CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LOS MONTES DE VALSAÍN

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso () [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

ÍNDICE

Introducción ______1 Situación, límites y marco geográfico ______2 La explotación forestal y la división del Monte ______4 Los Montes de Valsaín a través de la historia ______6 - La Época Romana ______9 - La Época de la Trashumancia ______13 - El Camino de las Pesquerías Reales ______18 - El periodo de la Guerra Civil ______19 - Otros elementos históricos en los Montes de Valsaín ______26 Bibliografía ______27

ANEXOS: FICHAS IDENTIFICATIVAS (Nºs 1 a 83) 1. Cerramientos (nº 1/2)______28 2. Edificios (nº 3/14) ______32 3. Época romana (nº 15/16) ______56 4. Fuentes (nº 17/24) ______60 5. Guerra Civil

5.1. Nacional (nº 25) ______76 5.1.1. Cerro del Puerco (nº 26/31……………………………….…………….………….…8 7 5.1.2. Posición Cruz de la Gallega (n º 32/36……………………………………………... 90 5.1.3. Posición Valsaín (nº 37/38)……………………..………………….……...………... 100 5.2. Republicano (nº 39/46)______104

6. Pesquerías (nº 47/49)______120 7. Puentes (nº 50/55) ______126 8. Trashumancia 8.1. Chozos (nº 56/58) ______138 8.2. Corrales (nº 59/74)______144 8.3. Majadas (nº 75/80) ______176

9. Varios (nº 81/83) ______188

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Introducción El Centro Montes y Aserradero de Valsaín, perteneciente al Organismo Autónomo Parques Nacionales, gestiona los terrenos que constituyen los montes Matas y Pinar de Valsaín nº 1 y 2 del C.U.P. de la provincia de Segovia, así como los bienes muebles e inmuebles asignados al Centro. Además, de esta Unidad dependen y se gestionan el Aserradero de Valsaín, la Central Hidroeléctrica del Salto del Olvido y la casa forestal de Lubia. Los Montes de Valsaín forman parte en su totalidad de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Sierra de Guadarrama”, la cual abarca una extensión de 69.089,56 ha. de la cara norte de la Sierra de Guadarrama, de la Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso - y del Parque Natural Sierra Norte del Guadarrama. La mayor parte de su superficie se integra en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en su Área de Especial protección. Los Montes de Valsaín son asimismo Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y forman parte de la Red Natura 2000 de Espacios Naturales de la Unión Europea, tanto por las especies de aves que en él se encuentran ya citadas, como por al menos 15 especies más recogidas en el anexo II de la Directiva Hábitat. Los Montes de Valsaín tienen importantes valores naturales, pero también poseen una profunda imprenta cultural y humana. Durante siglos, sus pinos centenarios han sido tumbados por los hacheros para obtener maderas de calidad, empleadas en la construcción; las leñas de sus matas de roble han alimentado las carboneras o han sido recogidas por los gabarreros para abastecer hornos y chimeneas; su fauna salvaje ha sido cazada por reyes y furtivos; sus pastos han alimentado rebaños trashumantes durante el verano. Las aguas de sus arroyos han sido llevada a través de caceras para regar los prados y serranos y, más recientemente, para abastecer las famosas fuentes de los Jardines de La Granja de San Ildefonso. Por los puertos y laderas se han trazado calzadas, sendas y caminos. Sendas y caminos recorridos por carreteros y gabarreros, guardas y furtivos, y otras muchas gentes cuya vida ha estado ligada a estos montes. Pero también por viajeros y artistas que nos han legado sus descripciones, sus pinturas o sus poemas. Los Montes de Valsaín constituyen, en definitiva, un paisaje cultural porque los rasgos que ahora distinguimos no sólo responden a la historia natural, sino que reflejan también las formas de vida, necesidades y valores de la gente que ha vivido en contacto con el territorio. O, dicho de otra manera, porque sus rasgos son fruto de la interacción entre la gente y la naturaleza a través del tiempo. Este documento fue realizado en el año 2009 por Dª Esperanza Álvaro Lázaro con la colaboración, en el trabajo de campo, de miembros del Área de Guarderia del CMAV.

1

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Situación, límites y marco geográfico Los Montes de Valsaín constituyen un territorio de unas 10.668 ha, están localizados entre las hojas 483 – Segovia y 508 – Cercedilla del M:T.N. escala 1:50.000 del I.G.N. y situados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, ocupando la cabecera del valle de los ríos Valsaín, Acebeda y Peces, en el término municipal de San Ildefonso-La Granja (Segovia). Los citados valles ocupan una amplia concavidad abierta hacia el norte y limitada por imponentes montañas: al este queda la cuerda Carpetana, con los picos de los Neveros (2.139 m.), Peñalara (2.430 m.), Dos Hermanas (2.284 m.) y Guarramillas (2.258 m. Al Sur, el Alto del Telégrafo (1.974 m), Siete Picos (2.138 m.) y Cerro Minguete (2.023 m.). Ya hacia el oeste, los valles quedan limitados por una cuerda que abandona la alineación principal de la Sierra de Guadarrama y cuyos hitos más importantes son el Montón de Trigo (2.155 m.), la cuerda de la Mujer muerta (2.196 m.) y el cerro de Cabeza Grande (1.428 m.). Tres puertos se interponen en este amplio cordal montañoso: el de Cotos o el Paular (1.830 m.) al este, Navacerrada (1.850 m.) al sureste y Fuenfría (1.796 m.) al suroeste. Estos puertos han constituido pasos naturales desde tiempos históricos. Los valles de Valsaín y la Acebeda quedan, a su vez, separados por un cordal de menor altitud, tendido en dirección norte-sur, definido por un conjunto de cerros redondeados: La Camorra (1.815 m.), La Camorquilla (1.662 m.), Cerro Pelado (1.605 m.), Alto de la Fuente del Pájaro (1.539 m.) y Matabueyes (1.485 m.). Los ríos Valsaín y Acebeda discurren en paralelo, de norte a sur, pero mientras que el primero mantiene el rumbo norte-sur hasta su encuentro con el río Cambrones, el segundo gira enseguida para abrirse paso entre Navatejera y Cabeza Grande, en dirección NNO. Contemplado desde las cumbres de Siete Picos, el Monte de Valsaín es un impresionante mar de copas verde oscuras, un tapiz uniforme sólo roto, en el fondo del valle, por el amplio claro en el que se ubica el pueblo de Valsaín. Más allá, el valle se cubre de nuevo de arbolado, aunque ahora domina el verde claro y brillante de las matas de roble (marrón caramelo entre octubre y abril). Finalmente, allí donde e l valle se abre a la meseta castellana, la población de La Granja y a su izquierda la brillante lámina de agua del embalse del Pontón, marca el límite norte de los Montes. Para hacernos una idea de las dimensiones de este singular espacio natural, 15 kilómetros separan las cumbres de Siete Picos del embalse del Pontón, mientras que de este a oeste, hay algo más de 11 kilómetros entre el Puerto de Cotos y el Pinar de Gonzalo, que marca el límite occidental del valle del río Acebeda. Guadarrama aparece representada en los mapas como una alineación montañosa larga y estrecha, orientada aproximadamente en dirección suroeste nordeste, que se alza a lo largo de casi un centenar de kilómetros separando las cuencas del Duero y del Tajo y marcando la frontera entre Madrid (vertiente sur) y Segovia y Ávila (vertiente norte). A su vez, esta Sierra forma parte del Sistema Central español, una larga cordillera –su longitud supera los 240 kilómetros- que atraviesa de este a oeste la Península Ibérica. La sierra de Gredos (al oeste) Guadarrama (en la posición central) y (en la posición oriental) marcan la alineación montañosa principal de estas montañas.

2

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Fuente: Guía de Visita. Los Montes y el valle de Valsaín. 2004. 3

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

La explotación forestal y la división del monte Los Montes de Valsaín se encuentran entre los primeros montes que se ordenaron en España. Agustín Pascual, alumno en 1846 en la escuela de Tharandt –Sajonia- (prestigiosa escuela alemana creada en 1816) y que fue fundador en 1848 de la primera Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón, publicó en 1847 el primer estudio forestal apoyado en sus observaciones hechas durante años en Valsaín. En 1872 se creó la Comisión para el Servicio del Pinar de Valsaín integrada por Joaquín María de Castellarnau, Rafael Breñosa y Roque León del Rivero. Los primeros estudios técnicos previos a la ordenación de los Montes de Valsaín se remontan a 1874 pero no es hasta 1889 cuando se redacta el Proyecto de Ordenación, iniciándose su ejecución en 1890, en el monte Pinar. Transcurridos ya más de un turno desde que se inició la ejecución del primer Proyecto de Ordenación, se puede comprobar que la extracción de un recursos natural renovable como es la madera, si se lleva a cabo con respeto y prudencia, no sólo no acaba con el recurso, sino que permite seguir obteniendo madera a lo largo del tiempo sin esquilmarlo. Los objetivos definidos por la ordenación actual son los siguientes:  La protección del suelo.  La protección de la fauna amenazada.  El uso social y recreativo.  La producción de madera de calidad.  El aprovechamiento sostenible de sus recursos.  Los usos tradicionales (ganadería, leñas, etc.) Así, el plan de gestión de los Montes de Valsaín tiene en cuenta, en primer lugar, a los habitantes del valle que, en definitiva, son los que hacen posible su conservación y, a todos los elementos que lo constituyen y que es preciso conservar, compatibiliza la explotación forestal y ganadera con aprovechamientos y usos tradicionales, la conservación y mejora del hábitat de las diferentes especies de la flora y fauna con el uso público, la protección del paisaje y el respeto a la historia y a los vestigios que nos ha legado. En la actualidad la gestión de estos montes se basa en cuatro documentos que se revisan periódicamente:  VII Revisión de la Ordenación del Monte Pinar de Valsaín.  II Revisión de la Ordenación del Monte Matas de Valsaín.  II Revisión de la Ordenación Silvopastoral de los Montes de Valsaín (Pinar y Matas).  Sistema de Gestión Forestal Sostenible. A efectos de su gestión forestal y del aprovechamiento sostenible de sus recursos, la superficie de los Montes se divide en diferentes zonas o cuarteles a los que se les da una línea de actuación preferente. Así, existen cuarteles dedicados preferentemente al pastoreo, otros a la producción de madera de pino, a la obtención de leñas, a la protección del suelo, al recreo o a diferentes combinaciones, estando los usos afectados por diferentes restricciones o modificaciones de la línea principal de actuación. 4

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

 El Monte Matas, situado en la zona baja del Valle, se encuentra dividido en 14 cuarteles, destinados: dos a la producción de madera de pino silvestre; uno a actuaciones de mejora genética forestal; siete de vocación silvopastoral, a pastos, maderas y leñas; otros dos para uso silvopastoral, cinegético y de recreo; uno de reserva, que se mantiene en parte sin intervención y, finalmente, uno a arboreto de las especies del valle.  El Monte Pinar se divide en 11 cuarteles: uno dedicado al recreo (uso público, social y recreativo), nueve a la producción de madera de pino y uno de protección, donde no se realiza extracción de madera y en el que se pretende disponer de una superficie de pinar maduro seminaturalizado.

El sistema de gestión de la mayor parte de los 25 cuarteles de los Montes se basa en el método denominado de tramo móvil. Este método agrupa los diferentes cantones o teselas existentes en el cuartel (zona de las que se conoce, mediante inventario, el número de árboles, su volumen, edades, etc.) en función del estado de madurez del arbolado en tres tramos:

 Tramo de regeneración: Agrupa los cantones en los que se deben iniciar, continuar o completar los trabajos de regeneración mediante las cortas por aclareos que se han descrito antes.  Tramo de mejora: Compuesto por cantones en los que su regeneración ya ha sido conseguida. En este tramo se realizan claras, así como cortas de los árboles padres que se han dejado para el aporte de semilla.  Tramo de preparación: Compuesta por cantones con masa cerrada y próxima a la madurez que posiblemente pasen al tramo de regeneración en la siguiente revisión. En este tramo se realizan cortas preparatorias para obtener las densidades óptimas para lograr en el futuro el inicio de la regeneración.

Cada vez que se realiza la revisión de la ordenación se modifica parcial o totalmente la composición de los tramos.

5

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Los Montes de Valsaín a través de la historia Los datos sobre la historia del valle alto del Eresma con anterioridad a la Reconquista son escasos. Quedan, como principales huellas en el territorio, los restos de la Calzada Romana de la Fuenfría que cruzaba la Sierra por el Puerto de la Fuenfría y el Azud del Acueducto y la cacera construidos en época romana para captar las aguas del río Acebeda y conducirlas a la ciudad de Segovia, a donde llegaban a través del famoso acueducto. Otra de las fuentes que nos proporcionan algo de información es la toponimia local, en la que han quedado, por ejemplo, algunas denominaciones de raíz árabe. En los primeros siglos de la Reconquista, todo el Sistema Central constituyó un territorio fronterizo, escenario frecuente de escaramuzas entre musulmanes y cristianos. Seguramente en esa época la zona de la Sierra de Guadarrama debió de estar poco poblada, al ser asolada frecuentemente por los combatientes. Con la conquista de Toledo, en el año 1085, el río Tajo pasó a marcar la nueva frontera entre los dos territorios, aunque durante algunas décadas las incursiones musulmanas en la Sierra aún fueron importantes. La ciudad de Segovia pronto destacó como centro clave en el proceso de reconquista y repoblación. A medida que las incursiones musulmanas fueron haciéndose menos frecuentes, el papel militar de la ciudad empezó a tener su réplica en el terreno económico- productivo. La actividad ganadera tuvo una especial relevancia desde un primer momento. Las posibilidades de movilidad que tenían los rebaños convirtieron a la ganadería en la actividad productiva mejor adaptada a la inestabilidad provocada por los conflictos fronterizos. Además, los pastos de las cumbres serranas, disponibles en las épocas estivales, constituían un excelente complemento a los pastos de las tierras de la meseta, que quedaban agostados precisamente en el verano. A finales del siglo XI, el valle Alto del Eresma formaba ya parte del amplio espacio adscrito a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, que abarcaba la mayor parte de la Sierra de Guadarrama, incluyendo lo que hoy constituye la vertiente madrileña de la Sierra. Las Comunidades de Ciudad y Tierra eran las estructuras territoriales en que se organizó por aquel entonces Castilla. Los pastos, los bosques y los ríos, recursos esenciales en una economía ganadera, eran bienes considerados comunales. En todo caso, el disfrute de los Montes de Valsaín fue pronto adjudicado a los regidores de la ciudad de Segovia y los miembros de la nobleza, organizados en la Junta de Nobles Linajes. Además, desde épocas tempranas el valle fue un escenario de caza muy apreciado por los reyes, hecho que, acabaría teniendo una repercusión decisiva en la historia de estos montes. Ya en tiempos de Enrique III (1390 – 1406) consta la existencia de un pabellón de caza, que se localizaría en lo que hoy es Valsaín. Enrique IV (1454 – 1474) amplió ese pabellón, construyendo cercas y cubiles destinados a criar fieras para su entrenamiento. Los reyes promovieron sucesivos acotamientos y restricciones a la explotación del Monte, que afectaron a la caza y a la pesca, pero también a los aprovechamientos forestales o a los usos ganaderos. La primera iniciativa conocida fue inspirada por Enrique IV que, siendo aún príncipe, ordenó la interrupción de la corta de los pinares pertenecientes a Segovia (entre ellos el bosque de Valsaín) para frenar su creciente deterioro. En lo que afec- 6 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

ta a la caza y la pesca, ya en 1530, Carlos V emitió una carta en la que indicaba su deseo de asegurar una guardería para evitar que venados, osos, jabalíes, conejos, perdices y liebres fueran cazados sin licencia real. Además, se estableció que toda la cuenca del Eresma, hasta su encuentro con el río Cambrones quedaría también vedada a la pesca. Más adelante (1539) la corona promovió el establecimiento de una zona acotada al pastoreo en el pinar, lo que produjo una amplia contestación por parte de los ganaderos. También se establecieron vedas al aprovechamiento de las matas de roble, aunque éstas contaron, al parecer, con una mayor aceptación, dado el grado de deterioro en que se encontraban. En todo caso, las sucesivas restricciones que fueron promovidas por la corona fueron origen de numerosos conflictos con los propietarios y beneficiarios de los aprovechamientos, lo que queda reflejado en numerosos documentos. Los conflictos y escaramuzas legales se fueron alternando con una serie de disposiciones reales que fueron cambiando el sentido de las restricciones y los límites de los acotamientos en función de diversas circunstancias, entre lasque cabe adivinar la intensidad de las protestas o el grado de conservación o deterioro del Monte. Hacia mediados del siglo XVI, el pabellón real situado en el “Bosque de Segovia” debía encontrarse en muy mal estado; así lo atestiguan diversos informes remitidos al monarca Carlos V por parte del Corregidor de Segovia, primero, y luego por el arquitecto real Luis de la Vega. A partir de 1552, se emprendieron una serie de obras que acabarían transformando en unas pocas décadas el modesto pabellón de caza en un auténtico palacio real. Alrededor del palacio se estableció un variado conjunto de sirvientes y operarios, estando documentados los empleos más significativos: alcaldes, guarda mayor, pagador, veedor, casero o conserje, jardineros, guardas o capellán (Martín Gonzáles, 1992). Oficios a los que, cabe imaginar, se sumarían otros, fijos o eventuales, y que fueron dando lugar a un asentamiento humano de significativas proporciones. La Vida del Palacio Real de Valsaín no fue sin embargo muy larga: apenas un siglo después de su construcción, en 1686, fue afectado por un importante incendio. Aunque se siguió utilizando por algún tiempo, el rey Felipe V decidió construir un nuevo palacio en el cercano enclave de San Ildefonso (hoy población de San Ildefonso o La Granja). La creación del palacio, a principios del siglo XVIII supuso, como antes ocurriera en Valsaín, el paulatino desarrollo de un nuevo núcleo de población en el que se instalaron sirvientes reales y operarios. Más adelante se añadirían los trabajadores de diversas fábricas que se fueron instalando en la localidad. Como ya hemos indicado, las actividades desarrolladas en el territorio estaban sujetas a una serie de limitaciones por parte de la corona, que se orientaban esencialmente a asegurar el disfrute de la caza y la pesca de estos lugares, pero que se concretaban no sólo en la prohibición de caza de las especies con atractivo cinegético para los monarcas sino también en otras limitaciones de usos, tales como la prohibición de transitar por el Monte en algunos momentos del día o la de cortar determinadas especies vegetales (Manuel Valdés, 1997). Frente a estos intereses esencialmente cinegéticos, la pretensión de la Ciudad de Segovia y la Junta de Nobles y Linajes era garantizar el suministro de una serie de productos básicos a la ciudad, que se encuentra a tan sólo 5 ó 6 kilómetros de los límites del Montes (sobre todo madera y leñas) y también obtener la mayor renta posible del mismo, pues eso suponía recursos para Segovia, pero también ingresos personales para los regidores y diputados organizados en la Junta de Nobles Linajes (Manuel Valdés, 1997). 7 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

El año 1761 marcó un importante hito en la historia de los Montes, ya que ese año la corona decidió comprar los pinares y matas de roble de Valsaín a la Comunidad Segoviana (existen diversos mojones o Cotos Reales que fueron mandados colocar por Carlos III, a raíz de la compra de estos montes a la Comunidad de Segovia en el siglo XVIII) (ANEXO - Ficha nº 82). En la escritura de compraventa, fechada el 4 de octubre de 1761, se reservaban para la Comunidad algunos aprovechamientos en los pinares y matas (derechos sobre pastos, aguas y leñas secas). Tras la revolución de septiembre de 1868, se promulgó la Ley que declaraba extinguido el Patrimonio de la Corona. Aunque las leyes de desamortización indicaban que los Montes de Valsaín quedarían incorporados al estado, algunos pinares y matas fueron subastados y vendidos a particulares. Entre ellos los enclaves de El Parque, El Plantío, El Bosque, La Saúca, Navalrincón o Matabueyes. En 1873, el Consejo de Ministros declaró nulas las ventas de los Montes de San Ildefonso y la mata de Pirón en Sotosalbos. En 1880, La Granja de San Ildefonso contaba ya con una población estable de 2.700 habitantes, a los que se sumaba un millar de personas más en la época estibad, momento en el que acudía al palacio la familia real, llevando consigo servidumbre y fuerzas de guarnición. También llevaban en esa época las familias de altos funcionarios y militares, que pasaban el verano en la localidad. En 1883 se inauguró en la Pradera de Navalhorno, muy cerca de Valsaín, el Real Taller de Aserrío, con una moderna maquinaria movida por vapor. En ese mismo año, se aprobó la ordenación del Monte Matas y, poco después, en 1889, se realizaría la primera ordenación del Monte Pinar, documento pionero en el que se regulaban los aprovechamientos forestales con una visión muy avanzada de la época. El incendio del Palacio del la Granja, el 2 de enero de 1918, supuso un duro golpe para la población de La Granja de San Ildefonso. A pesar de la reconstrucción del Palacio, la familia real, a excepción de La Chata, no volvería a veranear allí, lo que tuvo un importante impacto en la economía de la localidad, abriendo un período de declive del que sólo se iría recuperando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX con su progresivo afianzamiento como destino vacacional y turístico.

8 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

LA EPOCA ROMANA El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables. También era necesario abastecer las ciudades de agua potable -acueductos y depósitos- y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes -red de alcantarillado-. Por lo tanto, los conocimientos constructivos de la época no sólo se aplicaron a la red viaria, sino a otros elementos como puentes, viaductos, muros de contención y acueductos. Podemos diferenciar las siguientes obras de Ingeniería:  Calzadas Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades. No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño-. Pero la calzada ideal, que sólo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:  El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.  El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.  El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.  El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.

9

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

A sus lados existían canales para la recogida y conducción del agua. Además se señalizaba con mojones que indicaban distancias, llamados milliarios. Algunas de ellas, ya en la ciudad o cerca de ella, tenían aceras elevadas para el peatón.

 Acueductos y presas Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo se pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberías, pozos y niveles de mantenimiento.

 Puentes Eran elementos fundamentales para el acceso a las ciudades, que con intención se situaban en las inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como infraestructural -abastecimiento y desagüe-. La gran red de vías romanas que se desplegó en la península necesitaba muchos puentes, con lo que los construidos fueron numerosos. Muchos de los puentes que se construyeron más tarde, en la Edad Media, pasaron erróneamente por romanos. Una serie de características, no determinantes, pero que nos pueden ayudar a distinguir el origen romano de las construcciones, son las siguientes:  Arcos no apuntados.  Fábrica de sillares muy elaborados y frecuentemente almohadillados.  Calzada de más de 5 m. de ancho.  Calzada de trazo horizontal o ligeramente inclinada "poco alomada".  Pilares rectangulares desde la base, con tajamares triangulares o circulares adosados que se cortan antes de llegar a los pretiles.

En los Montes de Valsaín podemos encontrar vestigios de este mundo romano:

 Calzada Romana: Tramo Segovia- Puerto de la Fuenfría. Los Montes de Valsaín en Segovia son atravesados desde el puerto de la Fuenfría hasta las praderas de Santillana por la calzada Romana Titulcia-Segovia (parte de la vía XXIV del Itinerario de Antonino).  Acueducto Romano: el azud del Acueducto Romano de Segovia. La toma de agua del Acueducto Romano de Segovia, se realizaba mediante un pequeño azud (presa de derivación de parte del caudal del río) situado en Los Montes de Valsaín, en el pago de “El Pinar” a unos 1255 metros de altitud, en el curso alto del río Frío (allí llamado río Acebeda), en la ladera sur del cerro Cabeza Grande.  Puentes Romanos: varios puentes de factura romana.

10

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

La calzada romana (tramo Segovia-Puerto de la Fuenfría) La calzada romana que pasa por el Puerto de la Fuenfría, fue construida en el siglo I a.C. para comunicar Segovia con las poblaciones al Sur de la Sierra de Guadarrama. Tramo Segovia-Puerto de la Fuenfría El camino parte de Baterías, en la zona sur de la ciudad, y siguiendo el cordel de Santillana atraviesa el piedemonte. En esta zona inicial, aunque no existen vestigios del pavimento, quizá porque fue un camino terrero, se conservan restos de empedrado en su confluencia con el canal subterráneo del Acueducto. En su camino hacia la Sierra confluye con la Cañada Real Soriana en el paraje de Santillana, donde se situó una antigua venta citada por los itinerarios desde el siglo XVI. Desde allí continúa por la ladera occidental del Alto de Los Pájaros hasta la pradera de los Sanleonardos donde confluye con la ruta de origen medieval que comunicaba las instalaciones reales de Valsaín y La Granja. A partir de este punto discurre por la laderas occidentales de Cerro Pelado, la Camorra y la Camorquilla en cuyo pie existía la antigua venta de la Fuenfría, desde donde continúa su ascenso con una fuerte pendiente hasta el pabellón de Casa Eraso o Casarás, coincidiendo en algunos tramos con la pista forestal, para coronar la sierra por el Puerto de la Fuenfría. Aunque en el área de piedemonte los restos son muy escasos, en la zona elevada, a partir de la pradera de Los Sanleonardos, se conservan amplios tramos con enlosado, restos de calzos y muros de contención lateral. En las cotas más altas, cercanas al puerto, aumentan los restos conservados y la calzada mantiene una anchura de 6 a 7 m. con un firme constituido por un enlosado de grandes bloques, en algunos puntos distribuidos en espinas longitudinales y transversales y muros de contención lateral con grandes bloques de granito o gneis. Este tramo tiene una longitud de 18 Km., manteniendo una pendiente media del 3,8%, algo más suave que la que el camino presenta en la cara sur de la Sierra, especialmente en la zona más próxima a la coronación del puerto. Aunque el origen del camino por el Puerto de la Fuenfría es indudablemente romano, no sólo por su trazado sino también por la existencia de varios fragmentos milenarios, según las últimas investigaciones no se puede asegurar que todos los restos hoy conservados sean de época romana, ya que éste era el único paso de esta zona de la Sierra del Guadarrama y fue usado incesantemente hasta la construcción de los nuevos puertos de Navacerrada y Guadarrama en el siglo XVIII. Hay que tener en cuenta, además, que el camino fue paso obligado de los cortejos reales hacia los palacios de Segovia, Valsaín, La Granja y Riofrío, lo que motivó la realización de numerosas obras de mantenimiento.

El Acueducto Romano (azud del acueducto) Segovia fue provista de un acueducto, convertido hoy en uno de los restos de mayor importancia de todo el mundo romano. El acueducto lleva el agua desde un vallejo, al sur de Cabeza Grande (desde la sierra) hasta el Alcázar, que era el lugar elegido para mantener la oportuna guarnición de vigilancia de la zona, es decir, durante unos 13 kilómetros.

11

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

La toma de agua, origen de la conducción, está situada en el pago de "El pinar" a 1255 metros de altitud, en el curso alto del río Frío, que allí toma el nombre de río Acebeda, por el acebo que hay en esa zona, en la ladera sur del cerro Cabeza Grande (donde actualmente hay una colonia de buitres negros). Se realiza mediante un pequeño azud (presa de derivación de parte del caudal del río) de traza romana, formado por 26 piezas de granito, de 69 cm de anchura y longitudes variables, grapadas con llantones de hierro y recibidos con plomo. Está inclinado unos 45 grados con respecto al eje del río para derivar sus aguas por la margen derecha hacia un canal descubierto que vierte las agua a un decantador de arenas (abierto también, por lo que se puede apreciar su funcionamiento) que a su vez introduce el agua por la tubería enterrada. Se cree que la primera captación de agua no se encontraba allí. Se encontraría en el arroyo Tilviejo, en la zona del Posadero, toma de agua, por tanto, más próxima a Segovia, de más rápida ejecución y más económica. Probablemente se observó una insuficiencia de caudales y debieron buscar una segunda captación (se utiliza todavía y puede derivar un caudal máximo de entre 30 y 50 litros por segundo) para subsanar el error. Se apoyaría esta hipótesis con el propio trazado (tan extraño) de la actual cacera y con el hecho de que hubiera resultado más fácil recoger el agua cerca de Revenga. La cacera continúa enterrada, aunque puede seguirse fácilmente por el ruido del agua en los registros y porque esporádicamente aparece en superficie a través de pozos de aireación. Este tramo, en el que el Acueducto va enterrado, posee una pendiente muy uniforme, de 0,43% de media, en 5364 m. Bordea el Pago de Valdeconejos, en el término de San Ildefonso, adentrándose en dos vaguadas. Se salva el cruce con el arroyo de la primera vaguada gracias a que este pasa por un cauce artificial posiblemente romano de 1,70 m de anchura, realizado con losas de granito con cajeros laterales. La segunda vaguada se salva mediante un registro, de 1929, en curva. En este último punto se pueden encontrar semienterradas algunas piezas en "U" realizadas en granito durante la restauración de la época de los Reyes Católicos. En algunos puntos se observa una antigua cacera en desuso que algunos dicen ser la primitiva romana, que no iba enterrada y que debía estar vigilada por centinelas y personas que se dedicaban a su mantenimiento. Pasa después al término de Revenga bordeando la ladera del cerro Cabeza Grande, cruzando los caminos de Carrera Blanca y el de Revenga a Valsaín, este último por debajo de unas losas de granito que servirían para cruzar la Cacera romana. 12

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

LA ÉPOCA DE LA TRANSHUMANCIA La trashumancia es una forma de explotación extensiva que supone el desplazamiento de los ganados conducidos por el hombre desde las dehesas de invierno a los pastos de verano y viceversa. Se trata de un movimiento de migración del ganado en busca de los pastos frescos en las montañas durante los meses de verano, y de temperaturas más suaves en las comarcas del sur y en el fondo de los valles en invierno. Las diferencias climáticas fruto de la configuración física peninsular explican este desplazamiento estacional. Esta práctica milenaria se consolidó legalmente en 1273 con la creación por Alfonso X del Concejo de la Mesta, asamblea de ganaderos para defender sus privilegios e intereses; en Segovia la más antigua referencia documental a la importancia de esta ganadería trashumante data del año 1200, cuando Alfonso VIII concede un privilegio al Concejo de Segovia en estos términos: Ut [ganatos de Segovia] libbera habeant pascua per omnes partes regni mei. Ita quid nullus de regno meo eos [los ganados], vel eorum pastores contrariare, nec pignorare, nec montare, nec aliquio modo impedire sit ausus (Colmenares, cap. XVIII, pár. XIII). Dieciocho años antes, en 1182, ya había intervenido el mismo monarca para establecer una comunidad de pastos entre los ganados del obispo y del Cabildo, y los rebaños de las Comunidades de Villa y Tierra de Sepúlveda y Pedraza (Colmenares, cap. XVIII, pár. V). En el año 1.200, los propietarios de ganado ya disfrutaban de este privilegio para moverse entre Concejos y Comunidades. Por decisión del Rey Alfonso X, el Sabio, en 1.273, se produjo la integración de las Mestas locales, Hermandades o Juntas de Ganaderos en una sola que pasó a denominarse: “Honrado Concejo de la Mesta”.

El Concejo de la Mesta tenía a su cargo mas de 125.000 kilómetros de vías pecuarias y alrededor de quinientas mil hectáreas de territorios anexos a las cañadas de pastos de dominio público (baldíos, ejidos y otras denominaciones), constituyendo la columna vertebral de la economía española desde tiempos inmemoriales hasta 1940.

Desde entonces la trashumancia larga pudo efectuar sus desplazamientos. El paso de ganados se realizaba por caminos que dependiendo de su anchura mínima se clasifican en:  Cañadas: 90 varas castellanas = 75 metros  Cordeles: 45 varas = 37,5 metros  Veredas: 25 varas = 20,9 metros  Coladas, sogas: otras vías pecuarias de menos anchura. Al conjunto de todos ellos se le denomina vías pecuarias. Estos caminos ganaderos conforman una red de más de 125.000 Km., sólo en Castilla y León totalizan más de 35.000 Km., con una superficie de en torno a las 100.000 hectáreas; es decir, más de un 1% del territorio regional, el equivalente a la superficie de sus lagos y rí- 13

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

os. Dentro de este conjunto, Segovia es la provincia con mayor densidad, contando con más de 4.600Km. de los cuales 320 corresponden a la Leonesa Oriental, la Real Segoviana y a la Soriana Occidental. Los segovianos de la Baja Edad Media y de los siglos modernos (XVI-XVIII) se aprovecharon de unas ventajas geográficas que no concurrían en ninguna otra ciudad –y su entorno- de Castilla. Se puede afirmar que el esplendor lanero y pañero segoviano plasmaba económicamente una “renta de situación”. Segovia estaba situada en el centro de la red de comunicaciones pecuarias que conectaba los pastos veraniegos de las sierras y sistemas montañosos que rodean la cuenca del Río Duero con los puntos de invernada, localizados entre el Río Tajo y Sierra Morena. Por el este, discurre verticalmente la Cañada Segoviana cruzándose con la llamada cañada Soriana Occidental, que en territorio segoviano se denomina Cañada de la Vera de la Sierra. Esta recorre todo el piedemonte de la Sierra en su ladera septentrional, pasando por los Montes de Valsaín, y al llegar al El Espinar se cruza con la Cañada Leonesa Oriental. Pero no es la abundancia de cañadas lo que explica la singular importancia de Segovia en lo tocante a producción, comercialización y transformación de la lana; lo importante es que las cañadas que discurren por Segovia están situadas a medio camino del movimiento trashumante, esto es, el punto exacto donde era adecuado realizar el esquileo y lavadero para la exportación. El fruto de la trashumancia mesteña quedaba así en buena medida en Segovia, aunque los pastos en que habían pacido los rebaños en la invernada y en el agostadero estaban lejos. En definitiva, Segovia concentraba la riqueza generada en otras regiones. Entre los siglos XVI y XVIII Segovia y su entorno rural fue, de todo el Reino de Castilla, el centro más importante del comercio de lana merina, que se adquiría para la exportación, y a la vez el centro textil más relevante de pañería de alta calidad. Fue en el siglo XVIII cuando la ganadería trashumante castellana alcanzó su culminación histórica, con unos cinco millones de cabezas lanares en los años 80 del siglo. Aprovechando la ventaja geográfica, a medio camino del viaje entre extremos, en Segovia se concentran 39 Ranchos de Esquileo, Lavaderos de Lana, y gran cantidad de Majadas, Chozos y Corrales; parte de los cuales conforma el Patrimonio Arqueológico de los Montes de Valsaín. 14

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Patrimonio de la ganadería trashumante en los Montes de Valsaín En el Monte Matas existen dos vías pecuarias: una la denominada “Cañada de las Merinas” que bordea la Mata de San Ildefonso, sin llegar a tocar el monte, siguiendo por el muro de los Jardines del Palacio de La Granja, bordeando a continuación el cantón I-4 y siguiendo por el límite del Monte Pinar hacia las cumbres de Guadarrama. La segunda, que sí atraviesa el monte, que se denomina “Cordel de Santillana” o “Cordel de la Fuenfría”, cruza por Santillana (Navalrey, Majada de la Fuente de los Pastores y San Leonardo”) internándose en el Pinar por la calzada romana y carretera de Fuente La Reina hasta el Puerto de la Fuenfría. La longitud total de la vía pecuaria que efectivamente atraviesa el monte es de 14,9 Km. Además de las vías pecuarias propiamente dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta red de caminos ganaderos (descansaderos, abrevaderos, majadas, mojones o hitos, puertos reales, contaderos, puentes, chozos, casas de esquileo, lavaderos de lana,...). Muchos de estos elementos se conservan en los Montes de Valsaín. Se definen a continuación los más característicos de la zona: - Majadas. La majada se puede definir como el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia, cuando ya ha pasado el invierno y se acerca el verano. Se compone de una o varias casas pequeñas o chozas que sirven de cobertizo al ganado y acondicionadas como refugio para el pastor, rodeadas de una cerca, normalmente de piedra, que hace las veces de corral. Se suele situar en zonas donde el agua, los pastos y el alimento son abundantes y los animales pueden estar suficientemente abastecidos. Normalmente no se encuentran aisladas sino reunidas en pequeñas agrupaciones, dando lugar algunas de ellas a algunas de las localidades actuales. Ejemplos en los Montes de Valsaín son: majada el Escorial, majada Minguete, majada Pascual, majada Aranguez, majada del Tío Blas y majada Hambrienta - Casas de Esquileo. En nuestro caso el Esquileo de Santillana o del Marqués de Iturbieta”. El elemento nuclear en todo el esquileo es el rancho, que es donde se ejecuta la operación de esquilar. Esta estancia, que se configura como una amplia nave rectangular, tiene en sus extremos, las lonjas, donde se guardan los vellones esquilados. La pared oriental del rancho tiene adosado el largo y estrecho bache o sudadera, que la recorre completamente y está comunicado con el rancho por varias puertas. 15

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

La pared de poniente está exenta y se abre en ella la gran puerta de entrada al rancho así como varios amplios ventanales para dar la máxima luminosidad posible a esta estancia, importantísima por su función y por lo delicado de la operación a realizar en ella, cortar la lana con la mayor inmediatez posible a la piel de la res. En este dispositivo constructivo se desarrollaba lo esencial de la actividad esquiladora, que se realizaba en pleno mes de mayo, tras la llegada de los ganados desde las dehesas-invernaderos de La Mancha y Extremadura. El esquilo era un proceso muy complejo, con gran división del trabajo, y que constaba de las siguientes fases: 1º. Introducir las redes en el bache. Los ganados lanares eran metidos en el bache, muy juntos, de manera que sudasen y con ello se ahuecara la lana, a fin de facilitar la entrada de la tijera. 2º. Operación de esquilar. Antes de empezar a sacar el ganado del bache, los esquiladores se colocan a lo largo y ancho de la nave del rancho, formando varias filas y situándose equidistantes ente sí. En Santillana podrían llegar a trabajar de 280 a 300 esquiladores. 3º. Recogida y almacenamiento de la lana. En esta operación se sucedía la intervención de tres tipos de operarios diferentes: los recibidores (recogían el vellón recién esquilado), los velloneros (transportaban los vellones a las lonjas) y los apiladores (colocaban los vellones con orden y muy apretados). - Chozos. Viviendas de los pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”. Tipo de construcción efímera de madera o de piedra que se construía en los baldíos y dehesas de los campos, y que era utilizado como vivienda habitual, principalmente por pastores y cabreros, ya que en esos tiempos se exigía vivir junta al lugar donde pasaba la noche el ganado. Ejemplos en los Montes de Valsaín son: chozo Arroyo Carneros, chozo Rectangular y chozo Majada Minguete.

La trasterminancia Además del movimiento trashumante que se dirige hacia los invernaderos de Extremadura, Ciudad Real, Madrid o Toledo, se practicaban en los Montes de Valsaín otros desplazamientos ganaderos de más corto recorrido y generalmente de más breve duración. La trasterminancia ovina en la provincia de Segovia es un fenómeno tradicional que responde a dos usos consuetudinarios específicos:  El llamado destierro. El destierro es una costumbre tradicional entre los ganaderos de ovino cuyos rebaños, obligados por los agricultores cerealistas, deben abandonar cada año los pastos cercanos a los cultivos para no dañar las cosechas. Las fechas aproximadas del destierro van de mediados de abril a mediados de mayo, y hay un segundo período que abarca desde mediados de junio a mediados de julio; entre ambos períodos se permite a los ganaderos la vuelta al pueblo con el fin de realizar el esquileo.  La existencia de una servidumbre de pastos sobre los baldíos de San Ildefonso a favor de los pueblos de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, cuyo origen se remonta al siglo XVIII.

16 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Durante siglos el bosque de Valsaín perteneció a dicha Comunidad y su aprovechamiento se hacía de forma peculiar: “El disfrute de los pinares de Valsaín venía realizándose entre la ciudad y los Nobles Linajes. El pinar de Riofrío y mata robledal de Santillana, entre el Común y la Tierra de Segovia... Los reyes reconocieron y confirmaron, mediante fueros y cartas de privilegio, el derecho, propiedad y jurisdicción de los segovianos. Pero "En 1761, Carlos III obligó a Segovia, a la Ciudad y Tierra y a la Junta de Linajes, a venderle el pinar de Valsaín por 2.350.428 reales. Se exceptuaban los pastos de invierno y verano, como aguas y demás frutos, aprovechamiento de leñas muertas que serían utilizados por los pueblos e interesados comuneros (Grau, 1969:297). Posteriormente, a pesar de los distintos avatares que han sufrido estas propiedades durante los siglos XIX y XX, al pasar de unos propietarios a otros (Corona, Ministerio de Fomento, Patrimonio de la Corona, Patrimonio Nacional, Patrimonio del Estado e ICONA), se ha seguido reconociendo la servidumbre de pastos a favor de los 128 pueblos que, agrupados en 10 sexmos, forman dicha Comunidad. En la actualidad, estas tierras son propiedad estatal y están divididas en dos montes pastables: el Pinar de Valsaín (7.622 ha.), para ganado vacuno y equino, y el monte Matas de Valsaín (3.046 ha.), para ovino, vacuno y equino, según zonas. En estos últimos años los ganaderos, casi siempre los mismos, llegan a estos pastos, tras una o dos jornadas por vías pecuarias, principalmente siguiendo el itinerario del Cordel de Santillana. Cada uno va a una zona determinada que es la que conoce por haber estado en años anteriores, e instala las cancillas para que duerma el ganado en los parajes habituales ("El Puente del Niño", "esquileo de Santillana", "Las Praderas de Navalrey", etc.).

17

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

EL CAMINO DE LAS PESQUERÍAS o SENDA DE LAS PESQUERÍAS REALES El Camino de las Pesquerías recorre todo el curso alto del Río Eresma, llamado Valsaín, en otro tiempo Río Areva; más concretamente por la margen izquierda del río, desde Navalashorcas y Peñaagudilla, hasta la confluencia del Eresma con el río Cambrones. Se trata de un trazado cómodo y tendido, sin pérdida alguna al seguir todo el curso del río. Además del gran valor paisajístico, recorriendo matas, riveras y pinares de los Montes de Valsaín; posee un incomparable valor histórico y cultural. Con aproximadamente 9 kilómetros de longitud y dos metros de anchura, fue construido con cantos rodados, losas de granito y arena. Carlos III, con 53 años, no dudó en emplear durante dos años (1767-1769) a sus mejores maestros de obra para acondicionar la margen izquierda del río Eresma. Su finalidad era facilitar la pesca a la realeza, además de favorecer un ambiente adecuado para la cría de la trucha (se creaban retenciones en el curso del río y, a través de suaves cascadas, se oxigenaba el agua). Las obras comenzaron en 1767. En tres puntos del camino (puente del Anzolero, Peña la Barca y Boca del Asno) aparecen Coronas Reales esculpidas en la piedra y fechadas en los años 1768 y 1769, dejando constancia de los años en los que se desarrollaron los trabajos. Para su construcción hubo que talar árboles, allanar el terreno y levantar en la misma orilla unos muros de piedra de sillería, preparar pasaderas para cruzar el río y construir “pesqueros”, a modo de escaleras o balconcillos, para la práctica de la pesca. Las obras se hicieron sobre piedra viva, haciendo de media en media vara un barreno de bastante profundidad y colocando los correspondientes tochos de hierro para seguridad y consistencia de la sillería. Merece destacarse la obra de fábrica de sillares que bordea la rivera del río, generalmente por su margen izquierdo, éstas construcciones, ya comentadas en el párrafo anterior, conocidas como pesqueras son realizadas por orden de Carlos III para mayor disfrute de la pesca en estas aguas; se realizan en sillares de granito a modo de muros de contención rematados con grandes lajas del mismo material, cada ciertas distancias y en zonas adecuadas aparecen pequeñas escalinatas para acceder al borde del río. Hasta 1799 se realizaron anualmente obras de mantenimiento; a partir de esta fecha, las tareas de conservación se abandonaron. A finales del siglo XIX se realizó una revisión del estado del río y se propuso una reconstrucción de los pesqueros, que habían sido destruidos casi por completo. Por lo tanto, los pesqueros que actualmente podemos contemplar, en los mismos lugares y ubicaciones que los del siglo XVIII, son obras posteriores. 18

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

EL PERÍODO DE LA GUERRA CIVIL Durante la guerra civil, la sierra de Guadarrama fue fortificada de forma intensa. De esta permanencia bélica quedan unos restos mudos, impasibles e integrados en el paisaje: las fortificaciones. Esos abrigos, trincheras, fortines, observatorios, caminos y otras obras militares, son testigos de la dura vida, la voluntad de aguantar y del coraje que tuvieron unos hombres. Gran parte de estos vestigios se conservan en los Montes de Valsain, Los restos de la guerra civil en los Montes de Valsaín no son sólo elementos de hormigón y acero integrados en el paisaje. Tienen vida, una historia que contar... En ellos han vivido, han luchado y muerto, hombres que pasaron largo tiempo en sus paredes, gentes con nombres, personas como nosotros que tuvieron que vivir una situación extrema. Ya en 1936 el puerto de Navacerrada comunicaba Madrid y Segovia a través de una carretera de bastante importancia con origen en Villalba. Otro puerto situado más al oeste de estos, el de La Fuenfría, sólo estaba cruzado por la conocida como carretera de la República, entonces en construcción y poco más que una pista de tierra, pero aún así tuvo su importancia en determinados momentos. El día 18 de julio de 1936 (o el 19 según otros testimonios), de las milicias republicanas que se organizaron en el pueblo de Guadarrama, hubo un grupo que se dirigió al puerto de Navacerrada, ocupó el refugio existente en el mismo y redujo a los ocupantes. Allí se mantuvieron hasta que al amanecer del día 22 se ocupó de forma efectiva y formal por la denominada Columna Navacerrada. Sólo hubo un intento por parte nacional de ocuparlo: ese mismo día 22 salió de Segovia una columna que, acompañada de otras fuerzas que ya estaban preparadas en La Granja, y tras desalojar a los escasos defensores de Valsaín, alcanzaron el comienzo de las denominadas Siete Revueltas, donde la carretera inicia la subida al puerto. Allí les recibieron las milicias con una muy dura defensa que con su nutrido fuego les hizo detenerse, primero, y retroceder, luego, hasta Valsaín. Quedaron, por tanto, dos líneas bastante separadas pero poco definidas, las fuerzas nacionales en Valsaín: Cementerio, el Bosque, carretera Navacerrada y la Pradera de Navalhorno, donde forman algunas posiciones en los puntos más destacados: Cabeza Grande – Cabeza Gatos, Cruz de la Gallega y Cerro del Puerco, cortando además la carretera general.

19 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Las fuerzas republicanas se quedan en el bosque por la zona baja de las Siete Revueltas, la Casa Forestal y la Casa de la Pesca. Estaban en una situación forzada, pues para acceder a sus posiciones desde su retaguardia, fuesen por donde fuesen, tenían que remontar un puerto y luego bajarlo, lo mismo daba el puerto de Navacerrada, su principal acceso, que el puerto de Los Cotos, con un mal camino hasta donde están ellos, o el puerto de La Fuenfría, con aún peor camino. Para el otoño, la situación estaba bastante más definida por parte republicana: el puerto de la Fuenfría estaba ocupado por las milicias provenientes de Cercedilla y algunos destacamentos, que se desplazaban hasta La Camorca y Navalpinganillo. En el puerto de Navacerrada, estaban las milicias formadas en el 5º Regimiento, primero las del Batallón Capitán Condés y luego las del Batallón Thaelmann, que bajaban hasta la Casa forestal y la Casa de la Pesca, realizando avanzadillas y patrullas hasta la Boca del Asno. En el puerto de Los Cotos estaban las milicias de Rascafría, que patrullaban por el puerto de Los Neveros, por Peñalara y Peña Citores, donde instalaron un observatorio de información. En el puerto del Reventón, estaban las milicias del Batallón Capitán Condés, del 5º Regimiento. Posteriormente se unió a ellos al menos una compañía de guardias de asalto, mandadas por el comandante Cuevas, que ocuparon también los puertos de Navacerrada y Los Cotos. Las milicias y columnas nacionales se instalaron en Cabeza Grande, un destacado cerro cercano a Revenga, en el collado de Cruz de la Gallega con una avanzadilla un poco más al sur, y se patrullaba hasta cerca de Navalpinganillo, donde se cortó la pista forestal que va desde la Fuenfría. En Valsaín se cortó la carretera en dirección al puerto de Navacerrada, a algo así como a un kilómetro del pueblo, con una zanja y alambradas. Asimismo se fueron construyendo posiciones en la pradera que rodea el pueblo. Estaba también tomado el cerro del Puerco, y en el palacio de La Granja se ocuparon el palacio y la iglesia. En el cerro que está detrás y hacia el norte, La Atalaya, se instaló un observatorio de mando y artillería. En el mes de mayo de 1937, el Gobierno de la República consideró, por razones políticas y militares, emprender una acción de gran envergadura. Para ello, decidió que una fuerza aproximada de tres brigadas mixtas bajase desde los puertos de la sierra y atacando “por sorpresa y mediante una acción enérgica”, se apoderase en primer lugar de Valsaín y La Granja, para luego llegar hasta Segovia, muy próxima a la sierra. Así empezó la Batalla de la Granja. El ataque comenzó el día 30 de mayo de 1937 a las 5.40 horas con un bombardeo previo de la aviación republicana sobre las posiciones nacionales. A las 6 se inició el fuego artillero y el movimiento de las brigadas. Esta ofensiva republicana pretendía forzar el envío de tropas nacionales desde el frente del norte a Segovia, para aliviar así la presión en aquel frente. Sin embargo, fue un fracaso para el ejército republicano, que no logró sus objetivos. El día 3 de junio se dio por terminada. Después de la cruenta batalla de estos días (en ella murieron 2600 personas entre los dos bandos.), al final, las posiciones quedaron como estaban. En la zona de Valsaín, desde las posiciones fijadas tras la batalla de La Granja, el frente no tuvo variación alguna.

20 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Casi todas las posiciones que aparecen en los Montes de Valsaín son posiciones del bando nacional. Las posiciones republicanas se encontraban a la altura de la fuente del Puente de la Cantina y de la desaparecida la Venta de los Mosquitos, en las cumbres de la sierra y a lo largo de la carretera del puerto, a partir de las Siete Revueltas. Los abundantes restos de fortificación que podemos encontrar en los Montes de Valsaín son la consecuencia de esta ofensiva. En los dos bandos, vistos los puntos débiles del frente, se puso un gran empeño en reforzar las correspondientes posiciones. Estos trabajos se prolongarán hasta el final de la contienda en un frente que, salvo la excepción de la toma del Puerto del Reventón por los nacionales, en marzo del 38, se mantendrá en una relativa calma. En el sector de los Montes de Valsaín se pueden apreciar distintas técnicas de construcción y una gran variedad de tipologías. Algunos de estos restos son magníficos ejemplos de construcciones innovadoras que se generalizarían en la Segunda Guerra Mundial.

Posiciones Bando Nacional

. Posición Cerro del Puerco. Este cerro se encuentra situado muy próximo y al este de la Pradera de Navalhorno, barrio de Valsaín. Aunque cuando se desarrolló la batalla de La Granja, prácticamente este cerro estaba sin ocupar y falto en absoluto de fortificaciones, en el transcurso de la misma y por su posesión, se registraron los posiblemente más cruentos combates de la zona, y constituyó después el elemento principal en el sistema de fortificaciones nacional de esta parte de la Sierra, llave de la ciudad de Segovia. Con guarnición permanente ya después de estos hechos, sus primeros ocupantes fueron los componentes del 10º Batallón del Regimiento de Infantería La Victoria Nº 28, de la 2ª Media Brigada de la 1ª Brigada de la División 72, del Grupo de Divisiones Ávila Segovia. El conjunto fue diseñado para la defensa de la carretera a Navacerrada y la vertiente Sur y Este, continuando el frente de defensa hacia las posiciones cercanas a la Granja. En el alto del Cerro del Puerco, magnífica atalaya desde la que se domina todo el valle y las principales líneas de cumbres, podemos ver los restos de los búnkeres, parapetos y trincheras de la guerra civil que rodean todo el cerro. Destacar un muro-parapeto con troneras, una trinchera parapetada y un parapeto con un fortín adosado en buen estado. El cerro contiene además restos de barracones, inscripciones, nidos, trincheras etc., siendo un lugar destacado

. Posición La Cruz de la Gallega En este punto se detuvo uno de los avances principales de las fuerzas republicanas en la batalla de la Granja, cuando un cañón de montaña, disparando un tiro directo y situado en esta misma carretera, paró a los blindados que venían desde el puerto de la Fuenfría. 21

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

La Cruz de la Gallega es un enclave formado por el collado de ese nombre y los montes que lo delimitan, el cerro de Matabueyes al norte, y alto de la Fuente del Pájaro, el cerro Pelado y La Camorca, hacia el Sur. Su importancia en aquellos momentos radicó en que por ese collado pasaba la carretera que venía desde Cercedilla pasando por el puerto de la Fuenfría y que se dirigía hasta Segovia, y también era el paso habitual entre La Granja y Revenga. Por otra parte, el cerro de Matabueyes ya se utilizaba, junto con el de La Atalaya, como observatorios de artillería y de mando de toda esa zona. Cuando se iniciaron los combates de La Granja, mayo de 1937, uno de los objetivos republicanos fue la ocupación de ese paso y de las cumbres cercanas, de esa forma se aseguraban una línea de suministro y la protección de las mismas. La feroz resistencia de los defensores de estas posiciones desbarató la iniciativa republicana y aunque se intentó repetidas veces la ocupación de este collado y de sus cumbres cercanas, el resultado final fue que las posiciones quedasen casi como al principio, pues apenas hubo variación en las líneas nacionales, sólo hubo un importante refuerzo de su guarnición. Por parte republicana se adelantó la línea inicial del frente, pues hasta ese momento había estado por la zona de La Camorca y en las estribaciones de la cordillera, y se adelantó hasta la zona de Boca del Asno, cerro Pelado y el alto de la Fuente del Pájaro, consolidándose con un importante aumento de su guarnición permanente. Durante el resto del año 1937 se fortificó relativamente poco esta zona, fue en 1938 cuando se realizaron la mayoría de las obras que actualmente se pueden ver, son las construidas con hormigón armado y están bien acabadas. El sistema viene apoyado por la posición Cabeza Grande y Cabeza Gatos, defendiendo la carretera forestal de la Fuente de la Reina, al igual que la posición de Valsaín. A la vez domina parte de la pradera de Valsaín y sirve de punto de observación para la artillería.

o La Cruz de la Gallega La Posición La Cruz de la Gallega fue la posición más importante de este sector. El primer fortín que se encuentra es un refugio de pelotón, blindado y de muy buena construcción.

Unos metros más arriba, al sur, hay un pequeño fortín de hormigón para ametralladora (fortín pista la gallega). Más arriba se encuentran otros restos y una larga trinchera.

Si retrocedemos un poco, hasta la carretera y ascendemos un poco, encontramos un gran y variado muestrario de fortificaciones: varios puestos de tirador doble, una posición para cañón antitanque, dos refugios para personal de gran capacidad, tres fortines adelantados de forma rectangular (uno de ellos aún con la cubierta blindada, un fortín pentagonal en la ladera que mira al valle y otros restos más, de difícil identificación. Están todas alineadas dando frente hacia el sur.

22 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Unas trincheras muy marcadas por detrás de la posición, y otras menos visibles delante, roturan el terreno.

o Avanzadilla de la Cruz de La Gallega En este punto se detuvo uno de los avances principales de las fuerzas republicanas en la batalla de La Granja, cuando un cañón de montaña, disparando un tiro directo y situado en esta misma carretera, paró a los blindados que venían desde el puerto de La Fuenfría. Esta es la Avanzadilla de la Cruz de la Gallega, cota 1460 metros, y fue la posición que recibió el primer choque de las unidades republicanas, su guarnición aguantó todo lo que pudo y después se replegó hasta la posición principal. Muy cerca aparecen un fortín rectangular cubierto por la vegetación y el musgo y un poco más arriba, mirando hacia Cabeza Gatos (Oeste) hay otro fortín, con la cubierta de camuflaje en muy buen estado. Por toda la zona se ven profundas trincheras bien conservadas.

Subiendo la loma, se empiezan a ver por el lado izquierdo (Este), los restos de un parapeto de piedra (muro parapeto avanzadilla), extraordinaria obra de mampostería, con algunos añadidos como un puesto cuadrado (añadido muro parapeto avanzadilla).

Un poco más alto, se aprecia perfectamente el hueco formado por un fortín de hormigón redondo y situado en otra parte del muro, se distingue aún la puerta bajo el parapeto que permitía el acceso al fortín. Hay también algunas trincheras y ramales adelantados de la posición, pero en general están bastante cubiertos y son difícilmente distinguibles.

Hay otros restos visibles pero en general están en bastante mal estado, de ellos destaca un pasillo subterráneo blindado que es todo lo que queda del acceso a un antiguo y desaparecido refugio.

o Las Chozuelas. Después de la batalla de la Granja como punto de refuerzo para las posiciones Cruz de la Gallega y Avanzadilla de la Cruz de la Gallega y para proteger los flancos norte y oeste del collado y los accesos por la ladera al Cerro de Matabueyes, se creó la posición Las Chozuelas. En esta zona, se observa que el suelo está muy alterado por las numerosas trincheras abiertas aún apreciables en él.

Existen dos fortines bien conservados uno de ellos conserva su camuflaje superior para evitar los reconocimientos aéreos. Dominan la retaguardia de los puestos anteriores y se orientan hacia Santillana, si bien las trincheras continúan hasta la carretera forestal. Inscripciones.

23

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

o Cerro de Matabueyes Fortín en buen estado sito, en la carretera forestal y a la vez que apoya las posiciones anteriores, se complementa con la defensa de Valsain dominando la vertiente oeste de la pradera.

. Posición Cabeza Grande - Cabeza Gatos. (Posiciones no contempladas en las Fichas al faltar los datos de localización) La posición de Cabeza Grande fue un lugar de durísimos combates en mayo-junio de 1937, y llegó a estar ocupada permanentemente por un Batallón tras la finalización de la lucha. Probablemente constituiría un emplazamiento excepcional y único. Esta posición se define por un conjunto de cerros fortificados que dominan la Nava del Rey, Revenga y su camino a la Granja. El conjunto de Cabeza Gatos, se construyó como conjunto defensivo encargado de contener una posible ofensiva del ejército republicano por la carretera forestal de la Fuente de la Reina y zonas adyacentes. La posición de Cabeza Grande domina el alto y evita las maniobras envolventes. Dada su notable posición estratégica, en él se encuentran restos de un campamento estable así como nidos de ametralladora y fortines. El cerro está repleto de trincheras, posiciones de cañones antiaéreos y restos de edificaciones militares de la guerra, siendo todavía apreciable parte de la alambrera defensiva. Todo el cerro esta atrincherado y se comunica con Cabeza Gatos.

. Posiciones Valsaín. Esta posición defiende Valsaín, apoya a las posiciones de la Cruz de la Gallega y cierra la carreta de Navacerrada a la vez que enlaza con las posiciones del Cerro del Puerco. Aparecen un conjunto de restos con un estado de conservación aceptable. . Posición Cementerio. Observatorio que domina Valsaín.

. Posición el bosque. Fortín circular que domina el bosque, río Eresma y otea la carretera a Navacerrada. Retaguardia Valsaín.

. Fortín carretera Navacerrada. Fortín que cierra la carretera y nos muestra la línea de defensa que continúa en el cerro del puerco.

Su observación es complicada puesto que aparece tapada por zarzas.

24 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Posiciones Bando Republicano Las unidades republicanas guarnecían (de Este a Oeste): desde el puerto del Reventón y puerto del Nevero a Peñalara, Peña Citores, bajando por la ladera hasta la Boca del Asno, siguen hasta La Camorquilla y La Camorca, Montón de Trigo, Cerro del Águila y La Peñota.

En el Monte de Valsaín la mayoría de los restos que pertenecen al bando republicano se encuentra los parajes de La Camorquilla, La Camorca y el Hoyo.

Los restos están mucho más deteriorados que en el caso de las posiciones nacionales. Están representados principalmente: trincheras, construcciones y algún fortín.

25 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

OTROS ELEMENTOS HISTÓRICOS EN LOS MONTES DE VALSAÍN Aparte de elementos representativos de una determinada época, como los definidos en apartados anteriores, tenemos otros elementos que no tienen menos importancia, aunque no tienen una época netamente definida, y que es importante su conservación. Entre ellos podemos enumerar: - Cerramientos. - Fuentes: la mayoría pertenecientes a la época de Carlos III. - Puentes, de diferentes épocas.

26

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

Bibliografía . Diputación Provincial de Segovia. Guía de la Cañada Real Soriana Occidental en Segovia. Tramo II. Revenga-Gallegos. Octubre 2003. . García Sanz, A. Antiguos esquileos y lavaderos de lana en Segovia. Colección de guías editadas por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Segovia. Segovia, 2007. . Jacinto M. Arévalo. Senderos de Guerra 20 rutas históricas por la sierra de Guadarrama. Ediciones La Librería. 2008. . Martínez Caballero, S.; Zamora Canellada, Al; Municio González, L. y otros. Segovia Romana. Publicado por Caja Segovia Obra Social y Cultural. Año 2000. . Vidal Bravo, J.F.; Heras Hernández, F. y Donés Pastor, J. Guía de Visita Los Montes y el Valle de Valsaín. Centro Montes de Valsaín. O. A. Parques Nacionales. Año 2004.

27 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

ANEXO – FICHAS

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

1. Cerramientos

28

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 1 Nombre: Muro Esquinazo

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Esquinazo Monte: 1 Cantón: 1.I.3.4.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416836,802 m Y: 4527253,956 m (ED50, Huso 30, zona T) 1338,522 m

Observaciones: Muro que abarca varios parajes del mapa.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Muro

Descripción: Muro de gran longitud a lo largo del Arroyo Morete. Se desconoce su utilidad; podría haber sido construido para evitar la llegada de aluviones al arroyo y, de esta manera, evitar la posibilidad de su desaparición.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 2 Nombre: Cerramiento El Plantío

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Plantío Monte: 1 Cantón: 1.L.2.1.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413538,243 m Y: 4524806,265 m (ED50, Huso 30, zona T) 1188,927 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Cerramiento

Descripción: Finca en la que se llevaron a cabo ya intentos repobladores en la época de Carlos III. Esta finca paso a propiedad particular y posteriormente retornó de nuevo al Patrimonio. En los pocos años de apropiación particular (1870-1877) se talaron los pinos resultantes de una pequeña repoblación llevada a cabo a finales del siglo XVIII. En años posteriores a 1877 se plantea la necesidad de repoblar artificialmente de nuevo, siguiendo las huellas que trazara en el fin de siglo anterior Carlos III: “eligiendo especies forestales iguales a las que hoy pueblan estos montes, u otras que sean propias de esta región y cuyo cultivo se introduzca como ensayo...”. El nombre de la finca hace alusión a los intentos repobladores efectuados en este reinado, del que el mayor éxito fue el de esta finca, donde antes de la siembra ya existían pinos, de 5 ha de extensión.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

2. Edificios

32

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 3 Nombre: Venta de la Fuenfría o Fonfrida

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Pradera de la Venta de la Fuenfría Monte: 2 Cantón: 3.A.3.212

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411239,725 m Y: 4518918,191 m (ED50, Huso 30, zona T) 1630,998 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: EDAD MEDIA - SIGLO XIII Tipología: Edificio

Descripción: La Venta de la Fuenfría fue mandada construir por el obispo de Segovia, D. Gutierre Miguel, hacia el año 1200. Se trataba de una pequeña hospedería encargada de dar cobijo a los transeúntes en el camino que cruzaba la sierra por el Puerto de La Fuenfría. Durante más de cinco siglos esta venta creció hasta convertirse casi en una pequeña aldea, donde habitó un pequeño ejército de mesoneros, herreros, mozos de espuela y criadas. Durante todos estos siglos fue propiedad compartida de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia y de la Junta de Nobles Linajes, quienes tenían la misión de inspeccionarla y de cuidar que estuviera bien abastecida. Su demolición se dispuso el 17 de diciembre de 1794, por no traer cuenta su mantenimiento. Junto a ella existió una Casa de Postas y una casa para guardas del Pinar, entre 1763 y 1799. Una de las pocas referencias documentales que de ella se conservan trata de la inspección que, en 1725, ya casi al final de su larga historia, hicieron el regidor de la ciudad y varios diputados de la Junta de Nobles Linajes. Allí hizo nacer Cervantes a Rinconete, su célebre personaje.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 4 Nombre: Casa Eraso

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Divisoria de Casarás Monte: 2 Cantón: 2.B.2.189

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411384,105 m Y: 4517963,862 m (ED50, Huso 30, zona T) 1710,244 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Edificio

Descripción: La casa Eraso fue una de las ventas y casas de postas que, a lo largo de la calzada romana y Camino Real, daban cobijo y albergue a los viajeros. Fue mandada construir por Francisco Eraso, secretario personal de Felipe II, con objeto de que la nobleza encontrara alojamiento cómodo y no tuviera que hospedarse en humildes casas a lo largo del camino; al mismo tiempo, en ella se conservaba y guardaba la nieve que, en verano, se servía al palacio de Valsaín. Los arranques del edificio son de piedra de sillería demostrando haber tenido bóveda debajo y según la elevación de los paredones, tres pisos. Su forma es cuadrada y la fachada principal mira al mediodía. Su construcción se inició en el año 1565 y se terminó en 1571, incluyendo una ermita dedicada a Nuestra Señora de los Remedios y un complejo de edificios adosados a la misma; Complejo de Eraso. El saber popular atribuye estas ruinas al “Convento de Casarás”, un antiguo monasterio de templarios, mitad fortaleza, mitad convento. La leyenda nos habla de un caballero templario, que a lomos de su caballo blanco, recorre la Sierra. Quizás la publicación de Jesús de Aragón, El fantasma de Casarás (1931), en la que habla del tesoro perdido de los templarios, haya influido en estas creencias populares.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 5 Nombre: Edificio 1 – Complejo Eraso

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Divisoria de Casarás Monte: 2 Cantón: 2.B.2.189

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411363,872 m Y: 4518016,975 m (ED50, Huso 30, zona T) 1705,955 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Edificio

Descripción: Muro de un Edificio próximo a la casa Eraso. Por la dimensión de sus muros, se podría decir que sería un alojamiento, quizás para personas con menos recursos económicos o para la servidumbre de los nobles que se alojaban en casa Eraso.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 6 Nombre: Edificio 2 – Complejo Eraso

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Divisoria de Casarás Monte: 2 Cantón: 2.B.2.189

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411377,149 m Y: 4517939,768 m (ED50, Huso 30, zona T) 1707,243 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Edificio

Descripción: Edificio próximo a casa Eraso. No se conoce su utilidad, aunque bien podría ser el alojamiento de las caballerías.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 7 Nombre: Salto de Luz

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Cruz de la Pasión Monte: 2 Cantón: 1.I.2.2

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414726,809 m Y: 4526932 m (ED50, Huso 30, zona T) 1193,861 m

Observaciones: Conocida como fábrica de Luz de Santa Isabel de Valsaín.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período hiistóriico: LOS BORBONES – ALFONSO XIII Tipología: Edificio

Descripción: La Fábrica de Luz de Santa Isabel de Valsaín, fue construida aproximadamente en torno al año 1900, para ser abandonada posteriormente en 1928; cuando se puso en marcha la Central de “Salto del Olvido”.

En el plano IGN 483 de la primera edición de 1927, figura como Fábrica de Alfonso XIII. La casa de máquinas es de planta rectangular con dos niveles y cubierta a dos aguas. Recibía la energía del arroyo de la Chorranca. El sistema de captación empieza con una presa en el arroyo; aguas abajo, un caz que conduce el agua hasta una balsa desde donde, por medio de una tubería, se llevaba el agua hasta la Central.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 8 Nombre: Casa de Postas de “El Barracón”

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Barracón Monte: 2 Cantón: 1.D.1.319

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416106,183 m Y: 4517644,319 m (ED50, Huso 30, zona T) 1572,911 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Edificio

Descripción: Se conservan los restos de la cimentación de los muros de la casa de Postas.

La casa de Postas de “El Barracón” fue usada por los viajeros que hacían la ruta entre Segovia y Madrid o el Real Manzanares, lugar que dio nombre a este puerto, que durante un tiempo fue conocido como puerto de Manzanares.

Ha sido citada en varios libros y documentos, cabe destacar las dos Memorias de Reconoci- miento del Pinar de Valsaín practicadas por Juan de Pescatori en el siglo XVIII.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 9 Nombre: Casa del Cebo

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Balconcillo Monte: 1 Cantón: 1.I.3.5

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416542,926 m Y: 4526847,759 m (ED50, Huso 30, zona T) 1318,215 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Edificio

Descripción: Aunque en ruinas se adivina su silueta cerca de la esquina meridional de la tapia de palacio, a unos 300 metros de la puerta del Cebo.

Sus dimensiones son de unos 20 x 3 metros de base y no de más de 1 metro de altura. Aquí eran alimentados los jabalíes, para posteriormente darles caza.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 10 Nombre: Ermita Virgen de los Remedios

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Divisoria de Casarás Monte: 2 Cantón: 2.B.2.189

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411144,183 m Y: 4517988,934 m (ED50, Huso 30, zona T) 1721,557 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Edificio

Descripción: Daba nombre a esta ermita Ntra. Señora de los Remedios, a cuya imagen hacían fiesta los monteros de S.M. Cuando la ermita quedó en ruinas, la imagen fue trasladada a la Iglesia parroquial de Revenga.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 11 Nombre: Esquileo de Santillana

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: ------Monte: 1 Cantón: ------

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410058,809 m Y: 4527114,275 m (ED50, Huso 30, zona T) 1184,052 m

Observaciones: Se encuentra en las proximidades de la denominada CAÑADA DE LA VERA DE LA SIERRA.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Edificio

Descripción: La Casa de Esquileo de Santillana, fue mandada edificar por D. Ignacio de Arizcun, marqués de Iturbieta, quien obtuvo la licencia en 1744 del rey Felipe V. Su arquitectura constituye el modelo que se siguió, con pocas variaciones, en el resto de los ranchos segovianos. A un lado del patio central se hallaba una gran estancia conocida como rancho, que era el lugar donde se esquilaba el ganado. Las ovejas pasaban del encerradero al rancho a través del bache o sudadero, donde eran apiñadas por el mayoral y los pastores para que con el calor se ablandara la lana y se facilitara el trabajo con las tijeras. Junto al rancho se disponían también las lonjas, donde se almacenaban los vellones antes de ser conducidos a los lavaderos. El piso superior lo ocupaba la residencia de los señores, quienes se desplazaban hasta aquí para pasar el mes de mayo, supervisando personalmente el desarrollo de los trabajos. En la segunda mitad del siglo XIX, con el final de la Mesta y la decadencia de la trashumancia, este esquileo, como casi todos los edificios que se construyeron en su época para la manufactura de la lana, quedó abocado a usos secundarios que, sin embargo, hicieron que se mantuviera en pie. Tras ser usado durante años, fue abandonado y utilizado como cantera.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 12 Nombre: Refugio de Siete Picos

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Alto del Telégrafo Monte: 2 Cantón: 1.P.2.160

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414518,849 m Y: 4515347,476 m (ED50, Huso 30, zona T) 1965,290 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: SIGLO XX Tipología: Edificio

Descripción: El Refugio de Siete Picos, hoy desaparecido, estuvo emplazado admirablemente en la cuerda que enlaza el Puerto de Navacerrada con la meseta llamada Cerro del Telégrafo, en dirección a Siete Picos y a una altura de 1.982 metros, fue por su situación uno de los refugios que más aceptación tuvo en la sierra. Fue construido en 1915 por el Club Alpino Español, concebido como un pequeño observatorio de montaña, sirvió para que distinguidos profesores del Observatorio Astronómico realizaran desde él interesantes estudios de radiación solar. Llegó a contar con un guarda/guía exclusivo para facilitar agua y leña a los montañeros que lo frecuentaban. Fue vendido al Ministerio de la Guerra en 1930 y reconstruido por la RSEA Peñalara (Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara) a partir de 1932, quien consiguió el uso exclusivo de los refugios militares de la Maliciosa y 7 Picos, por disposición del Ministerio de la Guerra de 22 de octubre de 1932.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 13 Nombre: Telégrafo óptico

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Peña Hueca Monte: 2 Cantón: 1.P.2.171

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414109,726 m Y: 4515164,026 m (ED50, Huso 30, zona T) 1935,149 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: SIGLO XIX Tipología: Edificio

Descripción: Fue levantado en 1832 para mejorar la seguridad a lo largo del camino entre Madrid y La Granja, alertando de posibles levantamientos carlistas. Permitía, si el tiempo no lo impedía, transmitir mensajes urgentes a los palacios de La Granja y Riofrío. La torre constaba de tres plantas y una puerta de entrada, situada a dos me-tros del suelo, a la que se accedía con una escalera de mano, lo que la convertía en una pequeña fortaleza. Su vida fue corta, pues se suprimió una vez terminada la primera guerra carlista (1838).

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 14 Nombre: Ruinas de la Casa de los San Leonardos

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Alto de la Fuente del Pájaro Monte: 2 Cantón: 2.A.3.131

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411493,119 m Y: 4523438,159 m (ED50, Huso 30, zona T) 1518,442 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: EDIFICIO

Descripción:

Zona donde estuvo construida la casa de los San Leonardos.

Por la pradera del mismo nombre pasaba la ruta de origen medieval que comunicaba las instalaciones reales de Valsaín y La Granja.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

3. Época romana

56 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 15 Nombre: Azud del Acueducto

Propietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Paraje: Los Comederos Monte: 1 Cantón: 1.F.1.40.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410032,918m Y: 4523058,793 m (ED50, Huso 30, zona T) 1269,233m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: ÉPOCA ROMANA Tipología: Varios

Descripción: La toma de agua, origen del Acueducto de Segovia, se conoce con el nombre del Azud del Acueducto. El azud (presa de derivación de parte del caudal del río) sobre el arroyo de la Acebeda, también llamado río Frío a 1.265 metros de altitud y a unos 3 kilómetros aguas arriba de la cola del actual pantano de Revenga, es una pequeña presa de derivación parcial del caudal del arroyo de traza romana. Está formado por 26 piezas de granito de 69 cm de anchura y longitudes variables, grapadas con llantones de hierro y recibidos con plomo. Está inclinado unos 45 grados con respecto al eje del río para derivar sus aguas por la margen derecha hacia un canal descubierto que vierte las aguas a un decantador de arenas que a su vez introduce el agua por la tubería enterrada. Esta toma se utiliza todavía y puede derivar un caudal máximo de entre 30 y 50 litros por segundo. Se cree que la primera captación de agua no se encontraba aquí, sino en el arroyo Tilviejo, en la zona del Posadero; toma de agua, más próxima a Segovia, de más rápida ejecución y más económica. Probablemente se observó una insuficiencia de caudales y debieron buscar una segunda captación (la actual) para subsanar esta insuficiencia.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 16 Nombre: Calzada Romana de la Fuenfría

Propietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Paraje: ocupa varios parajes. Cantón: 1.P.2.187

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410340,614 m Y: 4516902,396 m (ED50, Huso 30, zona T) 1783,280 m

Observaciones: Las coordenadas que aparecen en el apartado de localización corresponden con uno de los puntos por los que atraviesa la Calzada Romana de la Fuenfría y recientemente restaurado. Con los trabajos que se han realizado se ha pretendido poner en valor la calzada romana mediante la excavación de firme en varios tramos para la recuperación de varios pasos de agua y badenes.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: EPOCA ROMANA Tipología: Vía

Descripción: Los Montes de Valsaín en Segovia son atravesados desde el puerto de la Fuenfría hasta las praderas de Santillana por la calzada Romana Titulcia-Segovia. La calzada romana que pasa por el puerto de la Fuenfría, fue construida en el siglo I a.C. para comunicar Segovia con las poblaciones del Sur de la Sierra de Guadarrama; forma parte de la Vía número XXIV del Itinerario de Antonino que unía las ciudades de Mérida y Caesar Augusta (Zaragoza). Paso de agua Son curiosos los pasos de agua que aparecen a lo largo de ella; estos se hacían con el objeto de que el agua no se acumulara en la calzada, puesto que esto podía suponer su hundimiento. La traza del camino que hoy conocemos como calzada romana es lo que se ha venido llamando Camino Real a Valsaín o Camino Borbónico, puesto que fue paso obligado de los cortejos reales hacia los palacios de Valsaín, La Granja y Riofrío. Fue utilizada hasta que, en el siglo XVIII, Carlos III construye un nuevo trazado que dará lugar a los nuevos puertos de Navacerrada y Guadarrama. La calzada romana parte de Baterías, al sur de la ciudad de Segovia, siguiendo la cañada del Cordel de Santillana, atraviesa el piedemonte de la Sierra (pasando por el canal subterráneo del Acueducto de Segovia). Remonta la Sierra por el camino más favorable posible hasta el Puerto de la Fuenfría (1.796 m) y desciende por la vertiente Sur hasta el pueblo madrileño de Cercedilla.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

4. Fuentes

60

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 17 Nombre: Fuente de los Mosquitos

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Las Siete Revueltas Monte: 2 Cantón:

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: m Y: m (ED50, Huso 30, zona T) m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: Tipología: Fuentes

Descripción: Una sólida figura ornamental con el remate labrado y un austero pilón que casi se confunde con los roquedos de alrededor. La fuente es muy hermosa. Parece el típico ejemplo de lo que debe ser una fuente serrana en su reciedumbre y sencillez. Está situada entre la primera y segunda revuelta (según se sube) en la que algunos llaman “la curva de la muerte” y el autor rebautizó como “la vuelta al mundo” pues casi rodea todo el saliente de la falda de la montaña. El nombre le viene de una antigua “Venta de Los Mosquitos”. Mosquitos que nacían en verano al secarse las muchas “Tollas” de aquella umbría apenas castigada por el sol.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 18 Nombre: Fuente del Puente de la Cantina o del Peñón

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Solana Monte: 2 Cantón: 1.C.1.38

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414310,029 m Y: 4519866,480 m (ED50, Huso 30, zona T) 1320,900 m

Observaciones: También llamada de los Tres Caños y, erróneamente, de La Canaleja.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Fuente

Descripción: La fuente es de piedra, muy vistosa, con una gran estela en la parte superior que sustenta la taza de donde salta el agua al pilón de gran tamaño. También llamada de “los tres caños” (que no son tales caños sino tres aberturas de la teja superior por las que cae el agua formando rosarios de grandes goterones). También llamada “del Puente de la Cantina”, por estar en una meseta formada en el pronunciado recodo entre el pinar y el final del puente del mismo nombre.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 19 Nombre: Fuente de la Fuentecilla

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Mirador de Gallarza Monte: 2 Cantón: 1.E.3.161

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415044,517 m Y: 4516440,650 m (ED50, Huso 30, zona T) 1791,231 m

Observaciones: También recibe el nombre de Fuente Gallarza y Fuente de la Granja.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: Tipología: Fuente

Descripción: Fuente que, a pesar de su tamaño, mantiene la austera rusticidad serrana, casi ornamental, de su conjunto. Está prácticamente en el límite entre Segovia y Madrid en el Puerto de Navacerrada. También se la conoce como Fuente Gallarza, al estar situada al pie de los peñascos en los que está ubicado el mirador Gallarza. Es un rincón muy pintoresco que invita al viajero a detenerse, saborear el frescor y la calidad de sus aguas y disfrutar con el incomparable panorama del pinar de Valsaín y el horizonte lleno del “mar” que es la meseta castellana al confundirse en el horizonte con el cielo.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 20 Nombre: Fuente del Caño Seco

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Desuelta de Caño Seco Monte: 2 Cantón: 1.B.1.81

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413826,941 m Y:4529760,770 m (ED50, Huso 30, zona T) 1308,126 m

Observaciones: Situada en medio del pinar, junto a la carretera general, algo más allá de los Asientos y poco antes de llegar al Puente de la Cantina.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Fuente

Descripción: El nombre le viene de la cantidad de años que estuvo sin agua al desviarse su manantial para el servicio de la casa de guardas del Peñón. Esta recientemente restaurada, resaltando en su conducción el recio basamento y estructura de la fuente y el hermoso pilón, todo ello tallado en piedra de granito Esta fuente, al igual que otras que hay a lo largo de la carretera, cuentan con abrevadero para los animales que cubrían el trayecto entre Madrid y La Granja tirando de los carros o carruajes y estaban protegidas por unos mojones a su alrededor donde los carruajes hacían tope.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 21 Nombre: Fuente de la Reina.

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Pradera de la Venta de la Fuenfría Monte: 2 Cantón: 3.A.3.218

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410995,914 m Y: 4518718,211 m (ED50, Huso 30, zona T) 1649,765 m

Observaciones: Al parecer esta era la fuente que daba nombre al puerto de la Fuent Fría o Fuentefrida.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVII Tipología: Fuente

Descripción: La fuente de la Reina brota con sus aguas frescas y puras a unos tres kilómetros del puerto de la Fuenfría. Era lugar de parada y descanso tras las fatigas del viaje desde Madrid. Consta de un pilón pequeño de piedra basta donde se recoge el agua para hombres y ganado. La antigua fuente se trasladó al emplazamiento actual al hacerse la carretera que va paralela con un trazado bastante menos perfecto que el de la calzada. Se encuentra en la Pradera de la Venta y, en la actualidad, se ha desviado parte de su agua a un pilón de piedra muy grande, situado más abajo, para poder utilizarlo en caso de incendio. Antiguamente se conocía como Fuente de la Fuenfría y, también, de Matagallegos (los segadores gallegos atravesaban la sierra a pie, en su camino hacia Castilla la Nueva y saciaban su sed en esta fuente).

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 22 Nombre: Fuente de los Dos Caños

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Peñas Perdigueras Monte: 2 Cantón: 1.R.2.86

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413587,421 m Y: 4523326,481 m (ED50, Huso 30, zona T) 1229,069 m

Observaciones: Recibe también el nombre de Fuente de Valclemente.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Fuente

Descripción: Ubicada en el Término de Valdeclemente. Fuente que recoge el agua del arroyo Valdeclemente, por lo que también recibe el nombre de Valclemente. Si el arroyo no recoge agua la fuente tampo- co tiene. Posee pilones con tope para carruajes, co- mo la mayoría de las de la zona.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 23 Nombre: Fuente de Casa Postas

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Las Siete Revueltas Monte: 2 Cantón: 1.D.2.26

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414337,009 m Y: 4519052,263 m (ED50, Huso 30, zona T) 1464,085 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: Tipología: Fuente

Descripción:

No hay fotos y no encuentro descripción

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 24 Nombre: Pilón Quebrantaherraduras

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Arroyo Minguete Monte: 2 Cantón: 2.B.3.188

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410538,946 m Y: 4517158,750 m (ED50, Huso 30, zona T) 1786,477 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Fuente

Descripción: Abrevadero que sirvió para que bebieran los caballos de los carruajes que pasaban por allí (esta zona fue una zona de paso de los reyes para ir a Valsaín y continuó utilizándose hasta finales del siglo XVIII para cruzar la Sierra). Lo encontramos poco después de pasar el arroyo Minguete por la Calzada Romana de la Fuenfría, hacia el Sur; en el término de Quebrantaherraduras a unos dos kilómetros, más arriba de la Fuente de la Reina y a uno aproximadamente por encima, también, del Convento de Casarás o Casa de Eraso.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

5. Guerra Civil

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

5.1. Nacional

76

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 25 Nombre: BARRACÓN

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Barracón Monte: 2 Cantón: 1.D.1.319

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416109,677 m Y: 4517648,402 m (ED50, Huso 30, zona T) 1571,546 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Barracón

Descripción: Barracón casi completamente destruido. No se conoce a ciencia cierta cual podría ser su función en esta posición.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

5.1.1. Cerro del Puerco

78

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 26 Nombre: Fortín Pinochera

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Pinochera Monte: 1 Cantón: 1.I.2.12

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414601,319 m Y: 4525277,846 m (ED50, Huso 30, zona T) 1267,017 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Fortín

Descripción: Fortín bastante bien conservado, aislado en el paraje de La Pinochera. Se intuyen los habitáculos dentro del mismo. En uno de sus lados aparece un escudo de la Falange.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 27 Nombre: Refugio pernocta

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cerro del Puerco Monte: 1 Cantón:

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415501,357 m Y: 4525528,208 m (ED50, Huso 30, zona T) 1405,986 m

Observaciones: Posición Cerro del Puerco

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Barracón

Descripción: Restos de una casa, posiblemente para refugio durante las horas de sueño.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 28 Nombre: Barracón 2

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cerro del Puerco Monte: 1 Cantón: 1.I.2.16

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415303,752 m Y: 4525438,217 m (ED50, Huso 30, zona T) 1408,005 m

Observaciones: Posición Cerro del Puerco.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Barracón

Descripción: Restos de lo que fue el fortín más grande de esta zona, cuadrado, de hormigón armado y como la mayoría, sin techo. Mide casi seis metros de lado y ofrece una espléndida panorámica sobre los cercanos bosques y montes.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 29 Nombre: Muro-parapeto con troneras

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cerro del Puerco Monte: 1 Cantón: 1.I.1.15

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415503,182 m Y: 4525373,594 m (ED50, Huso 30, zona T) 1417,577 m

Observaciones: Posición Cerro del Puerco.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Parapeto

Descripción: Situado en el extremo sudeste del Cerro del Cerro del Puerco, dominando el valle y un collado cercano.. Situado en el extremo sudeste del Cerro del Cerro del Puerco, dominando el valle y un collado cercano.. De muy buena construcción, con troneras, alto y muy bien conservado. Tiene un interés añadido por el gran número de ins- cripciones que conserva. 1. “F 37. Viva España” 2. “Julián Barahona” 3. “Ingenieros, Vega y Martínez, hicieron este para- peto, 1ª Compañía de Sevilla, 7-8-937. El cabo Pepe”.

1 2 3

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 30 Nombre: Trinchera parapetada

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cerro del Puerco Monte: 1 Cantón: 1.I.2.18

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415364,987 m Y: 4525401,24 m (ED50, Huso 30, zona T) 1409,888 m

Observaciones: Posición Cerro del Puerco.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Parapeto

Descripción: Muro parapeto doble, con el paramento exterior muy bien construido con mampostería de mortero de hormigón y el interior de piedra en seco. En algunos tramos está bastante derruido, pero en otros se conserva bien. Igualmente en algunas zonas se puede circular entre ellos, pero en otras la vegetación ha obstruido totalmente el paso.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 31 Nombre: Parapeto Cerro del Puerco

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cerro del Puerco Monte: 1 Cantón: 1.I.2.11

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415411,520 m Y: 4525752,001 m (ED50, Huso 30, zona T) 1376,783 m

Observaciones: Posición Cerro del Puerco.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Parapeto

Descripción: Tiene una longitud de unos treinta metros, algo más de dos de altura y en algunos puntos su espesor es de un metro. Se conserva perfectamente y es uno de los mejores del Guadarrama. Tiene numerosas troneras muy bien acabadas, incluso se aprecia en algunas de ellas las señales de las maderas del encofrado. En la parte superior están aún colocadas las piedras de la cu-bierta de ca- muflaje. Adosado al pa- rapeto y en la parte interior hay un fortín de hormigón muy bien construido, con muros de casi un metro de espesor, y al que le falta el techo. Adosadas al muro aparecen tres trincheras elevadas y casi paralelas que se adelantan del frente general.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

5.1.2. Posición Cruz de La Gallega

90 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 32 Nombre: Fortín cuadrado para ametralladora

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Monte: 1 Cantón:

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: m Y: m (ED50, Huso 30, zona T) m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Fortín

Descripción: Pequeño fortín de hormigón para ametra- lladora. Es cuadrado y en el lado del frente tiene un metro de espesor. Las troneras apuntan una hacia lo alto de la loma y la que parece la principal al oes-te, hacia Cabeza Gatos. Está bastante cubierto por la vegetación y puede ser algo difícil distinguirlo.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 33 Nombre: Fortín Pelotón Cruz de la Gallega

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cruz de la Gallega Monte: 1 Cantón:

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: m Y: m (ED50, Huso 30, zona T) m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Fortín

Descripción: Refugio de pelotón, blindado y de muy buena construc- ción. Tiene unas dimensiones interiores de siete u ocho me- tros de longitud por dos y medio de ancho, posee dos entradas, situadas una a cada extremo. En la puerta que da hacia el sur hay escudo en relie- ve con el yugo y las flechas de la Falange y un castillo, símbolo del arma de Inge- nieros. Es suelo está roto y se ve claramente la cámara inferior, como aislante del frío y para evitar humedades, dispone también de dos pequeños ventanucos de ventilación laterales y altos de unos 20 por 20 cm.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 34 Nombre: Fortín Las Chozuelas 1

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Las Chozuelas Monte: 1 Cantón: 1.D.2.4.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411722,618 m Y: 4525947,816 m (ED50, Huso 30, zona T) 1375,380 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Fortín

Descripción: Fortín de hormigón armado, posiblemente el mejor conservado de esta zona. Está en muy buen estado y mantiene intacta la cubierta superior de piedra que, además de aumentar el blindaje de la obra, ayudaba a su enmascaramiento, se puede acceder a su interior sin dificultad.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 35 Nombre: Fortín Las Chozuelas 2

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Las Chozuelas Monte: 1 Cantón: 1.D.2.4

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411696,006 m Y: 4525868,831 m (ED50, Huso 30, zona T) 1377,182 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Fortín

Descripción: Fortín de hormigón armado, con el techo aún en buen estado y se puede entrar en él por la parte que da al interior de la posición. Dentro del fortín hay inscripciones.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 36 Nombre: Parapeto Avanzadilla Cruz de la Gallega

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Monte: 1 Cantón:

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: m Y: m (ED50, Huso 30, zona T) m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Parapeto

Descripción: Parapeto de piedra, al principio muy roto, pero poco a poco el muro va tomando forma y al lle- gar al extremo de la posición está perfectamen- te reconocible. Este muro cubre todo el frente sur de esta posición. Es una extraordinaria obra de mampostería en piedra unida con mortero de cemento. Tiene también en el interior, y a modo de muro parale- lo e interior, unos tramos de obra en forma de bancos de piedra alargados. En esta parte de la posición, el muro, con troneras cada pocos me- tros, tiene algunos añadidos, en uno de ellos se ven los restos, la base apenas, de un torreón o puesto cuadrado. El muro sigue por la ladera hasta el extremo del bosque, aquí desaparece y se convierte en una marcada trinchera. En algunos tramos esta obra está en bastante mal estado y tiene un gran riesgo de desmoronamiento.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

5.1.3. Posición Valsaín

100 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 37 Nombre: Fortín del Bosque

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Bosquecillo Monte: 1 Cantón: 1.N.2.1

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413795,245 m Y: 4526694,936 m (ED50, Huso 30, zona T) 1209,311 m

Observaciones: Posición Valsaín.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Fortín

Descripción: Fortín circular con dominio de la pradera sita en el campo de futbol, el río Eresma y la carretera de subida al puerto de Navacerrada. El estado de conservación es bueno.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 38 Nombre: Bunquer del Cementerio

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Bosquecillo Monte: 1 Cantón: 1.J:1.4.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413256,846 m Y: 4526223,443 m (ED50, Huso 30, zona T) 1231,615 m

Observaciones: Posición Valsaín.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO NACIONAL Tipología: Fortín

Descripción: Curioso y original fortín que se encuentra a ras de tierra. Está totalmente cubierto por las piedras del enmascaramiento, la tronera mira hacia el puerto de Navacerrada y en la parte posterior la entrada original está tapiada. Lo que fue el orificio superior para el telémetro está agran- dado y por ese agujero se ve el in- terior del for- tín. Es uno de los pocos elementos visibles de la que fue la posición Cementerio, dentro de las del grupo de Valsaín.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

5.2. Republicano

104 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 39 Nombre: Restos en Camorquilla 1

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Camorquilla Monte: 2 Cantón: 2.A.1.135

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411817,220 m Y: 4521154,794 m (ED50, Huso 30, zona T) 1683,768 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Varios

Descripción: Restos de chozos refugio, parapetos y estancias utilizadas por el bando republicano durante la guerra civil.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 40 Nombre: Fortín La Camorquilla

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Camorquilla Monte: 2 Cantón: 2.A.1.135

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411798,683 m Y: 4521079,764 m (ED50, Huso 30, zona T) 1665,339 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Fortines

Descripción: Restos de sólidas construcciones en las posiciones republicanas de Las Camorcas.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 41 Nombre: Parapeto La Camorquilla

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Camorquilla Monte: 2 Cantón: 3.A.3.205

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411638,293 m Y: 4520973,745 m (ED50, Huso 30, zona T) 1665,810 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Parapetos

Descripción: Restos de parapetos republicanos en la posición las Camorcas dominando la Calzada Romana.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 42 Nombre: Construcción protegida por trinchera parapetada

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Camorca Monte: 2 Cantón: 2.A.2.211

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411483,145 m Y: 4520434,284 m (ED50, Huso 30, zona T) 1714,864 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Edificio

Descripción: Restos de construcciones en la posición Las Camorcas. Próxima a ellas existe una trinchera parapetada; su función debía de ser defender estas construcciones.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 43 Nombre: Trinchera en La Camorca

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Camorca Monte: 2 Cantón: 2.A.2.138

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411513,857 m Y: 4520463,455 m (ED50, Huso 30, zona T) 1708,753 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Trinchera

Descripción: Una de las líneas republi- canas en la posición "las Camorcas" consistía en una larga trinchera que rodea la falda de la Camorca.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 44 Nombre: Fortín La Camorca

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Camorca Monte: 2 Cantón: 3.A.1.510

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411438,683 m Y: 4520035,422 m (ED50, Huso 30, zona T) 1807,514 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Fortín

Descripción: El alto de la Camorca como posición estratégica privilegiada se encuentra fortificado de forma circular por un murete a modo de parapeto que en algunos lugares conserva las troneras para la fusilería. Además se observan restos de cons- trucciones que debieron dar refugio al personal.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 45 Nombre: Sistema de Trincheras el Hoyo

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Hoyo Monte: 2 Cantón: 1.R.2.90

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413572,183 m Y: 4521304,068 m (ED50, Huso 30, zona T) 1258,298 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Trincheras

Descripción: En el Paraje de El Hoyo, se pueden observar gran cantidad de trincheras.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 46 Nombre: Edificio Circular

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Hoyo Monte: 2 Cantón: 2.A.3.146

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413379,661 m Y: 4521304,185 m (ED50, Huso 30, zona T) 1274,717 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: GUERRA CIVIL – BANDO REPUBLICANO Tipología: Edificio

Descripción: Edificio circular, parcialmente conservado, que al parecer, servía de refugio al pelotón. Se accede a través del Sistema de Trincheras de la zona.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

6. Pesquerías

120

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 47 Nombre: Peña de la Barca

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Peña la Barca Monte: 2 Cantón: 1.R.2.88

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413437,328 m Y: 4522508,868 m (ED50, Huso 30, zona T) 1217,519 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Varios

Descripción: Después de cruzar el arroyo de la Boca del Asno, llegamos a un rellano lla- mado Peña la Barca, topónimo tomado de una piedra con forma de barca que veremos enfrente, en el margen izquierdo y sobre la que también existe una corona real grabada, mucho más basta que la de la Boca del Asno.

Un gran bolo de granito, que hoy sujeta un hermoso ejemplar de pino silvestre, tiene grabada la Corona Real. A lo largo del camino y en diferentes lugares puede volver a verse el “sello de calidad” de este paseo.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 48 Nombre: Inscripción Pesquerías en Boca del Asno

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Boca del Asno Monte: 2 Cantón: 1.R.2.88

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413459,274 m Y: 4522243,909 m (ED50, Huso 30, zona T) 1235,181 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Varios (Inscripción)

Descripción: En tres puntos del camino de las Pesquerías (puente del Anzolero, Peña la Barca y Boca del Asno) aparecen Coronas Reales esculpidas en la piedra y fechadas en los años 1768 y 1769, dejando constancia de los años en los que se desarrollaron los trabajos. El camino o paseo de las pesquerías discurre por la mar- gen izquierda del río Eresma (antes Valsaín), desde Navalashorcas y Peñagudilla hasta la confluencia del Eresma con el río Cambrones. Carlos III mandó construir las pesquerías para poder disfrutar del deporte de la pesca de la trucha. Las obras comenzaron en 1767.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 49 Nombre: Camino de las Pesquerías Reales

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Peñas Perdigueras Monte: 2 Cantón: 1.R.2.87

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413314,078 m Y: 4523066,078 m (ED50, Huso 30, zona T) 1213,441 m

Observaciones: La referencia de la localización está tomada en un punto concreto, pero realmente ocupa varios parajes y tanto Monte Matas, como Monte Pinar.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Vía

Descripción: El camino o paseo de las pesquerías discurre por la margen izquierda del río Eresma (antes Valsaín), desde Navalashorcas y Peñagudilla hasta la confluencia del Eresma con el río Cambrones. Carlos III mandó construir las pesquerías para poder disfrutar del de- porte de la pesca de la trucha. Las obras comenzaron en 1767. Para su construcción hubo que talar árboles, allanar el terreno y levantar en la misma orilla unos muros de piedra de sillería, preparar pasarelas para cruzar el río y construir “pesqueros”, a modo de escaleras o balconcillos, para la práctica de la pesca. Las obras se hicieron sobre piedra viva, haciendo de media en media vara un barreno de bastante profundidad y colocando los correspondientes tochos de hierro para seguridad y consistencia de la sillería. En tres puntos del camino (puente del Anzolero, Peña la Barca y Boca del Asno) aparecen Coronas Reales esculpidas en la piedra y fechadas en los años 1768 y 1769, dejando constancia de los años en los que se desarrollaron los trabajos. Hasta 1799 se realizaron anualmente obras de mantenimiento; a partir de esta fecha, las tareas de conservación se abandonaron. A finales del siglo XIX se realizó una revisión del estado del río y se propuso una reconstrucción de los pesqueros, que habían sido destruidos casi por completo. Por lo tanto, los pesqueros que actualmente podemos contemplar, en los mismos lugares y ubicaciones que los del siglo XVIII, son obras posteriores.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

7. Puentes

126

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 50 Nombre: Puente de Los Canales o Las Canales

Propietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Parque Monte: 1 Cantón: 1.K.2.1

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413603,468 m Y: 4524874,466 m (ED50, Huso 30, zona T) 1188,233 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Puente

Descripción: Consta de un solo arco muy perfecto, de medio punto, con dobelas muy bien labradas, que ha perdido la mayor parte de los tímpanos y está realizado en piedra de sillería. Sobre él se levantan unas columnas en las que se apoya un canal de madera que servía, al parecer, tanto para llevar el agua al Palacio de Valsaín como para riego de la finca de El Parque. Probablemente se construyó en el siglo XVI (algunos autores lo consideran de construcción romana, hipótesis poco probable al no pasar ninguna calzada romana por este paraje), bajo la dirección de Luis de Vega. En la clave del puente, aguas abajo, puede verse todavía el escudo esculpido de la Casa de los Austrias con su águila bicéfala. El escudo labrado esta muy deteriorado debido, sin duda a las rigurosidades del tiempo, sin embargo, las trazas de los restos del escudo hacen suponer que está formado por un fondo cuartelado en cruz sin apreciarse restos de figuras, exteriormente tiene restos de una corona sobre una posible águila bicéfala y de un collar o toisón. El nombre de Las Canales o Los Canales seguramente es atribuido a la nueva función que asumiría el puente a lo largo de su historia. Originariamente el puente debió de ser de paso entre las orillas con una posible función de control como en los puentes medievales, debido a la estrechez de su tablero. Posteriormente, ante la necesidad de llevar agua al Palacio de Valsaín, dado su nuevo auge, es preciso aumentar el aporte de agua a la zona, siendo la forma más eficaz mediante la desviación de las aguas del Arroyo Peñalara desde la ladera derecha del río Eresma.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 51 Nombre: Puente de Navalacarreta

Propietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Peñas Perdigueras Monte: 2 Cantón: 1.R.2.87

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413363,697 m Y: 4522951,030 m (ED50, Huso 30, zona T) 1225,205 m

Observaciones: Su ubicación es al final del camino de Navalacarreta que llega hasta el paso de la Cruz de la Gallega, según el plano de Breñosa y Castellarnau de 1884.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVI Tipología: Puente

Descripción: Entre los parajes de la Boca del Asno y Los Asientos está el Puente de Navalacarreta, realización de la época del barroco con tres ojos, uno de ellos cegado, por el antiguo camino de Madrid a La Granja. Los arcos son de diferente tamaño y factura, uno de ellos cegado y el otro a una distancia del cauce considerable. La justificación de su construcción bien pudiera ser que formara parte de la ruta que tomaran los monarcas viniendo desde El Paular por el camino viejo del puerto y tomasen el camino de Navalacarreta para descender por la Cruz de la Gallega hasta el Palacio de Valsaín, entrando por el pórtico del acceso principal del Noroeste. En este lugar se proyectó la construcción de un estanque en tiempos de Felipe II. Durante el siglo XVI fueron numerosas las obras de ingeniería que se proyectaron en este bosque, destacando entre ellas sus estanques, con sus correspondientes presas.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 52 Nombre: Puente del Anzolero

Propietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Pata de la Vaca Monte: 1 Cantón: 1.B.2.5

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414146,099 m Y: 4526683,904 m (ED50, Huso 30, zona T) 1149,979 m

Observaciones: A la altura del paraje de Pata de la Vaca y próximo a la antigua central eléctrica.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVIII Tipología: Puente

Descripción: Este puente de pequeñas dimensiones, consta de un arco rebajado que salva la luz del río y un pequeño aliviadero con arco de medio punto. Está construido en mampostería ordinaria, y rematado con albarda de granito de reciente reposición, manteniendo originales, los sillares de las dovelas y los estribos. Hace más de un siglo fue verde y de madera. Se encuentra en un entorno fabuloso de grandes bodones labrados por gravas movidas sin cesar por turbulentas aguas. Su nombre ha- ce referencia a aquellos tiempos de anzuelo y sedal. En las proximidades del Puente del Anzolero existe una roca donde aparece tallada la Corona Real junto con la fecha de 1.768, año de la posible realización de las pesqueras o del Puente.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 53 Nombre: Puente del Niño

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Las Cotarras Monte: 1 Cantón: 1.B.2.3.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414444,033 m Y: 4528348,968 m (ED50, Huso 30, zona T) 1125,546 m

Observaciones: En este paraje podemos contemplar uno de los escasos tramos de alisedas que quedan en la zona. La acompañan endrinos, boneteros y viejos álamos con las cortezas tapizadas de líquenes.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: Tipología: Puente

Descripción: Situado sobre el Arroyo del Rastrillo. Aquí podemos contemplar uno de los escasos tramos de alisedas que quedan en la zona. La acompañan endrinos, boneteros y viejos álamos con las cortezas tapizadas de líquenes. Nada más cruzarlo, se puede ver a la izquierda la zona de las huertas donde se cultivan los famosos judiones de la Granja.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 54 Nombre: Puente de La Cantina

Propietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Desuelta de Los Gitanos Monte: 2 Cantón: 1.R.2.37

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 41.4331,417 m Y: 4519846,296 m (ED50, Huso 30, zona T) 1328,293 m

Observaciones: Situado en la carretera de Navacerrada, poco después de terminarse las 7 revueltas.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Puente

Descripción: Se trata de un arco único de medio punto levantado sobre muros de piedra, realizado en sillares de granito y relleno de mampostería en los estribos. El arco se apoya en una línea de imposta según cánones barrocos. Realizado al mismo tiempo que la carretera de Navacerrada, trazada por Juan de Villanueva en 1.788, a finales del siglo XVIII, por mandato de Carlos III. Junto a él se encuentran los restos de lo que fue la Venta de los Mosquitos. Éste es seguramente el paraje descrito por Hemingway en su novela “Por quien doblan las campanas”, libro en el que se narra la fracasada ofensiva republicana de 1937, conocida con el nombre de Batalla de La Granja. El escritor lo imaginaba de hierro y construido a principios del siglo XIX, para que resultara creíble su voladura.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 55 Nombre: Puente de Los Vadillos

Propietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Batán de Vargas Monte: 2 Cantón: 2.A.3.445

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 413645,017 m Y: 4520409,914 m (ED50, Huso 30, zona T) 1361,712 m

Observaciones: Situado aguas abajo del Puente de la Cantina y muy próximo a la Fuente del Caño Seco.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS AUSTRIAS – SIGLO XVII Tipología: Puente

Descripción: Este puente fue restaurado por el ICONA en 1994, con lo que se le devolvió su fisonomía original. Antes de la restauración únicamente quedaban los restos de los pilares; por los cuales, se podría decir que fue un puente de finales del siglo XVII, ya que aparece una imposta en la pilona central. Las tres pilonas son de escasa altura con tajamar triangular; por el enrasado de sus coronaciones se podía suponer que el tablero fuera horizontal y de madera. Contrasta la labra de sus sillares con la fábrica de las pesqueras de tosca realización. En uno de sus sillares se puede ver esculpido “año 1776”, fecha en que fue, posiblemente, reparado. De acuerdo con el mapa de Tomás López sobre la provincia de Segovia, fechado en 1.773, posiblemente por este vado cruzaba el trazado original de la carretera a Navacerrada a la margen izquierda, para aprovechar el carril del Arroyo del Tesoro. Este carril ya aparece en el mapa – croquis de Pedro de Brizuela sobre los entornos del palacio del Bosque en Valsaín, como camino del monte. El croquis está fechado en 1.625. Este puente comunicaba en el siglo XIX el carril del Vado del bajo del arroyo del Tesoro con la carretera del Puerto y con el camino carretero de La Granja al Puerto del Paular o de Cotos, que se bifurca desde la carretera junto a la Fuente del Caño Seco.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

8. Trashumancia

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

8.1. Chozos

138

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 56 Nombre: Chozo Arroyo Carneros

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Arroyo de Hoya Espesa Monte: 2 Cantón: 1.A.1.99

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 418403,043 m Y: 4526051,707 m (ED50, Huso 30, zona T) 1605,655 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: CHOZO

Descripción: Chozo o puesto con ventana u observatorio.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 57 Nombre: Chozo Majada Minguete

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Arroyo Minguete Monte: 2 Cantón: 1.B.3.188

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410309,452 m Y: 4516868,718 m (ED50, Huso 30, zona T) 1829,253 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Chozo

Descripción: Restos de un chozo cercanos a la majada.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 58 Nombre: Chozo Rectangular

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Espera del Rey Monte: 2 Cantón: 1.B.2.62

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416439,171 m Y: 4522087,376 m (ED50, Huso 30, zona T) 1706,059 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Chozo

Descripción: Parece ser un chozo rectangular sito cerca de la Espera del Rey.

Su construcción es muy sólida dados los restos que se muestran.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

8.2 Corrales

144

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 59 Nombre: Corral Alto Minguete 1

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Collado Tirobarra Monte: 2 Cantón: ------

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 409074,163 m Y: 4518327,922 m (ED50, Huso 30, zona T) 1929,937 m

Observaciones: Cantón no contemplado, fuera de clasificación dasocrática.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Corral en condiciones regulares. Se aprecian restos de un chozo. El lugar a buen seguro fue reutilizado durante la guerra civil por tropas republicanas debido a su posición estratégica y los restos de teja que se observan.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 60 Nombre: Corral Alto Minguete 2

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Collado Tirobarra Monte: 2 Cantón: Fuera de plano

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 409051,779 m Y: 4518359,453 m (ED50, Huso 30, zona T) 1929,409 m

Observaciones: Cantón no contemplado, fuera de clasificación dasocrática.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Corral en mal estado. Parece que llevaba asociado un chozo, pero no se contempla bien.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 61 Nombre: Corrales Barracón

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Barracón Monte: 2 Cantón: 1.D.2.17

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415816,063 m Y: 4517663,108 m (ED50, Huso 30, zona T) 1565,095 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: El estado de conservación es deficiente pero parecen ser corrales sitos cerca del antiguo barracón.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 62 Nombre: Corral de la Desesperada

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Arroyo de la Desesperada Monte: 2 Cantón: 3.A.3.194

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410795,272 m Y: 4523358,037 m (ED50, Huso 30, zona T) 1430,887 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Se aprecia su disposición original si bien la mayor parte se adivina pues se oculta bajo la maleza. Aparece una construcción también oculta que semeja un chozo.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 63 Nombre: Corral de la Fuente de los Pastores

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Alto de la Fuente del Pájaro Monte: 1 Cantón: 1.H.1.8.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 41168,134 m Y: 4523589, 28 m (ED50, Huso 30, zona T) 1479,116 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Se encuentra en malas condiciones, se adivina su disposición que se encuentra oculta por la maleza. Aparecen restos de un chozo y otro chozo que presenta actividad con buen mantenimiento y posiblemente reutilizado dada la cercanía de una fuente.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 64 Nombre: Corral de las Vacas

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Arroyo de las Chorrancas Monte: 2 Cantón: 1.A.1.107

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 417878,777 m Y: 4524569,679 m (ED50, Huso 30, zona T) 1762,885 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Corral en regulares condiciones, se aprecia bien su disposición original y aparece un chozo conjunto.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 65 Nombre: Corral del Accidente

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El accidente Monte: 2 Cantón: 1.A.2.104.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 417862,680 m Y: 4525166,318 m (ED50, Huso 30, zona T) 1732,893 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: En condiciones regulares. Reconstrucción factible.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 66 Nombre: Corral Morete Bajo

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Esquinazo Monte: 1 Cantón: 1.A.1.124

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 417015,210 m Y: 4527422,860 m (ED50, Huso 30, zona T) 1398,793 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Oculto por la maleza. Se adivina su contorno original. Mal conservado.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 67 Nombre: Corral Raso del Pino

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Raso del Pino Monte: 2 Cantón: 1.A.1.398

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 418423,149 m Y: 4525343,263 m (ED50, Huso 30, zona T) 1815,799 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: Tipología: Corral

Descripción: En condiciones regulares, se aprecia su disposición original.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 69 Nombre: Corral vereda Navalasviudas

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Navalasviudas Monte: 2 Cantón: 1.B.2.69

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416225,161 m Y: 4522611,231 m (ED50, Huso 30, zona T) 1632,886 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Buen estado de conservación. La construcción del corral aparece aprovechan- do una roca próxima.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 70 Nombre: Corrales Cabeza Gatos

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cabeza Gatos Monte: 1 Cantón: 1.F.2.8

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410367,107 m Y: 4524720,191 m (ED50, Huso 30, zona T) 1436,714 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: Tipología: Corral

Descripción: Estado de conservación deficiente. Varios corrales, unidos entre ellos.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 71 Nombre: Corrales Cabrerizas

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cabrerizas Monte: 2 Cantón: 1.A.3.126.

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416570,525 m Y: 4524712,892 m (ED50, Huso 30, zona T) 1435,829 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: En estado regular. Se observa su original disposición.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 72 Nombre: Corrales de la Mesilla Alta

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Mesilla Baja Monte: 2 Cantón: 1.A.3.424

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 417902,495 m Y: 4526925,098 m (ED50, Huso 30, zona T) 1634,285 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Corrales en ángulo recto, bien conservados.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 73 Nombre: Corrales de Morete

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Esquinazo Monte: 1 Cantón: 1.A.1.124

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 417206,115 m Y: 4527464,345 m (ED50, Huso 30, zona T) 1436,670 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: Estado de conservación malo. Se aprecia su disposición original.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 74 Nombre: Corrales Juncional

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Arroyo del Juncional Monte: 2 Cantón: 1.D.3.23

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 416688,265 m Y: 4519292,460 m (ED50, Huso 30, zona T) 1508,538 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: En mal estado si bien es posible un adecenta- miento para evitar su pérdida.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 75 Nombre: Corrales Navalonguilla

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Vado de Navalonguilla Monte: 2 Cantón: 1.B.1.72

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 415739,011 m Y: 4524314,006 m (ED50, Huso 30, zona T) 1344,897 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: En buen estado en líneas generales. Aparecen restos de lo que pudo ser un chozo.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

8.3. Majadas

176

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 75 Nombre: Majada El Escorial

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Majada El Escorial Monte: 2 Cantón: 2.A.1.139

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 411847,820 m Y: 4519552,510 m (ED50, Huso 30, zona T) 1731,598 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Majada

Descripción: En condiciones regulares de conservación. Se aprecia su disposición original.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 76 Nombre: Majada Minguete

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Arroyo Minguete Monte: 2 Cantón: 2.B.3.188

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410225,694 m Y: 4516923,166 m (ED50, Huso 30, zona T) 1829,253 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Majada

Descripción: En buen estado, su contorno es apreciable y su reconstrucción factible.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 77 Nombre: Majada Pascual

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Majada Pascual Monte: 2 Cantón: 3.A.1.215

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 409250,174 m Y: 4519238,000 m (ED50, Huso 30, zona T) 1809,048 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Corral

Descripción: En buen estado de conservación. Perfectamente viable su reconstrucción, se aprecia bien su con- torno y aparecen piedras delimitativas alrededor. Existen los restos de lo que parecen ser chozos.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 78 Nombre: Majada del Tío Blas

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Majada del Tío Blas Monte: 2 Cantón: 1.P.2.396

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 419056,270 m Y: 45226252,150 m (ED50, Huso 30, zona T) 1705,534 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Majada

Descripción: Majada en buen estado de conservación, pudiendo observarse chozos casi completos; claramente se ven los corrales

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 79 Nombre: Majada Aranguez

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Majada Aranguez Monte: 2 Cantón: ------

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 418610,400 m Y: 4523599,848 m (ED50, Huso 30, zona T) 1886,776 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Majada

Descripción: Majada rehabilita y utilizada como refugio por montañeros.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 80 Nombre: Majada Hambrienta

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Majada Hambrienta Monte: 2 Cantón: 1.p.2.92

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 417596,858m Y: 4523238,073 m (ED50, Huso 30, zona T) 1785,283 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: TRASHUMANCIA Tipología: Majada

Descripción: Majada rehabilitada, siendo usada como refugio por los montañeros. Se observar chozos casi completos y claramente se ven los corrales.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

9. Varios

188 C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 81 Nombre: Embalse Salto de Luz

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: La Cruz de la Pasión Monte: 2 Cantón: 1.I.2.2

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 414833,548 m Y: 4526939,691 m (ED50, Huso 30, zona T) 1123,921 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – ALFONSO XIII Tipología: Embalse

Descripción: La Fábrica de Luz de Santa Isabel de Valsaín, fue construida aproximadamente en torno al año 1900, para ser abandonada posteriormente en 1928; cuando se puso en marcha la Central de “Salto del Olvido”. El sistema de captación empieza con una presa en el arroyo; aguas abajo, un caz que conduce el agua hasta una balsa desde don- de, por medio de una tubería, se llevaba el agua hasta la Central.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 82 Nombre: Hito Coto Real

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: Cabeza Gatos Monte: 1 Cantón: 1.F.1.40

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 410045,101 m Y: 4523041,881 m (ED50, Huso 30, zona T) 1267,410 m

Observaciones: Los Montes de Valsaín están delimitados por varios de estos mojones, señalando la propiedad Real.

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XVIII Tipología: Varios

Descripción: En los límites del monte existen diversos mojones o Cotos Reales que fueron mandados colocar por Carlos III, a raíz de la compra de estos montes a la Comunidad de Segovia en el siglo XVIII. Los mojones están esculpidos en granito y marcan el límite de los Montes de Valsaín. Puerto de los Cotos: este puerto recibe su nombre de los dos Cotos Reales que Carlos III hizo poner en este punto para delimitar los Montes de Valsaín, después de su compra a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia en 1761. Según GRAU (1969, p. 307) el 20 de octubre de 1762 se realiza, finaliza más bien, el deslinde de los montes adquiridos por Carlos III, mientras que el 11 de noviembre de 1763 tuvo lugar el inicio de su amojonamiento. El 28 de julio de 1764 terminó la construcción y la fijación de pirámides para la división de límites (según estipula la orden de 29 de septiembre de 1762), lo que supuso un gasto de 14.580 rs.

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

FICHA IDENTIFICATIVA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL O BIENES INVENTARIADOS

IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha: 83 Nombre: Silla del Rey

Propiietario: Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

LOCALIZACIÓN

Parajje: El Moño de la Tía Andrea Monte: 2 Cantón: 1.A.3.102

COORDENADAS UTM ALTITUD:

X: 417290,093 m Y: 4526149,901 m (ED50, Huso 30, zona T) 689,775 m

Observaciones:

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283 CENTRO MONTES Y ASERRADERO VALSAÍN

DESCRIPCIÓN

Período histórico: LOS BORBONES – SIGLO XIX Tipología: VARIOS

Descripción: Piedra tallada sobre la que contem- plaba el paisaje segoviano Francisco de Asís de Borbón, esposo de la reina Isabel II. Un asiento que recuerda a la famosa Silla de Felipe II, en San Lo-renzo del Escorial. Francisco de Asís mandó construirse en el cerro del Moño de la Tía An- drea, un asiento a la manera del que siglos atrás erigió Felipe II. Se supone que hasta aquí subía el rey para contemplar el paisaje o para dar rienda suelta a su melancolía. En su base aparece escrito “El 23 de agosto de 1848 se sentó S.M. Don Francisco de Asís de Vorvón” (Borbón).

CONSERVACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS ADOPTADAS PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

 Parcialmente destruido  Cerramiento  Cerramiento  Bajo  Enterrado  Enterrado  Medio  Cobertura  Cobertura  Alto  Vigilancia  Vigilancia  Desaparecido  Consolidación/conservación  Consolidación/conservación  Restitución  Restitución  Limpieza  Limpieza  Otros  Otros

C/ Primera, 11 La Pradera de Navalhorno CORREO ELECTRÓNICO: 40109 Valsaín Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) [email protected] Tf. 921 470037 Fax 921 470283