayuntamiento puede desarrollar en suelo urbano y urba- En la ficha de cada sector se propone el sistema de actua- nizable actuaciones aisladas mediante el procedimiento de ocu- ción preferente, que podrá mantenerse o modificarse conforme pación directa, con la finalidad de obtener terrenos reservados a la tramitación dispuesta en la normativa urbanística de Casti- en el planeamiento urbanístico para la ejecución de los siste- lla y León mas generales y demás dotaciones urbanísticas públicas. La ocupación directa consiste en el reconocimiento al pro- I.7.25.- EL URBANIZADOR PARA LA GESTIÓN DE pietario de terrenos reservados para la ejecución de los siste- LAS ACTUACIONES INTEGRADAS. mas generales y demás dotaciones urbanísticas públicas, de su Con las especialidades señaladas para cada sistema de ac- derecho a integrarse en una unidad de actuación de suelo ur- tuación, el urbanizador para la gestión de las actuaciones inte- bano no consolidado o de suelo urbanizable, en la cual el apro- gradas es la persona, física o jurídica, pública o privada, que, vechamiento lucrativo total permitido por el planeamiento ex- sea o no titular del aprovechamiento urbanístico de la unidad ceda del aprovechamiento que corresponda a sus propietarios. de actuación, contrae la responsabilidad de gestionar y ejecutar En dicha unidad, el propietario ocupado se subroga en los dere- la actuación integrada, y por tanto debe: chos y obligaciones que correspondían al Ayuntamiento en su a) Asumir las obligaciones establecidas en los instrumentos condición de titular de los excesos de aprovechamiento. de planeamiento y gestión urbanística aplicables, y en particu- Los requisitos, procedimiento, efectos serán los estableci- lar en el Proyecto de Actuación. dos en la legislación urbanística vigente. b) Elaborar los Proyectos de Reparcelación y Urbanización cuando el Proyecto de Actuación no incluya todas las determi- Artículo I.7.24.- ACTUACIONES INTEGRADAS. naciones sobre reparcelación y urbanización. 1.- OBJETO.- Las actuaciones integradas tienen por objeto c) Ejecutar la actuación, previa aprobación por el Ayunta- la urbanización de los terrenos clasificados como suelo urbano miento del Proyecto de Actuación y en su caso de los Proyec- no consolidado y suelo urbanizable, a fin de que alcancen la tos de Reparcelación y Urbanización. condición de solar, cumpliendo los deberes establecidos en la d) Financiar los gastos de urbanización previstos en el normativa urbanística. Proyecto de Actuación y en su caso en el Proyecto de Urbani- PAGINA 38 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento zación, sin perjuicio de la obligación de los propietarios de I.7.27.- PROYECTOS DE ACTUACIÓN. costearlos. 1. OBJETO.-Los Proyectos de Actuación son instrumentos e) Responder de los daños causados por la ejecución de la de gestión urbanística que tienen por objeto programar técnica actuación, salvo cuando se deban al cumplimiento de las deter- y económicamente la ejecución de las actuaciones integradas, y minaciones de los instrumentos de planeamiento y gestión ur- cuyo ámbito abarca una o varias unidades de actuación com- banística aplicables, o de instrucciones escritas del Ayunta- pletas. miento. 2. CONTENIDO.-Sin perjuicio de las especialidades que se I.7.26.- UNIDADES DE ACTUACIÓN. establecen para cada sistema de actuación en la Legislación ur- 1.- CONCEPTO. banística vigente, los Proyectos de Actuación deben establecer 1.1. Las unidades de actuación son superficies delimitadas las siguientes determinaciones: de terrenos, interiores a los sectores de suelo urbano no conso- a) Determinaciones generales. lidado y suelo urbanizable o coincidentes con los mismos, que b) Determinaciones sobre la urbanización. definen el ámbito completo de una actuación integrada. c) Determinaciones sobre la reparcelación de las fincas. 1.2. Los terrenos reservados en el planeamiento urbanístico para la ejecución de los sistemas generales y de las demás do- 3. LIMITACIONES.-Los Proyectos de Actuación no pue- taciones urbanísticas públicas deben ser considerados como den establecer determinaciones propias de los instrumentos de parte integrante de las unidades de actuación en las que hayan planeamiento urbanístico ni suprimir o modificar las que estén sido incluidos, y sus propietarios deben ser tenidos como pro- vigentes, sin perjuicio de las adaptaciones materiales exigidas pietarios de la unidad de actuación, a todos los efectos. por la realidad física de los terrenos, que no pueden producir 1.3. Cuando alguna de las fincas incluidas en una unidad de variaciones de superficie superiores al 5 por ciento. actuación pertenezca a una comunidad proindiviso, cada comu- nero puede disponer libremente de su parte sin necesidad de 4.- DETERMINACIONES.- Se atenderá lo dispuesto en la consentimiento de los demás comuneros, a los solos efectos de legislación urbanística vigente para establecer las siguientes la gestión urbanística, incluido el cómputo de la mayoría exi- determinaciones: gida para proponer determinados sistemas de actuación. - Generales. - Básicas sobre urbanización. 2.- DELIMITACIÓN Y MODIFICACIÓN. - Completas sobre urbanización. 2.1. En suelo urbano no consolidado las unidades de actua- - Básicas sobre reparcelación. ción se delimitarán en los Estudios de Detalle que establezcan - Completas sobre reparcelación. la ordenación detallada de cada sector. En el sector S4 de suelo urbanizable delimitado con orde- 5.- DEFINICIÓN DE DERECHOS.-La definición de los nación detallada la unidad de actuación coincide con el sector derechos de los propietarios y demás afectados por la reparce- 2.2. Las unidades de actuación pueden modificarse me- lación debe realizarse con criterios objetivos y uniformes para diante los procedimientos de revisión y modificación de los toda la unidad de actuación, de acuerdo a las reglas estableci- instrumentos de planeamiento urbanístico. En particular, las das reglamentariamente: modificaciones cuyo único objeto sea la agrupación o división de unidades ya existentes o la alteración de límites entre va- 6.- VALORACIÓN DE LAS PARCELAS RESULTAN- rias unidades, sin alterar ninguna otra determinación del pla- TES.-La valoración de las parcelas resultantes de la reparcela- neamiento vigente, pueden tramitarse por el procedimiento ción debe realizarse con criterios objetivos y uniformes para simplificado correspondiendo al Ayuntamiento la aprobación toda la unidad de actuación, de acuerdo con las reglas que re- definitiva. glamentariamente se establezcan en el marco de lo dispuesto sobre valoraciones en la legislación del Estado: 3.- DIFERENCIAS DE APROVECHAMIENTO. 3.1. Cuando el aprovechamiento lucrativo total permitido 7.- ADJUDICACIÓN DE LAS PARCELAS RESULTAN- por el planeamiento en una unidad de actuación sea superior al TES.-La adjudicación de las parcelas resultantes de la reparce- aprovechamiento que corresponda al conjunto de sus propieta- lación, o parcelas resultantes, debe realizarse con criterios obje- rios, el exceso corresponde al Ayuntamiento y debe incorpo- tivos y uniformes para toda la unidad de actuación, de acuerdo a rarse al Patrimonio Municipal de Suelo. las reglas establecidas en la legislación urbanística vigente. 3.2. Cuando el aprovechamiento lucrativo total permitido por el planeamiento en una unidad de actuación sea inferior al 8.- NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN.-Los aprovechamiento que corresponda al conjunto de sus propieta- Proyectos de Actuación pueden ser elaborados por el Ayunta- rios, el Ayuntamiento debe compensar la diferencia optando, miento, por cualquier otra Administración pública o por los previa audiencia a los propietarios afectados, por alguna o va- particulares. rias de las siguientes posibilidades: A efectos de la elaboración de Proyectos de Actuación, el a) Atribuir a los propietarios afectados aprovechamiento de Ayuntamiento debe solicitar del Registro de la Propiedad certi- titularidad municipal en unidades de actuación que se encuen- ficación de dominio y cargas de las fincas incluidas en la uni- tren en situación inversa. dad de actuación. Asimismo puede autorizar la ocupación tem- b) Abonar el valor de la diferencia de aprovechamiento en poral de los terrenos de la unidad de actuación a fin de efectivo. comprobar u obtener información, conforme a la legislación c) Asumir gastos de urbanización por valor equivalente. expropiatoria. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 39

Los propietarios y titulares de derechos afectados por una cuando contenga las determinaciones completas sobre reparce- actuación urbanística están obligados a exhibir los títulos que lación, produce los efectos previstos en la legislación vigente, posean y declarar las situaciones jurídicas que conozcan y que en caso contrario se derivan de la ulterior aprobación del afecten a sus fincas. La omisión, error o falsedad en la declara- Proyecto de Reparcelación: ción no debe afectar al contenido ni a los efectos del Proyecto de Actuación y, si se aprecia dolo o negligencia grave, puede I.7.28.- OTRAS DISPOSICIONES GENERALES PARA exigirse la responsabilidad civil o penal que corresponda. En LA GESTIÓN DE LAS ACTUACIONES INTEGRADAS, caso de discordancia entre los títulos y la realidad física de las PROYECTOS DE REPARCELACIÓN Y DE URBANI- fincas, debe prevalecer ésta sobre aquéllos. ZACIÓN INDEPENDIENTES. 1. Cuando el Proyecto de Actuación no contenga las deter- 9.- NORMAS GENERALES DE APROBACIÓN. minaciones completas sobre reparcelación, el urbanizador debe 9.1. Los Proyectos de Actuación no pueden aprobarse sin elaborar y presentar ante el Ayuntamiento un Proyecto de Re- que previa o conjuntamente se apruebe el instrumento de pla- parcelación que las complete. neamiento urbanístico que establezca la ordenación detallada de la unidad de actuación. 2. Asimismo, cuando el Proyecto de Actuación no contenga 9.2. Los Proyectos de Actuación se aprueban y modifican las determinaciones completas sobre urbanización, el urbaniza- de acuerdo a los procedimientos establecidos en la legislación dor debe elaborar y presentar ante el Ayuntamiento un Pro- vigente para los sistemas de concierto, compensación, coopera- yecto de Urbanización que las complete. ción, concurrencia y expropiación, respectivamente. 9.3. Una vez presentado en el Ayuntamiento un Proyecto 3. Los Proyectos de Urbanización y de Reparcelación no de Actuación para desarrollar una actuación integrada, con pueden aprobarse ni entenderse aprobados por silencio sin la toda su documentación completa, no puede aprobarse definiti- previa aprobación del Proyecto de Actuación. Tampoco pue- vamente ningún otro Proyecto de Actuación presentado con den establecer determinaciones propias del planeamiento urba- posterioridad para desarrollar la misma actuación, mientras el nístico ni modificar las que estén vigentes, sin perjuicio de las Ayuntamiento no resuelva denegar la aprobación del primero. adaptaciones materiales exigidas por la realidad física de los terrenos, que no pueden producir variaciones de superficie su- 4. En el acuerdo de aprobación inicial del Proyecto de Ac- periores al 5 por ciento. tuación puede determinarse la suspensión del otorgamiento de las licencias urbanísticas en el ámbito de la unidad de actua- 4. Los Proyectos de Reparcelación y los Proyectos de Urba- ción, hasta que sea firme en vía administrativa la aprobación de- nización independientes se aprueban y modifican conforme al finitiva del Proyecto de Actuación, o en su caso del Proyecto de procedimiento definido en la legislación vigente: Reparcelación. En todo caso, las mejoras que se ejecuten en el ámbito de la unidad de actuación con posterioridad a la aproba- I.7.29.- EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN. ción inicial del Proyecto de Actuación en ningún caso otorgan En las actuaciones integradas, la ejecución de la urbaniza- derechos superiores a los que se poseían antes de la misma. ción se rige por lo dispuesto con carácter general en el Capítulo I.7 de estas Normas y con carácter específico para cada sistema 10.- EFECTOS GENERALES.-Con las especialidades se- de actuación en la legislación urbanística vigente. ñaladas para cada sistema de actuación en la legislación vi- gente, la aprobación del Proyecto de Actuación implica la elec- I.7.30.- LIQUIDACIÓN DEFINITIVA DE LA REPARCE- ción del sistema de actuación y otorga la condición de LACIÓN. urbanizador a quien se proponga al efecto en el Proyecto. 1. Procede la liquidación definitiva de la reparcelación una La aprobación del Proyecto de Actuación determina la vez recibida la urbanización por el Ayuntamiento y transcu- afección real de la totalidad de los terrenos de la unidad de ac- rrido el plazo de garantía. La cuenta de liquidación debe ser tuación al cumplimiento de las obligaciones legales exigibles elaborada por el urbanizador y aprobada por el Ayuntamiento, para la ejecución de la actuación, en proporción a su porcentaje conforme a las siguientes reglas: de la superficie total de la unidad, afección que se debe hacer a) La liquidación definitiva tiene efectos exclusivamente constar en el Registro de la Propiedad. económicos y no puede alterar las titularidades de las parcelas A tal efecto, una vez firme en vía administrativa el acuerdo adjudicadas ni su aprovechamiento. de aprobación del Proyecto de Actuación, el urbanizador debe depositar el Proyecto en el Registro de la Propiedad, para su b) En la liquidación definitiva deben tenerse en cuenta to- publicidad y la práctica de los asientos que correspondan para das las modificaciones posteriores a la aprobación definitiva de la citada afección real, pudiendo excluirse de esta obligación los instrumentos de gestión urbanística aplicables, tales como de depósito los documentos sobre urbanización. gastos de urbanización imprevistos, rectificaciones impuestas La aprobación definitiva del Proyecto de Actuación, cuando por resoluciones administrativas o judiciales, o errores y omi- contenga las determinaciones completas sobre urbanización, siones advertidos. habilita el inicio de las obras de ejecución de la urbanización, que en otro caso requiere la ulterior aprobación del Proyecto de 2. Si con posterioridad a la liquidación definitiva se produ- Urbanización. cen nuevas resoluciones judiciales o administrativas con efecto sobre los intereses económicos de los afectados, la ejecución 11.- EFECTOS PARTICULARES DE LA REPARCE- de las mismas debe producirse en un expediente nuevo y dis- LACIÓN.-La aprobación definitiva el Proyecto de Actuación, tinto. PAGINA 40 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

CAPITULO I.8.- DEBERES URBANêSTICOS. El Ayuntamiento podrá exigir, asimismo, que se cierren otras propiedades, aunque no tengan la calificación de solar. I.8.1.- DEBERES URBANêSTICOS INHERENTES AL Cuando se produzca el derribo de cualquier finca sin que se DERECHO DE PROPIEDAD. prevea una construcción inmediata, será obligado el cerra- 1. Los propietarios de suelo y demás bienes inmuebles de- miento de la misma, situándolo igualmente en la alineación ofi- ben cumplir: cial, en un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la a) Los deberes urbanísticos generales establecidos para fecha de concesión de la licencia de derribo. todo el territorio de Castilla y León en el siguiente artículo de esta sección. CAPITULO I.9.- PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO b) Los deberes urbanísticos específicos para cada clase y DE LOS DEBERES URBANêSTICOS. categoría de suelo establecidos en los siguientes capítulos de este título. I.9.1.- PLAZOS. c) Los deberes, limitaciones y demás prescripciones esta- Se establece el plazo de diez años para cumplir los deberes blecidos en la legislación sectorial aplicable en cada caso. urbanísticos exigidos para las unidades de actuación aisladas y d) Las determinaciones de los instrumentos de ordenación las integradas para las que se define la ordenación detallada en del territorio, planeamiento y gestión urbanística aplicables en estas NUM, a contar en todo caso desde la entrada en vigor de cada caso. las mismas.

2. El coste de los trabajos, obras y servicios necesarios para I.9.2.- INCUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS. cumplir los deberes citados en el apartado anterior corresponde 1. En caso de incumplimiento del plazo de diez años, si a los propietarios de los bienes inmuebles afectados en cada concurren causas justificadas no imputables al propietario, el caso, salvo cuando de la legislación sectorial resulte que deba Ayuntamiento puede, de oficio o a solicitud de cualquier inte- ser sufragado de forma total o parcial por la Administración resado, conceder una prórroga de duración no superior al plazo pública o por entidades prestadoras de servicios. incumplido, aplicando para evaluar la solicitud criterios de equidad, proporcionalidad y ponderación entre los intereses I.8.2.- DEBERES URBANêSTICOS GENERALES. públicos y privados. Los propietarios de bienes inmuebles deben cumplir los de- 2. Si la prórroga no se concede, e igualmente si transcurrida beres urbanísticos dispuestos en la legislación vigente respecto se mantiene el incumplimiento, el Ayuntamiento puede acor- al uso, dotación de servicios necesarios o exigibles, adaptación dar, previa audiencia a los interesados, el inicio del procedi- al entorno, prevención de riesgos naturales o tecnológicos, y de miento para expropiar los terrenos y demás bienes inmuebles conservación. por incumplimiento de la función social de la propiedad, o bien para someterlos al régimen de venta forzosa. I.8.3.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS 3. En tanto el Ayuntamiento no les notifique el inicio de al- DEBERES URBANêSTICOS. guno de los procedimientos citados en el apartado anterior, los 1. El cumplimiento de los deberes urbanísticos debe ser ve- afectados pueden iniciar o proseguir el ejercicio de sus dere- rificado en cada caso por la Administración competente: chos. No obstante, el transcurso de los plazos previstos en el a) Conforme a lo dispuesto al respecto en la normativa ur- artículo anterior extingue sus eventuales derechos indemniza- banística y en las demás normas relacionadas con dichos debe- torios en caso de alteración del planeamiento. res. b) En función de la situación, uso y demás características I.9.3.- SUBROGACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. específicas de cada inmueble, y de los valores naturales y cul- Cuando el incumplimiento de deberes urbanísticos lesione turales, los riesgos y las demás circunstancias relevantes que o amenace intereses de carácter supramunicipal, si el Ayunta- concurran en su entorno. miento no ejerce las potestades previstas en el apartado 2 en el c) Aplicando criterios generales de equidad, proporcionali- plazo de un año desde la fecha de incumplimiento, la Adminis- dad, prevención y en su caso ponderación de intereses públicos tración de la Comunidad Autónoma puede subrogarse en el y respeto a los precedentes administrativos. ejercicio de dichas potestades durante el año siguiente al venci- miento del plazo, previo apercibimiento al Ayuntamiento. Artículo I.8.4.- SERVIDUMBRES URBANAS. El Ayuntamiento podrá instalar, suprimir o modificar, a su TITULO II cargo, en las fincas, y los propietarios vendrán obligados a con- DETERMINACIONES URBANêSTICAS GENERALES sentirlo, soportes, señales y cualquier otro servicio, procurando evitar molestias y avisando a los afectados con la mayor ante- CAPITULO II.1.- CONDICIONES GENERALES DE LA lación que sea posible. EDIFICACIÓN.

Artículo I.8.5.- CERRAMIENTO DE SOLARES. Artículo II.1.1.- CONDICIONES GENERALES DE DI- Todos los solares deberán estar cerrados con arreglo a las SEÑO, HIGIENE Y CALIDAD. condiciones que para cerramientos se señalen en las ordenan- 1. Estas y cuantas prescripciones se refieren a las condicio- zas respectivas. De no existir regulación específica, se exigirá nes de diseño, higiene y calidad, serán de aplicación a las nue- el cercado permanente de 2,50 metros de altura, situado en la vas edificaciones y a las existentes al aprobarse estas NUM que alineación oficial y ejecutado con ladrillo cara vista de espesor vayan a ser objeto de ampliación o reforma. adecuado para asegurar su solidez y conservación. 2. En el proyecto y construcción de edificios deberán cum- B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 41 plirse las Normas Básicas de la Edificación, las viviendas ade- pidan su entrada y con puertas suficientemente anchas, y cum- más, han de satisfacer las condiciones dictadas en las Normas plirán lo dispuesto en la Ley 3/1998 de 24 de junio de la Junta Técnicas de Diseño y Calidad aprobadas para las Viviendas de Castilla y León sobre accesibilidad y supresión de barreras, Sociales por Orden de 24 de noviembre de 1976, o las que en y en el Reglamento que la desarrolla, (Decreto 217/2001 de 30 el futuro se determinen. de agosto). 3. Todas las viviendas serán "exteriores", (como mínimo, 15. No se permitirá sobresalir de la alineación exterior más dos habitaciones vivideras tendrán ventanas a espacio libre pú- que con los vuelos que se fijan en estas Ordenanzas. blico, o espacio libre privado anterior a público, excluyendo 16. Se prohíbe la salida de humos a fachadas o patios co- baños y aseos. munes. Estas salidas deberán realizarse a través de la cubierta, 4. La altura libre en todos los puntos de la vivienda será mediante chimeneas que disten un mínimo de tres metros a como mínimo de 2,50 metros. En aseos, baños, cocinas y pasi- cualquier ventana o hueco de ventilación de otro propietario. llos podrá ser de 2,40 metros. Única y exclusivamente se admitirán salidas de humos a facha- 5. Toda pieza habitable tendrá luz y ventilación directas por das o patios comunes en aquellos edificios existentes en los medio de huecos de superficie total no inferior a un noveno de que se demuestre la imposibilidad de instalar chimeneas. la planta del local, siendo practicable al menos un tercio del 17. El diseño de todos los edificios se ajustará a lo dis- mismo. Se permiten dependencias unidas por embocaduras de puesto en la Ordenanza que regula la tipología de la edificación comunicación, siempre que el fondo total contado a partir del que sea de aplicación, con la flexibilidad que en las mismas se hueco no exceda de diez metros. contempla. 6. Los sótanos y semisótanos deberán tener ventilación su- ficiente por medios naturales o artificiales. Se prohíbe en ellos Artículo II.1.2.- CONDICIONES GENERALES DE HI- el uso residencial GIENE AMBIENTAL. 7. Para otro tipo de edificios destinados a usos no residen- La calidad del ambiente se preservará mediante la regula- ciales, mixtos o equipamientos, deberán cumplirse las normas ción de las emisiones perturbadoras o contaminantes en todas específicas que les sean de aplicación. sus manifestaciones. 8. En suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, el Además de las condiciones particulares y específicas a aprovechamiento del subsuelo no superará un 20 por ciento del cumplir para cada uso, deberán cumplirse las normas de carác- permitido sobre rasante, salvo para aparcamiento o instalacio- ter general siguientes: nes. 9. Serán de obligado cumplimiento las Normas Básicas de II.1.2.1.- NIVELES DE EMISIÓN DE RUIDOS: la Edificación: NBE-CPI-96, NBE-CA-88 Y NBE-CT-79 y el En el medio ambiente exterior, con excepción de los proce- Reglamento de seguridad contra incendios en los estableci- dentes del tráfico, se establecen los siguientes límites de emi- mientos industriales (RD. 786/2001 de 6 de julio), o las vigen- sión de ruidos medidos en decibelios A (db A) a 1,20 metros tes en cada momento. sobre el suelo y a 1,50 metros de la fachada o línea de propie- 10. Se exigirán las instalaciones necesarias para garantizar dad de las actividades emisoras de ruido: al vecindario y viandantes la supresión de molestias, como es el caso de olores, humos, ruidos y vibraciones. USO: Niveles máximos dB(A) 11. Los locales de uso público (libre acceso) dispondrán de Día Noche las salidas de emergencia, accesos especiales para extinción de Viviendas 55 45 incendios, aparatos e instalaciones que, en cada caso y de Comerciales 65 55 acuerdo con las características del local y las disposiciones vi- Industria y almacén 70 55 gentes, el Ayuntamiento estime necesarios. La capacidad cú- bica de los locales de uso colectivo, espectáculos, recreo y reu- nión, además de cumplir las condiciones esenciales de En el interior de los edificios e instalaciones, con excepción ventilación, deberá ser superior a cuatro metros cúbicos por de los procedentes del tráfico, se establecen los siguientes lími- concurrente. Dispondrán como mínimo de un aseo con retrete tes de emisión de ruidos medidos en decibelios A (db A) a 1,50 y lavabo por cada 100 m2 construidos, o fracción. En locales metros sobre el suelo, a 1,0 metro de distancia de las paredes y como bares, restaurantes, cafeterías, oficinas y hostelería, se aproximadamente a 1,50 metros de las ventanas, o en todo caso dispondrán independientes para hombres y mujeres. En todo en el centro de la habitación. (Las medidas se realizarán con caso tendrán un vestíbulo previo a los locales a los que sirvan. las puertas y ventanas cerradas). 12. Los locales comerciales y oficinas deberán tener acceso directo desde la calle por la vía pública. No podrán comunicar USO: Niveles máximos dB(A) con uso de vivienda, caja de escalera y portal, más que a través Día Noche de una habitación o paso intermedio con puerta de salida resis- Sanitario y bienestar social 30 25 tente 90 minutos al fuego. Equipamiento: Cultural y religioso 30 30 13. Las instalaciones para espectáculos, reunión, bares, etc., Educativo 40 30 cumplirán la normativa y disposiciones oficiales y, en especial, Hospedaje 40 30 el Reglamento general de policía de espectáculos públicos y Servicios terciarios Oficinas 45 35 actividades recreativas (RD 2816/82, de 27 de agosto), (o vi- Comercio 55 40 gentes en su momento) Piezas habitables (excepto cocinas) 35 30 14. Todos los edificios de uso público dispondrán de, al Residencial: Pasillos, aseos y cocinas 40 35 menos, un acceso apto para minusválidos, sin peldaños que im- Zonas de acceso común 50 40 PAGINA 42 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

II.1.2.2.- EMISION DE VIBRACIONES. ción, por parte de técnicos competentes, de la idoneidad de Se exigirá lo dispuesto en el Decreto 3/1995 de 12 de cualquier intervención. El Ayuntamiento podrá denegar la li- enero, por el que se establecen las condiciones que deberán cencia cuando considere que la actuación es netamente perjudi- cumplir las actividades clasificadas por sus niveles sonoros y cial para la imagen urbana, denegación que deberá ser suficien- de vibraciones, BOCyL n.¼ 11 del 17 de enero de 1995, o en el temente motivada. que en el futuro le sustituya. 2. Las construcciones que se sitúen en lugares inmediatos o En cualquier caso no se permitirán vibraciones que sean que formen parte de un grupo de edificios de carácter histórico- perceptibles sin aparatos de medición en los puntos de medi- artístico, arqueológico, típico o tradicional, habrán de armoni- ción indicados. zar con el mismo, o cuando, sin existir conjunto de edificios, hubiera alguno clasificable en esos grupos, de gran importancia II.1.2.3.- RADIACIONES Y EMISIONES ELECTRO- o calidad. MAGNETICAS. 3. Los retranqueos respecto a las alineaciones actuales y las No se permitirán las emisiones electromagnéticas que pue- oficiales no deberán dejar visibles desde las vías públicas las dan alterar el funciona-miento de los aparatos eléctricos, ni de medianerías, que deberán ser tratadas como fachadas. El radiaciones peligrosas, estando prohibidas aquellas actividades mismo tratamiento y calidad que la fachada deberá aplicarse a que las generen todos los paramentos vistos desde la vía pública o a través de espacios accesibles a la circulación. Cuando una obra nueva II.1.2.4.- DESLUMBRAMIENTOS. colinde con una medianería y no sea posible su desaparición o No deberán producirse deslumbramientos directos o refleja- quede vista como consecuencia de la nueva edificación, podrá dos de origen artificial visibles desde cualquier zona de resi- imponerse a esta el tratamiento adecuado del paramento que dencia de vecinos. quede visto 4. Composición y materiales de fachada. II.1.2.5.- EMISION DE PARTICULAS A LA ATMOS- La composición de la fachada cumplirá lo especificado en FERA. este artículo y las condiciones particulares de la zona. La emisión de partículas en forma de humos, cenizas, ga- Las fachadas laterales y posteriores visibles desde la vía ses, etc., deberá hacerse a través de chimeneas o conductos de pública se tratarán con la misma calidad que las principales. evacuación adecuados, cuya desembocadura sobrepasará en un Las plantas bajas mantendrán una imagen y tratamiento ho- metro la altura del edificio más alto, propio o ajeno, en un ra- mogéneo con el resto de la edificación. dio de 20 metros y en ningún caso se permitirá la de aquellos que puedan resultar nocivos para las personas animales o plan- Los materiales de acabado de las fachadas permitidos son: tas o ensuciar los espacios o propiedades ajenos al emisor. - Ladrillo cara vista tipo tejar o de colores similares: terro- El índice máximo de opacidad de los humos de las calderas sos, calizos, ocres o rojizos. será de 1 en la escala RINGELMANN o 2 en la de BACHA- - Enfoscados pintados, revocos o morteros coloreados en RACH, pudiendo superarse este valor solo en el encendido de tonos grises, rojizos y ocres, prohibiéndose expresamente el las mismas. blanco. - Muros de adobe y tapial según la forma tradicional de la II.1.2.6.- VERTIDOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS. zona No se permitirá el vertido a la red de alcantarillado o a - Muros de piedra de naturaleza y forma de colocación tra- cualquier cauce público de mezclas explosivas, desechos sóli- dicionales de la zona, en toda la fachada, mixto con otros mate- dos o viscosos que puedan obstruir la red (grasas, tripas, estiér- riales o en el zócalo hasta una altura igual al antepecho de la col, huesos, pelos, pieles, sangre, plumas, arenas, piedras, ma- ventana más alta de la planta baja. deras, plásticos, asfaltos, aceites, lubricantes etc.), materiales - Bloques de hormigón con calidad de cara vista en cuanto coloreados, residuos corrosivos, desechos radiactivos, materias al bloque en sí y al tratamiento y acabado de juntas y de los nocivas y sustancias tóxicas. mismos colores que para enfoscados.

Artículo II.1.3.- CONDICIONES GENERALES ESTETICAS. Salvo justificación suficiente, no se puede emplear otros 1. Sin perjuicio de las normas particulares que se definen en materiales y en especial los siguientes: las presentes NUM, las construcciones e instalaciones de nueva - Aplacados de piedra de musgo, mármol y cualquier otra planta, así como la reforma, rehabilitación o ampliación de las piedra que no sea arenisca. existentes, y asimismo sus elementos auxiliares de cualquier - Ladrillos silicocalcáreos de color blanco, ladrillos amarillos tipo destinados a seguridad, suministro de servicios, ocio, co- y aquellos que no presenten un color uniforme en su cara vista. municación, publicidad, decoración o cualquier otro uso com- - Aplacados de azulejos, gres y cerámicos en general, ex- plementario, deben ser coherentes con las características natu- cepto en remates ornamentales puntuales. rales y culturales de su entorno inmediato y del paisaje - Las celosías de elementos prefabricados de hormigón. circundante. A tal fin se pondrá especial cuidado en armonizar - Materiales que imiten a otros, por ejemplo, zócalos de sistemas de cubiertas, cornisas, niveles de forjados, dimensio- granito artificial, plásticos imitando a madera en persianas, nes de huecos y macizos, composición, materiales, color y de- dentados en imitación de piedra etc. talles constructivos, cuyo cumplimiento deberá el Proyectista justificar en el Proyecto, correspondiendo al Ayuntamiento la Las carpinterías y cerrajerías no tendrán acabados de brillo vigilancia de la obtención de estos objetivos, pudiendo solicitar metálico, no permitiéndose el aluminio en su color natural ni la información complementaria necesaria para la determina- en anodizados color oro. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 43

5. No se permitirá la instalación de capialzados de persia- nes existentes o que pudieran autorizarse en las parcelas edifi- nas enrollables en el exterior que no represente una actuación cables contiguas, respecto al que tendrían con la altura máxima conjunta de todos los de la fachada y revistiendo el material del de 7,00 metros. capialzado de forma que el resultado ofrezca un aspecto homo- géneo de la misma y quedando aquel en el interior del hueco, Artículo II.1.6.- CONSTRUCCIONES PERMITIDAS POR sin sobresalir del plano de fachada. ENCIMA DE LA ALTURA. 6. La instalación de acondicionadores de aire en fachada Por encima de la altura máxima de cornisa se admiten las solo se permitirá por encima de los tres metros sobre la rasante siguientes construcciones: de la acera, disponiendo una rejilla de evacuación en el mismo 1.- La cubierta, que no podrá sobrepasar la envolvente for- plano de la carpintería del hueco y ocupando todo su ancho. mada por los planos inclinados con el horizontal el ángulo que Las lamas de la rejilla, tramex o malla serán tales que impidan se define para cada tipología, trazados por el borde superior del la visión del aparato desde la vía pública y envíen el aire en un exterior de los aleros permitidos en todas las fachadas, y cuya ángulo superior a 10º sobre la horizontal, sus acabados serán cumbrera más alta no sobrepasará en más de tres metros al los mismos que los de las carpinterías y cerrajerías. borde superior del alero. 7. Las rejas en huecos y las barandillas deberán quedar con- 2.- Antepechos, barandillas y remates ornamentales, que no tenidas en un plano paralelo a la fachada, y no se emplearán en podrán sobresalir más de ciento veinte centímetros (1,20 me- su composición barras de acero liso o corrugado. tros) por encima de la altura, excepto ornamentos aislados, así como las chimeneas y otras instalaciones, como antenas, para- Artículo II.1.4.- NORMAS DE CONSERVACION DE VA- rrayos, etc., que cumplan las condiciones estéticas y reglamen- LORES ARQUEOLOGICOS E HISTORICO-ARTISTICOS. tarias establecidas. Se consideran hallazgos casuales los descubrimientos de objetos y bienes materiales que, poseyendo los valores que son Artículo II.1.7.- ALINEACIONES Y RASANTES. propios del Patrimonio Histórico Español, se hayan producido Se establecen en el Plano de Proyecto 2B1 las alineaciones por azar o como consecuencia de cualquier otro tipo de remo- exteriores que señalan el límite que separa el espacio de las ción de tierra, demoliciones u obras de cualquier otra índole, parcelas edificables del de uso público destinado a viales o es- Cuando se produzcan hallazgos de interés arqueológico, pacios libres. histórico o artístico, las licencias otorgadas se considerarán ex- En dicho plano se destacan las alineaciones que no coinci- tinguidas, debiendo, por lo tanto, interrumpirse las obras en el den con las existentes actualmente, y las que se definen en mismo momento en que aparezcan los indicios relacionados suelo urbanizable delimitado con ordenación detallada. Las ali- con el posible hallazgo. En tales casos, para la reanudación de neaciones en suelo urbano no consolidado tienen carácter indi- las obras, será precisa licencia especial del Ayuntamiento, que cativo, siendo únicamente vinculante como mínimo el ancho se otorgará previos los asesoramientos preceptivos de la Comi- de la calzada y las aceras que se define. sión Provincial de Patrimonio. Las alineaciones no podrán rebasarse en ningún punto, Si la naturaleza de los descubrimientos lo requiriese, podrá salvo las excepciones previstas para los vuelos admitidos en el Ayuntamiento proceder a la expropiación de la finca, reca- cada tipología de edificación. bando las ayudas económicas y técnicas de las Entidades com- Se mantienen las rasantes existentes actualmente en suelo petentes. urbano. En suelo urbanizable delimitado con ordenación deta- llada se definen las cotas del eje de los viales en todas las inter- Artículo II.1.5.- ALTURA MAXIMA DE LA EDIFICA- secciones. CION. Podrán modificarse las alineaciones y rasantes de los viales En todo el ámbito de aplicación de las presentes NUM se mediante la tramitación de los instrumentos de planeamiento establece siete metros (7,00 m) como altura máxima de la edifi- de desarrollo oportunos. cación, medida como se define en el Art. I.6.2.4, limitándose a dos el número máximo de plantas permitido, tal como se im- CAPITULO II.2.- CONDICIONES GENERALES DE LA pone en las ordenanzas de las distintas tipologías de la edifica- URBANIZACIÓN. ción. Excepcionalmente se permite rebasar ambos límites en las Artículo II.2.1.- CONDICIONES GENERALES DE LA siguientes situaciones: URBANIZACIÓN. A).- En manzanas cuyo uso preferente sea Industrial se per- 1. Estas Normas son de obligado cumplimiento en todos los mitirán construcciones industriales de la altura definida en las Proyectos de Urbanización que se redacten en Valdescorriel, ordenanzas de las tipologías de edificios industriales. así como en los Proyectos de edificación que incluyan urbani- B).- Cuando se verifiquen simultáneamente las siguientes zaciones parciales de las calles y frentes de fachadas afectados, circunstancias: especialmente en lo que se refiere a la instalación de servicios 1ª.- El uso del edificio sea no residencial. urbanísticos. 2ª.- No se produzca incremento de volumen respecto al má- 2. En los planos de proyecto se definen las principales ca- ximo autorizado en la parcela. racterísticas de las distintas obras de pavimentación de calza- 3».- Sea absolutamente necesaria la superior altura para el das y aceras, abastecimiento y saneamiento que deben reali- buen funcionamiento y eficiencia de la instalación prevista, y zarse previa o simultáneamente con la edificación. La se justifique. distribución de energía eléctrica y el alumbrado público se exi- 4ª.- No se reduzca en más del diez por ciento (10%) el sole- girá de acuerdo con las características que se de imponen en amiento de las zonas verdes ni de ninguna de las construccio- este capítulo. PAGINA 44 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

3. Los proyectos de urbanización deberán contener los ele- 4. Será preciso demostrar la disponibilidad del caudal sufi- mentos mínimos para garantizar la accesibilidad a todas las ciente, bien sea procedente de la red municipal o de captación personas a las vías, espacios públicos y privados de uso comu- propia. En este caso deberá acompañarse del análisis químico y nitario. bacteriológico de las aguas, así como certificado del aforo y autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero. Artículo II.2.2.- RED VIARIA URBANA 5. La presión disponible en la acometida más desfavorable 1. En suelo urbano y urbanizable delimitado se ajustará al será de 16 metros de columna de agua. trazado que fijan las alineaciones definidas en los planos co- rrespondientes, en los que se dimensionan el ancho de la cal- Artículo II.2.5.- PRESCRIPCIONES PARA EL SANEA- zada, de las aceras y de los aparcamientos en la vía pública. MIENTO. 2. Para alcanzar la condición de solar solamente serán exigi- 1. La red de saneamiento debe proyectarse por gravedad, bles la construcción de las aceras que se definen en los planos. unitaria o separativa. 3. Se impondrá la obligación de definir los materiales que ha- 2. El proyectista adoptará y justificará el método de cálculo brán de utilizarse en cada calle que vaya a urbanizarse, especial- del caudal de aguas pluviales, admitiéndose una intensidad del mente los que se utilicen en la capa de rodadura de la calzada, en aguacero de 40 litros por segundo y por hectárea, con coefi- la pavimentación de aceras, los bordillos, tapas de registros y ar- ciente de escorrentía 0,60. quetas, imbornales, sumideros, mobiliario urbano, etc. 3. El caudal de cálculo de las aguas residuales será igual al 4. Las dimensiones, materiales y demás características téc- caudal punta de abastecimiento de agua potable. nicas del firme de las vías de circulación rodada responderán a 4. El dimensionamiento hidráulico de los conductos se rea- las necesidades de los distintos tipos de calles en relación con lizará para que el caudal de cálculo circule a una velocidad su- la intensidad, velocidad, composición y tonelaje del tráfico pre- perior a 0,60 metros por segundo e inferior a 3,0 metros por se- visto. gundo. El diámetro mínimo de las tuberías será 30 centímetros 5. Será obligatoria la colocación de bordillos para el encin- en la red, y 20 cm. en las acometidas. tado de las aceras y la clara diferenciación de la misma res- 5. Las redes de alcantarillado serán subterráneas, y deberán pecto a la calzada. discurrir necesariamente por los viales. Sólo en casos excep- 6. Se respetarán los aparcamientos públicos previstos en los cionales, que se justifiquen, se admitirá el trazado por espacios planos, sin perjuicio de los vados que conceda el Ayuntamiento libres de uso público. para acceso de los vehículos a los aparcamientos privados. 6. Se instalará una cámara de descarga automática, de al menos 600 litros de capacidad, en la cabecera de todos los co- Artículo II.2.3.- RED VIARIA RURAL. lectores. 1. Las carreteras que cruzan el término municipal imponen 7. Deberá construirse pozos de registro visitables en los las afecciones que se definen en la normativa sectorial vigente. cambios de sección, de dirección y de pendiente de los conduc- 2. La distancia mínima de la línea de edificación al eje de tos, en las uniones de tuberías y en tramos rectos a distancias los caminos será de doce metros y cincuenta centímetros, (12,5 no superiores a 50 metros con tuberías de hormigón y a 65 me- metros). En caso de vallarse las fincas lindantes con los cami- tros con tuberías de PVC y PE. nos, se colocará el cerramiento a dos metros del borde, y como 8. Para la ventilación de la red se establecerá la obligación mínimo a cinco metros de eje. Deberá poder pasar una cose- de disponer una tubería de ventilación sin sifón ni cierre al- chadora con el peine colocado. guno, entre la conexión de la acometida a la red y el sifón ge- 3. La línea de edificación y de cierre en las fincas lindantes neral de cada edificio. con la cañada se establece a cincuenta (50,0) metros del eje. Artículo II.2.6.- PRESCRIPCIONES PARA EL SUMISIS- Artículo II.2.4.- PRESCRIPCIONES PARA EL ABASTE- TRO DE ENERGIA ELECTRICA. CIMIENTO DE AGUA. 1. El cálculo de las redes de baja tensión se realizará de 1. En las previsiones para el cálculo del consumo diario se acuerdo con lo dispuesto en el vigente Reglamento Electrotéc- tendrán en cuenta los siguientes sumandos: nico de Baja Tensión. a).- Agua para usos domésticos con un mínimo de 200 li- 2. La carga total correspondiente se preverá de acuerdo con tros por habitante y día, que se traducirá en el suelo apto para lo establecido en dicho reglamento y, en el cálculo de las redes, urbanizar en 600 litros por vivienda y día. se aplicarán para la fijación de las potencias de paso los coefi- b).- Agua para riegos, piscinas, equipamientos y otros usos, cientes de simultaneidad que se dispone en el reglamento e Ins- a justificar según las características de la ordenación. trucciones complementarias. 2. La red se dimensionará para un caudal 2,4 veces el cau- 3. Los centros de transformación deberán localizarse sobre dal medio más cinco litros/segundo para dotación de incendios. terrenos de propiedad pública y su exterior armonizará con el Con el objeto de uniformizar la red y facilitar su manteni- carácter y edificación de la zona. miento y reparación, las arterias principales que se definen en 4. Las redes de distribución de energía eléctrica habrán de el plano 2B2.3 serán de 110 milímetros de diámetros, y el resto ser subterráneas en Suelo Urbanizable delimitado. de la red de 90 milímetros. 3. La red será mallada, debiendo colocarse válvulas en ar- Artículo II.2.7.- PRESCRIPCIONES PARA EL ALUM- quetas para que puedan aislarse tramos de longitud inferior a BRADO PÚBLICO. trescientos (300,0) metros. En caso de no poder cerrarse un ra- 1. El alumbrado público debe contribuir a crear un am- mal, deberá instalarse una boca de riego en el extremo para biente visual nocturno adecuado a la vida ciudadana sin dete- permitir su purga y limpieza. riorar la estética urbana. Sus componentes visibles armoniza- B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 45 rán con las características urbanas de la zona y el nivel técnico - Usos básico: Constituyen el nivel más desagregado de ac- de la iluminación satisfará los objetivos visuales deseados, cu- tividad o situaciones de actividad. La coexistencia de usos se yos parámetros mínimos son: regula en función de la categoría de los mismos y de la norma- tiva sectorial que les fuese de aplicación TRÁFICO RODADO PEATONES - Usos pormenorizados: Agrupaciones de usos básicos esta- PARÁMETROS Adecuado Exigencias de Exigencias Zonas exclusivas blecidos en suelo urbano y urbanizable delimitado con ordena- Conductores Seguridad Peatones peatones ción detallada Recomendable - Usos globales: Agrupaciones de usos básicos establecidos ILUMINANCIA 30 lux 12 lux 8 lux 5 lux Admisible en suelo urbanizable. 20 lux Artículo II.3.3.- USOS BÁSICOS. 2. Las instalaciones que satisfagan los parámetros estable- A efectos de las presentes NUM se consideran los siguien- cidos para el tráfico rodado deben realizarse de forma que se tes usos básicos: logre minimizar sus costos actualizados al momento de su - Vivienda. puesta en servicio, (inversión más gastos de explotación) y la - Residencial colectivo. vida económica prevista debe ser superior a 18 años. - Garaje-aparcamiento. 3. En los alumbrados que satisfagan los parámetros estable- - Agrícola. cidos para peatones, debido a que la estética de la luminaria y - Ganadero. el báculo tendrá un importante peso en su elección, la instala- - Industrial. ción se realizará de forma que se consiga minimizar los costos - Almacén. de explotación actualizados al momento de su puesta en servi- - Comercial. cio y la vida económica prevista será superior a 15 años. - Oficina. 4. En todo caso la situación de los centros de mando será - Servicio del automóvil. tal que ocupen un lugar secundario en la escena visual urbana y - Espectáculo recreo y reunión. no ocasionen inconvenientes al ciudadano. ni para transitar, ni - Singular. por la producción de ruidos molestos. - Mixto. 5. El Ayuntamiento podrá definir un modelo único de lumi- - Espacio libre privado. naria a instalar en todas las nuevas urbanizaciones, con el fin - Vías públicas. de dar una imagen unitaria al municipio y facilitar el manteni- - Servicios urbanos. miento y las futuras reparaciones o renovaciones - Espacios libres públicos. 6. Las redes de distribución serán preferentemente subterrá- - Equipamiento. neas. Este tipo de tendido será obligatorio en las instalaciones cla- sificadas como "Adecuadas para conductores" y en aquellas reali- Artículo II.3.4.- CATEGORIAS. zadas en zonas con arbolado o aceras de anchura inferior a 2,0 Con arreglo a las características y dimensiones de las fun- metros, excepto cuando se utilicen como soportes brazos murales. ciones o usos que no sean el de vivienda, y sin perjuicio de la En cualquier caso, las instalaciones deberán satisfacer las calificación del mismo en el RAMINP, cuando proceda, se es- exigencias de los Reglamentos Electrotécnicos vigentes en el tablecen cuatro categorías para algunos usos básicos: momento de su implantación. Categoría 1.- Compatibles con la vivienda: Son los usos que pueden desarrollarse dentro de la vivienda. Artículo II.2.8.- CONDICIONES DE LOS PARQUES Y Categoría 2.- Compatibles en edificios con viviendas: En JARDINES. un mismo edificio pueden coexistir con una o más viviendas. El tratamiento de los espacios libres dependerá de su carác- Categoría 3.- Compatibles en colindancia con viviendas. ter público o privado y de su función, siendo en todo caso obli- Categoría 4.- Prohibidos en colindancia con viviendas. gatoria la plantación de arbolado de las especies y porte ade- cuado, césped, setos etc. el acondicionamiento de las sendas Artículo II.3.5.- VIVIENDA. peatonales y la instalación del mobiliario urbano, red de riego Definición.- Edificio o parte de un edificio destinado a la y alumbrado público preciso. residencia y alojamiento personal o familiar. Clasificación.- Se establece la siguiente clasificación: CAPITULO II.3.- CONDICIONES GENERALES DE USO. 1.- Vivienda unifamiliar. Está situada en parcela exclusiva para ella, sirve de residencia temporal o permanente a una sola Artículo II.3.1.- REGLAMENTACIÓN DE USOS. familia y no comparte el acceso a la vía pública con otras fincas. Se define el contenido y alcance de la ordenación de usos 2.- Vivienda colectiva. Forma con al menos otra vivienda propuesta en estas NUM y se regula sus regímenes de compati- un mismo edificio y comparte elementos comunes: portal, es- bilidad reciproca, así como los efectos que dicha ordenación caleras, acceso a la vía pública etc. tiene en la sustitución o mantenimiento de los usos existentes 3.- Apartamento. Vivienda de superficie reducida, agrupada con anterioridad a la fecha de la aprobación inicial de estas con otras análogas que cumplan las condiciones de vivienda Normas Urbanísticas. mínima. Puede admitirse un programa de dormitorio con dos camas, ducha, lavabo y retrete cuando tengan cafetería y servi- Artículo II.3.2.- CLASES DE USOS. cios domésticos comunes. Se establecen tres clases de usos para el suelo urbano y el 4.- Vivienda dependiente. Construida sobre parcela com- urbanizable: partida con otro uso no vivienda, con el fin de albergar al per- PAGINA 46 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento sonal adscrito a la guarda y conservación de las instalaciones no residenciales, pudiendo tener accesos y elementos comunes o independientes.

Artículo II.3.6.- RESIDENCIAL COLECTIVO. Definición.- Alojamientos comunitarios, tales como resi- dencias, asilos, hogares de ancianos, conventos, y alojamiento temporal como hoteles, moteles, apart-hoteles, hostales, pen- siones, etc., así como las actividades complementarias, restau- rantes, tiendas, garajes, etc. al servicio de los mismos. No se establecen categorías para este uso en lo que se refiere a estas Ordenanzas.

Artículo II.3.7.- GARAJE-APARCAMIENTO. Definición.- Es el edificio o parte del mismo destinado a la estancia de vehículos de cualquier clase, incluso los accesos necesarios a los mismos y locales de paso o espera, así como Artículo II.3.10.- INDUSTRIAL. los locales para venta de vehículos. A efectos de su capacidad Es el correspondiente a los establecimientos dedicados al se permite una plaza por cada veinte metros cuadrados de su- conjunto de operaciones que se ejecuten para la obtención y perficie, y las dimensiones mínimas de la plaza serán de 2,20 x transformación de primeras materias, así como su preparación 4,50 metros. para posteriores transformaciones, incluso el envasado, alma- cenaje, transporte y distribución. Clasificación. Particular.- Para un máximo de tres vehículos. Clasificación. Colectivo.- Para más de tres vehículos Categoría 1.- Superficie menor que 30 metros cuadrados y menos de un CV de potencia instalada. Artículo II.3.8.- AGRÍCOLA. Categoría 2.- Superficie menor que 100 metros cuadrados y A efectos de las presentes Ordenanzas se define como uso menos de tres CV de potencia instalada. agrícola el de las construcciones destinadas al depósito de ma- Categoría 3.- Superficie menor que 300 metros cuadrados y quinaria y aperos agrícolas, así como almacenamiento de pro- menos de nueve CV de potencia instalada. ductos agrícolas, fertilizantes etc. Categoría 4.- Superficie mayor que 300 metros cuadrados y más de nueve CV de potencia instalada. Clasificación. Categoría 2.- Superficie inferior a 250 metros cuadrados. En las categorías 1, 2 y 3 no producirán humos ni vertidos Categoría 3.- Superficie superior a 250 e inferior a 500 me- contaminantes. tros cuadrados. El límite máximo de potencia podrá duplicarse siempre que Categoría 4.- Superficie superior a 500 metros cuadrados. las molestias producidas por la instalación, medidas en decibe- lios, no rebasen las máximas permitidas en la vivienda más Artículo II.3.9.- GANADERO. perjudicada. En dicho límite no se incluyen las instalaciones Son las instalaciones destinadas a la explotación pecuaria, domésticas, calefacción, acondicionamiento de aire, etc. tales como vaquerías, establos, cuadras, corrales de ganado y aves, etc. así como sus construcciones complementarias Artículo II.3.11.- ALMACÉN. Edificios destinados a la guarda, conservación y distribu- Clasificación. ción de productos naturales, materias primas o artículos manu- Categoría 2 y 3.- Son aquellas explotaciones complementa- facturados, con exclusivo suministro a mayoristas, instalado- rias de la economía familiar agropecuaria, que no superan nin- res, fabricantes y distribuidores, y en general, sin servicio de guno de los números de cabezas indicados en la columna co- venta directa al público. En estos locales se podrán efectuar rrespondiente (2 - 3) de la tabla adjunta para cada especie. operaciones secundarias que transformen, en parte, los produc- Asimismo, la suma de los productos del número de animales tos almacenados. Se exceptúan los almacenes anejos a comer- de cada especie por su índice contaminante unitario (I.C.U.) no cios y oficinas y los agrícolas destinados a una sola explotación podrá superar la cifra de 1.000 Unidades contaminantes. familiar. Categoría 4.- Son aquellas pequeñas explotaciones agrope- cuarias, que no superan ninguno de los números de cabezas in- Clasificación. dicados en la columna (4) de la tabla adjunta para cada especie. Sin perjuicio de lo establecido en el RAMINP y en el Re- Asimismo, la suma de los productos del número de animales glamento de Seguridad contra incendios en los establecimien- de cada especie por su índice contaminante unitario (I.C.U.) no tos industriales (R.D. 786/2001, de 6 de julio) por razón de los podrá superar la cifra de 2.000 Unidades contaminantes productos almacenados, se establece la siguiente clasificación: Categoría "Explotación Industrial".- Explotaciones ganade- Categoría 2.- Superficie útil inferior a 200 metros cuadrados. ras cuya capacidad supera el máximo número permitido para Categoría 3.- Superficie útil superior a 200 e inferior a 500 cada especie en la columna (4) o la cifra de 2.000 unidades metros cuadrados. contaminantes. Categoría 4.- Superficie útil superior a 500 metros cuadrados. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 47

Artículo II.3.12.- COMERCIAL. Artículo II.3.17.- MIXTO. Locales de servicio al publico, destinados a la compra- Se entenderá como uso mixto de una edificación cuando venta al por menor y por mayor o permuta de mercancías, así coexistan dos o más usos básicos siempre que ningún uso como la actividad mixta con industria que no se califique como ocupe una superficie superior al 70% del total construido. molesta, nociva, insalubre o peligrosa, en la que predomine la parte comercial. Artículo II.3.18.- ESPACIO LIBRE PRIVADO. Terrenos sin edificación, de uso privado, en el interior de Clasificación. las parcelas, dedicados al recreo, expansión y ventilación de la Categoría 1.- Locales comerciales de menos de 25 metros edificación. Pueden tener edificabilidad si no está agotada la de cuadrados. la parcela, pero siempre deberá ajustarse a las normas definidas Categoría 2.- Locales comerciales de menos de 200 metros para la tipología y usos permitidos en estas NUM. cuadrados. Categoría 3.- Locales comerciales de menos de 500 metros Artículo II.3.19.- VIAS PÚBLICAS. cuadrados. Sistema de espacios destinados a la estancia y desplaza- Categoría 4.- Locales comerciales de más de 500 metros miento de personas, animales o vehículos. Las que constituyen cuadrados. la malla del suelo urbano y urbanizable se definirán por sus ali- neaciones y rasantes. Comprende caminos, cañadas, calles, ca- Artículo II.3.13.- OFICINA. rreteras y similares. Todos ellos tienen carácter y uso público. Predominan las actividades administrativas, técnicas o bu- rocráticas de carácter público o privado, las de banca, y los Artículo II.3.20.- SERVICIOS URBANOS. despachos profesionales de cualquier clase, ya sea como activi- Sistema de instalaciones y espacios asociados, destinados a dad principal o como complementaria de otros usos. la prestación de los servicios de abastecimiento de agua, sanea- Podrá desarrollarse en edificios de uso exclusivo, o en edifi- miento, suministro de energía eléctrica, alumbrado, canalizacio- cios con otros usos, en cuyo caso, dispondrán de accesos inde- nes telefónicas, de telecomunicaciones, de gas, semafóricas, etc. pendientes, excepto los despachos profesionales en la vivienda del propietario. Artículo II.3.21.- ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS. Sistema de espacios destinados a parques, jardines, áreas de Artículo II.3.14.- SERVICIO DEL AUTOMOVIL. ocio, expansión y recreo de la población, de los que al menos Se incluyen en este uso: la mitad de la superficie se destinará a la plantación de especies - Las estaciones de servicio, construidas al amparo de la vegetales. normativa vigente, para el suministro de carburantes y lubri- cantes, con sus instalaciones complementarias preceptivas. Artículo II.3.22.- EQUIPAMIENTO. - Los talleres y garajes destinados a la conservación, repa- Se define como uso de equipamiento las construcciones, ración, mantenimiento y compraventa de todo tipo de vehícu- instalaciones y espacios asociados, de carácter público o pri- los automóviles, cumplirán además de las condiciones deriva- vado y uso colectivo destinados a la prestación de servicios das de la normativa específica que les sea de aplicación, las culturales, docentes, asistenciales, sanitarios, deportivos, co- exigidas a las edificaciones industriales y almacenes en estas merciales, administrativos y demás servicios de interés público Ordenanzas. y social.

Artículo II.3.15.- ESPECTACULOS, RECREO Y REUNION. Artículo II.3.23.- TIPOS DE USOS En este uso se engloban los locales destinados a la repre- Se establecen los siguientes tipos de usos por la relación sentación, interpretación o exhibición al público de tipo teatral, que guardan entre sí los clasificados por su función: musical, cinematográfica, etc. o al desarrollo de la relación y Uso principal.- Es el que se establece como esencial o fun- recreo, como cafeterías, bares, tabernas, tascas, discotecas, bin- damental en cada uso global o pormenorizado, respecto al cuál gos, etc. debe determinarse la compatibilidad de los demás. Este uso, con la tipología específica se corresponde con el predominante Artículo II.3.16.- SINGULAR. y es mayoritario respecto del aprovechamiento total del ámbito. Incluye usos que no encajan en los anteriormente definidos, ni Uso permitido.- Es aquel que en la ordenación establecida en los de equipamiento. Los no previstos en estas NUM deberán por las presentes NUM aparece expresamente admitido en un atenerse a lo dispuesto en la normativa específica que los regule, uso global o pormenorizado. no debiéndose entender que están prohibidos. Especialmente en- Usos compatibles.- Son los que pueden coexistir o simulta- cajan en este apartado los usos tradicionales bodega y palomar. nearse con el uso principal. Bodega.-Excavación en el terreno destinada a la fabrica- Usos alternativos.- Son los que aparecen con carácter op- ción, conservación y consumo de vino, lugar de encuentros y cional y cuya elección definitiva corresponde al Ayuntamiento. de relación, de tipo particular, cuya construcción, reparación y Usos prohibidos.- Son los que aparecen expresamente no mantenimiento se permite, así como las pequeñas construccio- autorizados en las presentes Ordenanzas; la prohibición puede nes en la embocadura, que no superarán la superficie de 40 me- referirse a determinadas categorías en las que dichos usos apa- tros cuadrados. recen clasificados. Palomar.-Construcción tradicional de gran diversidad de formas y tipologías, construida en esta zona preferentemente Artículo II.3.24.- USOS PORMENORIZADOS. de adobe o tapial, destinada a la cría de pichones. En las presentes NUM, se asignan a todos los terrenos de PAGINA 48 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento suelo urbano y urbanizable con ordenación detallada, uno de - Servicios urbanos. los siguientes usos pormenorizados: - Espacios libres públicos. - Uso Casco antiguo. - Equipamiento. - Uso Ensanche. - Uso Ampliación. 3.- USOS PROHIBIDOS. - Uso Industrial. Los no especificados expresamente como principal o com- - Espacio libre público. patible. - Dotacional. - Tradicional. Artículo II.3.27.- USO TIPO AMPLIACIÓN. 1.- USO PRINCIPAL. A cada uno de estos usos pormenorizados se asigna un uso Vivienda unifamiliar principal, los usos y categorías compatibles y los prohibidos, de la relación de usos básicos. 2.- USOS COMPATIBLES.- - Residencial colectivo. Artículo II.3.25.- USO TIPO CASCO ANTIGUO. - Garaje-aparcamiento. 1.-USO PRINCIPAL. - Comercial, categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª - Vivienda unifamiliar - Oficina. - Espectáculos, recreo y reunión, con una capacidad inferior 2.- USOS COMPATIBLES. a 500 localidades. - Garaje-aparcamiento, particular y colectivo hasta seis pla- - Espacio libre privado. zas. - Vías públicas. - Agrícola, categoría 2.ª - Servicios urbanos. - Industrial, categorías 1.ª y 2.ª - Espacios libres públicos. - Almacén, categoría 2.ª - Equipamiento. - Comercial, categorías 1.ª y 2.ª - Oficina. 3.- USOS PROHIBIDOS.- Agrícola, ganadero, Industrial, - Espectáculos, recreo y reunión, con una capacidad inferior almacén y todos los no especificados expresamente como prin- a 200 localidades. cipal o compatible. - Singular: bodega, palomar y aquellos cuyas características no puedan asimilarse a alguno de los prohibidos. Artículo II.3.28.- USO TIPO INDUSTRIAL. - Espacio libre privado. 1.- USO PRINCIPAL. - Vías públicas. Industria en todas las categorías. - Servicios urbanos. - Espacios libres públicos. 2.- USOS COMPATIBLES. - Equipamiento. - Vivienda dependiente. - Residencial colectivo. 3.- USOS PROHIBIDOS. - Garaje-aparcamiento. Los ganaderos y los no especificados expresamente como - Almacén, en todas las categorías. principal o compatible. - Comercial. - Oficina. - Servicio del automóvil. Artículo II.3.26.- USO TIPO ENSANCHE. - Espectáculo, recreo y reunión. 1.- USO PRINCIPAL. - Singular cuyas características no puedan asimilarse a al- - Vivienda unifamiliar. guno de los usos prohibidos. - Espacio libre privado. 2.- USOS COMPATIBLES. - Vías públicas. - Residencial colectivo. - Servicios urbanos. - Garaje-aparcamiento, particular y colectivo hasta doce - Espacios libres públicos. plazas. - Equipamiento. - Agrícola, categoría 2.ª y 3.ª - Ganadero, categoría 2.ª y 3.ª 3.- USOS PROHIBIDOS.- Agrícola, ganadero y todos los - Industrial, categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª no especificados expresamente como principal o compatible. - Almacén, categoría 2.ª, 3.ª y 4.ª - Comercial, categorías 1.ª 2.ª y 3.ª Artículo II.3.29.- USO ESPACIO LIBRE PÚBLICO. - Oficina. 1.- USO PRINCIPAL.- Plantación de arbolado, césped y - Espectáculos, recreo y reunión, con una capacidad inferior jardinería. a 300 localidades. - Singular cuyas características no puedan asimilarse a al- 2.- USOS COMPATIBLES.- Deberán cumplir lo dispuesto guno de los prohibidos. en el artículo II.4 de estas NUM, admitiéndose los siguientes: - Espacio libre privado. - Instalaciones deportivas descubiertas. - Vías públicas. - Comercial, solo pequeños puestos de artículos para niños, B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 49 periódicos pájaros, flores, plantas y las instalaciones portátiles 1. En los terrenos que sustenten construcciones, instalacio- de temporada, con un volumen máximo de 25 metros cúbicos nes u otros usos del suelo que, siendo anteriores a la aproba- por cada 1.000 M2 de zona verde. ción definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanís- - Oficina, solo una pequeña oficina, vinculada exclusiva- tico, resulten disconformes con las determinaciones de los mente al servicio del propio parque. mismos y sean declarados fuera de ordenación de forma ex- - Sanitario, únicamente con carácter de puesto de socorro. presa por el instrumento de planeamiento urbanístico que esta- - Almacén de útiles de jardinería, limpieza y obras munici- blezca la ordenación detallada, no puede autorizarse ninguna pales y aseos. obra, salvo las necesarias para la ejecución del planeamiento urbanístico. 3.- USOS PROHIBIDOS.- Todos los no especificados ex- 2. No obstante, en tanto no se acometan las obras citadas en presamente como principal o compatible. el apartado anterior, el Ayuntamiento puede conceder licencia urbanística para autorizar: 4.- CONDICIONES DE VOLUMEN.- La edificabilidad a) Las reparaciones estrictamente exigibles para asegurar la será inferior a 0,04 metros cúbicos por metro cuadrado de la seguridad y la salubridad de las construcciones e instalaciones, superficie total del polígono, con una ocupación máxima del entendidas en sentido restrictivo, en atención a la finalidad que 1% de dicha superficie. inspira este régimen especial. La altura máxima de la edificación será de cuatro metros (4,0 m.). b) Obras parciales de consolidación, excepcionalmente y sólo cuando falten más de ocho años para que expire el plazo 5.- CERRAMIENTOS.- El cerramiento de los espacios li- fijado para la expropiación o demolición del inmueble, o bres solo podrá hacerse con elementos de 0,50 m. de altura má- cuando no se hubiera fijado dicho plazo. xima, autorizándose rebasar esta altura con setos vegetales o 3. Cualesquiera otras obras diferentes de las señaladas en el protecciones diáfanas estéticamente admisibles. apartado anterior deben ser consideradas ilegales, y ni ellas ni las autorizables pueden incrementar el valor de expropiación. Artículo II.3.30.- DOTACIONAL. 1.- USO PRINCIPAL.- Equipamiento. Artículo II.3.34.- RÉGIMEN DE LOS USOS DISCON- FORMES CON EL PLANEAMIENTO. 2.- USOS COMPATIBLES. En los terrenos que sustenten construcciones, instalaciones - Instalaciones deportivas. u otros usos del suelo que, siendo anteriores a la aprobación - Comercial. definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico, re- - Servicios urbanos. sulten disconformes con las determinaciones de los mismos y - Espacios libres públicos. no sean declarados fuera de ordenación de forma expresa, el - Vías públicas. Ayuntamiento sólo puede conceder licencia urbanística para autorizar obras de consolidación, así como los aumentos de vo- 3.- USOS PROHIBIDOS.- Todos los no especificados ex- lumen y cambios de uso que permitan las determinaciones del presamente como principal o compatible. nuevo planeamiento.

4.- CONDICIONES DE VOLUMEN.- La edificabilidad CAPITULO II.4.- CONDICIONES GENERALES DE TI- será la correspondiente a la tipología asignada POLOGêA

Artículo II.3.31.- TRADICIONAL. Artículo II.4.1.- MANZANA CERRADA. 1.- USO PRINCIPAL.- Bodega y Palomar. 1.- Definición.- Es la edificación entre medianeras cuya fa- chada ocupa la totalidad de las alineaciones exteriores que 2.- USOS COMPATIBLES.- afectan a la parcela, permitiéndose la creación de patios inte- - Servicios urbanos. riores. - Espacios libres públicos. 2.- Edificabilidad.- Hasta 100 metros cuadrados de superfi- - Vías públicas. cie se permite la ocupación total de la parcela. En el resto se - En caso de ruina del palomar, se permitirán los usos admi- podrá ocupar el 50%. tidos en de la manzana en que esté ubicado. 3.- Altura máxima.- Dos plantas, con una altura máxima al alero de 7,0 metros, con las excepciones previstas en II.1.5 y 3.- USOS PROHIBIDOS.- Todos los no especificados ex- II.1.6. presamente como principal o compatible. 4.- Parcela mínima.-Tendrá una superficie edificable de 50 metros cuadrados, fachada mínima a vía pública 4,0 metros Artículo II.3.32.- USOS GLOBALES. Serán edificables las parcelas inferiores a la mínima que En suelo Urbanizable no delimitado se asignará a todos los existan en el plano catastral actual. terrenos incluidos en el Plan Parcial que se redacte uno de los 5.- Flexibilidad de la norma.- Se autorizarán construcciones siguientes usos globales: con tipología adosada cuando la parcela tenga una superficie - Uso ampliación edificable superior a ciento sesenta metros cuadrados (160 m2) - Uso Industrial. y una fachada a vía pública superior a ocho metros (8,0 m), la ocupación de la parcela no superará el 55%. Artículo II.3.33.- RÉGIMEN DE LOS USOS FUERA DE Se autorizarán construcciones con tipología pareada cuando ORDENACIÓN. la parcela tenga una superficie edificable superior a doscientos PAGINA 50 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento ochenta metros cuadrados (280 m2) y una fachada a vía pú- Cuando se edifique entre medianeras deberá tratarse de blica superior a diez metros (10,0 m), la ocupación de la par- igualar su línea de cornisa o alero con las colindantes o el si- cela no superará el 45%. tuarse en el punto medio de la diferencia de sus alturas. Se autorizarán construcciones con tipología aislada si la Se consienten terrazas entrantes con profundidad no supe- parcela tiene una superficie edificable superior a cuatrocientos rior a su altura y a su ancho, profundidad que se medirá desde metros cuadrados (400 M2) y una fachada superior a quince la línea exterior del saliente del balcón o terraza, si la hubiere. metros (15,0 m), la ocupación de la parcela no superará el 7.1.1.- Toldos.- Los toldos tendrán todos sus puntos por en- 35%. cima de los 2,10 metros y su saliente no entorpecerá el tráfico 6.- Retranqueos.- Si se adoptasen retranqueos deberá cons- normal ni el arbolado, debiendo plegarse fuera de las horas de truirse un cerramiento ciego de al menos 2,50 metros de altura, sol. El saliente máximo respecto al paramento de la fachada espesor adecuado y el mismo tratamiento que la fachada, tanto será inferior en 0,40 m. al ancho de la acera, con un máximo de en la alineación oficial no ocupada por la edificación como en 2,0 metros. los linderos laterales a los que podría haberse adosado la edifica- Los toldos fijos tendrán la consideración de marquesinas, se ción. El mismo tipo de cerramiento deberá construirse cuando, ajustarán a las condiciones dispuestas para las mismas, no ad- efectuando o no retranqueo de fachada, no llegase a ocuparse la mitiéndose en su ejecución los plásticos brillantes ni tener apo- totalidad de la misma. La superficie de huecos del cerramiento yos que bajen de las alturas especificadas, prohibiciones que se de la alineación oficial, excluidas las puertas, será como máximo aplican también a las marquesinas. el diez por ciento de la superficie total de dicho cerramiento. 7.1.2.- Escaparates y rótulos publicitarios.- Los elementos Cuando no se adose la edificación al lindero lateral la sepa- de escaparates, portadas o vitrinas no podrán sobresalir más de ración mínima admisible será de dos metros (2,00 m.) diez centímetros del plano de fachada, al igual que los rótulos No se exigirá la construcción de cerramiento ciego en la colocados paralelamente al mismo. alineación oficial cuando el retranqueo de fachada de un edifi- Los rótulos paralelos a fachada no podrán tener una altura cio que ocupe todo el frente de la parcela sea inferior a 2,50 superior a 60 centímetros ni tapar huecos, debiéndose dispo- metros, o se trate de un edificio singular de carácter dotacional, nerse sobre el dintel de los mismos. Cuando existiese marque- pudiéndose levantar un cerramiento calado o acondicionar el sina podrá situarse el rótulo sobre la misma o en su frente. terreno situado entre el edificio y la vía pública con jardinería o Los rótulos colocados perpendicularmente al plano de fa- pavimentación chada, tendrán todos sus puntos por encima de los 2,20 metros Si se sustituye en una edificación una esquina por un cha- y su saliente será el fijado para los balcones, siendo su altura flán, aunque no venga señalado en el plano de alineaciones, no máxima 85 centímetros. En edificios destinados a espectáculos, se realizará el cerramiento de los dos tramos de la alineación reunión o recreo se podrá rebasar las alturas de los rótulos, oficial eliminados por el chaflán. pero no su saliente. Cuando los rótulos fueran luminosos, de- 7.- Condiciones estéticas.- Además de las condiciones ge- berá contarse con la conformidad de los vecinos que tengan nerales establecidas en el Capítulo II.1, las edificaciones debe- una visualización directa sobre el mismo. rán adecuarse, en su tratamiento y composición a las siguientes 7.2.- Cubiertas.- Las cubiertas inclinadas ajustarán su normas: forma a lo dispuesto en II.1.5 y II.1.6, no admitiéndose cam- 7.1.- Vuelos y remetidos.- Los elementos volados con res- bios de pendiente en los faldones. pecto al plano de fachada permitidos son: balcones, balcona- La pendiente máxima de los planos que forman la envol- das, miradores, cornisas, aleros y marquesinas, no estando, por vente será de 22º, equivalente al 40% lo tanto, permitidos los cuerpos volados cerrados distintos de Como material de cobertura deberá utilizarse teja cerámica los miradores, que tendrán todos sus paramentos acristalados curva, plana o mixta, en color rojo o teja vieja, prohibiéndose en al menos un 75% de su superficie. cualquier otro y expresamente las tejas de color negro las cu- La separación de los balcones, balconadas, miradores y biertas de pizarra y las placas de fibrocemento ondulado, ex- marquesinas entre sí será superior al vuelo de los mismos, y cepto las minionda en colores rojizos u ocres. con respecto al borde lateral de la fachada donde se sitúen será No se permitirá la construcción de terrazas en la cubierta, como mínimo de 70 centímetros. La altura de su borde inferior ni de buhardillas sobre los planos de la misma, debiendo ilumi- sobre la acera será como mínimo de tres metros. nar el bajo cubierta a través de ventanas enrasadas en el plano Las bandejas de los balcones tendrán un ancho máximo (en de la cubierta, cuyo eje estará en el mismo plano vertical que el dirección paralela a la fachada) de 135 centímetros y la de los de algún hueco de la fachada. miradores 220 centímetros y su saliente máximo será función 8.- Medianerías.- No se dejarán medianerías al descubierto, del ancho de la calle: visibles desde la vía pública, y cuando así ocurriera por los re- - Ancho menor de 6,0 metros: Saliente 0,50 metros. tranqueos autorizados en esta Ordenanza, se tratarán con cali- - Ancho entre 6,0 y 8,0 metros: Saliente 0,70 metros. dad de fachada, adosando un muro de las mismas característi- - Ancho mayor de 8,0 metros: Saliente 0,80 metros. cas del cerramiento o revistiéndolos con los mismos materiales de fachada. Las cornisas y aleros pueden tener 20 cm. más de vuelo que los miradores. El alero de las fachadas interiores no podrá so- Artículo II.4.2.- EDIFICACION ADOSADA. brepasar la cota del exterior. 1.- Definición.- Es la edificación en la que al menos uno de La dimensión vertical del frente de cornisas, aleros y ban- los paramentos coincide con un lindero lateral, y presenta re- dejas del resto de los elementos volados no sobrepasará los 15 tranqueo respecto a la fachada y al lindero posterior centímetros, debiéndose escalonarse en tramos que no alcancen 2.- Edificabilidad.- Se podrá ocupar con la edificación esta dimensión si fuera necesario. como máximo el 55% de la parcela. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 51

3.- Altura máxima.- Dos plantas, con una altura máxima al 4.- Parcela mínima.- Será de 200 metros cuadrados, con alero de 7,0 metros, con las excepciones previstas en II.1.5 y una fachada mínima de nueve metros, y podrá inscribirse un II.1.6. rectángulo de 9,0 x 16,0 metros. 4.- Parcela mínima.- Será de 140 metros cuadrados, con 5.- Flexibilidad de la Norma.- Se podrán autorizar construc- una fachada mínima de siete metros, y podrá inscribirse un rec- ciones con tipología aislada si la parcela tiene en el parcelario tángulo de 7,0 x 16,0 metros. actual una superficie edificable superior a trescientos metros 5.- Flexibilidad de la Norma.- Se podrán autorizar construc- cuadrados (300 M2) y la mayor fachada a vía pública es supe- ciones con tipología aislada si la parcela tiene en el parcelario rior a catorce metros (14 m), la ocupación de la parcela no su- actual una superficie edificable superior a trescientos cincuenta perará el 35%. metros cuadrados (350 m2) y la mayor fachada a vía pública es Se podrán autorizar construcciones con tipología adosada si superior a catorce metros (14,0 m.), la ocupación de la parcela la parcela tiene en el parcelario actual una superficie edificable no superará el 35%. inferior a 250 metros cuadrados y la mayor fachada a vía pú- Se podrán autorizar construcciones con tipología pareada si blica es inferior a diez metros (10,0 m), la ocupación de la par- la parcela tiene en el parcelario actual una superficie edificable cela no superará el 45%. superior a doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) y 6.- Retranqueos.- Respecto a las alineaciones oficiales será la mayor fachada a vía pública es superior a nueve metros (9,0 como mínimo de cinco metros y respecto a los linderos poste- m.), la ocupación de la parcela no superará el 45%. rior y lateral al que no se adose como mínimo tres metros. 6.- Retranqueos.- Respecto a la alineación oficial será como 7.- Condiciones estéticas.- Además de las condiciones ge- mínimo de cinco metros y respecto al lindero posterior tres me- nerales establecidas en el Capítulo II.1, las edificaciones debe- tros. Si no se adosase a algún lindero lateral deberá retranque- rán adecuarse en su tratamiento y composición a las siguientes arse del mismo al menos tres metros. normas: 7.- Condiciones estéticas.- Además de las condiciones ge- 7.1.- Cuerpos volados.- El saliente de los vuelos podrán al- nerales establecidas en el Capítulo II.1, las edificaciones debe- canzar hasta el 10% de la separación del paramento a otros edi- rán adecuarse en su tratamiento y composición a las siguientes ficios existentes o que pudieran autorizarse en las parcelas edi- normas: ficables contiguas o al otro lado de la vía pública, con un 7.1.- Cuerpos volados.- El saliente de los vuelos podrán al- máximo de 1,50 metros. canzar hasta el 10% de la separación del paramento a otros edi- 7.2.- Cubiertas.- Podrán ser planas o inclinadas, admitién- ficios existentes o que pudieran autorizarse en las parcelas edi- dose la formación de terrazas en cubierta inclinada, siempre ficables contiguas o al otro lado de la vía pública, con un que no excedan del 30% de la superficie de la cubierta en pro- máximo de 1,50 metros. yección horizontal. La pendiente máxima de los planos que 7.2.- Cubiertas.- Podrán ser planas o inclinadas, admitién- forman la envolvente que no podrá rebasar la cubierta, será de dose la formación de terrazas en cubierta inclinada, siempre 30º, equivalente al 50%. Cuando se utilice esta tipología en que no excedan del 30% de la superficie de la cubierta en pro- parcelas que tienen asignada tipología de Manzana Cerrada la yección horizontal. La pendiente máxima de los planos que cubierta no superará 22º de pendiente, equivalente al 40% forman la envolvente que no podrá rebasar la cubierta, será de 8.- Cerramientos.- Cuando se utilice esta tipología en par- 30º, equivalente al 50%. Cuando se utilice esta tipología en celas que tienen asignada tipología de Manzana Cerrada deberá parcelas que tienen asignada tipología de Manzana Cerrada la cumplir lo dispuesto en el punto 6 del artículo II.4.1 de estas cubierta no superará 22º de pendiente, equivalente al 40% Normas. 8.- Cerramientos.- Cuando se utilice esta tipología en par- La altura máxima del cerramiento de fábrica será de 2,50 celas que tienen asignada tipología de Manzana Cerrada deberá metros, a excepción del cerramiento de fachada y de los latera- cumplir lo dispuesto en el punto 6 del artículo II.4.1 de estas les hasta una profundidad igual al retranqueo de fachada, que Normas. no podrá rebasar la altura de 1,20 metros. Podrá superarse esta En parcelas que tienen asignada la tipología abierta se altura con setos vegetales o con protecciones diáfanas estética- construirá un cerramiento sobre los linderos de la parcela res- mente admisibles. pecto a los que la edificación se haya retranqueado. La altura máxima del cerramiento de fábrica será de 2,50 Artículo II.4.4.- EDIFICACION AISLADA. metros, a excepción del cerramiento de fachada y de los latera- 1.- Definición.- Está constituida por cuerpos de edificación les hasta una profundidad igual al retranqueo de fachada, que cuyas fachadas o paramentos están retranqueados respecto a la no podrá rebasar la altura de 1,20 metros. Podrá superarse esta fachada o fachadas y a los linderos con las parcelas contiguas. altura con setos vegetales o con protecciones diáfanas estética- 2.- Edificabilidad.- Se podrá ocupar con la edificación mente admisibles. como máximo el 35% de la parcela 3.- Altura máxima.- Dos plantas, con una altura máxima al Artículo II.4.3.- EDIFICACION PAREADA. alero de 7,0 metros, con las excepciones previstas en II.1.5 y II.1.6. 1.- Definición.- Es la edificación adosada a uno de los para- 4.- Parcela mínima.- Tendrá una superficie edificable de mentos laterales y presenta retranqueo respecto a la fachada y 300 metros cuadrados, podrá inscribirse un rectángulo de 14 x al lindero posterior 17 metros y tendrá como mínimo 14 metros de fachada. 2.- Edificabilidad.- Se podrá ocupar con la edificación 5.- Flexibilidad de la Norma.- Se podrán autorizar construc- como máximo el 45% de la parcela ciones con tipología adosada si la parcela tiene en el parcelario 3.- Altura máxima.- Dos plantas, con una altura máxima al actual una superficie edificable inferior a 350 M2 y la mayor alero de 7,0 metros, con las excepciones previstas en II.1.5 y fachada a vía pública es inferior a quince metros (15 m), la II.1.6. ocupación de la parcela no superará el 35%. PAGINA 52 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

Se podrán autorizar construcciones con tipología pareada si 3.- Altura máxima.- Diez metros, medidos desde la acera o la parcela tiene en el parcelario actual una superficie edificable terreno en contacto con la edificación hasta el plano horizontal inferior a 400 M2 y la mayor fachada a vía pública es inferior a que pasa los puntos de cota media del faldón de cubierta más dieciocho metros (18 m.), la ocupación de la parcela no supe- alto. rará el 45%. 4.- Parcela mínima.- Se define con una superficie de 600 6.- Retranqueos.- Serán como mínimo de cinco metros a fa- metros cuadrados, podrá inscribirse un rectángulo de 10 x 50 chadas y tres metros respecto a los linderos laterales. metros y tendrá como mínimo diez metros de fachada. 7.- Condiciones estéticas.- Además de las condiciones ge- 5.- Flexibilidad de la Norma.- Se podrán autorizar construc- nerales establecidas en el Capítulo II.1, las edificaciones debe- ciones con tipología I1 si la parcela tiene una superficie infe- rán adecuarse en su tratamiento y composición a las siguientes rior a seiscientos metros cuadrados. normas: Se podrán autorizar construcciones con tipología I3 si la 7.1.- Cuerpos volados.- En los retranqueos no sobrepasarán parcela tiene una superficie superior a mil quinientos metros el 10% de la separación del paramento a otras edificaciones cuadrados y más de veintidós metros de fachada. existentes o que pudieran autorizarse en las parcelas edificables 6.- Retranqueos.- Serán como mínimo de ocho metros a la contiguas, con un máximo de 1,50 metros, permitiéndose que alineación oficial de la fachada y cuatro metros al lindero pos- estos vuelos sean cerrados, sin limitación de longitud. terior. 7.2.- Cubiertas.- Podrán ser planas o inclinadas, admitién- dose la formación de terrazas en cubierta inclinada, siempre Artículo II.4.7.- INDUSTRIA I3. que no exceda del 30% de la superficie de cubierta en proyec- 1.- Definición.- Naves de superficie comprendida entre ción horizontal. 1.000 y 2.400 metros cuadrados con retranqueos respecto a la La pendiente máxima de los planos que forman la envol- fachada y todos los lindero, aptas para uso industrial, almacén, vente será de 35º, equivalente al 70%. Cuando se utilice esta ti- garaje-aparcamiento y servicio del automóvil de categoría 4, pología en parcelas que tienen asignada tipología Adosada la prohibidos en colindancia con viviendas. pendiente será inferior a 30º equivalente al 50%. 2.- Edificabilidad.- Se podrá ocupar con la edificación 8.- Cerramientos.- Será obligatoria la realización del cerra- como máximo el 60% de la parcela miento sobre los linderos de la parcela respecto a los que la 3.- Altura máxima.- Doce metros, medidos desde la acera o edificación se haya retranqueado. La altura máxima del cerra- terreno en contacto con la edificación hasta el plano horizontal miento de fábrica será de 2,50 metros, a excepción del cerra- que pasa los puntos de cota media del faldón de cubierta más miento de fachada y de los laterales hasta una profundidad alto. igual al retranqueo de fachada, que no podrá rebasar la altura 4.- Parcela mínima.- Se define con una superficie de 2.000 de 1,20 metros. Podrá superarse esta altura con setos vegetales metros cuadrados, podrá inscribirse un rectángulo de 30 x 60 o con protecciones diáfanas estéticamente admisibles. metros y tendrá como mínimo veinticinco metros de fachada. 5.- Retranqueos.- Serán como mínimo de diez metros a las Artículo II.4.5.- INDUSTRIA I1. alineaciones oficiales de la fachada principal, de seis metros al 1.- Definición.- Naves de superficie inferior a 500 metros resto de las alineaciones y cinco metros a linderos. cuadrados adosadas a los linderos y retranqueadas en la fa- Los edificios para usos complementarios: vivienda depen- chada, aptas para uso industrial, almacén, garaje-aparcamiento diente, oficinas, servicios del personal, comercial, cumplirán y servicio del automóvil de categoría 4, prohibidos en colin- los retranqueos exigidos para la edificación aislada, definida en dancia con viviendas. el artículo II.4.4. 2.- Edificabilidad.- Se podrá ocupar con la edificación como máximo el 85% de la parcela Artículo II.4.8.- INDUSTRIA I4. 3.- Altura máxima.- Ocho metros, medidos desde la acera o te- 1.- Definición.- Naves de superficie superior a 2.000 metros rreno en contacto con la edificación hasta el plano horizontal que cuadrados con retranqueos respecto a la fachada y todos los pasa los puntos de cota media del faldón de cubierta más alto. lindero, aptas para uso industrial, almacén, garaje-aparca- 4.- Parcela mínima.- Se define con una superficie de 350 miento y servicio del automóvil de categoría 4, prohibidos en metros cuadrados, podrá inscribirse un rectángulo de 10 x 35 colindancia con viviendas. metros y tendrá como mínimo diez metros de fachada. 2.- Edificabilidad.- Se podrá ocupar con la edificación 5.- Flexibilidad de la Norma.- Se podrán autorizar construc- como máximo el 50% de la parcela ciones con tipología I2 si la parcela tiene una superficie supe- 3.- Altura máxima.- Catorce metros, medidos desde la rior a quinientos metros cuadrados. acera o terreno en contacto con la edificación hasta el plano ho- 6.- Retranqueos.- Serán como mínimo de cinco metros a la rizontal que pasa los puntos de cota media del faldón de cu- alineación oficial de la fachada bierta más alto. 4.- Parcela mínima.- Se define con una superficie de 4.000 Artículo II.4.6.- INDUSTRIA I2. metros cuadrados, podrá inscribirse un rectángulo de 40 x 90 1.- Definición.- Naves de superficie comprendida entre 500 metros y tendrá como mínimo cuarenta metros de fachada. y 1.200 metros cuadrados adosadas a los linderos laterales y 5.- Retranqueos.- Serán como mínimo de quince metros a las retranqueadas en la fachada y lindero posterior, aptas para uso alineaciones oficiales de las fachadas y diez metros a linderos. industrial, almacén, garaje-aparcamiento y servicio del auto- Los edificios para usos complementarios: vivienda depen- móvil de categoría 4, prohibidos en colindancia con viviendas. diente, oficinas, servicios del personal, comercial, cumplirán 2.- Edificabilidad.- Se podrá ocupar con la edificación los retranqueos exigidos para la edificación aislada, definida en como máximo el 80% de la parcela. el artículo II.4.4. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 53

TITULO III Artículo III.1.4.- DEBER DE URBANIZACIÓN. DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO Los propietarios deben completar la urbanización de sus URBANO CONSOLIDADO parcelas a fin de que alcancen la condición de solar si aún no la tuvieran. A tal efecto deben costear todos los gastos de urbani- CAPITULO III.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER zación necesarios para completar los servicios urbanos y regu- GENERAL larizar las vías públicas existentes, y ejecutar en su caso las obras correspondientes. Artículo III.1.1.- AMBITO DE APLICACION. Se señala el plazo de diez años para el cumplimiento del Las Normas específicas que se incluyen en este Título serán deber de urbanización, contados a partir de la entrada en vigor de aplicación en el ámbito del territorio municipal que estas de estas Normas. NUM clasifica como suelo urbano consolidado (SUC) en el Plano 1B. Artículo III.1.5.- DEBER DE CESIÓN. Incluye: 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano a) Los terrenos que tienen la condición de solar conforme consolidado deben ceder gratuitamente al Municipio los terrenos lo exigido en estas Normas Urbanísticas. necesarios para regularizar las vías públicas existentes, entendidos b) Terrenos sobre los que se ubican dotaciones urbanísticas. como las superficies exteriores a las alineaciones señaladas por el c) Los terrenos que pueden alcanzar la condición de solar planeamiento urbanístico. Este deber no debe impedir que los pro- mediante las actuaciones aisladas de gestión urbanística, defi- pietarios puedan materializar el aprovechamiento que les corres- nidas en los planos número 4. ponde. A tal efecto, cuando no pueden materializar dicho aprove- chamiento sobre la superficie neta de las parcelas resultantes tras Cuando resulte conveniente, los terrenos incluidos en suelo la cesión, el Ayuntamiento puede optar entre: urbano consolidado podrán agruparse en ámbitos de gestión ur- 1º. Ajustar las alineaciones o aumentar el volumen edifica- banística, denominados unidades de normalización, cuando ble mediante un Estudio de Detalle de forma que el propietario esta agrupación sea conveniente para una mejor gestión o para pueda materializar todo su aprovechamiento. un mejor cumplimiento de los deberes urbanísticos. 2¼. Compensar el aprovechamiento no materializable me- diante cesión de aprovechamiento o de terrenos de valor equi- Artículo III.1.2.- DERECHO A URBANIZAR. valente, o pago en efectivo. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano consolidado tienen derecho a completar la urbanización de sus Artículo III.1.6.- DEBER DE EDIFICACIÓN. parcelas a fin de que alcancen la condición de solar si aún no la Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano tuvieran. consolidado deben edificar sus solares en el plazo de diez años, En suelo urbano consolidado, el ejercicio del derecho a ur- con las condiciones que establezca el planeamiento y la licen- banizar requiere la previa aprobación del Proyecto de Urbani- cia urbanística municipal. zación. Los terrenos clasificados como suelo urbano consolidado no pueden ser destinados a los usos permitidos por el planea- Artículo III.1.3.- DERECHO A EDIFICAR. miento hasta haber alcanzado la condición de solar, una vez 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano cumplidos los deberes de urbanización y cesión. No obstante, consolidado tienen derecho a edificar las parcelas que tengan la la licencia urbanística puede autorizar la ejecución simultánea condición de solar, con las condiciones que señalen en cada caso de la urbanización, con las correspondientes garantías. En los estas NUM. A tal efecto se aplican las siguientes reglas: mismos términos la licencia puede autorizar la ejecución de la 1¼. Corresponde a los propietarios el aprovechamiento real, urbanización por fases. que se obtiene aplicando las determinaciones del planeamiento urbanístico sobre la superficie bruta de sus parcelas. Artículo III.1.7.- CONCEPTO DE SOLAR. 2¼. Los propietarios pueden materializar su aprovecha- 1. Tienen la condición de solar las superficies de suelo ur- miento sobre la superficie neta de sus parcelas o bien sobre las bano legalmente conformadas o divididas, aptas para su uso in- parcelas que resulten de una actuación aislada. Cuando no sean mediato conforme a las determinaciones de estas NUM y que posibles dichas opciones deben ser compensados mediante ce- cuenten con: sión de terrenos o de aprovechamiento de valor equivalente, o a) Acceso por vía urbana que cumpla las siguientes condi- pago en efectivo. ciones: 1ª. Estar abierta sobre terrenos de uso y dominio público. El ejercicio del derecho a edificar requiere: 2ª. Estar señalada como vía pública en los Planos 2B1. a) La previa aprobación del proyecto de Urbanización si los 3ª. Ser transitable por vehículos automóviles, sin perjuicio terrenos están incluidos en una de las Actuaciones Aisladas. de las medidas de regulación del tráfico. b) La previa obtención la licencia urbanística municipal co- 4». Estar pavimentada y urbanizada con arreglo a las alinea- rrespondiente. ciones, rasantes y normas técnicas establecidas en estas NUM. c) El previo cumplimiento de los deberes de urbanización y 5». Estar pavimentada y encintada la acera si se exige en el cesión de los terrenos exteriores a la alineación oficial, de plano 2B2-1. forma que las parcelas alcancen la condición de solar; no obs- b) Los siguientes servicios, disponibles a pie de parcela en tante, la licencia puede autorizar la ejecución de la urbaniza- condiciones de caudal, intensidad, potencia y accesibilidad ción de forma total o parcialmente simultánea a la edificación, adecuadas para servir a las construcciones e instalaciones exis- o bien por fases, con las garantías que procedan. tentes y a las que prevea o permita el planeamiento: PAGINA 54 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

1¼. Abastecimiento de agua potable de la red municipal de Manzana cerrada C distribución. Adosada D 2º. Saneamiento mediante red municipal de evacuación de Pareada P aguas residuales. Aislada A 3º. Suministro de energía eléctrica mediante red de baja Industria I1 I1 tensión. Industria I2 I2 4º. Alumbrado público. Industria I3 I3 Se admiten acometidas a las redes generales de dichos ser- Industria I4 I4 vicios de hasta treinta metros de longitud, que se definirán en el proyecto de edificación, sin que sea precisa la redacción de 3.- La intensidad de uso del suelo o edificabilidad se ex- un proyecto de urbanización. presa para cada tipología edificatoria mediante los siguientes parámetros: 2. Los terrenos clasificados inicialmente como suelo urbano - La edificabilidad asignando la ocupación máxima permi- no consolidado y como suelo urbanizable sólo pueden alcanzar tida. la condición de solar una vez se hayan ejecutado, las obras de - Altura máxima. urbanización necesarias para: - Retranqueo a fachadas y linderos. a) Cumplir todas las condiciones señaladas en el apartado anterior. 4.- Se imponen condiciones estéticas a la edificación a tra- vés de las distintas tipologías. b) Conectar el sector en el que estén incluidos los terrenos con los sistemas generales existentes de vías públicas y redes CAPITULO III.3.- GESTIÓN. de servicios, o en su defecto con las vías públicas y redes de servicios existentes. Artículo III.3.1.- SITUACIONES EN SUELO URBANO CONSOLIDADO. c) Ampliar o reforzar los sistemas generales de vías públi- Las parcelas de suelo urbano consolidado pueden encon- cas y servicios urbanos, o en su defecto las vías públicas y los trarse en las siguientes situaciones, para las que se definen con- servicios urbanos existentes, cuando dicha ampliación o re- diciones de desarrollo específicas: fuerzo resulten necesarios para asegurar el correcto funciona- A) Solar. miento de dichos elementos. Parcela que cumple lo dispuesto en III.1.7.

CAPITULO III.2.- ORDENACIÓN DETALLADA. B) Parcela insuficientemente urbanizada. Es la que carece de alguno de los servicios urbanísticos bá- Artículo III.2.1.- MODALIDAD DE ORDENACIÓN DE- sicos, o son insuficientes para la edificación que en ella exista o TALLADA. se pueda autorizar. Se establecen las determinaciones de ordenación detallada de forma conjunta para cada grupo de parcelas que forman una C) La parcela esta incluida en una Actuación Aislada. manzana o parte de ella, y se definen en los planos número 3, No se Delimitan ámbitos de planeamiento de desarrollo, de con las siglas UC. Estudio de Detalle o de Plan Especial, pero se detallan en el Capítulo I.5 las condiciones de esos instrumentos. Artículo III.2.2.- DETERMINACIONES DE ORDE- No se delimitan los ámbitos de gestión urbanística denomi- NACIÓN DETALLADA. nados unidades de normalización, regulándose en el Capítulo 1. Se delimitan las vías públicas y aparcamientos, asig- I.7 las condiciones de los instrumentos de gestión urbanística nando al resto de los terrenos uno de los usos pormenorizados de posible aplicación. que se definen en el Capítulo II.3: Artículo III.3.2.- EJECUCION DEL PLANEAMIENTO. Las previsiones de las NUM contemplan en suelo urbano Uso Casco antiguo CA DOTACIONAL las siguientes condiciones para su desarrollo en cada una de las Uso Ensanche EN Espacio libre público situaciones posibles: Uso Ampliación AM Existente DE A) Solar. Uso Industrial IN Previsto D1 Los propietarios tienen derecho a edificar las parcelas que Tradicional: Equipamiento público D2 hayan alcanzado la condición de solar, con el aprovechamiento Bodega T1 Equipamiento privado D3 y demás condiciones que establecen en cada caso estas NUM. Palomar T2 El ejercicio del derecho a edificar requiere la previa obten- ción la licencia urbanística municipal correspondiente y el pre- vio cumplimiento del deber de cesión de los terrenos exteriores A cada uno de estos usos pormenorizados se asigna un uso a la alineación oficial, principal, los usos y categorías compatibles y los prohibidos, Se exigirá la pavimentación simultánea de la acera con en- de la relación de usos básicos regulados en dicho Capítulo. cintado cuando sean exigidos en el plano 2B2-1 La licencia puede autorizar la ejecución de la urbanización 2.- Asignación de una de las tipologías edificatorias que se de forma total o parcialmente simultánea a la edificación, o definen en el Capítulo II.4. bien por fases, con las garantías que procedan. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 55

B) Parcela insuficientemente urbanizada. Artículo III.3.5.- ACTUACIONES AISLADAS PÚBLI- Se redactará un Proyecto de Urbanización que contemple la CAS DE URBANIZACIÓN. implantación de los servicios inexistentes o insuficientes, cuya El Ayuntamiento asume la condición de urbanizador, pro- ejecución podrá realizarse de forma total o parcialmente simul- mueve y ejecuta la actuación conforme a lo dispuesto en la le- tánea a la edificación, o bien por fases, con las garantías que gislación sobre régimen local para las obras públicas ordina- procedan, con lo que la parcela alcanza la situación A rias. Financia la actuación imponiendo a los propietarios de las C) La parcela esta incluida en una Actuación Aislada. parcelas, cuando proceda, un canon de urbanización o contri- Se han previsto 22 Actuaciones Aisladas de Urbanización: buciones especiales las seis primeras tienen por objeto ejecutar sistemas generales; La AA-20 que tiene por finalidad ejecutar una dotación ur- quince a sistemas locales, de la AA-7 a la AA-19, la AA-21 y banística pública se desarrollará por expropiación la AA-22 que tienen por objeto completar o rehabilitar la urba- nización de las parcelas, a fin de que alcancen la situación A y DESIGNACIÓN OBJETIVO la AA-20 actuación aislada de expropiación que tiene por ob- AA-7 Pavimentación, acera y encintado jeto la apertura y urbanización de un vial. AA-8 Acera y encintado Se ha previsto la iniciativa pública, por lo que el Ayunta- AA-9 Pavimentación, acera y encintado miento asume la condición de urbanizador, y como tal: AA-10 Pavimentación, acera y encintado Promueve y ejecuta la actuación conforme a lo dispuesto en AA-11 Pavimentación, acera y encintado la legislación sobre régimen local para las obras públicas ordi- AA-12 Pavimentación, acera y encintado narias. AA-13 Pavimentación, acera y encintado Financia la actuación imponiendo a los propietarios de las AA-14 Pavimentación, acera y encintado parcela, cuando proceda, un canon de urbanización según el ar- AA-15 Pavimentación, acera y encintado tículo I.7.8 ó contribuciones especiales según se establece en el AA-16 Acera y encintado artículo 69.2.a) de la LUCyL AA-17 Saneamiento, acera y encintado El Ayuntamiento podrá otorgar licencia de obras de cons- AA-18 Pavimentación, acera y encintado trucción en parcelas incluidas en el ámbito de una Actuación AA-19 Pavimentación, acera y encintado Aislada antes de haber ejecutado la urbanización exigiendo al AA-20 Apertura de nuevo vial, pavimentación, acera y encintado propietario la constitución de una garantía para asegurar dicho AA-21 Pavimentación, acera y encintado cumplimiento, en alguna de las formas previstas en la norma- AA-22 Pavimentación, acera y encintado tiva urbanística vigente. No obstante podrán desarrollarse por iniciativa privada, cumpliendo lo dispuesto en la normativa urbanística vigente y en el Capítulo I.7.18 de estas Normas. TITULO IV DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO UR- Artículo III.3.3.- CONDICIONES ESPECIALES DE LOS BANO NO CONSOLIDADO PROYECTOS DE URBANIZACIÓN EN LAS ACTUACIO- NES AISLADAS. CAPITULO IV.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER Además de lo dispuesto en el Capítulo II.2 se impone la GENERAL. obligación de redactar el proyecto de urbanización de toda la travesía de la Carretera ZA-513, definiendo el mismo trata- Artículo IV.1.1.- AMBITO DE APLICACION. miento de aceras y bordillos en todo su trazado, que afecta a Las Normas específicas que se incluyen en este Título serán las unidades de actuación numeradas de la AA-7 a la AA-18, de aplicación en el ámbito del territorio municipal que estas lo que permitirá su ejecución en fases. NUM clasifica como suelo urbano no consolidado (SUNC) en los Planos 1B y 4. Artículo III.3.4.- ACTUACIONES AISLADAS PÚBLI- Incluye los terrenos donde son precisas actuaciones de ur- CAS DE EJECUCIÓN DE SISTEMAS GENERALES. banización, y obtención de terrenos reservados para la ubica- El Ayuntamiento desarrollará las seis Actuaciones Aisladas ción de dotaciones urbanísticas públicas, que deben ser objeto previstas para ejecutar sistemas generales, y otras que en su de equidistribución entre los afectados. momento se justifiquen, en cualquier clase de suelo mediante Se agrupan en ámbitos de planeamiento de desarrollo, de- el procedimiento de expropiación. nominados sectores, donde la ordenación detallada se estable- cerá por medio de Estudios de Detalle, constituyendo una Uni- Se definen los siguientes objetivos para cada actuación de dad de Actuación cada uno de los tres sectores que se este tipo: establecen en esta categoría de suelo

DESIGNACIÓN OBJETIVO Artículo IV.1.2.- DERECHO A URBANIZAR SG-1 Colector de 547 metros, Ø 40 cm. Tramo B-C Plano 2B2.2 Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano SG-2 Colector de 262 metros, Ø 30 cm. Tramo B-K Plano 2B2.2 no consolidado tienen derecho a completar la urbanización de la SG-3 Emisario de 508 metros, Ø 50 cm. Tramo A-B Plano 2B2.2 unidad de actuación en la que estén incluidos sus terrenos, a fin SG-4 Depuradora de aguas residuales. En Memoria Justificativa de que las parcelas resultantes alcancen la condición de solar. SG-5 Depósito de agua elevado de 200 m∆ El ejercicio del derecho a urbanizar requiere la previa apro- SG-6 Pozo de captación de aguas con equipo de impulsión bación del instrumento de planeamiento urbanístico que esta- PAGINA 56 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento blezca o modifique la ordenación detallada de los terrenos y Artículo IV.1.8.- AUTORIZACIONES ESPECIALES. del Proyecto de Actuación. Los terrenos clasificados como suelo urbano no consoli- dado no pueden ser destinados a los usos permitidos por el pla- Artículo IV.1.3.- DERECHO A EDIFICAR. neamiento hasta haber alcanzado la condición de solar, una vez Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano cumplidos los deberes de urbanización, cesión y equidistribu- no consolidado tienen derecho a edificar las parcelas que ten- ción establecidos en los apartados anteriores. No obstante, la li- gan la condición de solar, con el aprovechamiento y demás cencia urbanística puede autorizar la ejecución simultánea de condiciones que establece en cada caso el planeamiento urba- la urbanización, con las correspondientes garantías. En los mis- nístico. A tal efecto corresponde a los propietarios el aprove- mos términos la licencia puede autorizar la ejecución de la ur- chamiento que resulte de aplicar sobre la superficie bruta de banización por fases. sus parcelas el aprovechamiento medio del sector. Los propietarios pueden materializar el aprovechamiento CAPITULO IV.2.- ORDENACIÓN DETALLADA que les corresponde sobre las parcelas que resulten de una ac- tuación integrada. Cuando no sea posible, deben ser compensa- Artículo IV.2.1.- MODALIDAD DE ORDENACIÓN DE- dos mediante cesión de terrenos o de aprovechamiento de valor TALLADA. equivalente, o pago en efectivo. Se establecerán las determinaciones de ordenación deta- llada mediante un Estudio de Detalle de forma conjunta para El ejercicio del derecho a edificar requiere: cada grupo de parcelas que formen los viales que se definan y a) La previa aprobación del instrumento de planeamiento la delimitación de cada sector. urbanístico que establezca o modifique la ordenación detallada de los terrenos y del Proyecto de Actuación. Artículo IV.2.2.- DETERMINACIONES DE ORDE- b) La previa obtención la licencia urbanística municipal co- NACIÓN DETALLADA. rrespondiente. 1. Se delimitarán las nuevas vías públicas y aparcamientos, c) El previo cumplimiento de los deberes de urbanización, asignando al resto de los terrenos el uso pormenorizado que se cesión y equidistribución, de forma que las parcelas alcancen establece en la ficha de cada Sector del Capítulo IV.3 cuyas la condición de solar; no obstante, la licencia puede autorizar la condiciones se definen en el Capítulo II.3, ejecución de la urbanización de forma total o parcialmente si- - Uso Casco antiguo: CA. multánea a la edificación, o bien por fases, con las garantías - Uso Ensanche: EN. que procedan. - Uso Ampliación: AM. - Uso Industrial: IN. Artículo IV.1.4.- DEBER DE URBANIZACIÓN. - Espacio libre público previsto: D1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano - Equipamiento público: D2. no consolidado deben completar la urbanización de sus terre- nos, a fin de que las parcelas resultantes alcancen la condición A cada uno de estos usos pormenorizados se asigna un uso de solar. A tal efecto deben costear los gastos de urbanización principal, los usos y categorías compatibles y los prohibidos, necesarios, excepto los de ejecución de nuevos sistemas gene- de la relación de usos básicos regulados en dicho Capítulo. rales, y ejecutar en su caso las obras correspondientes. 2.- Se asignará la tipología que se establece en la ficha de Artículo IV.1.5.- DEBER DE CESIÓN. cada Sector del Capítulo IV.3 cuyas condiciones se definen en Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano el Capítulo II.4 no consolidado deben ceder gratuitamente al Municipio los te- - Manzana cerrada: C. rrenos reservados para la ubicación de dotaciones urbanísticas - Aislada: A. públicas, incluidos los destinados a nuevos sistemas generales, - Industria I3: I3. así como los terrenos aptos para materializar el aprovecha- miento que exceda del correspondiente a los propietarios. To- Estas tipologías imponen condiciones estéticas específicas a dos los terrenos citados deben cederse completamente urbani- la edificación, así como la intensidad de uso del suelo o edifi- zados, a excepción de los destinados a nuevos sistemas cabilidad, expresada para cada tipología edificatoria mediante generales. los siguientes parámetros: - La edificabilidad asignando la ocupación máxima permitida. Artículo IV.1.6.- DEBER DE EQUIDISTRIBUCIÓN. - Altura máxima. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano - Retranqueo a fachadas y linderos. no consolidado deben repartirse de forma equitativa los benefi- cios y las cargas derivados de las determinaciones del planea- 3.- En los planos correspondientes se diseñan con carácter miento urbanístico, con anterioridad al inicio de la ejecución indicativo las vías públicas y los servicios urbanísticos de pavi- material de las mismas. mentación de calzadas y aceras, abastecimiento y saneamiento. Las alineaciones definidas en los planos en suelo urbano no Artículo IV.1.7.- DEBER DE EDIFICACIÓN. consolidado tienen carácter indicativo, siendo únicamente vin- Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano culante como mínimo el ancho de la calzada y las aceras que se no consolidado deben edificar sus solares en los plazos y con propone. las condiciones que establezcan el planeamiento urbanístico y la licencia urbanística. 4.- Las reservas de suelo para los espacios libres y los equi- B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 57 pamientos de cada sector, serán como mínimo las que figuran SISTEMA DE ACTUACIÓN (Orientativo) CONCIERTO en la ficha correspondiente, cuya ubicación se definirá en el Es- CESIÓN EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS 226,8 M2 tudio de Detalle. TIPOLOGÍA AISLADA USO ENSANCHE 5.- El aprovechamiento medio será como máximo el que se APROVECHAMIENTO MEDIO 0,53 M2/M2 expresa en la ficha del Sector EDIFICABILIDAD TOTAL 2.268,3 M2 NÚMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS: 12 6.- Se definirá el plazo para el cumplimiento de los deberes APARCAMIENTOS: 23 plazas de uso público urbanísticos. PLAZO PARA ESTABLECER LA ORDENACIÓN DETALLADA Máximo 8 años

CAPITULO IV.3.- SECTORES. TITULO V Artículo IV.3.1.- SECTOR S1. DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO URBANI- Se impone el mantenimiento del uso tradicional de bodega en ZABLE DELIMITADO la sección 11-2 de 293 m2 a la que no se asigna aprovechamiento lucrativo y por tanto no se le exige costear la urbanización. CAPITULO V.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER GE- NERAL SISTEMA DE ACTUACIÓN (Orientativo) CONCIERTO CONDICIONES DE DESARROLLO ESTUDIO DE DETALLE Artículo V.1.1.- AMBITO DE APLICACION PROYECTO DE ACTUACIÓN Las Normas específicas que se incluyen en este Título serán SUPERFICIE 5.901,7 M2 de aplicación en el ámbito del territorio municipal que estas SUPERFICIE inicial aportada por los propietarios 4.560,0 M2 NUM clasifica como suelo urbanizable delimitado (SUD) en (excluidos dotacionales existentes y usos tradicionales) los Planos 1B y 4. VIARIO 1.048,7 M2 Incluye terrenos aptos para ser incorporados al proceso de CESIÓN ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS 291,8 M2 urbanización cuya transformación en suelo urbano se considera CESIÓN EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS 291,8M2 más adecuada a los criterios y previsiones de la normativa te- TIPOLOGÍA AISLADA rritorial y urbanística, y que están situados en contigüidad con USO ENSANCHE el núcleo de población. APROVECHAMIENTO MEDIO 0,64 M2/M2 Los terrenos incluidos en suelo urbanizable delimitado se EDIFICABILIDAD TOTAL 2.918,4 M2 agrupan en un único ámbito de planeamiento de desarrollo, de- NÚMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS: 13 nominado sector S4, en el que se ha establecido la ordenación APARCAMIENTOS: 30 plazas de uso público detallada directamente en estas NUM, sin perjuicio de su posi- PLAZO PARA ESTABLECER LA ORDENACIÓN DETALLADA Máximo 8 años ble modificación por un posterior Plan Parcial. El sector de suelo urbanizable delimitado podrá dividirse en Artículo IV.3.2.- SECTOR S2 ámbitos de gestión urbanística integrada, denominados unida- des de actuación, entendiéndose de lo contrario que el sector SISTEMA DE ACTUACIÓN (Orientativo) COMPENSACIÓN constituye una unidad de actuación. CONDICIONES DE DESARROLLO ESTUDIO DE DETALLE PROYECTO DE ACTUACIÓN Artículo V.1.2.- DERECHO A URBANIZAR. SUPERFICIE 3.223,6 M2 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo ur- SUPERFICIE inicial aportada por los propietarios 3.223,6 M2 banizable delimitado con ordenación detallada tienen derecho a VIARIO 756,0 M2 completar la urbanización de la unidad de actuación en la que CESIÓN ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS 161,2 M2 estén incluidos sus terrenos, a fin de que las parcelas resultan- CESIÓN EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS 161,2M2 tes alcancen la condición de solar. TIPOLOGÍA MANZANA CERRADA El ejercicio del derecho a urbanizar requiere la aprobación USO CASCO ANTIGUO del Proyecto de Actuación, o la previa aprobación del instru- APROVECHAMIENTO MEDIO 0,50 M2/M2 mento de planeamiento urbanístico que modifique la ordena- EDIFICABILIDAD TOTAL 1.611,8 M2 ción detallada establecida. NÚMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS: 9 APARCAMIENTOS: 16 plazas de uso público Artículo V.1.3.- DERECHO A EDIFICAR. PLAZO PARA ESTABLECER LA ORDENACIÓN DETALLADA Máximo 8 años 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo ur- banizable delimitado con ordenación detallada tienen derecho a Artículo IV.3.3.- SECTOR S3 edificar las parcelas que tengan la condición de solar, con el aprovechamiento y demás condiciones señaladas en cada caso SISTEMA DE ACTUACIÓN (Orientativo) CONCIERTO en estas NUM. A tal efecto se aplican las siguientes reglas: CONDICIONES DE DESARROLLO ESTUDIO DE DETALLE a) Cuantificación del aprovechamiento: Corresponde a los PROYECTO DE ACTUACIÓN propietarios el aprovechamiento que resulte de aplicar a la su- SUPERFICIE 4.536,6 M2 perficie bruta de sus parcelas el 90 por ciento del aprovecha- SUPERFICIE inicial aportada por los propietarios 4.259,0 M2 miento medio del sector. VIARIO 473,0 M2 b) Materialización o compensación del aprovechamiento: CESIÓN ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS 226,8 M2 Los propietarios pueden materializar su aprovechamiento sobre PAGINA 58 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento las parcelas resultantes de la actuación de gestión urbanística Artículo V.1.7.-DEBER DE EDIFICACIÓN integrada. Cuando no sea posible deben ser compensados me- Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urba- diante cesión de terrenos o de aprovechamiento de valor equi- nizable delimitado con ordenación detallada deben edificar sus valente, o pago en efectivo. solares en los plazos y con las condiciones que establecen el planeamiento urbanístico y la licencia urbanística municipal. 2. El ejercicio del derecho a edificar requiere: a) La previa aprobación del Proyecto de Actuación, o en CAPITULO V.2.- ORDENACIÓN DETALLADA. caso de promoverse la modificación de la ordenación detallada establecida, debe haberse aprobado el instrumento de planea- Artículo V.2.1.- MODALIDAD DE ORDENACIÓN DE- miento urbanístico que la modifique, y el Proyecto de Actua- TALLADA. ción. Se establecen las determinaciones de ordenación detallada b) La previa obtención la licencia urbanística correspon- de forma conjunta para cada grupo de parcelas que forman las diente. secciones que con la clasificación UD se definen en el Plano c) El previo cumplimiento de los deberes de urbanización, número 3. cesión y equidistribución, de forma que las parcelas alcancen la condición de solar; no obstante, la licencia puede autorizar la Artículo V.2.2.- DETERMINACIONES DE ORDE- ejecución de la urbanización de forma total o parcialmente si- NACIÓN DETALLADA. multánea a la edificación, o bien por fases, con las garantías 1. Se delimitan las nuevas vías públicas y aparcamientos, que procedan. En los mismos términos la licencia puede autori- asignando al resto de los terrenos uno de los usos pormenoriza- zar la ejecución de la urbanización por fases. dos que se definen en el Capítulo II.3: - Uso Ampliación: AM. 3. Supuestos de interés general: - Uso Industrial: IN. En casos excepcionales y justificados en razones de interés - Espacio libre público: D1. general, el Ayuntamiento puede conceder licencia urbanística - Equipamiento público: D2. para la implantación de usos industriales o de servicios, previa- - Equipamiento privado: D3. mente al cumplimiento íntegro de los deberes urbanísticos de urbanización, cesión y equidistribución exigibles, siempre que A cada uno de estos usos pormenorizados se asigna un uso se cumplan las condiciones que se imponen en el artículo principal, los usos y categorías compatibles y los prohibidos, I.3.26 de estas NUM de la relación de usos básicos regulados en dicho Capítulo.

Artículo V.1.4.- DEBER DE URBANIZACIÓN. 2. Asignación de una de las tipologías edificatorias que se 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo ur- definen en el Capítulo II.4. banizable delimitado con ordenación detallada deben urbanizar Aislada A sus terrenos a fin de que las parcelas resultantes alcancen la Adosada D condición de solar. A tal efecto deben costear los gastos de ur- Pareada P banización necesarios, excepto los de ejecución de nuevos siste- Industria I1 I1 mas generales, y ejecutar en su caso las obras correspondientes. Industria I2 I2 2. Entre los gastos citados en el apartado anterior deben en- Industria I3 I3 tenderse incluidos los necesarios para la conexión del sector Industria I4 I4 con las vías públicas y servicios urbanos existentes, así como para su ampliación o refuerzo, cuando cualquiera de ellos re- Estas tipologías imponen condiciones estéticas específicas a sulte necesario para asegurar el correcto funcionamiento de di- la edificación, así como la intensidad de uso del suelo o edifi- chas vías y servicios. cabilidad, expresada para cada tipología edificatoria mediante los siguientes parámetros: Artículo V.1.5.- DEBER DE CESIÓN. - La edificabilidad asignando la ocupación máxima permi- 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo ur- tida. banizable delimitado con ordenación detallada deben ceder - Altura máxima. gratuitamente al Municipio: - Retranqueo a fachadas y linderos. a) Los terrenos reservados para la ubicación de dotaciones urbanísticas públicas definidas en los planos. 3.- En los planos correspondientes se definen las vías públi- b) Los terrenos aptos para materializar el aprovechamiento cas y los servicios urbanísticos de pavimentación de calzadas y que exceda del correspondiente a los propietarios. Terrenos aceras, abastecimiento y saneamiento. que deben cederse completamente urbanizados, a excepción de los destinados a nuevos sistemas generales. 4.- Se especifica el emplazamiento de las reservas de suelo para los espacios libres y los equipamientos públicos y priva- Artículo V.1.6.- DEBER DE EQUIDISTRIBUCIÓN. dos del sector. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urba- nizable delimitado con ordenación detallada deben repartirse 5.- Se define el aprovechamiento medio. de forma equitativa los beneficios y las cargas derivados de las determinaciones del planeamiento urbanístico, con anterioridad 6.- Se establecen el plazo de diez años para el cumpli- al inicio de la ejecución material de las mismas. miento de los deberes urbanísticos. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 59

7.- Se definen los siguientes coeficientes de ponderación de las distintas combinaciones de usos y tipologías compatibles.

CAPITULO V.3.- SECTORES

Artículo V.3.1.- SECTOR S4

* (1) A las superficies ocupadas por los cinco palomares, delimitadas en los planos 3 y 4, no se las asigna aprovechamiento lucrativo y por tanto no han de costear la urbanización.

DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS

ASIGNACIÓN DE USOS E INTENSIDADES A LAS SECCIONES DEFINIDAS EN PLANO 3. a = Manzana. b = Sección. (2) = Índice de edificabilidad (m2/m2). USO: AM = Ampliación; IN = Industrial; D1 = Espacio libre público; D2 = Equipamiento público; D3= Equipamiento privado; T1 = Bodega; T2 = Palomar. c = Tipología (A = Aislada; P = Pareada; D = Adosada; I1; I2; I3; I4. (3) = Edificabilidad (m2 uso especifico). (4) = Coeficiente de ponderación. (5) = (3) x (4) = Aprovechamiento (M2 uso predominante). PAGINA 60 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

b) Deben incluirse en cada unidad de actuación tanto las parcelas edificables que hayan de transformarse en solares, como todos los terrenos reservados para la ejecución de siste- mas generales y demás dotaciones urbanísticas necesarias para desarrollar la actuación, por lo que no pueden excluirse restos de parcelas, privadas o públicas, que queden inedificables, ni fragmentos de vial o zona verde de forma que dificulten la ur- banización completa de cada dotación, o de cada fase de ella susceptible de ejecución autónoma. c) Debe garantizarse la resolución completa del ciclo del agua, incluyendo la conexión a la red municipal, o en su de- fecto instalaciones de captación, potabilización y depuración independientes, y en todo caso las redes de distribución de agua potable y saneamiento. d) Las unidades de actuación en que se divida el Sector ten- drán una superficie superior a 4,0 hectáreas y no producirán en- claves que incumplan dicha superficie

La Ley 10/2002, de 10 de julio, de modificación de la Ley Artículo V.4.2.- SISTEMA DE ACTUACIÓN. 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León dispone 1. Se propone la gestión por el sistema de cooperación en el que el porcentaje de aprovechamiento que debe destinarse a vi- que actuará como urbanizador el Ayuntamiento, mientras que viendas con algún régimen de protección no podrá ser inferior los propietarios de la unidad de actuación cooperan aportando en suelo urbanizable delimitado al 10% del aprovechamiento los terrenos y financiando la actuación. lucrativo total del conjunto de los sectores con uso predomi- 2. El Ayuntamiento puede delegar todas o algunas de las nante residencial. Se destinarán a este tipo de viviendas las facultades y obligaciones de su condición de urbanizador en manzanas y secciones incluidas en el siguiente cuadro, mante- una Asociación de Propietarios, así como encomendar su ges- niéndose los mismos coeficientes de ponderación de usos fija- tión a otras Administraciones públicas, entidades dependientes dos para promoción libre. de las mismas, empresas públicas, mancomunidades, consor- cios o sociedades urbanísticas

Artículo V.4.3.- PROPUESTA DEL SISTEMA. Una vez aprobado definitivamente las NUM o el instru- mento de planeamiento urbanístico que modifique la ordena- ción detallada de la unidad de actuación, la propuesta para de- sarrollar la actuación integrada mediante el sistema de cooperación puede realizarse por el Ayuntamiento elaborando y tramitando el Proyecto de Actuación, o por el propietario o propietarios a los que corresponda al menos el 25 por ciento del aprovechamiento lucrativo de la unidad, mediante los pro- cedimientos regulados en la legislación urbanística vigente.

Artículo V.4.4.- PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETA- RIOS. CAPITULO V.4.- GESTIÓN 1. En el sistema de cooperación, los propietarios pueden participar en la ejecución de la actuación integrándose en una Artículo V.4.1.- DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE Asociación Administrativa de Propietarios, entidad urbanística ACTUACIÓN. colaboradora regulada por la normativa urbanística vigente y 1. El Sector S4 puede dividirse en dos o más ámbitos de por las siguientes reglas complementarias: gestión urbanística integrada, denominados unidades de actua- a) La Asociación puede colaborar con el Ayuntamiento en ción, entendiéndose de lo contrario que constituyen una única todas las fases de la actuación, incluida la determinación y re- unidad de actuación. caudación de las cuotas de urbanización, la vigilancia de las 2. Las unidades de actuación deben delimitarse de forma obras y la conservación de la urbanización, e incluso asumir que por sus dimensiones y demás características permitan la por delegación del Ayuntamiento todas o algunas de las facul- correcta ejecución de las determinaciones de los instrumentos tades y obligaciones de la condición de urbanizador. de planeamiento urbanístico y el cumplimiento de los deberes b) Una vez constituida la Asociación, pueden incorporarse establecidos en la normativa urbanística, por parte de los pro- a la misma otros titulares de bienes o derechos sobre la unidad pietarios de los terrenos incluidos en la unidad, respetando ade- así como empresas urbanizadoras, conforme a lo dispuesto al más las siguientes reglas: respecto en los estatutos. a) Las unidades de actuación pueden ser discontinuas, si c) El Ayuntamiento debe estar representado en el órgano de bien tan solo a los efectos de incluir terrenos destinados a siste- gobierno de la Asociación. mas generales. 2. Asimismo en el sistema de cooperación los propietarios, B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 61 individualmente o agrupados en una Asociación conforme al Artículo VI.1.2.- DERECHO A PROMOVER LA URBA- apartado anterior, pueden constituir una sociedad urbanística NIZACIÓN. con el Ayuntamiento o con cualquier otra de las entidades cita- Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urba- das en el artículo V.4.2.2. nizable no delimitado tienen derecho a promover la urbaniza- 3. Los propietarios pueden en todo momento solicitar del ción de sus terrenos. A tal efecto deben presentar al Ayunta- Ayuntamiento la expropiación de sus bienes y derechos afecta- miento un Plan Parcial que establezca la ordenación detallada dos. Asimismo el Ayuntamiento, de oficio o a instancia de la de un sector delimitado al efecto y en el que se integren sus te- Asociación de Propietarios, puede expropiar los bienes y dere- rrenos, cuya aprobación definitiva les otorga los derechos a ur- chos de los propietarios que incumplan sus obligaciones. En banizar y edificar establecidos en los artículos V.1.2 y V.1.3 ambos casos, el Ayuntamiento debe iniciar el expediente ex- para el SUD, en las mismas condiciones. propiatorio antes de seis meses desde la solicitud. Artículo VI.1.3.- DERECHO AL USO PROVISIONAL. Artículo V.4.5.- CONTENIDO DEL PROYECTO DE AC- Los propietarios de suelo urbanizable delimitado sin orde- TUACIÓN. nación detallada tienen derecho, hasta que se apruebe el Plan En el sistema de cooperación, el contenido del Proyecto de Parcial que establezca la ordenación detallada del sector, a so- Actuación debe cumplir lo establecido en el artículo I.7.27, con licitar la autorización de usos provisionales, siempre que no es- las siguientes particularidades: tén prohibidos expresamente en la normativa urbanística ni en a) El Proyecto puede efectuar una reserva de parcelas edifi- otras normas aplicables, conforme al procedimiento y las con- cables a fin de sufragar total o parcialmente los gastos de urba- diciones previstas en legislación urbanística vigente. nización con su aprovechamiento, así como para hacer frente en la liquidación a desajustes entre gastos previstos y reales o Artículo VI.1.4.- DERECHO AL USO RÚSTICO. cambios en las valoraciones. Esta reserva de parcelas debe ad- 1. Los propietarios de terrenos clasificados como SUND tie- judicarse en pleno dominio a favor, según los casos, del Ayun- nen derecho, mientras no se apruebe el Plan Parcial que esta- tamiento, de la Asociación de Propietarios o bien de la entidad blezca la ordenación detallada de los terrenos, a usar, disfrutar y a la que se haya encomendado la gestión. disponer de sus terrenos conforme a su naturaleza originalmente b) El Proyecto puede imponer cánones o garantías de urba- rústica, en las condiciones señaladas para el suelo rústico común. nización sin necesidad de un procedimiento separado. 2. Una vez aprobado el Plan Parcial, los propietarios man- tienen los derechos ordinarios de uso del suelo rústico hasta la Artículo V.4.6.- APROBACIÓN Y EFECTOS DEL PRO- aprobación del Proyecto de Actuación. YECTO DE ACTUACIÓN. El Proyecto de Actuación se aprueba, se modifica y produce Artículo VI.1.5.- DEBER DE USO RÚSTICO. los efectos establecidos por la legislación urbanística vigente. 1. Hasta que se apruebe el Plan Parcial que establezca la or- denación detallada de sus terrenos, los propietarios de terrenos TITULO VI clasificados como SUND deben cumplir los deberes y respetar DETERMINACIONES ESPECêFICAS EN SUELO URBANI- las limitaciones establecidos para el suelo rústico común, en ZABLE NO DELIMITADO las mismas condiciones. 2. Una vez aprobado el Plan Parcial, los propietarios deben CAPITULO VI.1.- DISPOSICIONES DE CARACTER seguir cumpliendo los deberes establecidos para el suelo rús- GENERAL. tico hasta la aprobación del Proyecto de Actuación.

Artículo VI.1.1.- AMBITO DE APLICACION. Artículo VI.1.6.- DEBER DE INCORPORACION AL Las Normas específicas que se incluyen en este Título serán PROCESO URBANIZADOR. de aplicación en el ámbito del territorio municipal que estas Desde la aprobación del Plan Parcial que establezca la or- NUM clasifica como suelo urbanizable no delimitado (SUND) denación detallada de sus terrenos, los propietarios de terrenos en el Plano 1A. clasificados como SUND tienen la obligación de cumplir los Incluye terrenos aptos para ser incorporados al proceso de deberes establecidos para el suelo urbanizable delimitado con urbanización que no puedan ser clasificados ni como suelo ur- ordenación detallada, en las mismas condiciones. bano ni como suelo rústico según los criterios señalados en la normativa urbanística, a los que no se ha otorgado la categoría CAPITULO VI.2.- ORDENACIÓN GENERAL. de urbanizable delimitado . En estas NUM el SUND se ha dividido en tres ámbitos pre- Artículo VI.2.1.- ÁREAS HOMOGÉNEAS. vios al planeamiento de desarrollo, denominados áreas homo- Las NUM dividen los terrenos clasificados como suelo ur- géneas de suelo urbanizable no delimitado, definiéndose condi- banizable no delimitado en tres ámbitos previos al planea- ciones para la ulterior aprobación de los Planes Parciales que miento de desarrollo, denominados áreas homogéneas: establezcan su ordenación detallada, que deben delimitar sus SUND1, SUND2 y SUND3. propios ámbitos, denominados sectores, los cuales deben estar comprendidos dentro de una única área homogénea. Asimismo, ÁREA HOMOGÉNEA SUPERFICIE dichos Planes pueden dividir los sectores en ámbitos de gestión (Ha) urbanística integrada, denominados unidades de actuación, en- SUND-1 300,48 tendiéndose en otro caso que cada sector constituye una unidad SUND-2 59,76 de actuación. SUND-3 770,79 PAGINA 62 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

Artículo VI.2.2.- DETERMINACIONES DE ORDE- los propietarios de la unidad de actuación conforme a lo dis- NACIÓN GENERAL ESPECÍFICAS DEL SUELO URBANI- puesto en la legislación urbanística vigente y de forma comple- ZABLE NO DELIMITADO. mentaria en la legislación sobre contratación administrativa. Las NUM establecen las siguientes determinaciones de or- La propuesta del sistema, el contenido y la aprobación del denación general como condiciones para la aprobación de Pla- Proyecto de Actuación, el concurso para la selección del urba- nes Parciales en las tres áreas homogéneas de SUND: nizador, la garantía y formalización del contrato administra- Los Planes Parciales deberán cumplir lo dispuesto en la le- tivo, la participación y derechos de los propietarios, la retribu- gislación vigente y delimitarán los sectores teniendo en cuenta ción y derechos del urbanizador, y las potestades del los siguientes criterios: Ayuntamiento serán determinados por la legislación urbanís- a) La delimitación debe efectuarse atendiendo a la raciona- tica vigente. lidad y calidad de la ordenación urbanística, utilizando en lo posible como límites sistemas generales, otros terrenos de do- TITULO VII minio público u otros elementos urbanos o territoriales deter- DETERMINACIONES ESPECêFICAS minantes. EN SUELO RÚSTICO b) Los sectores de SUND pueden ser discontinuos, si bien a los solos efectos de incluir terrenos destinados a sistemas gene- CAPITULO VII.1.- DISPOSICIONES DE CARÁCTER rales. GENERAL. c) La superficie mínima de los sectores no puede ser infe- rior a 15 hectáreas. Artículo VII.1.1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. d) Debe garantizarse la resolución completa del ciclo del Se clasifican como suelo rústico los terrenos que deben ser agua, incluyendo la conexión a la red municipal, o en su de- protegidos y preservados del proceso de urbanización. fecto instalaciones de captación, potabilización y depuración Las presentes NUM distinguen las siguientes categorías: independientes, y en todo caso las redes de distribución de - Suelo rústico con protección agropecuaria, (SRPA). agua potable y saneamiento. - Suelo rústico con protección de infraestructuras, (SRPI). e) Debe garantizarse la resolución del suministro de energía - Suelo rústico con protección cultural, (SRPC). eléctrica y de los servicios de telecomunicaciones, y en su caso - Suelo rústico con protección natural, (SRPN). de gas, incluyendo la conexión y las instalaciones de transfor- - Suelo rústico con protección especial, (SRPE). mación y distribución que fueran necesarias. - Suelo rústico común, (SRC).

Los Planes Parciales regularán los parámetros y condicio- El Suelo rústico tiene una superficie de 1.593,47 hectáreas. nes para el desarrollo de cada sector, con las siguientes limita- En el plano 1A se delimitan las agrupaciones de los terrenos de ciones: cada categoría en las siguientes áreas homogéneas: 1º. La densidad máxima de edificación en usos privados será inferior a 4.000 m2 por hectárea, excluyendo la superficie de los terrenos reservados para sistemas generales 2º. El número máximo de viviendas construibles por cada hectárea del eventual sector no puede exceder de 20 viviendas por hectárea. 3º. A los sectores que se delimiten en las áreas SUND-1 y SUND-2 se asignará el uso global Ampliación y la tipología Aislada y en el área SUND-3 el uso Industrial con las tipolo- gías I3· e I4 o el uso global Ampliación y la tipología Aislada, pero no ambos

Los Planes Parciales determinarán los sistemas generales y las demás dotaciones urbanísticas que resulten necesarias para el desarrollo de cada sector, de forma que se asegure: 1¼. Que cada sector incluya las conexiones necesarias con los sistemas generales existentes. 2¼. Que cada sector asuma las cargas derivadas de las am- pliaciones o refuerzos de los sistemas generales existentes que sean precisas para asegurar el mantenimiento de su capacidad y funcionalidad previas. Artículo VII.1.2.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CAPITULO VI.3.- GESTIÓN. AGROPECUARIA. Se incluye en la categoría de suelo rústico con protección Artículo VI.3.1.- SISTEMA DE ACTUACIÓN. agropecuaria los terrenos que se estima necesario proteger por La gestión urbanística del suelo urbanizable no delimitado el interés, calidad, tradición y singularidad de sus característi- se realizará preferentemente por el Sistema de Concurrencia, cas agrícolas y forestales tipo dehesa en los que conviven enci- en el que actúa como urbanizador una persona física o jurídica nas centenarias con cultivos anuales. En el plano 1-A se deli- seleccionada en concurso por el Ayuntamiento y retribuida por mita con las siglas SRPA una superficie de 533,35 hectáreas. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 63

Artículo VII.1.3.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN Artículo VII.1.5.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS. NATURAL. Se incluye en la categoría de suelo rústico con protección Se incluye en la categoría de suelo rústico con protección de infraestructuras los terrenos ocupados por las carreteras N- natural: 610, ZA-513 y ZA-514 y como mínimo las zonas incluidas en- a) El cauce del río Cea, y los terrenos que constituyen su tre las líneas de edificación, respectivamente SRPI-1 de 86,33 dominio público hidráulico (SRPN-1) de 20,09 hectáreas hectáreas, SRPI-2 de 6,28 Ha y SRPI-3 de 15,32 Ha. b) La vía pecuaria denominada "Cañada Zamorana" con En el área SRPI-1 además de la protección de la N-610 se una zona de protección que se define por dos líneas paralelas a incluyen terrenos que conforme a las previsiones del Ministe- cada lado del eje, a 50,0 metros del mismo, (SRPN-2) de 50,99 rio de Fomento pudieran ser previsiblemente ocupados o afec- hectáreas tados en el futuro por la autovía Benavente - Palencia. Cuando se defina el trazado definitivo o se renuncie a su construcción Artículo VII.1.6.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN se delimitará esta área de acuerdo con las protecciones impues- ESPECIAL. tas por la Normativa sectorial correspondiente. Se incluye en la categoría de suelo rústico con protección especial: Artículo VII.1.4.- SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN a) Terrenos amenazados por riesgo de inundación, incom- CULTURAL. patible con su urbanización: márgenes del arroyo Carrocuevas, Se incluye en la categoría de suelo rústico con protección SRPE-a (1) de 54,54 hectáreas y márgenes del río Cea: SRPE- cultural los terrenos ocupados por el "Molino de Valdescorriel" b (2) de 23,33 Ha; SRPE-b (3) de 214,95 Ha y SRPE-b (3) de construido en el Siglo XVIII y que ha funcionado hasta el in- 40,84 Ha. vierno de de 1962 cuando se lo llevó un riada del Cea, con el b) Terrenos donde existen razones objetivas que desaconse- fin de excluirlos de la protección natural que exigiría la inunda- jan su urbanización por presentar características topográficas, bilidad de la zona y facilitar su posible rehabilitación. tales como fuertes pendientes con peligro evidente de arrastres Asimismo se protegen los yacimientos arqueológicos in- y deslizamientos de tierras, SRPE-b (1) de 349,05 hectáreas y ventariados por el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de SRPE-b (2) de 95,61 Ha. Castilla y León: Artículo VII.1.7.- SUELO RÚSTICO COMÚN. AREA HOMOGÉNEA SRPC-2 Se incluye en la categoría de suelo rústico común los terre- Superficie 8,56 hectáreas nos inadecuados e innecesarios para el proceso de urbanización Latitud 42¼ 2' 30'' que debiendo ser protegidos de dicho proceso no precisan ser Longitud 1¼ 51' 0'' incluidos en ninguna de las categorías con superior nivel de Atribución cultural Posible: protección, conforme a los criterios señalados en los artículos Altomedieval anteriores: SRC (1) de 16,28 hectáreas y SRC (2) de 72,74 Ha. Bajomedieval cristiano Plenomedieval cristiano CAPITULO VII.2.- RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO Yacimiento Santa María (Dehesa de Escorriel) RÚSTICO. Tipología Lugar de habitación: Poblado/Ciudad Artículo VII.2.1.- DEBERES Y LIMITACIONES EN AREA HOMOGÉNEA SRPC-3 SUELO RÚSTICO. Superficie 2,43 hectáreas 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo rús- Latitud 42¼ 3' 10'' tico tienen la obligación de cumplir: Longitud 1¼ 50' 20'' a) Los deberes urbanísticos generales señalados en el Capí- Atribución cultural Posible: tulo I.8 de estas NUM. Altomedieval b) Los deberes y respetar las limitaciones establecidos con Bajomedieval Cristiano carácter general para todo el suelo rústico en los siguientes ar- Plenomedieval Cristiano tículos de este Capítulo. Romano Altoimperial c) Los deberes y respetar las limitaciones que resultan del Tardorromano régimen establecido para cada categoría de suelo rústico en los Yacimiento Los Llanos Capítulos VII.3 y VII.4. Tipología Lugar funerario. Necrópolis 2. En todo caso, deben los propietarios respetar también las demás condiciones que impongan los instrumentos de ordena- AREA HOMOGÉNEA SRPC-4 ción del territorio y la normativa sectorial. Superficie 1,97 hectáreas Latitud Artículo VII.2.2.- PREVENCIÓN ACTIVA DE RIESGOS. Longitud Los propietarios de terrenos clasificados como suelo rústico Atribución cultural Posible: deben realizar o permitir realizar a la Administración pública Altomedieval competente los trabajos y obras de defensa del suelo y la vege- Bajomedieval Cristiano tación necesarios para su conservación y para evitar riesgos de Plenomedieval Cristiano inundación, erosión, deslizamiento, hundimiento, incendio, Yacimiento Las Coronas contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio Tipología Lugar funerario. Necrópolis ambiente o de la seguridad y salud públicas. PAGINA 64 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

Artículo VII.2.3.- PROTECCIÓN MÍNIMA DE LAS Artículo VII.2.7.- DERECHOS EXCEPCIONALES EN VÍAS PÚBLICAS. SUELO RÚSTICO. Sin perjuicio de las superiores limitaciones que establezca Además de los derechos ordinarios establecidos en el artí- la legislación sectorial, y con la excepción de los elementos ca- culo anterior, en suelo rústico pueden autorizarse los siguientes talogados en el planeamiento urbanístico, en suelo rústico to- usos excepcionales, en las condiciones establecidas para cada das las construcciones e instalaciones de nueva planta, así categoría de suelo, atendiendo a su interés público y a su con- como la ampliación de las existentes, e igualmente los cierres y formidad con la naturaleza rústica de los terrenos: vallados de fincas con materiales opacos de altura superior a un a) Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota- metro y medio, deben situarse a una distancia no inferior a ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. doce metros y cincuenta centímetros desde el eje del camino y b) Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explo- no inferior a cincuenta metros del eje de la cañada. taciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones e Artículo VII.2.4.- PROHIBICIÓN DE PARCELACIONES instalaciones vinculadas a su funcionamiento. URBANêSTICAS. c) Obras públicas e infraestructuras en general, así como las 1. Se entiende por parcelación urbanística la división simul- construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, tánea o sucesiva de terrenos en dos o más lotes independientes, conservación y servicio, entendiendo como tales: o cuotas indivisas de los mismos, con el fin manifiesto o implí- 1º. El transporte viario, ferroviario, aéreo y fluvial. cito de urbanizarlos o edificarlos total o parcialmente, de modo 2º. La producción, transporte, transformación, distribución que pueda darse lugar a la formación de un nuevo núcleo de y suministro de energía. población. 3º. La captación, depósito, tratamiento y distribución de agua. 4º. El saneamiento y depuración de aguas residuales. 2. En suelo rústico se prohíben las parcelaciones urbanísti- 5¼. La recogida y tratamiento de residuos. cas, salvo cuando resulten de la aplicación de la normativa sec- 6¼. Las telecomunicaciones. torial o de los instrumentos de ordenación del territorio o pla- 7º. Otros elementos calificados como infraestructuras por la neamiento urbanístico. A tal efecto: legislación sectorial. a) En ningún caso pueden efectuarse divisiones, segrega- d) Construcciones e instalaciones propias de los asenta- ciones o fraccionamientos de cualquier tipo en contra de lo dis- mientos tradicionales, incluidas las necesarias para la obten- puesto en la legislación sectorial. ción de los materiales de construcción característicos del pro- b) La división, segregación o fraccionamiento de fincas rús- pio asentamiento, tales como: ticas no debe producir parcelas de extensión inferior a la Uni- 1º) Bodegas, brañas, cabañas, casas de teito, casetas de era, dad Mínima de Cultivo, cuatro hectáreas en secano y una hec- de pozo y de viña, chozos, cortines, esquileos, fuentes, guarda- tárea en regadío. (Decreto 76/1984 de 16 de agosto) viñas, majadas, molinos, palomares, paneras, refugios, tenadas c) En los supuestos excepcionales en los que la legislación y otros elementos análogos, tanto si se presentan aislados como sectorial permite divisiones, segregaciones o fraccionamientos agrupados. de fincas rústicas dando lugar a parcelas de extensión inferior a 2º) Las alquerías y demás núcleos situados en el interior de la Unidad Mínima de Cultivo, con finalidad constructiva, ésta dehesas, conjuntos monásticos desafectados y otras grandes queda subordinada al régimen establecido en la normativa ur- explotaciones agropecuarias. banística para mantener la naturaleza rústica de los terrenos, y 3º) Los núcleos vinculados al servicio de las cañadas reales no puede dar lugar a la implantación de servicios urbanos o a y demás vías pecuarias. la formación de nuevos núcleos de población. 4º) Las zonas en las que se constate la existencia histórica de poblamiento disperso. Artículo VII.2.5.- PROHIBICIÓN DE OBRAS DE URBA- 5º) Los núcleos de población abandonados o deshabitados. NIZACIÓN. e) Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada En suelo rústico las Administraciones públicas no pueden que no formen un nuevo núcleo de población, conforme se de- ejecutar directamente ni financiar, subvencionar o auspiciar de fine en el artículo VII.2.9. ninguna forma obras de urbanización, salvo cuando se deriven f) Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las de la estricta aplicación de la legislación sectorial o estén pre- construcciones e instalaciones existentes que no estén declara- vistas en los instrumentos de ordenación del territorio o planea- das fuera de ordenación. miento urbanístico aplicables. g) Otros usos, sean dotacionales, comerciales, industriales, de almacenamiento, vinculados al ocio o de cualquier otro tipo, Artículo VII.2.6.- DERECHOS ORDINARIOS EN que puedan considerarse de interés público: SUELO RÚSTICO. 1º. Por estar vinculados a cualquier forma de servicio público. Los propietarios de suelo rústico tienen derecho a usar, dis- 2¼. Porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en frutar y disponer de sus terrenos conforme a su naturaleza rús- suelo rústico, ya sea a causa de sus específicos requerimientos tica, pudiendo destinarlos sin restricciones urbanísticas a cua- en materia de ubicación, superficie, accesos, ventilación u otras lesquiera usos no constructivos vinculados a la utilización circunstancias especiales, o por su incompatibilidad con los racional de los recursos naturales y que no alteren la naturaleza usos urbanos. rústica de los terrenos, tales como la explotación agrícola, ga- nadera, forestal, piscícola y cinegética, o las actividades cultu- Artículo VII.2.8.- REGÍMENES DE AUTORIZACIÓN DE rales, científicas, educativas, deportivas, recreativas, turísticas LOS USOS EXCEPCIONALES. y similares que sean propias del suelo rústico. En el Capítulo VII.3 los usos excepcionales citados en el B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 65 artículo anterior se adscriben, para cada una de las categorías c) Son usos prohibidos todos los no citados expresamente de suelo rústico a alguno de los siguientes regímenes de autori- en los artículos VII.2.6 y VII.2.7. zación: a) Usos permitidos, que son los compatibles en todo caso Artículo VII.3.2.- RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO con la protección otorgada a la categoría de suelo rústico de CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. que se trate, y que por tanto no precisan una autorización de En los terrenos que se delimitan como suelo rústico con uso excepcional, sino tan sólo la obtención de licencia urbanís- protección agropecuaria se aplica el siguiente régimen de pro- tica municipal y de las autorizaciones que procedan conforme a tección, sin perjuicio de las superiores limitaciones que esta- la normativa sectorial. blezca la normativa sectorial: b) Usos sujetos a autorización, que son aquéllos que deben a) Son usos permitidos: obtener una autorización de uso excepcional previa a la licen- 1¼. Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota- cia urbanística municipal conforme al procedimiento regulado ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. en la legislación vigente, mediante el cual deben evaluarse las 2º. Obras públicas e infraestructuras en general, así como circunstancias de interés público que justifiquen la autorización las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, de uso excepcional, e imponerse las cautelas que procedan. conservación y servicio, cuando estén previstos en la planifica- c) Usos prohibidos, que son los incompatibles en todo caso ción sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o con la protección otorgada a la categoría de suelo rústico de planeamiento urbanístico. que se trate, y que por tanto no pueden ser objeto de autoriza- ción de uso excepcional en suelo rústico ni obtener licencia ur- b) Son usos sujetos a autorización: banística. 1¼. Construcciones e instalaciones propias de los asenta- mientos tradicionales, incluidas las necesarias para la obten- Artículo VII.2.9.- CONCEPTO DE NÚCLEO DE PO- ción de los materiales de construcción característicos del pro- BLACIÓN. pio asentamiento. A los efectos de la normativa territorial y urbanística, se en- 2º Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las tiende por núcleo de población toda agrupación de construccio- construcciones e instalaciones existentes que no estén declara- nes bien identificable e individualizada en el territorio, que se das fuera de ordenación. caracterizan por su proximidad entre sí, por la consolidación de 3º Obras públicas e infraestructuras en general, así como una malla urbana y por necesitar el mantenimiento adecuado las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, de dotaciones urbanísticas comunes. conservación y servicio, cuando no estén previstas en la plani- Se considera que se forma un núcleo de población si en los ficación sectorial ni en ningún instrumento de ordenación del círculos con centro en la actuación que se pretende realizar se territorio o de planeamiento urbanístico. supera, incluyendo dicha actuación, alguno de los siguientes 4¼. Los usos dotacionales y los industriales, comerciales y de números de viviendas unifamiliares: almacenamiento que estén vinculados a la producción agrope- cuaria del término municipal o de su entorno comarcal, así como las construcciones e instalaciones vinculados a los mismos. Radio Número (metros) de viviendas c) Son usos prohibidos: 100 2 1¼. Actividades extractivas, entendiendo incluidas las ex- 200 4 plotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras y 400 8 las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a su funcionamiento. 2¼. Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar CAPITULO VII.3.- RÉGIMEN DE CADA CATEGORÍA 3¼. Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento DE SUELO RÚSTICO. que no estén vinculados a la producción agropecuaria del tér- mino municipal o de su entorno comarcal, así como las cons- Artículo VII.3.1.- RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO trucciones e instalaciones vinculados a los mismos. COMÚN. 4¼. En general, todos los no citados expresamente en los ar- En los terrenos que se delimitan como suelo rústico común tículos VII.2.6 y VII.2.7. se aplica el siguiente régimen de protección, sin perjuicio de las superiores limitaciones que establezca la normativa secto- Artículo VII.3.3.- RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO rial: CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS. a) Son usos permitidos: En suelo rústico con protección de infraestructuras por estar 1¼. Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota- sometido a algún régimen de protección singular conforme a la ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. legislación sectorial, debe aplicarse el régimen establecido en 2º. Obras públicas e infraestructuras en general, así como dicha legislación y en los instrumentos de planificación secto- las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, rial que la desarrollen, en el resto del suelo rústico con protec- conservación y servicio, cuando estén previstos en la planifica- ción de infraestructuras se aplica el siguiente régimen de pro- ción sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o tección: planeamiento urbanístico. b) Son usos sujetos a autorización: todos los relacionados a) Son usos permitidos: en el artículo VII.2.7 que no se citan en la letra anterior. Obras públicas e infraestructuras en general, así como las PAGINA 66 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, explotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras conservación y servicio, cuando estén previstos en la planifica- y las extracciones de áridos o tierras, así como las construccio- ción sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o nes e instalaciones vinculadas a su funcionamiento. planeamiento urbanístico. 3¼. Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar 4¼. Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento b) Son usos sujetos a autorización: 1¼. Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota- Artículo VII.3.5.- RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. CON PROTECCIÓN ESPECIAL. 2º Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las En los terrenos que se delimitan como suelo rústico construcciones e instalaciones existentes que no estén declara- con protección especial se aplica el siguiente régimen de das fuera de ordenación. protección, sin perjuicio de las superiores limitaciones 3º Obras públicas e infraestructuras en general, así como que establezca la normativa sectorial o de ordenación del las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, territorio. conservación y servicio, cuando no estén previstas en la plani- a) Son usos sujetos a autorización: ficación sectorial ni en ningún instrumento de ordenación del 1¼. Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota- territorio o de planeamiento urbanístico. ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. 4¼. Los usos dotacionales y los industriales, comerciales y 2¼. Actividades extractivas, entendiendo incluidas las ex- de almacenamiento que estén vinculados a la ejecución, con- plotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras y servación y servicio de las infraestructuras, así como las cons- las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones trucciones e instalaciones vinculados a los mismos. e instalaciones vinculadas a su funcionamiento. 3º. Obras públicas e infraestructuras en general, así como c) Son usos prohibidos: las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, 1º. Todos los no citados expresamente en los artículos conservación y servicio, entendiendo como tales: VII.2.6 y VII.2.7. 4¼. Construcciones e instalaciones propias de los asenta- 2¼. Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento mientos tradicionales, incluidas las necesarias para la obten- que no estén vinculados a la ejecución, conservación y servicio ción de los materiales de construcción característicos del pro- de las infraestructuras, así como las construcciones e instala- pio asentamiento. ciones vinculados a los mismos. 5º. Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declara- Artículo VII.3.4.- RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO das fuera de ordenación. CON PROTECCIÓN CULTURAL Y DEL SUELO RÚSTICO 6¼. Otros usos, sean dotacionales, comerciales, industriales, CON PROTECCIÓN NATURAL. de almacenamiento, vinculados al ocio o de cualquier otro tipo, En los terrenos que el planeamiento urbanístico delimita que puedan considerarse de interés público: como suelo rústico con protección cultural o como suelo rús- tico con protección natural por estar sometidos a algún régi- b) Son usos prohibidos: men de protección singular conforme a la legislación sobre 1º. Todos los no citados expresamente en los artículos Patrimonio Cultural o de aguas, debe aplicarse el régimen es- VII.2.6 y VII.2.7. tablecido en su legislación específica y en los instrumentos de 2¼. Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar. planificación sectorial y ordenación del territorio que las de- sarrollen. Artículo VII.3.6.- RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO En el área homogénea SRPC (1) se aplica el siguiente régi- CON VARIAS CATEGORêAS. men de protección: En los terrenos que los instrumentos de ordenación del te- a) Obras permitidas: rritorio o de planeamiento urbanístico incluyan simultánea- La reconstrucción, rehabilitación, reforma y ampliación del mente dentro de dos o más categorías de suelo rústico se apli- "Molino de Valdescorriel". can sus correspondientes regímenes de forma complementaria, prevaleciendo en caso de contradicción entre los mismos los b) Son usos sujetos a autorización salvo cuando manifiesta- regímenes establecidos para la protección de los valores natu- mente puedan producir un deterioro ambiental o paisajístico re- rales y culturales, y en último extremo aquél que otorgue una levante: mayor protección. 1¼. Construcciones e instalaciones vinculadas a la explota- ción agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. CAPITULO VII.4.- CONDICIONES DE AUTORI- 2º. Obras públicas e infraestructuras en general, así como ZACIÓN. las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, conservación y servicio Artículo VII.4.1.- CONSTRUCCIONES VINCULADAS A 3¼. Otros usos, dotacionales, o vinculados al ocio o de cual- LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS NA- quier otro tipo, que puedan considerarse de interés público: TURALES. Son las construcciones e instalaciones necesarias para el c) Son usos prohibidos: desarrollo de los usos de explotación agrícola, ganadera, fores- 1º. Todos los no citados expresamente en los artículos tal, piscícola o cinegética, así como actividades científicas, VII.2.6 y VII.2.7. educativas, deportivas, recreativas, turísticas y similares pro- 2¼. Las actividades extractivas, entendiendo incluidas las pias del suelo rústico B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 67

llas que tienen un carácter accesorio o complementario de aquellas, bien porque puedan ser circunstancial o provisional- mente necesarias para proceder a la ejecución de la obra pú- blica, bien por que estén justificadas por su conservación, man- tenimiento o reparación, o bien porque sin formar parte de la obra pública y, por tanto, del proyecto constructivo que lo am- pare, constituyen un elemento adicional, no esencial, sino com- plementario, pero con trascendencia y efectos en la prestación del servicio al cual esté destinada la obra pública. Se incluyen Han de ser edificaciones que guarden relación con la natu- expresamente las básculas de pesaje, puestos de socorro y vigi- raleza, extensión y utilización de la finca rústica en la cual se lancia, estaciones de servicio con talleres de carretera y/o res- implanten. Dicha relación funcional implica que la construc- taurantes, almacenes ligados a las obras y la maquinaria, esta- ción tenga el carácter complementario y de servicio a la activi- cionamiento y paso de conducciones. No se imponen dad principal de la finca y debe existir una proporcionalidad condiciones de parcela mínima, ocupación, volumen ni retran- entre la importancia de la producción y el tamaño de la cons- queos a las obras públicas e infraestructuras. Las construccio- trucción, por lo que el peticionario de la licencia deberá justifi- nes e instalaciones complementarias cumplirán lo dispuesto en car ante el Ayuntamiento que desarrolla esa actividad así como el siguiente cuadro que la superficie de las fincas, tipo y dimensiones de la explo- tación permiten relacionar la actividad ejercida con la cons- trucción pretendida. Se permite la construcción de una vivienda para el titular de la construcción, en SRC y SRPA no han de tramitar la auto- rización según lo dispuesto en el artículo I.3.24, siempre que esté destinada a la residencia permanente del encargado de la explotación o trabajadores a cargo, cuya actividad esté sufi- cientemente probada, o a las de vigilancia o control de dichas instalaciones. La altura máxima podrá superarse con las condiciones pre- Sólo podrá destinarse a vivienda, como máximo, la quinta vistas en II.1.5 y II.1.6. parte del volumen o superficie construida al amparo de lo pre- visto en este artículo, siempre que diste más de 100 metros de Artículo VII.4.4.- VIVIENDA UNIFAMILIAR. cualquier otra vivienda y no pueda dar lugar a la formación de Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada núcleo de población que no formen un nuevo núcleo de población, conforme se de- El Ayuntamiento podrá autorizar una altura superior a siete fine en el artículo VII.2.9. metros para aquellas construcciones especiales que justifiquen esa necesidad y la no agresión a valores paisajísticos del en- torno.

Artículo VII.4.2.- CONSTRUCCIONES VINCULADAS A ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Son las construcciones e instalaciones necesarias para el funcionamiento de las actividades extractivas, entendiendo in- cluidas las explotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras. La parcela mínima quedará afectada a la edificación, en cuanto superficie y forma, siendo por tanto indivisible.

Artículo VII.4.5.- CONSTRUCCIONES TRADICIONALES. Son construcciones e instalaciones propias de los asentamien- tos tradicionales, entendidos como formas tradicionales de ocupa- ción humana del territorio que no se encuentren en suelo urbano. Los parámetros que regulan las condiciones de estas cons- trucciones e instalaciones estarán comprendidos en el intervalo máximo y mínimo de los existentes en la zona La altura máxima podrá superarse con las condiciones pre- vistas en II.1.5 y II.1.6. Artículo VII.4.6.- OBRAS EN CONSTRUCCIONES EXISTENTES. Artículo VII.4.3.- CONSTRUCCIONES VINCULADAS A Son obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las LAS OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURAS. construcciones e instalaciones existentes que no estén declara- Son construcciones e instalaciones necesarias para su eje- das fuera de ordenación. La ampliación del volumen edificado cución, conservación y servicio, enumeradas en VII.2.7 c). o de la ocupación de la parcela deberá cumplir lo dispuesto Además de las propias obras públicas e infraestructuras, las para la categoría de suelo rústico en que se asiente para el uso construcciones e instalaciones que pueden realizarse son aque- que le sea más asimilalable. PAGINA 68 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

Artículo VII.4.7.- OBRAS DE INTERÉS PÚBLICO. TITULO VIII Han de cumplir los siguientes requisitos: NORMAS DE PROTECCION DE ELEMENTOS a) El edificio o instalación ha de ser de utilidad pública o DE INTERES de interés social. Estos conceptos jurídicos indeterminados son de libre apreciación de la administración, que en virtud CAPITULO VIII.1.- GENERALIDADES. del artículo 106 de la Constitución, esta sujeta al ulterior con- trol judicial. La declaración de utilidad pública o interés so- Artículo VIII.1.1.- OBJETO. cial puede estar determinada por una habilitación previa y ex- Las presentes Normas tienen por objeto ampliar el nivel de presa de la normativa específica, que atribuya este carácter a protección de todos los elementos que, de distinta naturaleza y la determinada obra o instalación que se pretende efectuar, o por diferentes causas, resultan de interés. por manifestación expresa de la Comisión Territorial de Ur- banismo. Artículo VIII.1.2. ELEMENTOS A PROTEGER. Son elementos a proteger aquellos a los que se refieren los Para la constatación del interés social se tendrá en cuenta siguientes aspectos: que: 1.- Edificaciones y elementos urbanos. 1º.- La existencia del interés social no implica que el titular 2. Núcleo urbano. de la actividad sea un ente público, ni se identifica con el inte- 3.- Paisaje y vistas de interés. rés o la gestión oficial. 4. Cauces públicos. 5. Carreteras. 2º.- El interés público no es incompatible con la existencia 6. Forestal y arbolado. de un beneficio mercantil. 7. Líneas de transporte de energía y agua. 8. Yacimientos arqueológicos. 3º.- El interés social no está limitado a sectores determina- dos, por lo que las construcciones o instalaciones pueden desti- Artículo VIII.1.3. NORMAS COMUNES DE PROTEC- narse a cualquier finalidad o actividad para la que concurra la CION Y TRAMITACION. nota de interés social. Los espacios que por sus características son objeto de pro- b) Que haya de ser ubicada necesariamente en suelo rús- tección, no podrán ser dedicados a utilizaciones que impliquen tico, a causa de sus específicos requerimientos o por su incom- transformación de su destino o naturaleza o lesionen el valor patibilidad con los usos urbanos específico que se quiera proteger. La existencia de oferta en el sector inmobiliario de suelo le- La aprobación de los expedientes relacionados con elemen- galmente apto para el tipo de actividad que se solicite, impe- tos protegidos requerirá Informe de las Comisiones Territoria- dirá el otorgamiento de la licencia, salvo que su ubicación en les que correspondan. los mismos resultara altamente inadecuada. CAPITULO VIII.2.- PROTECCION DE EDIFICACIO- NES Y ELEMENTOS URBANOS.

Artículo VIII.2.1.- AMBITO DE APLICACIÓN Y NOR- MATIVA. Las normas de protección de edificaciones y elementos ur- banos se aplicarán a los edificios, construcciones, ambientes y en general elementos urbanos considerados de interés, que se relacionan en el Catálogo. Resulta de aplicación la siguiente legislación sectorial, y la que en el futuro la sustituya, complemente o desarrolle: a) Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Solo se permite superar la altura máxima con las construc- Español, (BOE de 29 de junio), su desarrollo en el Decreto ciones definidas en el artículo II.1.6 de estas NUM, teniendo en 111/1986, de 10 de enero y el Reglamento 620/1987, de 10 de cuenta que siempre la tipología de la edificación será Abierta. abril (BOE de 13 de mayo) Excepcionalmente la Comisión Territorial de Urbanismo podrá b) Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de autorizar edificaciones de mayor altura cuando sea absoluta- Castilla y León mente necesaria para el buen funcionamiento y eficiencia de la c) Orden de 14 de octubre de 1986 de la Consejería de Edu- instalación prevista, y se justifique cación y Cultura de la Junta de Castilla y León. d) Artículo 2ª del Decreto 273/1994, de 1 de diciembre, so- Artículo VII.4.8.- ANTENAS PARA TELECOMUNICA- bre competencias y procedimientos en materia de Patrimonio CIONES. Histórico en la Comunidad de Castilla y León. Las antenas destinadas a servicios de telecomunicaciones, e) Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre protección de es- ya sean de telefonía móvil o cualquier otra que se llegase a cudos, emblemas, cruces de término y otros elementos similares. plantear, se situarán a una distancia mínima de mil metros a to- dos los puntos del suelo urbano y urbanizable delimitado, sin Artículo VIII.2.2.- NIVELES DE PROTECCION. perjuicio de la obtención de las licencias y autorizaciones esta- En la redacción del Catálogo se consideran tres niveles de blecidas en la legislación vigente. protección: B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 69

a) Nivel ambiental.- Tiene como objeto proteger el am- b. Justificación de la adecuación de la obra propuesta a las biente de áreas edificadas, a través del establecimiento de nor- características del entorno en que se encuentra el edificio. mas encaminadas al mantenimiento de tipologías e invariantes c. Alzado del tramo o tramos de calle donde se encuentra constructivos que determinan su imagen característica, evi- ubicado, con indicación del estado actual y el resultante de la tando las actuaciones que pudieran atentar contra la trama y la obra propuesta. calidad imperante en los ámbitos protegidos, y defendiendo la d. Levantamiento a escala no inferior a 1/100 del edificio armónica integración entre lo nuevo y los elementos arquitec- cuya demolición se propone. tónicos incluidos en los niveles Integral y Estructural. Sus nor- mas serán de aplicación en los ámbitos delimitados en los pla- 3. En el caso de obra nueva sobre solares existentes, no será nos, afectando a todos los edificios que estando en ellos exigible la documentación que en el punto anterior hace refe- englobados no sean objeto de Protección Integral o Estructural, rencia al edificio a sustituir. así como a los solares enclavados dentro de dichos ámbitos Artículo VIII.2.4.- NORMAS DE PROTECCION ES- b) Nivel estructural.- Protege la imagen exterior del edificio TRUCTURAL y favorece la conservación de los elementos que definen su 1.- OBRAS PERMITIDAS.- Se consideran preferentes las forma de articulación, uso u ocupación del espacio. Sus normas de restauración, conservación, consolidación o reparación y serán de aplicación sobre los edificios que se reseñen con esta acondicionamiento, y no preferentes las obras de reestructura- protección en el Catálogo. ción y obras parciales, tipos de obras que se definen en el artí- culo I.4.2 de estas Ordenanzas. c) Nivel integral.- Protege la totalidad del edificio o ele- mento incluido en este nivel, preservando por tanto todas sus 2.- CONDICIONES URBANISTICAS. características arquitectónicas, su forma de ocupación del espa- 2.1. La alineación exterior será la correspondiente a la línea cio y los demás rasgos que contribuyen a singularizarlo como de fachada exterior del edificio existente. elemento integrante del patrimonio edificado, sus normas serán 2.2. En obras de restauración, conservación, consolidación de aplicación sobre todos los edificios y elementos que se defi- o reparación y acondicionamiento, la alineación interior será la nan con esta protección en el Catálogo. correspondiente a la línea de fachada interior del edificio exis- tente. En obras de reestructuración con vaciado del edificio, la Artículo VIII.2.3.- NORMAS DE PROTECCION AM- alineación interior vendrá determinada por lo dispuesto en la BIENTAL. Ordenanza de la tipología que le sea de aplicación. 1.- OBRAS PERMITIDAS.- Se consideran preferentes las 2.3. La inclusión de un edificio en el nivel de Protección de restauración, conservación, consolidación o reparación, Estructural supone el mantenimiento de usos existentes, ex- acondicionamiento y reestructuración, y no preferentes las cepto en los siguientes supuestos: obras de nueva edificación, tipos de obras que se definen en el a. Actividades molestas, cuando resulten claramente incon- artículo I.4.2 de estas Ordenanzas. venientes para el mantenimiento de las características que mo- tivaron la catalogación del edificio o para las actividades de su 2.- CONDICIONES DE SUSTITUCION DE EDIFICIOS.- entorno inmediato. La solicitud de licencias de demolición de edificios con Protec- b. Actividades nocivas, insalubres o peligrosas, de acuerdo ción Ambiental deberá ir acompañada de la petición de licencia con lo regulado en la legislación vigente. de construcción del edificio que haya de sustituir a aquel cuya 2.4. Se permitirá la transformación de usos en los siguien- demolición se pretende, habiendo de ser conjunta la concesión tes casos: o denegación de ambas. a. Usos privados no residenciales a residenciales o públicos. b. Usos privados residenciales a usos públicos dotacionales. 3.- DOCUMENTACION PARA SOLICITUD DE LICENCIAS. c. Usos públicos a otros usos públicos. 1. Las solicitudes de licencia de obras de carácter prefe- d. Usos públicos no dotacionales a usos públicos dotacionales. rente incluirán, además de los documentos que sean exigibles 2.5. Cuando se realicen obras de reestructuración no se en virtud de lo dispuesto en los apartados 1.4 y 1.5 del artículo mantendrán los usos existentes contrarios a la ordenanza de I.4.2, documentación detallada sobre los siguientes extremos: aplicación, debiendo sustituirse por cualquiera de los permiti- a. Descripción fotográfica del edificio y sus elementos más dos en dicha ordenanza, entendiéndose que aquellos usos exis- característicos. tentes no contrarios a la misma podrán transformarse de b. Detalle pormenorizado de los usos actuales y efectos so- acuerdo con lo establecido en el apartado anterior. bre los usuarios, así como justificación de los compromisos es- tablecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos. 3.- DOCUMENTACION PARA SOLICITUD DE LICENCIAS. c. Descripción pormenorizada del estado de la edificación 3.1. Las solicitudes de licencia de obras de restauración, con planos en los que se señalen los elementos, zonas o instala- conservación, consolidación o reparación y acondicionamiento ciones del edificio que requieran reparación. que afecten al conjunto del edificio incluirán, además de los documentos exigidos en el artículo I.3.11. que sean de aplica- 2. En el caso de obra nueva, además de la documentación ción, documentación detallada sobre los siguientes extremos: señalada en el punto 1, será necesario aportar la siguiente: a.- Alzado del tramo o tramos de calle completos a los que a. Memoria justificativa de la oportunidad y conveniencia dé la fachada del edificio, así como documentación fotográfica de la obra a realizar, evaluándola frente a los demás tipos de que sirva de base para la justificación de las soluciones pro- obras permitidos para este tipo de edificios. puestas en el proyecto. PAGINA 70 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

b. Levantamiento a escala no inferior a 1/100 del edificio 2.2. La inclusión de un edificio en la Categoría de Protec- en su situación actual. ción Integral supone el mantenimiento de los usos existentes, c. Descripción fotográfica del edificio y de sus elementos excepto en los siguientes supuestos: más característicos, cuanto menos en fotografía de 18 x 24 cm. a. Actividades molestas, cuando resulten claramente incon- con montaje indicativo del resultado final de la operación. venientes para el mantenimiento de las características que mo- d. Detalle pormenorizado de los usos actuales y efectos so- tivaron la catalogación del edificio o para las actividades en su bre los usuarios, así como justificación de los compromisos es- entorno inmediato. tablecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos. b. Actividades nocivas, insalubres o peligrosas, de acuerdo e. Descripción pormenorizada del estado de la edificación a lo regulado en la legislación vigente. con planos en los que se señalen los elementos, zonas o instala- ciones del edificio que requieren reparación. 2.3. Se permitirá la transformación de usos en los siguien- tes casos: 3.2. Las solicitudes de licencia de obras de restauración, a. Usos privados no residenciales a residenciales o públicos. conservación, consolidación o reparación y acondicionamiento b. Usos privados residenciales a usos públicos dotacionales. que no afecten al conjunto del edificio completarán los docu- c. Usos públicos a otros usos públicos. mentos exigidos en el artículo I.3.11. que sean de aplicación, d. Usos públicos no dotacionales a usos públicos dotacionales. en los siguientes extremos: a. La Memoria deberá justificar la adecuación de la obra a 3.- DOCUMENTACION PARA SOLICITUD DE LICEN- realizar con las características arquitectónicas significativas, así CIAS. como sus efectos sobre los actuales y futuros usos y usuarios 3.1. Las solicitudes de licencia de obras de restauración, del edificio. conservación y consolidación o reparación que afecten al con- b. Los planos se presentarán a escala adecuada, incluyendo junto del edificio incluirán, además de los documentos exigidos la relación existente entre las obras a realizar y el conjunto del en el artículo I.3.11. que sean de aplicación, documentación edificio. detallada sobre los siguientes extremos: a. Descripción documental de todos aquellos elementos que 3.3. En las solicitudes para obras permitidas con carácter no ayuden a ofrecer un mejor marco de referencia para el conoci- preferente, además de la documentación señalada en el apar- miento de las circunstancias en que el edificio se construyó, ta- tado 3.1 de este artículo deberá aportarse lo siguiente: les como organismo o tipo de propiedad que promovió su a. Memoria justificativa de la oportunidad y conveniencia construcción, arquitecto autor del proyecto, usos a los que ha de la obra a realizar. sido destinado, edificaciones colindantes, etc. b. Cualquier otra que guarde relación con la obra a efectuar b. Reproducción de planos originales del momento de cons- y que pueda completar la información sobre la misma. trucción del edificio, si los hubiera. c. Historia de la evolución del edificio en cuanto a sucesi- Artículo VIII.2.5.- NORMAS DE PROTECCION INTEGRAL. vas propiedades y usos, caso de haberse dado estos hasta el 1.- OBRAS PERMITIDAS.- Se consideran preferentes las momento actual, así como la evolución del entorno inmediato de restauración, conservación, consolidación o reparación, en el que se encuentra enclavado como marco de referencia tanto si afectan a la totalidad como a parte del edificio, la de- que sirva de base para la justificación de algunas soluciones del molición de cuerpos añadidos al original y la reconstrucción de proyecto de restauración. partes del original desaparecidas, debidamente documentadas. d. Levantamiento a escala no inferior a 1/100 del edificio Cuando no supongan riesgo de pérdida o daño de las carac- en su situación actual y a escalas adecuadas para ampliación de terísticas que motivaron la Protección Integral se autorizarán detalles. como no preferentes las siguientes obras: e. Descripción fotográfica del edificio en su conjunto y de a. Obras de rehabilitación que no supongan reducción en el sus elementos más característicos, cuanto menos en fotografía número de viviendas ni en la superficie total de las mismas en de 18 x 24 cm. con montaje indicativo del resultado final de la relación a la condición del edificio antes de las obras. operación. b. Obras de rehabilitación que, sin disminuir la superficie f. Detalle pormenorizado de los usos actuales y efectos so- destinada al uso residencial, disminuyan el número de vivien- bre los usuarios, así como justificación de los compromisos es- das para cumplir las condiciones de vivienda mínima. tablecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos. c. Obras de rehabilitación necesarias para adecuar el edificio a g. Descripción pormenorizada del estado de la edificación usos privados-residenciales, siempre que su uso anterior a la re- con planos en los que se señalen los elementos, zonas o instala- habilitación fuese público no dotacional o privado no residencial. ciones del edificio que requieren reparación. d. Obras de rehabilitación necesarias para adecuar el edifi- cio a usos públicos dotacionales o que persiga la mejora o revi- 3.2. Las solicitudes de licencia de obras de restauración, talización de usos públicos obsoletos. conservación, consolidación o reparación que no afecten al Quedan expresamente prohibidas todo tipo de obras y ac- conjunto del edificio completarán los documentos exigidos en tuaciones que, afectando al conjunto del edificio, no se encua- el artículo I.3.12. que sean de aplicación, en los siguientes ex- dren en las definiciones anteriores. tremos: a. La Memoria deberá justificar la adecuación de la obra a 2.- CONDICIONES URBANISTICAS. realizar con las características arquitectónicas significativas, así 2.1. No se admitirán cambios en la distribución espacial del como sus efectos sobre los actuales y futuros usos y usuarios edificio ni modificaciones de su envolvente. del edificio. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 71

b. Los planos se presentarán a escala adecuada, incluyendo b. Obras de reparación y sustitución de pavimentos interio- la relación existente entre las obras a realizar y el conjunto del res, retejados y de conservación en general. edificio. 2. A efectos de tramitación del expediente de solicitud de 3.3. En las solicitudes para obras permitidas con carácter no licencia en el ámbito de aplicación de estas Normas, se distin- preferente, además de la documentación señalada en el apar- guen tres supuestos: tado 3.1 de este artículo deberá aportarse lo siguiente: a. Obras preferentes. a. Memoria justificativa de la oportunidad y conveniencia b. Obras no preferentes. de la obra a realizar. c. Obras parciales. b. Cualquier otra que guarde relación con la obra a efectuar y que pueda completar la información sobre la misma. 2.1. OBRAS PREFERENTES. Las solicitudes de licencia se presentarán en el Registro Artículo VIII.2.6.- NORMAS DE PROTECCIÓN DE BO- General del Ayuntamiento acompañadas de la documentación DEGAS señalada en estas Normas para el nivel de protección en que Las zonas de bodegas quedan definidas y grafiadas en los esté incluido. planos 3, 4 y 5. Se preservan del desarrollo urbanístico prohibiendo la apa- La solicitud seguirá los trámites establecidos con carácter rición de otro tipo de edificaciones que contaminen visual- general, siendo preceptivo el informe de la Comisión Provin- mente el conjunto tradicional. En los ámbitos delimitados de cial de Patrimonio y dictamen de los servicios técnicos del bodegas no se permitirá la construcción de edificaciones de Ayuntamiento. nueva planta, salvo pequeñas casetas al servicio de las bodegas de tres metros de altura máxima y cuarenta metros cuadrados El plazo para la concesión o denegación de la licencia será de superficie. el señalado en el artículo 9 del RS. Las entradas de nuevas bodegas y la reparación o reforma de las existentes mantendrán la solución tradicional con mam- La resolución sobre la solicitud de licencias corresponderá postería concertada de piedra de la zona, con o sin remate de al órgano municipal competente conforme a las normas gene- ladrillo de tipo artesanal. rales. Será obligación de los propietarios el cuidado y manteni- miento en buen estado de las bodegas así como los accesos a 2.2. OBRAS NO PREFERENTES. las mismas. Se permite, además de los usos tradicionales de lugar de 2.2.1.- CONSULTA PREVIA. encuentros y de relación y de fabricación, conservación y con- En aquellos casos que en estas Normas de Protección se ha sumo de vino, los de venta de productos típicos del lugar, el previsto la posibilidad de realizar determinadas obras no prefe- uso de hostelería en forma de restaurantes o bares y el cultivo rentes, se podrá formular una consulta previa a la petición de de especies micológicas. licencia sobre las características y condiciones a que tales Se cumplirá lo dispuesto en el artículo 2.3.31 "Uso tradicio- obras deban ajustarse. nal" de estas NUM La formulación de esta consulta requerirá la presentación Artículo VIII.2.7.- NORMAS DE PROTECCIÓN DE PA- en el Registro General del Ayuntamiento, por cuadruplicado, LOMARES. de la documentación señalada en las presentes Normas, en La situación de los palomares existentes se define en los cada caso y según el nivel de protección para solicitar licencia planos 3, 4 y 5. y su estado en Catálogo de Edificios a proteger. de obras no preferentes. Además se presentará anteproyecto No se permitirá adosar ninguna construcción a los paloma- que muestre con claridad las obras de todo tipo a realizar. res recuperados o recuperables. La construcción de nuevos palomares o la reforma de los Presentada la documentación de la consulta, el Ayunta- existentes se realizará con la utilización de materiales y solu- miento, previo informe preceptivo de la Comisión de Patrimo- ciones tradicionales. nio emitirá informe, pudiendo abrir un período de información Se cumplirá lo dispuesto en el artículo 2.3.31 "Uso tradicio- pública de quince días. nal" de estas NUM. La Administración podrá requerir del interesado que com- Artículo VIII.2.8.- NORMAS PARTICULARES DE TRA- plete la documentación exigida o aclare algún extremo confuso MITACION DE LICENCIAS. sobre la misma. 1. Requerirán informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico, la Comisión Provincial de Las consultas deberán contestarse en el plazo de dos meses Urbanismo y las Delegaciones Territoriales de Educación y a contar desde su recepción en el Registro General. Cultura, dependiendo de la naturaleza del bien protegido, todas las obras que se realicen en los edificios y ambientes urbanos La contestación de la consulta indicará pura y simplemente sometidos a la protección de estas Normas, con excepción de la posibilidad de ejecutar las obras solicitadas, debiendo, en las siguientes: caso contrario, señalar los motivos de la no aceptación, así a. Simples reformas interiores que no exijan modificaciones como las características y condiciones a las que deberían ajus- en las fachadas principales, posteriores o patios. tarse. PAGINA 72 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

El contenido de la contestación a la consulta será vincu- de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que lante para la Administración durante los seis meses siguientes a lo desarrolla y Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre de su notificación, salvo que en este tiempo se introdujeran modi- Modificación del R.D.L. 1302/1986 ficaciones en el Planeamiento. c) Decreto legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se 2.2.2.- PETICION DE LICENCIA. aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Im- La solicitud de licencia para obras no preferentes podrá pacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, efectuarse directamente, presentando por cuadruplicado en el Decreto 209/1995, de 5 de octubre, por el que se aprueba el Registro General del Ayuntamiento la documentación señalada Reglamento de Evaluación de Impacto ambiental y Decreto en cada caso según el nivel de Protección en estas Normas. 129/1999, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Auditorías Ambientales de Castilla y León. En el supuesto de haber formulado consulta previa, bastará con presentar la documentación exigida por estas Normas para d) Ley de 8 de junio de 1957 de Montes y Decreto las obras de nueva planta, ampliación o reforma, junto con la 485/1962, de 22 de febrero por el que se aprueba el Regla- contestación a la pregunta. mento que la desarrolla.

El régimen de plazos y los efectos de su incumplimiento se Artículo VIII.3.2.- PROTECCIÓN DE YACIMIENTOS regirán por lo establecido en el artículo 9 del RS, correspon- ARQUEOLÓGICOS. diendo su resolución al órgano competente conforme a las nor- Serán de aplicación las disposiciones contenidas en la si- mas generales. guiente legislación o en la que en el futuro la sustituya, com- plemente o desarrolle: 2.3.- OBRAS PARCIALES. a) Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Son obras parciales todas las obras menores, o de tramita- Español. ción abreviada, que no afecten a los elementos estructurales o b) Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de al aspecto exterior de la edificación. Castilla y León. Se consideran también obras parciales las destinadas a su- c) Decreto 571/1963, de 14 de marzo sobre la protección de primir elementos añadidos en los frentes o a reponer el estado escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces original de las condiciones de fachada en planta baja. de término y otras piezas similares de interés histórico artístico. La documentación, tramitación y resolución de estas obras d) Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones se ajustará a lo establecido en las normas generales. arqueológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores de metales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueoló- Artículo IV.2.9.- INVENTARIO DE BIENES PROTEGIDOS. gico de la Comunidad de Castilla y León. Podrán redactarse NORMAS ESPECIALES DE PROTEC- e) Orden de 14 de octubre de 1986 de la Consejería de Edu- CION Y CATÁLOGOS de acuerdo con lo dispuesto en los ar- cación y Cultura de la Junta de Castilla y León. tículos I.5.4 y I.5.5, adoptando o complementando las "NOR- MAS DE PROTECCION DE ELEMENTOS DE INTERES" Son excavaciones arqueológicas las remociones en la su- que con carácter general se dictan en este Título VIII. perficie, en el subsuelo o en los medios subacuáticos que se re- El Catálogo de los edificios a proteger figura como Anexo I alicen con el fin de descubrir e investigar toda clase de restos a estas Ordenanzas. La situación de los edificios se define indi- históricos o paleontológicos, así como los componentes geoló- vidualizada en dicho catálogo, y globalmente en el Plano nº 5. gicos con ellos relacionados. Son prospecciones arqueológicas las exploraciones superfi- CAPITULO VIII.3.- PROTECCION DE ELEMENTOS ciales o subacuáticas. sin remoción del terreno, dirigidas al es- NATURALES INFRAESTRUCTURAS Y YACIMIENTOS tudio, investigación o examen de datos sobre cualquiera de los ARQUEOLÓGICOS. elementos a que se refiere el párrafo anterior. Se consideran hallazgos casuales los descubrimientos de Artículo VIII.3.1.- PROTECCIÓN DE PAISAJES Y ELE- objetos y restos materiales que, poseyendo los valores que son MENTOS NATURALES. propios del Patrimonio Histórico Español, se hayan producido Se observarán las determinaciones establecidas en el Título por azar o como consecuencia de cualquier tipo de remociones VII de estas Normas para el suelo rústico. de tierra, demoliciones u obras de cualquier índole. Podrán realizarse Planes y Normas Especiales de Protec- Se protegerán todos los yacimientos arqueológicos y/o pa- ción de elementos de interés según lo dispuesto en los artícu- leontológicos conocidos y los que aparezcan, ya sea en Suelo los 47 y 48 de la LUCyL y en el artículo I.5.3 de estas Nor- Urbano como Suelo Rústico, debiendo notificarse su aparición mas. inmediatamente al Ayuntamiento que remitirá al Servicio Te- Serán de aplicación las disposiciones contenidas en la si- rritorial de Cultura informe del hallazgo. guiente legislación o en la que en el futuro la sustituya, com- Cualquier tipo de obra o movimientos de terreno que pre- plemente o desarrolle: tendan realizarse en las zonas donde se localicen yacimientos a) Ley 4/98 de 27 de Marzo de Conservación de Espacios arqueológicos documentados y catalogados deberá contar con Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. la autorización previa de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Zamora, condicionándose la ejecución de las mis- b) Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de mas a la realización de los estudios y excavaciones arqueológi- Evaluación de Impacto Ambiental y Real Decreto 1131/1988, cas que fuesen precisos. B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 73

Para la concesión de la licencia municipal en estos casos, a) Ley 25/1998, de 29 de julio de Carreteras y R.D. será precisa la presentación por el promotor de las obras de un 1812/1994 de 2 de septiembre por el que se aprueba el Regla- estudio arqueológico, firmado por Técnico competente (Arque- mento General de Carreteras que la desarrolla, para la carretera ólogo titulado) sobre el punto de la intervención. Los corres- N-610 y la Autovía "Tierra de Campos" (Benavente-Palencia) pondientes permisos de prospección o de excavación arqueoló- incluida en el Plan General de Carreteras 1992 - 2000" cuyo gica se solicitarán a través del Servicio Territorial de Cultura Estudio Informativo (EI 1-E-78) se ha redactado en octubre de de Zamora. 1999. Serán ilícitas las excavaciones o prospecciones arqueológi- b) Ley 2/1990, de 16 de marzo de Carreteras de la Comuni- cas realizadas sin la autorización correspondiente, o las que se dad de Castilla y León y, subsidiariamente, el Reglamento Ge- hubieran llevado a cabo con incumplimiento de los términos en neral de Carreteras R.D. 1812/1994 para las carreteras ZA-513 los que fueron autorizadas, así como las obras de remoción de y ZA-514. tierra, de demolición o cualesquiera otras realizadas con poste- c) Ley 3/95 de Vías Pecuarias para la Cañada Zamorana. rioridad en el lugar donde se haya producido un hallazgo ca- Artículo VIII.3.4.- PROTECCIÓN DE, INFRAESTRUC- sual de objetos arqueológicos que no hubiera sido comunicada TURAS. inmediatamente a la Administración competente. Se observarán las determinaciones establecidas en el Título VII de estas Normas para el suelo rústico y lo dispuesto en la Como normas generales, se actuará según los siguientes Normativa sectorial vigente, en especial: criterios: a) Ley de 18 de marzo de 1966 sobre expropiación forzosa 1. El Ayuntamiento informará de la existencia de estas Or- y servidumbres de paso para instalaciones de energía eléctrica denanzas y Normas ante las consultas que se efectúen para la b) Decreto 3151/1968 por el que se aprueba el Reglamento ejecución de obras en el ámbito de los yacimientos. de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión 2. Ante la necesidad de conservar restos arqueológicos "in c) Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunica- situ", el Ayuntamiento articulará un procedimiento de compen- ciones. sación al interesado en la ejecución de las obras mencionadas, que pueden pactarse con arreglo a derecho. Artículo VIII.3.5.- PROTECCIÓN DE CAUCES PÚBLICOS. 3. En general, y fuera de los puntos catalogados, el Ayunta- Se observarán las determinaciones establecidas en el Título miento informará al Servicio Territorial de Cultura, previa- VII de estas Normas para el suelo rústico y lo dispuesto en la mente a la concesión de la Licencia, de las siguientes actuacio- Normativa sectorial vigente: Real Decreto Legislativo 1/2001, nes, para, en su caso, establecer las medidas oportunas. de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la - Apertura de caminos y viales. Ley de aguas y los Reales Decretos 849/1986, de 11 de abril - Grandes movimientos de tierras. (Reglamento de Dominio Público Hidráulico) y 927/1988, de - Grandes roturaciones. 29 de julio. - En general cualquier tipo de obra que se lleve a cabo en el Los futuros usos que se autoricen con las limitaciones con- entorno de un elemento incoado o declarado Bien de Interés tenidas en estas Normas estarán sometidos a las servidumbres Cultural, que precisan, además, la autorización previa de la co- legales que marca dicho Texto Refundido, así como a la autori- misión Territorial de Patrimonio Cultural. zación administrativa previa de la Confederación Hidrográfica - Descubrimientos incluidos en la categoría de "hallazgo del Duero, en especial se contemplarán los artículos 234, 245 casual de elementos de interés arqueológico", tal como se con- "Autorizaciones de vertido" y 259 "Establecimiento de instala- templa en el artículo 41.3 de la Ley 16/1985 del Patrimonio ciones industriales". Histórico Español. En este caso se procederá a detener de in- Se tendrá en cuenta que las márgenes de los cauces públi- mediato los trabajos, comunicando el descubrimiento al Servi- cos están sometidas en toda su extensión a una zona de servi- cio Territorial de Educación y Cultura de Zamora. dumbre de 5 metros de anchura y a una zona de policía de 100 metros de anchura, en la que condicionará el uso del suelo y las Se incluyen en el artículo VII.1.4 todos los yacimientos in- actividades que se desarrollan, y que requerirán la autorización tegrantes del Inventario Arqueológico de la provincia de Za- previa de la Confederación Hidrográfica del Duero. mora en el término municipal de Valdescorriel, actualmente in- Las actuaciones permitidas en estas zonas deberán in- ventariados, haciendo constar la posibilidad de su ampliación. cluir en la documentación como Anejo un estudio hidroló- gico e hidráulico, firmado por técnico competente y visado Artículo VIII.3.3.- PROTECCIÓN DE VÍAS DE COMU- en el Colegio profesional correspondiente, que analice el NICACIÓN. comportamiento de los cauces públicos para los diferentes Se observarán las determinaciones establecidas en el Título caudales circulantes, desde los de estiaje a los de avenida VII de estas Normas para el suelo rústico, y en especial el artí- extraordinaria, tanto en la situación actual como en la mo- culo VII.2.3 que impone a todas las construcciones e instala- dificada. ciones de nueva planta, así como la ampliación de las construc- Las obras de paso y de drenaje longitudinal y transversal ciones e instalaciones existentes, e igualmente los cierres de de vías de comunicación se dimensionarán de acuerdo con parcela con materiales opacos de altura superior a un metro y cálculos hidrológicos e hidráulicos basados en lo dispuesto en medio, la obligación de situarse a una distancia no inferior a la vigente Instrucción de Carreteras 5.2-IC "Drenaje Superfi- doce metros y cincuenta centímetros desde el eje del camino y cial", aprobada por O.M. de 14 de mayo de 1990 del Ministe- no inferior a cincuenta metros del eje de la cañada. rio de Obra Públicas y Urbanismo, en la que en el futuro la Será de aplicación toda la legislación sectorial correspon- sustituya. diente: R-6004 PAGINA 74 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

III. Administración Local dos a anuncios indicadores de establecimientos o de publicidad ocupando terrenos de dominio público local consistentes estos AYUNTAMIENTOS en carteles publicitarios descriptivos de la actividad comercial o indicadores de establecimientos comerciales u otros análogos por particulares.

Anuncio Artículo 3.–Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos de esta tasa, todas las personas físicas o El Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día jurídicas y las entidades que disfruten, utilicen o aprovechen 20 de julio de 2006, acordó aprobar provisionalmente la si- especialmente el dominio público en beneficio particular, me- guiente ordenanza: diante la ocupación de terrenos de dominio público local con – Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por ocupación de carteles o indicadores de establecimientos comerciales u otros terrenos de uso público con carteles indicadores de estableci- análogos. mientos o anuncios publicitarios ocupando terrenos de dominio público local. Artículo 4.–Responsables. Dicho acuerdo así como la ordenanza ha permanecido ex- Responderán de la deuda tributaria los deudores principales puesto al público durante el plazo legal, sin que se haya produ- junto a otras personas o entidades. A estos efectos se conside- cido reclamación alguna contra el mismo, por lo que el acuerdo rarán deudores principales los obligados tributarios del apar- queda elevado a definitivo, de conformidad con lo dispuesto en tado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, el artículo 17.3 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el General Tributaria. que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabili- Haciendas Locales. dad será siempre subsidiaria. En cumplimiento de lo establecido en el apartado 4 del ar- En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la tículo 17 del citado R.D. Legislativo 2/ 2004, así como en re- deuda tributaria se estará a lo establecido en los artículos 42 y lación con lo previsto en la normativa vigente, se procede a la 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, publicación en el BOLETIN OFICIAL de la provincia del texto General Tributaria. íntegro de las ordenanzas o de sus modificaciones y la citada derogación, en el anexo que figura a continuación. Artículo 5.–Exenciones y bonificaciones. Contra el presente acuerdo definitivo de imposición de la No se admiten exenciones ni bonificaciones para particulares. mencionada ordenanza, los interesados podrán interponer re- curso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Conten- Artículo 6.–Base imponible. cioso-Administrativo de Valladolid del Tribunal Superior de Constituye la base imponible la ocupación de terrenos de Justicia de Castilla y León, en el plazo de dos meses, contados uso público, teniéndose en cuenta el tiempo de duración del a partir del día siguiente al de la publicación de este acuerdo y aprovechamientos especial. del texto íntegro de la ordenanza en el BOLETIN OFICIAL de la provincia. No obstante podrán ejercitar cualquier otro recurso Artículo 7.–Cuota tributaria. que se estime procedente. La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija señalada de acuerdo con las tarifas contenidas en el apartado siguiente, ANEXO atendiendo a la distinción de si los carteles son indicadores de establecimientos o publicitarios en si mismos así como la situa- ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACIÓN DE TERRENOS ción de los comercios establecidos en el municipio o por el DE USO PÚBLICO CON CARTELES INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS contrario no pertenecientes al municipio. O ANUNCIOS PUBLICITARIOS OCUPANDO TERRENOS DE DOMIMO PUBLICO LOCAL Las tarifas, para el supuesto contemplado en el artículo Artículo 1.–Fundamento y naturaleza. 20.3.s) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora y 142 de la Constitución Española, y el artículo 106 de la Ley de las Haciendas Locales, quedan establecidas de la manera si- 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local, y de confor- guiente: midad con los artículos 15 y siguientes, 20.3.g) y 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se Actividad Objeto de Importe (AnuaI/Euros) aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- Aprovechamiento das Locales, y 6 a 23 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas Indicadores de establecimiento 15 y Precios Públicos, este Ayuntamiento establece la “tasa por Carteles Publicitarios de 30 ocupación de terrenos de uso público local con anuncios indi- establecimientos comerciales u otros cadores de establecimientos o de publicidad ocupando terrenos análogos de dominio público local”, que se regirá por lo establecido en la presente ordenanza fiscal. En el caso de indicadores o carteles de establecimientos de Artículo 2.–Hecho imponible. otros municipios pero instalados los indicadores o carteles pu- Constituye el hecho imponible la utilización privativa o el blicitarios en el termino municipal de Torregamones las canti- aprovechamiento del dominio público local con carteles referi- dades a abonar a este Ayuntamiento serán las siguientes: B.O.P. Suplemento VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 PAGINA 75

Actividad Objeto de Importe (AnuaI/Euros) los daños o deterioros que se produzcan en dichos carteles Aprovechamiento como consecuencia de actos vandálicos o similares. Indicadores de establecimiento 30 Carteles Publicitarios de 60 Artículo 10.–Características de los carteles. establecimientos comerciales u otros Como se indica en los apartados anteriores los carteles análogos anunciadores podrán ser de dos tipos: ¥ Carteles publicitarios descriptivos de una actividad co- Artículo 8.–Gestión. mercial. La utilización del aprovechamiento a que se refiere la pre- ¥ Indicadores de establecimientos comerciales. sente ordenanza deberá solicitarse por escrito al Ayuntamiento con carácter previo a aquella. En dicha solicitud se especifi- Dichos carteles se ajustarán a las siguientes medidas: cará, como minimo: sujeto pasivo, situación exacta del lugar 1.-Carteles indicadores de establecimientos comerciales cu- donde tendrá lugar la ocupación, superficie a ocupar, tipo de yas medidas se ajustarán a las siguientes características: materiales o instalaciones, razones de la ocupación y tipo de ¥ Largo: 1,5 metros. anuncio. El Ayuntamiento, previos los trámites oportunos, au- ¥ Ancho: 0,30 metros. torizará o no la ocupación, atendiendo a los siguientes princi- pios: 2.ÐCarteles publicitarios descriptivos de una actividad comer- ¥ La imagen y caracteristicas urbanisticas del lugar donde cial cuyas medidas se ajustarán a las siguientes características: se pretende la ocupación. ¥ Largo: 1,50 metros. • La circulación de vehículos y personas. ¥ Ancho: 2,00 metros. ¥ Posibles peijuicios a los vecinos inmediatos al lugar de ocupación. Artículo 11.–Declaración e ingreso. • El interés general. Los sujetos pasivos de la tasa estarán obligados a practicar operaciones de autoliquidación tributaria y a realizar el ingreso Artículo 9.–Devengo y nacimiento de la obligación. en las oficinas municipales o a través de transferencia bancaria. La tasa se devengará cuando se inicie la utilización priva- tiva o el aprovechamiento especial con cualquiera de los Artículo 12.–Infracciones y sanciones. conceptos que constituyen el objeto de la presente orde- En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de nanza, se halle o no autorizada, todo ello sin perjuicio de la aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- posibilidad de exigir el depósito previo de su importe total o taria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposi- parcial, de conformidad con el artículo 26.1 y 2 del Real De- ciones que la desarrollen. creto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Ha- Disposición final. ciendas Locales. La presente ordenanza fiscal, entrará en vigor el mismo día Procederá la devolución de las tasas que se hubieran exi- de su publicación en el BOLETIN OFICIAL de la provincia y será gido, cuando no se realice su hecho imponible por causas no de aplicación a partir de dicha fecha permaneciendo en vigor imputables al sujeto pasivo, a tenor del artículo 12 de la Ley hasta su modificación o derogación expresa. 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos. A tenor del artículo 24.5 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refun- Torregamones, 27 de noviembre de 2006.ÐEl Alcalde. dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, cuando R-6508 la utilización privativa o el aprovechamiento especial lleve aparejada la destrucción o deterioro del dominio público local, el beneficiario, sin perjuicio del pago de la tasa a que hubiere lugar, estará obligado al reintegro del coste total de los respec- tivos gastos de reconstrucción o reparación y al depósito pre- Edicto vio de su importe. Si los daños fueran irreparables, el Ayuntamiento de Torre- Por acuerdo de Pleno de 27 de febrero de 2006, se autoriza será indemnizado en cuantía igual al valor de los bie- la celebración de un Convenio Urbanístico para proceder a la nes destruidos o al importe del deterioro de los dañados. Modificación del Planeamiento Municipal, Convenio que fue El Ayuntamiento no podrá condonar total ni parcialmente ratificado por acuerdo plenario de 9 de junio de 2006. las indemnizaciones y reintegros a que se refiere este apartado. De conformidad con lo establecido en el art. 94, art. 144 de Correrán de cuenta del solicitante los gastos y actuaciones la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León y concordantes precisas para la instalación de los carteles o indicadores así del Decreto 22/2004 del RURCYL se somete a información como también la retirada de los mismos. pública por espacio de un mes, a contar desde el día siguiente En el caso de que se produjeran desperfectos también serán al de su publicación en el BOLETIN OFICIAL de la provincia. de su cuenta dichos gastos. Durante dicho plazo podrá ser examinado por cualquier in- Cada año el solicitante deberá renovar su solicitud si es su teresado en las dependencias municipales, para que se formu- intención la continuación de la ocupación de la vía pública de- len las alegaciones que se estimen pertinentes. biendo resolver el Ayuntamiento igualmente. El Ayuntamiento de Torregamones no será responsable de Monfarracinos, 14 de diciembre de 2006.ÐLa Alcaldesa. PAGINA 76 VIERNES 29 DE DICIEMBRE DE 2006 B.O.P. Suplemento

ANEXO TERCERA.–Doña M.ª Esther Sánchez Morán es propie- taria de la siguiente finca ubicada en el sector 5 de Monfarra- CONVENIO URBANISTICO SUSCRITO ENTRE EL AYUNTAMIENTO cinos: DE MONFARRACINOS, LA MERCANTIL "TARMELAN J&J 2.005”, Finca n.¼ 463 del plano general, terreno dedicado a cereal Y DOÑA MARIA ESTHER SANCHEZ MORAN secano, al sitio de Los Palacios, que linda al norte con la finca 464 del mismo plano general; al sur con camino de concentra- En la localidad de Monfarracinos, provincia de Zamora a ción; al este con Magdalena y Evaristo Martín del Bosque, diez de marzo de dos mil seis. finca 462; al oeste con camino de .

REUNIDOS: CUARTA.ÐSe acuerda entre todas las partes intervinientes, De una parte el Ayuntamiento de Monfarracinos, represen- la realización de una calle entre las fincas descritas, al objeto tado en este acto por doña M.ª José Arrieta Madariaga, con de desarrollar y urbanizar para su posterior ejecución dicho D.N.I. Núm 14.953.270-G, vecina de Monfarracinos (Zamora), sector 2 de Monfarracinos, para dar mayor entendimiento res- Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Monfarracinos. pecto a la ubicación de citada calle, así como dimensión, longi- De otra parte La Mercantil "Tarmelan J&J 2.005, S.L.”, tud, anchura, y otros aspectos técnicos, se aporta al presente con domicilio en Palencia, calle Barro y Mier, n.¼ 2, 1.¼ A, re- contrato, plano descriptivo de la obra a realizar y de la modifi- presentada en este acto por el administrador, don Jorge Santos cación propuesta, conociendo de antemano todas las partes el Castrillo, mayor de edad, D.N.I. núm. 12.749.474-E, y con do- mismo. micilio en Palencia, calle La Puebla, n.¼ 15, 4.¼ B. Y de otra parte, doña M.ª Esther Sánchez Morán, con QUINTA.–Para la consecución de la elaboración de la calle D.N.I. n.º 11.624.519-C, y con domicilio en Príncipe de Astu- descrita y que el plano aportado específica, los propietarios de rias, 19, 4.¼ A, de Zamora, interviene en su propio nombre y las fincas, consienten su ocupación, así como la aportación del derecho. terreno necesario para su construcción según dimensiones y Reconociéndose todas partes mutuamente capacidad legal características de servicios generales descritos en las Ordenan- suficiente al objeto de formalizar presente convenio urbanís- zas de las Normas Urbanísticas Municipales de Monfarracinos, tico, que formalizan en este acto con arreglo a las siguientes: por lo que se cede el terreno libremente con este fin y para po- der llevar a cabo su recepción definitiva CLAUSULAS SEXTA.–La Mercantil "Tarmelan J&J 2.005, S.L.”, se PRIMERA.ÐEl Ayuntamiento de Monfarracinos promueve compromete y obliga a realizar los trabajos necesarios, para la la modificación de las normas urbanísticas municipales en elaboración de la calle descrita en plano adjunto, corriendo a Monfarracinos, al objeto de modificar el Sector 2 y anexos, así cargo único y exclusivo de esta mercantil, el costo de su desa- como los extremos presentados en el informe redactado por el rrollo, así como los gastos derivados del proyecto de la modifi- arquitecto municipal y aprobados en el Pleno el día 27 de fe- cación puntual de las vigentes Normas Urbanísticas Municipa- brero de 2006. les, a redactar por el arquitecto municipal.

SEGUNDA.–La Mercantil "Tarmelan J&J 2.005, S.L.” es SEPTIMO.ÐEl Ayuntamiento de Monfarracinos se com- propietaria mediante contratos de compraventa privados, de las promete a recibir la calle realizada por "Tarmelan J&J 2.005, siguientes fincas ubicadas en el sector 2 y 5 respectivamente de S.L.”, y a respetar a doña M.ª Esther Sánchez Morán, a efectos Monfarracinos: de edificabilidad la superficie original que tiene su parcela an- A: Finca rústica y urbanizable n.º 464 del plano general, te- tes de la aportación que efectúa en este acto. rreno dedicado a cereal secano y viñedo, al sitio de Los Pala- cios, Ayuntamiento de Monfarracinos, que linda, norte, camino OCTAVO.–El presente convenio deberá ser ratificado por de ; sur, M.ª Esther Sánchez Morán (Finca n.º 463); el Pleno de la Corporación y publicado en el BOLETIN OFICIAL este, la finca segregada antes descrita; y oeste, Evaristo Martín de la provincia. Lozano (Finca n.¼ 462). Tiene una extensión superficial de 4 hectáreas, 45 áreas y Y conformes las partes previa lectura del presente Conve- 50 centiáreas y es indivisible. Esta finca procede de la segrega- nio, que consta de tres folios, lo firman por triplicado en el lu- ción de la herencia de don Eduardo Lucas Prieto, realizada en gar y fecha indicados en el encabezamiento del mismo. fecha 15 de octubre de 1994, ante el notario de Zamora don Antonio Hernández Rodríguez-Calvo numero de protoolo D.ª Esther Sánchez Morán. 2.792, finca n.º 13 y exponendo VI del cuaderno particional de Por "Tarmelan J&J 2.005, S.L.”, don Jorge Santos Castrillo. este notario. Por el Ayuntamiento de Monfarracinos, doña M.ª José Arrieta Madariaga. B: Finca rústica n.º 462 resto del plano general, terreno R-06460 dedicado a cereal secano y viñedo, al sitio de Los Palacios, Ayuntamiento de Monfarracinos, que linda, norte con Mi- guel Yeguas; al sur con camino de concentración (Pozue- los); al este con camino de circunvalación y al oeste con finca 464 y 463, inscrita al Tomo 1957, Libro 46 y Folio 94, finca n.º 3.420. IMPRENTA PROVINCIAL-ZAMORA