GUÍA DE SENDEROS DE LA OLIVA

O

L

L

I

T

O O

C

D

L

N

E

-

O

O H

Z

N

N I

Ó U

R O Q N E A

S LL D

E L - E

L D A A A V

Y C E

A U

D -C

N E

I D T R E V A L

L

I

A V

Y

A

D

N I T

ISLA DE LOBOS

AS DE CORRA DUN LEJO C OR RAL EJO -LAJ ARES MA LP L AÍS A D I E L N A O A RE M N I A -EL COTILLO R T

A

P

A

V

I

L

O

A

L

www.corralejograndesplayas.com © DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Estudio Creativo • www.estudio-creativo.com © MAPAS: Google maps. GUÍA DE SENDEROS DE LA OLIVA

O

L

L

I

T

O O

C

D

L

N

E

-

O

O H

Z

N N I

Ó U

R O Q N E A

S LL

D

E L - E

L D A A A V

Y C E

A U

D -C

N E

I D T R E V A L

L

I

A V

Y

A

D

N I T

I 1 ISLA DE LOBOS

Se trata de un pequeño islote de unos 4,58 km² terminados en punta) que dotan al paisaje de situado al noreste de la isla de . atractiva curiosidad y singularidad. Separados por el Estrecho de la Bocaina, cuya profundidad no excede de los 30 metros. La isla Estas formaciones tienen lugar cuando una colada puede ser vista con claridad desde Corralejo. lávica entra en contacto con el agua. Al producirse Su nombre se debe a que en el pasado habitaban este contacto tienen lugar explosiones freáticas en la isla foca monje o fraile del mediterráneo que son las responsables de su formación. Los (conocidas también como lobos marinos), ahora hornitos se localizan en islas volcánicas donde el totalmente extinguidas de la isla. contacto de la lava con el agua del océano es un hecho común. Los pescadores eliminaron las especies, ya que pensaban que su voracidad reducía los recursos El islote es un paraíso natural, donde podemos marinos de la zona. Cada uno de estos animales encontrar saladares, que son depresiones del necesita entre 30 y 40 Kg de pescado al día. terreno que con frecuencia se inundan en la pleamar y que albergan importantes El islote estuvo habitado hasta 1968 por un farero, concentraciones de biodiversidad como p.e. Antonio Hernández Páez (Antoñito el Farero), y su limonium, ovalifolium o siemprevivas de Lobos familia. El faro fue restaurado y hoy en día (especie endémica). funciona automáticamente.

El islote forma parte del Parque Natural de las Dunas de Corralejo. Alberga más de 130 especies ORIENTACIONES GENERALES vegetales y varias especies de aves, destacando la gaviota argéntea, la avutarda (en determinadas Para realizar el trayecto a La Isla de Lobos épocas del año) y la pardela cenicienta. Los debemos comprar un billete (nos costará 12€ fondos marinos son área de reserva submarina y residente y 15€ no residente) en la taquilla o en el contienen una gran riqueza ecológica.Su máxima barco que realiza la travesía entre el puerto de altura se encuentra en La Caldera, de 127 m. Corralejo y el islote de Lobos (con horarios generalmente entre las 10:00 y las 17:00 En la mitad oriental abundan los denominados (dependiendo de la temporada). El trayecto es Hornitos (Suelen ser de forma circular y agradable y apenas dura quince minutos. En el Faro de Lobos

Saladar del faro

Montaña de La Caldera

Las Lagunitas

Salinas

Corralejo Playa de La Concha

Centro de Interpretación El Muelle

mismo muelle donde desembarcamos, podremos encontrar LOCALIZACIÓN varios paneles informativos y el Centro de Interpretación del Nordeste del Municipio de La Oliva Parque Natural que recomendamos visitar antes de iniciar la ruta. TIEMPO MEDIO Desde este punto comenzaremos la ruta dirección Playa de la 1 hora 45 minutos Concha- Faro de Martiño. Los senderos están en perfecto estado y muy bien señalizados, esto permite que en pocos minutos DIFICULTAD lleguemos a la Playa de la Concha. Aquí podrían hacer una Media-baja pequeña parada para observar esta magnifica playa y acercarse a las salinas recién restauradas. Volviendo al sendero y a media DISTANCIA hora de camino encontraremos un desvío a la izquierda que se 7,2 Kms dirige a la cima de La Caldera de Lobos ( Si nos desviamos por este sendero, debemos añadir una hora mas a nuestra ruta). NORMATIVA AMBIENTAL • Parque Natural. Desde este punto al faro tardaremos otra media hora y desde • Incluido en la Red Natura 2000. aquí cogeremos el sendero que se traza por el flanco Este del • Zona de Especial Protección islote, dirección sur hacia las Lagunitas-El Puertito. Tardaremos • para las Aves (ZEPA). unos cuarenta minutos en llegar al punto de partida de esta ruta, • Zona de Especial Conservación (ZEC). El Muelle.

PERFIL DE LA RUTA 17 mts 17 mts 9 mts

1 mts 0 mts 7,2 Kms 2 MONTAÑA DE TINDAYA

Tindaya

El Monumento Natural Montaña de Tindaya consta siluetas. Están delineados en su contorno - con de más de 400 metros de altura, de gran belleza y un tamaño medio de 20 cm - y en uno de sus singularidad, única por sus características lados menores existen trazos cortos y paralelos geomorfológicas en las Islas Canarias.Sufrió un que representan los dedos. intenso proceso de erosión gracias al cual se aprecia un bloque monolítico mayoritariamente compuesto 2. Figuras de tendencia rectangular y ovoidea, tanto de traquita, un material similar al mármol. por parejas como en agrupaciones mayores, consideradas como figuraciones mas abstractas Situada en el medio de una llanura, el Llano del de pies humanos - sin indicación de los dedos - o Esquinzo), Tindaya como un símbolo es visible como sandalias. Su interpretación sería similar a desde multiples zonas del norte de Fuerteventura. los anteriores, con los que se hallan asociados Desde su cima, en días claros, se ve el Teide en las estaciones del Norte de Africa. (Tenerife) y el Pico de La Nieves (). Tiene tres protecciones distintas: como espacio 3. Las escasas figuras geométricas reticuladas, que natural, zona arqueológica y por su valor geológico. habría que entenderlas como representaciones de pies unidos en sucesión y no como figuras La ubicación de la montaña, su orientación y su completas. simbolismo cultural han favorecido que se convierta en refugio de la vida, en un lugar donde abundan los endemismos canarios y los exclusivos de 4. También existen motivos que no conforman Fuerteventura. figuras geométricas claras, siendo interpretados como grabados informes, no concluidos, En la Montaña de Tindaya se han localizado un fragmentados o borrados por la erosión y los total de 213 grabados distribuidos en 57 paneles y líquenes. otras 29 siluetas en bloques sueltos distinguiéndose tres tipos de motivos principales: La Montaña de Tindaya es la montaña más prestigiosa del Archipiélago Canario, en la que los 1. Siluetas de pies humanos - como motivo mas antiguos pobladores dejaron numerosas señales representado y sujeto a variaciones morfológicas del uso que hacían del entorno: grabados - aparecen aislados, agrupados por parejas e, rupestres, estructuras funerarias, muestras de incluso, unidos por incisiones comunes a dos conocimiento y observación de los astros,etc. Tindaya

ORIENTACIONES GENERALES LOCALIZACIÓN Suroeste del Municipio de La Oliva Para ascender a la Montaña de Tindaya hay que solicitar un permiso a la Consejeria de Medio Ambiente del Cabildo de TIEMPO MEDIO Fuerteventura, este trámite se puede realizar en las oficinas de 1 hora 45 minutos Puerto de Rosario y Corralejo (Tenencia de Alcaldía). Al comenzar la ruta encontraremos un cartel que nos dará DIFICULTAD información sobre este Monumento Natural. Media-baja

Subir esta montaña no tiene muchas dificultades, aunque se DISTANCIA recomienda hacerlo sin prisa debido a la pendiente y a muchos 2,1 Kms elementos de interés que se pueden encontrar en el camino. Para mantener intacto el Patrimonio Arqueológico es preciso NORMATIVA AMBIENTAL seguir en todo momento el camino marcado para la subida. • Monumento Natural. • Ley de Espacios Naturales de Canarias. • Zona de Especial Protección para • las Aves (ZEPA). • Los podomorfos de Tindaya son Bien de Interés Cultural (BIC).

401 mts PERFIL DE LA RUTA

251 mts

171 mts 2,1 Kms 3 TINDAYA - ESQUINZO - EL COTILLO

El Cotillo

Piedra Playa

Playa de Ezquinzo

Barranco de Ezquinzo

Llano de Ezquinzo

Montaña de Tindaya Tindaya

Este sendero antiguamente era utilizado para construcción defensiva de la isla, que hoy en día conectar los pueblos de interior con los pueblos funciona como oficina de turismo y sala de de costa. exposición.

Destacan en el paisaje los hornos de piedra El conquistador Jean de Bethencourt construye el (utilizados para la obtención de cal), las gavias Castillo de Rico Roque en los primeros años de la (campos para el cultivo), agrupaciones de colonización, una fortificación para la protección palmeras canarias, restos de algunas estructuras de las naves fondeadas en el puerto de los aborígenes: aljibes, maretas, pozos… ataques de piratas. Sobre las ruinas de esta construcción original se erigió la actual torre, Siguiendo la mirada hacia poniente encontramos la línea de costa que limita por el oeste. Costa encargada por el Capitán General de Canarias al acantilada donde desembocan una serie de ingeniero D. Claudio de L´Isle. Las obras barrancos formando a su llegada al mar una comenzaron en 1700, denominándola Torre de serie de playas salvajes y únicas. Acantilados que Ntra. Sra. del Pilar y San Miguel. tienen su origen por la falla y hundimiento que sufrió la Isla por poniente. Donde la mar ruge La Torre de El Tostón, declarada en 1949 como un dragón enfurecido y donde el oleaje Monumento Histórico de Interés Cultural, es un irrumpe con furia en las rocas y acantilados, referente del patrimonio histórico de la isla de salpicándolas y levantando espectaculares Fuerteventura. montañas de espuma. Convertida hoy en día en espacio para el Se denominan estas playas de sur a norte: conocimiento de la historia y cultura de los Jarugo, Playa de La Mujer, Tebeto (con su charco) y Esquinzo (ZEPA: Zona de Especial Protección majoreros, alberga Exposiciones de Arte para Aves), en la que destacan especies como la Contemporáneo de reconocidos artistas canarios, Hubara y la tarabilla canaria.). y es asimismo una Oficina de Turismo y un mirador sobre las extensas y rubias playas de El Finalizando nuestra ruta podemos observar Cotillo, uno de los principales destinos turísticos desde lejos El Castillo del Tostón, antigua de Fuerteventura.

LOS CAMINOS DEL SOL | GUÍA DE SENDEROS DE LA OLIVA El Cotillo

Piedra Playa

Playa de Ezquinzo

Barranco de Ezquinzo

Llano de Ezquinzo

Montaña de Tindaya Tindaya

ORIENTACIONES GENERALES LOCALIZACIÓN Costa Oeste del Municipio de La Oliva Esta ruta se considera de nivel medio. Es una ruta en la que se caminará algo más de cuatro horas por un sendero con escasos TIEMPO MEDIO puntos de sombra. Se aconseja realizarla a primera hora de la 4 hora 30 minutos mañana y llevar agua. El sendero da comienzo en el camino que une el pueblo de Tindaya con la playa, a través del Llano de DIFICULTAD Esquinzo. Media Aproximadamente en unos 40 minutos nos encontraremos en el barranco de Esquinzo que lo cruzaremos a la altura de una DISTANCIA explotación ganadera y una finca agrícola, poco después nos 15,2 Kms adentraremos en el camino que está situado en el cauce del barranco. Aunque hay varios caminos, seguiremos siempre el que NORMATIVA AMBIENTAL discurre por este cauce. • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En esta parte de la ruta nos encontraremos con un terreno de arena. Debemos ir con precaución, porque pasada la hora y media de ruta el barranco presenta una caída abrupta, la que podemos atravesar de forma sencilla por un pequeño tramo.

A unos veinte minutos podremos divisar la playa de Esquinzo. Desde que pasemos el barranco iremos dirección norte por un sendero acondicionado hasta llegar a Piedra Playa y al Castillo del Tostón, en la localidad de El Cotillo, donde finaliza el sendero de esta interesante ruta.

PERFIL DE LA RUTA

180 mts 64 mts 36 mts 20 mts 15,2 Kms 4 CALDERÓN HONDO

Calderón Hondo

Montaña Colorada

Cuesta de la Caldera

Lajares

Destacamos de esta ruta un edificio volcánico Flora doble, formado por montaña Colorada y Calderón Espino, verode, mimos, tuneras, líquenes, etc. Hondo. Todo este edificio está relacionado con el malpaís de Bayuyo que es una auténtica Fauna prolongación geológica de la isla y que cuenta con Zarzalero, pájaro moro, bisbita, cernicalo, busardo una antigüedad estimada en unos 50.000 años. ratonero, etc. Las escorias y lapilli volcánico de esta zona poseen una pigmentación de tono rojizo que se debe a la Este volcán y los conos que le rodean son los composición química de los materiales, responsables de que la superficie de y normalmente ricos en hierro. Fuerteventura aumentara, así como de la creación de la Isla de Lobos. El Calderón Hondo cuenta con un cráter perfecto de 70 m de profundidad y 100m de diámetro, y Pegados a la base de la montaña podremos que ofrece una fantástica vista del norte de acceder a pequeños senderos que nos llevaran a Fuerteventura y del sur de Lanzarote. construcciones relacionadas con el pastoreo y el El entorno del sendero está poblado por las poblamiento estacional, algunas de origen aborigen comunidades que caracterizan este malpaís. y que se han reutilizado a lo largo del tiempo.

LOS CAMINOS DEL SOL | GUÍA DE SENDEROS DE LA OLIVA Calderón Hondo

Montaña Colorada

Cuesta de la Caldera

Lajares

ORIENTACIONES GENERALES LOCALIZACIÓN Centro Norte del Municipio de La Oliva Es una de las rutas más sencillas de la zona norte de la isla debido a que esta bien señalizada y no presenta ninguna TIEMPO MEDIO dificultad, por ello es ideal realizarla en familia. 2 horas.

Con media mañana será suficiente para realizar el sendero. DIFICULTAD Comenzaremos a caminar a la altura del campo de futbol de Baja Lajares, en dirección a Majanicho. Casi a las afueras del pueblo (a 1 km. aproximadamente) encontraremos unas marcas de la DISTANCIA Red de Caminos Naturales de Fuerteventura, que nos indicara la 7 Kms. (Ida y vuelta). ruta a seguir. NORMATIVA AMBIENTAL Comenzando deberemos subir una suave pendiente que nos • Zona de Especial Protección para adentrará por la ladera sur de Montaña Colorada y Calderón las Aves (ZEPA). Hondo. A unos 3 kilómetros, más o menos a la media hora de camino, veremos una baliza que nos indica el sendero hacia el mirador de Calderón Hondo. Aproximadamente el tiempo que se tarde en subir a la cima de este volcán es de diez minutos, allí podremos disfrutar de una increíble vista.

Desde esta ruta se puede acceder a otros senderos (de ida y vuelta) que hay en la zona

208 mts PERFIL DE LA RUTA 178 mts

129 mts 70 mts 3,5 Kms 5 CORRALEJO - LAJARES

Corralejo

Morro Francisco

Montaña San Rafael Bayuyo

Caldera Encantada

Las Calderas Calderón Hondo

Montaña Colorada

Tableros del Guirre

Lajares

La ruta que se traza uniendo el pueblo de Corralejo ORIENTACIONES GENERALES con el de Lajares por el interior, se utilizaba antiguamente para conectar El Puerto de Corralejo con el resto de los pueblos que conforman el El recorrido comienza en la última rotonda de la municipio de La Oliva. Avenida Juan Carlos I, que da acceso a Morro Francisco. En este punto disponemos de un Panel Sin desviarnos del camino discurriremos por una Informativo de la ruta. zona de notable interés paisajístico y geomorfológico hasta acercarnos al denominado Comenzamos a caminar por una serie de conjunto de El Roque, formado por los Volcanes de carreteras en obras a través de las cuales Calderón Hondo y Montaña Colorada. Ambos accedemos al depósito municipal de Aguas de forman parte de una alineación volcánica cuya Corralejo y poco después a Morro Francisco, donde actividad aumentó, notablemente, la superficie de encontramos otro Panel Informativo. la Isla hacia el norte y la creación de la Isla de Lobos. La ruta se desarrolla en su mayor parte por una En esta ruta podemos encontrar pequeñas pista bastante ancha y en buen estado donde comunidades de carallima burchardii o cuernúa, además de senderistas nos cruzaremos con que hoy en día están en peligro de extinción.Es una ciclistas y con algún que otro Quads, Buggys o 4x4, de las zonas mas importantes para el avistamiento ya que es una zona de explotación turística por el de la hubara. También podremos observar paisaje volcánico contrastando con las playas de ejemplares de tarabilla canaria, bisbita caminero, arena blanca de la costa norte de Fuerteventura. cuervo, busardo ratonero y cernícalos. Los primeros kilómetros son ascendentes hasta llegar a Montaña de La Caldera, habiendo recorrido unos 3 kilómetros y medio.

Un Panel nos brinda información sobre los volcanes que tenemos ante nosotros. En primer lugar, está el Volcán de Bayuyo, le siguen la Montaña San Rafael,

LOS CAMINOS DEL SOL | GUÍA DE SENDEROS DE LA OLIVA Corralejo

Morro Francisco

Montaña San Rafael Bayuyo

Caldera Encantada

Las Calderas Calderón Hondo

Montaña Colorada

Tableros del Guirre

Lajares

Las Calderas, Caldera Encantada, Caldera Rebanada, y un poco LOCALIZACIÓN más adelante Calderón Hondo y Montaña Colorada. Norte del Municipio de La Oliva Seguimos adelante disfrutando de las vistas de la costa norte y de otros volcanes que se encuentran cerca de ésta, como la TIEMPO MEDIO Montaña de Lomo Blanco. 3 horas. Pasado unos 3,3 kilómetros desde Montaña La Caldera DIFICULTAD llegamos a la Caldera Rebanada, donde encontramos un Panel Media Informativo de otro sendero que parte de ahí hasta Lajares. Tras el cartel podemos ver el volcán Calderón Hondo. DISTANCIA 8,73 Kms A partir de aquí el camino es descendente hasta Lajares, podremos hacer una pausa en un área de descanso antes de NORMATIVA AMBIENTAL afrontar los 5 últimos kilómetros del recorrido. • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En este último tramo nos acompaña a nuestra derecha el último volcán de la cadena de Bayuyo, la Montaña Colorada.

Llegamos a Lajares y bordeamos las casas hasta llegar a la parte más alta, donde encontramos un cruce de varios senderos. Seguimos la carretera hacia el centro de Lajares y concluimos la ruta en la rotonda de la carretera principal, junto al campo de fútbol.

192 mts PERFIL DE LA RUTA 132 mts 113 mts 100 mts

60 mts 8,73 Kms

6 VILLAVERDE - CUEVA DEL LLANO

Cueva del Llano

Montaña Negra

Montaña Blanca

Villaverde

Esta ruta se realizará a través de los volcanes rodeados de un talud de tierra apisonada de la enclavados en el municipio de La Oliva. Hace que fluye en su interior el agua a través de un caño. millones de años surgieron la Montaña de Por el camino encontraremos una abundancia de Escanfraga (520 m.), más tarde surgirían Montaña fincas abandonadas de agave o pitera (henequén). Negra, Montaña Pajarito y Montaña de Los Saltos. Esta especie, originaria de América, fue introducida a mediados del S. XX en La Montaña de Escanfraga (520 m.) es uno de los puntos de mayor elevación del municipio, en el Fuerteventura. caso que decidan subir hasta la cima se verán recompensados con una maravillosas vistas de Como culminación de nuestro recorrido podemos Corralejo, Isla de Lobos, Lanzarote, Las Dunas de visitar la Cueva del Llano, túnel de lava que el Corralejo, la montaña de Tindaya y unos 20 viejos volcán de la Montaña de Escanfraga creó hace volcanes más, también podemos observar los aproximadamente 1 millón de años. Una visita a la pueblos de Villaverde, Lajares, La Oliva y El Cotillo Cueva ofrece la oportunidad de adentrarse en las y hacia el sur podrás ver mas poblaciones así profundidades de la tierra pero también conocer como cientos de antiguos campos agrícolas. que animales poblaron la isla hace miles de años A lo largo de nuestro recorrido podemos encontrar o como se formó este tubo volcánico. Todo ello a escasas precipitaciones denominadas gavias, que través de un recorrido guiado por el interior de consisten en parcelas de terrenos profundo y fértil este tubo.

LOS CAMINOS DEL SOL | GUÍA DE SENDEROS DE LA OLIVA Cueva del Llano

Montaña Negra

Montaña Blanca

Villaverde

ORIENTACIONES GENERALES LOCALIZACIÓN Sureste del Municipio de La Oliva La ruta comienza en la localidad de Villaverde, en un lugar poblado de piteras. TIEMPO MEDIO 2 horas. Caminaremos a través de estos enarenados hacía Montaña Negra. Como opción se plantea la subida a la montaña por la DIFICULTAD parte noroeste de fácil acceso. Desde la cima se nos ofrecerá Baja una vista fantástica del norte de la isla y sus alrededores así como el islote de la Isla de Lobos y Lanzarote. DISTANCIA 7,8 Kms. Continuaremos el camino hacia Montaña Blanca durante unos 15 minutos más. Seguiremos el sendero en dirección norte NORMATIVA AMBIENTAL hasta encontrar el camino que nos lleva de vuelta a la carretera • La Cueva del Llano está propuesta general. La cruzamos y continuamos por la calle Calderos y para convertirla en Sitio de Interés luego por la calle Cueva del Llano, donde llegaremos al final del Científico. trayecto: La Cueva.

237 mts PERFIL DE LA RUTA 217 mts

197 mts 190 mts 178 mts 185 mts

7,8 Kms 7 MALPAÍS DE LA ARENA

Villaverde Volcán de la Arena

Montaña del Molino

La Oliva

Con una edad inferior a los 10.000 años, Montaña En las zonas más húmedas podemos encontrar de la Arena corresponde al último episodio una gran cantidad de líquenes, destacando la eruptivo acaecido en la isla de Fuerteventura. Se orchilla y el ajicán, que antiguamente se trata de un edificio volcánico de unos 120 metros aprovechaban para teñir generando una actividad de altitud respecto a su base y de 420 metros de económica en la isla. altitud respecto al nivel del mar. En este malpei (denominación majorera del La Montaña de la Arena, declarada Monumento malpaís) podemos observar como los antiguos Natural en 1994, está formada por varios cráteres, a pobladores de la isla utilizaron estas tierras para través de los cuales se produjeron las emisiones de crear cultivos de higueras, tuneras, piteras. materiales piroclásticos, y por varios salideros de lava situados principalmente en la base del edificio. Algo a destacar en este trayecto es que a lo largo de varios kilómetros podemos observar la tierra Un aspecto a destacar de estas erupciones es que dividida en muros de piedra, en forma de con él se crean una cantidad de cuevas y tubos cuadrado, que antiguamente se utilizaban en la volcánicos que generan un gran interés desde el ganadería y en la agricultura. punto de vista paleontológico (Se han descubierto varias especies inexistentes hoy en día en la isla) y arqueológico.

LOS CAMINOS DEL SOL | GUÍA DE SENDEROS DE LA OLIVA Villaverde Volcán de la Arena

Montaña del Molino

La Oliva

ORIENTACIONES GENERALES LOCALIZACIÓN Centro del Municipio de La Oliva El punto de partida de esta ruta comienza a 800 m. (dirección Villaverde) de la Plaza de la Iglesia de la Candelaria de La Oliva, TIEMPO MEDIO exactamente en el cruce con la calle Los Cabrera. Aquí 2 horas 45 minutos. encontraremos las indicaciones del sendero de La Oliva hacia Lajares ( Red de Caminos Naturales de Fuerteventura). DIFICULTAD Baja A unos 2 km. se nos presenta un agradable área de descanso con sus asientos a la sombra, con sus paneles de información y sobre DISTANCIA todo, con unas increíbles vistas del entorno. 8,64 Kms.

Nos dirigiremos a Lajares cogiendo un desvío a mano izquierda NORMATIVA AMBIENTAL que es reconocible por unos muros de piedra en su primer tramo • Monumento Natural. y que bordea el pie de la Montaña de La Arena. • Ley de Espacios Protegidos de Canarias. La ruta finalizará después de una hora de camino, descansando • Zona de especial Protección para en un asiento de piedra en la base sureste de la montaña y las Aves (ZEPA). disfrutando el panorama. • Lugar de Interés Comunitario (LIC).

306 mts PERFIL DE LA RUTA 288 mts

228 mts

8,64 Kms 8 CORRALEJO-EL COTILLO

Playa del Bajo de la Burra

Caleta del Playa de Majanicho Barco Saladar de Bristol

Caleta Las Sebas Majanicho Corralejo

Caleta Beatriz

Playa del Marrajo Faro del Tostón

Los Lagos del Cotillo

Cotillo

La ruta comienza en el pueblo pesquero de En la Caleta del Hierro y Caleta de la Seba Corralejo. Una pista de tierra nos acercará al destacan por sus acumulaciones de sebas, una Charco de Bristol, una depresión costera que planta marina que crece en praderas creando un soporta inundaciones periódicas de agua marina, ambiente ideal para la reproducción de los peces. donde conviven especies vegetales de alto valor Las mareas de fondo “podan” estas praderas biológico. Entre ellas destacan el sapillo, la uva de depositando los restos en la costa. mar el matomoro y especialmente el salado de marisma, un endemismo de las islas orientales, La pista abandona el Malpaís en Punta Aguda que en Fuerteventura solo habita en este lugar y introduciéndose en el arena. Tabaibillas, Balancón, uva de mar, coranzoncillos y salado son algunas en el Islote de Lobos. de las especies típicas del ambiente arenoso que podemos localizar en esta área. Apreciaremos una costa rocosa producto de las extensas coladas emitidas por la alineación de Alrededor del Faro del Tostón se localizan distintas volcanes del Bayuyo, que apenas elevan la orilla calas de arena blanca y aguas cristalinas, ideales escasos metros. A lo largo del litoral se suceden para el ocio acuático. caletas que quedan resguardadas del fuerte oleaje que azota el norte de la Isla.

La pista se interna entre un relieve muy accidentado de basaltos escoriáceos, que dan ORIENTACIONES GENERALES lugar a una superficie irregular de aspecto carácterístico. Espino, Tabaibas,Matamoro, Este sendero parte de la Avenida Juan Carlos I, en aulagas y tomillo son algunas de las especies que el pueblo de Corralejo, cerca de la estación logran colonizar las lavas, pero sin duda, los principal de autobuses. líquenes son los grandes protagonistas en la vegetación del malpaís. Al comienzo de la ruta podremos encontrar un panel informativo sobre el Charco de En el extremo oeste del arenal se encuentra Bristol(Saladar de Bristol) y de fondo podemos ver Majanicho, una bahía de aguas someras donde se los molinos de energía eólica de la planta levantan pequeñas casas de pescadores. desaladora. Playa del Bajo de la Burra

Caleta del Playa de Majanicho Barco Saladar de Bristol

Caleta Las Sebas Majanicho Corralejo

Caleta Beatriz

Playa del Marrajo Faro del Tostón

Los Lagos del Cotillo

Cotillo

Advertimos que este sendero está habilitado para el paso de LOCALIZACIÓN vehículos de motor y de bicicletas, por lo que hay que tomar Costa Norte del Municipio de La Oliva precauciones. TIEMPO MEDIO La ruta se traza bordeando la costa, hasta llegar , después de 3 7 horas 30 minutos. horas de caminata,al pintoresco pueblo de Majanicho .Una vez aquí podremos realizar una pequeña parada y aprovechar las DIFICULTAD playitas que nos ofrece para darnos un refrescante baño. Media - Alta

Continuando con nuestra ruta bordeando la costa norteña DISTANCIA podremos encontrar pequeñas playas de arena dorada, 23,4 Kms. destacando Caleta Beatriz que la encontraremos en el kilómetro 14 y Playa del Marrajo (en el kilómetro 17) un paraíso para los NORMATIVA AMBIENTAL amantes del surf. • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Siguiendo el trazo de nuestra ruta podemos avistar a lo lejos El • Lugar de Interés Comunitario (LIC). Faro del Tostón, que hoy en día acoge en su interior un museo • Important Bird Area (IBA). dedicado íntegramente a la pesca tradicional. A unos tres kilómetros encontraremos los famosos Lagos de Cotillo, aquí finalizará nuestra ruta.

PERFIL DE LA RUTA

19 mts 14 mts

23,4 Kms 9 LA OLIVA PATRIMONIAL

Casa del Inglés

La Oliva Museo del Grano, La Cilla La Ermita Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria

Casa Mané (Centro de Arte Canario) Ermita de Puerto Rico

Casa de Los Coroneles

Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria destaca especialmente por sus magnitudes Tras la decadencia de la Villa de , La arquitectónicas y por el significado histórico que Oliva se constituyó en centro de actividad política, representa no sólo para Fuerteventura sino social, religiosa y residencia de los Coroneles, también para el Archipiélago Canario. El complejo principales autoridades militares. A lo largo de los cívico-militar comprende varios espacios, todos siglos ha sufrido varias intervenciones. La iglesia interconectados entre sí, y al servicio de una es una de las de mayor dimensión de La isla, en la familia que regentaba los futuros de una isla. fachada principal destaca la disposición de las tres naves y su correspondiente cubierta a dos aguas. La Ermita La Ermita fue construida a finales de los años 80, La puerta principal está en la nave central en ella se puede visitar la sala de exposiciones de enmarcada en pilastras en las que arranca un arco artistas que se han inspirado en la isla de de medio punto, rematado por un frontón Fuerteventura para realizar sus obras .Actualmente triangular abierto en su vértice superior para tiene una parte dedicada a museo del queso albergar una cruz, la portada está realizada en majorero y así mismo ofrece degustaciones de cantería gris. A la fachada se le adosa por la parte productos típicos de la isla. sur la torre campanario en cantería oscura y planta cuadrada. La Casa del Inglés Es una vivienda del Siglo XVIII, constituye una Ermita de Puerto Rico muestra relevante de la arquitectura desarrollada La Ermita de nuestra señora de Puerto Rico, fue por la burguesía rural. Es una evidencia externa la primera ermita de La Oliva, al igual que la gran del poder económico de la burguesía agrícola y mayoría de las ermitas que se alzaron a lo largo comercial que se asentó en La Oliva. La casa es de de los siglos XVII Y XVIII. Su construcción dos plantas y distribuida en torno a un gran patio respondió a la fe y entusiasmo de un vecindario, con aljibe que fue posteriormente dividido en dos analfabeto que supo acarrear piedras, amasar por medio de un tabique que lo atraviesa de norte barro, alzar paredes, trabajar la madera.. a sur. Después de la Guerra Civil fue ocupada por el ejército, permaneciendo en ella durante varios La Casa de los Coroneles años las tropas de infantería en una parte y en la Es un edificio señorial construido en el transcurso otra un servicio de enfermería de las fuerzas de la Edad Moderna. Es una edificación que militares ubicadas por ese entonces en La Oliva. Casa del Inglés

La Oliva Museo del Grano, La Cilla La Ermita Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria

Casa Mané (Centro de Arte Canario) Ermita de Puerto Rico

Casa de Los Coroneles

El Centro de Arte Canario LOCALIZACIÓN Un detallado recorrido por estas instalaciones supone, dada sus Casco Urbano de La Oliva dimensiones, una disposición de tiempo ya que, aparte de su contenido intrínsico, dispone de anexo donde se puede admirar TIEMPO MEDIO y adquirir, obra menor e información de los expuesto, así como 2 ó 5 horas (con visitas). libros, cerámicas, serigrafías, grabados, carteles y todo lo relacionado con nuestras artes. DIFICULTAD Baja

DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES 1,98 Kms.

Esta ruta parte desde el casco urbano de La Oliva, está muy bien NORMATIVA AMBIENTAL señalizada y las distancias que se recorren son cortas. • La mayoría de los puntos de interés Para completar de forma eficaz esta ruta, lo ideal sería visitar los propuestos en esta ruta tienen la lugares que nos encontraremos por el paso de la misma: categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) - Iglesia de Nuestra Señora Candelaria - Ermita de Puerto Rico - Casa de los Coroneles - Centro de Arte Canario - Casa del Inglés - Museo de la Cilla - La Ermita

PERFIL DE LA RUTA 222 mts 218 mts

1,98 Kms El territorio norte de Fuerteventura reúne unos • Es necesario respetar unas normas básicas de valores naturales, históricos y culturales que cuidado, para mantener a salvo nuestro entorno. merecen ser respetados para su conservación y No deberemos dejar restos de basura, ya que para evitar cualquier imprevisto que pueda ensucian el medio ambiente y arruinan el impedirnos disfrutar del recorrido. paisaje.

Con la elaboración de esta guía lo que se pretende • No hacer fuego nunca, a no ser que sean en es facilitar el camino a aquellos visitantes y zonas habilitadas para ello. Recoger las colillas, residentes que quieran conocer el municipio de La si se fuma. Oliva a través de sus senderos. • Siempre que salgas a realizar una ruta deja dicho donde vas. Nunca vayas solo. En ella encontrarán reflejadas diez rutas con contrastes que van desde un paisaje desértico y • El material y equipo que necesites deberá estar grandes planicies hasta sus maravillosos siempre en perfectas condiciones de uso. acantilados sobre el mar que hacen de este municipio un lugar único para la práctica de este • Nunca tengas prisa en realizar el sendero. Si es deporte. preciso, hay que saber renunciar. Nunca está de más recordar que se ha de llevar • Inicia las excursiones consultando las agua, vestir con la ropa adecuada, protegerse previsiones meteorológicas. contra el sol en cualquier época, llevar el móvil cargado de batería etc.… No dejes de leer lo que • Diviértete, pero sé siempre prudente. Vela por tu te proponemos a continuación: seguridad y la de tus compañeros. Sé solidario. • Antes de comenzar a practicar un recorrido, es necesario conocer sus características para saber si es acorde a nuestras características físicas y evitar así una situación desagradable Materiales y bibliografía de consulta

La Oliva: La historia de un pueblo de Fuerteventura. Varios Autores/as. La Oliva. 2011.

Las Aves de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Peña Tejera, G. . 2011.

Aves del Archipiélago Canario.

O

L

Martín, A., Lorenzo, J.A.; Ed. Lemus. La Laguna. 2001.L I

T

O O

C

D

L

Fuerteventura y sus pueblos. N E

-

O

O H

Varios Autoras/es. Reserva de la Biosfera de FuerteventuraZ 2011.

N N I

Ó U

R O Q N E A

S LL

D

IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura.E L - E

L D A A

A V

Varios Autores/as. . 1995 Y

C E

A U

D -C

N E

I D T R E Gran Atlas temático de Canarias. V A L

L

Varios Autores/as. Editorial Interinsular Canaria. 2004 I

A V

Y

A

D

N I

Naturaleza de las Islas Canarias. T Varios Autores/as. Ed. Turquesa. 2001 IS LA DE LO BO AS DE CORRA S DUN LEJO CO RR ALE O JO- L LAJA IL RES T O M C AL L L PA E ÍS - A D JO I E L E N A L O A A RE R M N R I O A C R T

A

P

A

V

I

L

O

A L R1 Islote de Lobos R2 Tindaya R3 Tindaya-Esquinzo-El Cotillo R4 Calderón Hondo R5 Corralejo-Lajares R6 Villaverde-Cueva del Llano R7 Malpaís de la Arena R8 Corralejo-El Cotillo R9 La Oliva Patrimonial

R1 R8

R5

R4

R6 R7 R3 R9 R2

TELÉFONOS DE INTERÉS

Ayuntamiento de La Oliva...... 928 861 904 Medio Ambiente...... Ext. 346 Patrimonio Histórico...... Ext. 500 Oficina de Turismo...... 928 866 235 Bibliotecas de La Oliva...... 928 866 329 Medio Ambiente Cabildo de Fuerteventura...... 928 861 115 Reserva de la Biosfera...... 928 852 106 Servicio de Guaguas...... 650 532 866 Emergencias...... 112 Servicio de Taxis...... 928 537 441 Policía Local...... 928 866 107