CLAVE: 08.803-190/0411

TIPO: REF.CRONOLÓGICA: ESTUDIO 04/03

TÍTULODELESTUDIO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL’ALBUFERADEVALENCIA FASE: ACTIVIDAD: SUBACTIVIDAD: 1 RI1-03 1 RECOPILACIÓNDEINFORMACIÓN IDENTIFICACIÓNDEELEMENTOS INFRAESTRUCTURASHIDRÁULICAS YTOMADEDATOS QUEAFECTANAL’ TÍTULODELDOCUMENTO: CÓDIGO: 7241-IN-HI-RI1/03/1-001 INFORMESOBRELARECOPILACIÓNDEINFRAESTRUCTURASHIDRÁULICAS

CONSULTOR: AUTOR: DIRECCIÓNESTUDIO:

TYPSA MiguelMondríaGarcía EnriqueCifresGiménez

7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

1. ALCANCE DEL TRABAJO 3

2. PLANEAMIENTO 4

3. ESPECIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 5

4. ORGANISMOS CONSULTADOS 5

5. METODOLOGÍA SEGUIDA: INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN FORMATO ARC VIEW 6

6. EDAR EN EL ENTORNO DE L’ ALBUFERA 7

7. INFORMACIÓN CONCERNIENTE A LA RED DE COLECTORES 9 7.1. TRABAJOS REALIZADOS 9 7.2. EDAR PINEDO II-COLECTOR OESTE 11 7.2.1. SILLA 7.2.2. ALCÀSSER 14 7.2.3. PICASSSENT 14 7.2.4. 14 7.2.5. 7.2.6. 15 7.2.7. 15 7.2.8. 15 7.2.9. BENETUSSER 15 7.2.10. 15 7.2.11. SEDAVÍ 16 7.2.12. 16 7.2.13. PEDANÍAS DE LA CIUDAD DE VALENCIA 16 7.3. PROBLEMÁTICA DEL COLECTOR OESTE 16 7.4. SISTEMA DE QUART BENAGER 20 7.5. EDAR TORRENTE 20 7.6. SISTEMA DE ALBUFERA SUR 20 7.6.1. BENIFAIÓ 22 7.6.2. 22 7.6.3. 22 7.6.4. 22 7.7. SISTEMA ALGEMESÍ- 22 7.8. POBLACIONES COSTERAS 23 7.9. ESTACIÓN DEPURADORA DE SUECA 24 8. RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL SANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS EN ESTUDIADOS 25

9. CONCLUSIÓN 27

10. BIBLIOGRAFÍA 28

11. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 28

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 1 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

APÉNDICES:

APÉNDICE 1: Fichas de las estaciones depuradoras de agua residual en el ámbito del Parque Natural de L’ Albufera.

APÉNDICE 2: Listado de los datos de partida.

APÉNDICE 3: Fichas de las estaciones de bombeo y de los aliviaderos.

APÉNDICE 4: Medias mensuales de partes de analíticas de 01/01/2002 al 30/04/2003 de las EDAR del Parque Natural.

PLANOS:

Plano 1: Plano de detalle de la red de saneamiento de Sedaví, Alfafar y Benetusser (Escala 1:5000).

Plano 2: Plano de detalle de la red de saneamiento de Catarroja (Escala 1:5000).

Plano 3: Plano de detalle de la red de saneamiento de Picanya (Escala 1:5000).

Plano 4: Plano de detalle de la red de saneamiento de (Escala 1:5000).

Plano 5: Plano de detalle de la red de saneamiento de Silla (Escala 1:10.000).

Plano 6: Plano de detalle de la red de saneamiento del Vedat de Torrent (Escala 1:10.000).

Plano 7: Planta general del Colector Oeste (Escala 1:25.000).

Plano 8: Plano de detalle de los colectores de la EDAR de Torrent y Quart Benager.(Escala 1:20.000)

Plano 9: Plano de detalle de los colectores de las EDAR de Albufera Sur, Algemesí-Albalat y Sueca (Escala 1:50.000).

Plano 10: Plano de detalle de los colectores de las EDAR del Palmar, Perelló, Perellonet y el Saler. (Escala 1:25.000).

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 2 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

1. ALCANCE DEL TRABAJO

A pesar de las inversiones realizadas en materia de saneamiento y depuración en el Parque Natural de L’ Albufera, actualmente existen deficiencias en el funcionamiento de las infraestructuras hidráulicas que provocan la llegada de los vertidos contaminantes a través de las acequias que desembocan en el lago. En este sentido, las acequias han atendido simultáneamente las funciones de regadío y de sa- neamiento de las ciudades por lo que conducían (y conducen en menor medida) al lago de L’ Albufera los residuos orgánicos, detergentes, plaguicidas... de las poblaciones que atraviesan.

El objetivo del presente documento es entender la evolución histórica de las inversiones realizadas en materia de saneamiento y depuración en el ámbito del Parque Natural. Se recapitula el estado actual de todas las infraestructuras hidráulicas, con el fin de caracterizar su interferencia con el sistema de L’Albufera.

Se ha realizado la enumeración de las siguientes infraestructuras hidráulicas:

1. Conducciones existentes, entre las que se distinguirán los siguientes elementos:

• Colectores de ámbito supramunicipal (Colector Oeste y sus ramales secundarios).

• Colectores de ámbito municipal, caracterizándose la red existente y en particular las conexiones al Colector Oeste y a sus ramales secundarios así como las conexiones todavía existentes a acequias de riego.

2. Las características de las estaciones depuradoras de agua residual (en adelante EDAR) situa- das en las inmediaciones del Parque Natural. Se ha recopilado información sobre:

la procedencia de los caudales tratados,

el destino actual de las aguas una vez depuradas,

las impulsiones de reutilización previstas según el Plan de Reutilización del Agua del Área Metropolitana de Valencia (COPUT, 19981).

el volumen y rendimientos de depuración.

Toda esta información se integra en una cartografía en formato GIS que además de incorporar las conducciones y las EDAR, incluye también las acequias relacionadas con el saneamiento y los ele- mentos puntuales como las estaciones de bombeo y los aliviaderos.

En la cartografía se diferencian, en distintos colores, las actuaciones que ya están en funcionamiento y las que están pendientes de ejecución.

Los planos se incluyen al final de documento, numerándose consecutivamente en función de la escala de representación.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 3 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

2. PLANEAMIENTO

A finales de la década de los ochenta se ponen en marcha las diversas acciones destinadas a mejorar la calidad ambiental del humedal, declarado Parque Natural en 1986. El Plan Especial de Protección del Parque Natural de l’Albufera (1990)2, consideraba la construcción de infraestructuras hidráulicas de saneamiento como uno de los principales frentes de actuación. Al mismo tiempo, se preparaba el Plan Director para el Saneamiento Integral de la Albufera (1989)3, con objeto de definir las obras hidráulicas necesarias para impedir la entrada de contaminantes en el humedal y actuar, seguidamente, sobre los residuos acumulados en el estanque y su entorno4.

El Plan de 1989 impulsa varias líneas de actuaciones:

• En las poblaciones costeras: reformas en las depuradoras de El Perelló, El Palmar, El Mare- ny de Barraquetes y construcción de una nueva planta en el Saler.

• En el sector Sur: se prevé instalar depuradoras para eliminar los vertidos de los municipios de Sollana, Almussafes, Alginet, Benifaió, Albalat de la Ribera, Algemesí y Sueca.

• En l’Horta: ampliación de la EDAR de Pinedo, construcción de nuevas plantas en Torrent y (Quart-Benàger) y el Colector Oeste.

Además, el I Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana y el Plan Nacio- nal de Depuración continúan en la misma línea.

Para completar las actuaciones previstas, en 1997 se pone en marcha el Plan POMAL, un programa de obras para mejorar la conexión del saneamiento urbano de l’ con el Colector Oeste. Su fin es ampliar la red secundaria del citado colector, con objeto de reducir los vertidos que todavía se efec- tuaban sobre la red de riego.

La siguiente tabla resume los Planes que recogen las actuaciones sobre saneamiento y depuración de las aguas residuales en el Parque Natural de L’Albufera.

PLANES QUE RECOGEN LAS ACTUACIONES SOBRE EL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE L’ALBUFERA

PLANES

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL PARQUE NATURA DE L’ALBUFERA

I PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO DEL LAGO DE L’ALBUFERA

PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

PLAN NACIONAL DE DEPURACIÓN

PLAN POMAL

II PLAN DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Tabla 1: Planes relacionados con el saneamiento y depuración del Parque Natural de L’Albufera.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 4 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

3. ESPECIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito objeto de estudio viene dado por el Plà Especial del Parc Natural de l’Albufera (1990)5 , en el que se enumeran, previamente a la ejecución del Colector Oeste y de las depuradoras previstas, “los municipios que inciden con sus vertidos en la carga contaminante que recibe el lago”.

Dichos municipios constituyen en principio el ámbito de estudio y se ha recopilado la información sobre las infraestructuras hidráulicas de los mismos. Sin embargo, a la hora de integrar esa cartografía en un GIS sólo se han incluido las infraestructuras hidráulicas que pueden incidir, de forma continuada o esporádica sobre L’Albufera.

Los términos municipales que se incluyen a priori en el ámbito de estudio se enumeran en la tabla 2.

MUNICIPIOS EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE L’ ALBUFERA

MUNICIPIOS

SISTEMA DE PINEDO II - Silla, Alcàsser, Picassent, Beniparrell, Albal, Catarroja, Massanassa, COLECTOR OESTE Alfafar, Benetusser, Paiporta, Sedaví, Forn d´Alcedo, La Torre, Caste- llar y l´Oliveral.

SISTEMA DE QUART BE- Alaquas, , , Xirivella, NAGER

TORRENTE Torrente

SISTEMA DE ALBUFERA Sollana, Almussafes, Benifaió y Alginet. SUR

SISTEMA ALGEMESÍ- Algemesí, Albalat ALBALAT DE LA RIBERA

POBLACIONES COSTERAS El Saler, El Palmar, El Perelló, El Perellonet, El Mareny de Barraquetes.

SUECA Sueca

CULLERA Tabla 2: Municipios en el entorno del Parque Natural de L’ Albufera

4. ORGANISMOS CONSULTADOS

Los organismos consultados para la obtención de información han sido los siguientes:

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 5 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

ORGANISMOS CONSULTADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ORGANISMOS DATOS OBTENIDOS

ENTIDAD METROPOLITANA DE SERVICIOS 1. Datos del Colector Oeste y sus ramales HIDRÁULICOS secundarios.

Pl. Ayuntamiento, 9-4ª 2. Proyecto de liquidación: Obras de sanea- miento de la albufera en el ámbito del Colector 46004 Valencia Oeste Horta Sud. Bloque nº2 Valencia.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Estudio de las infraestructuras hidráulicas de re- Y MEDIO AMBIENTE gadío en el entorno Noroeste de La Albufera.

D. Juan Marco Segura

ENTITAT PUBLICA DE SANEJAMENT D´AIGÜES Información de las depuradoras gestionadas por la RESIDUALS EPSAR. Además en la página web de la EPSAR se hallan actualizados a fecha de enero de 2003 C/ Alvaro de Bazán nº 10 entresuelo los datos sobre las depuradoras.

46010 Valencia Tabla 3. Organismos consultados para la recopilación de infraestructuras hidráulicas.

Se han obtenido los datos de partida que se incluyen como Apéndice 2. Listado de datos de partida.

5. METODOLOGÍA SEGUIDA: INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN FORMATO ARC VIEW

Los elementos descritos en el apartado 1 se han integrado en formato ArcView con la siguiente organi- zación:

ORGANIZACIÓN DE FICHEROS

NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN SHAPEFILE

Act_all Actuaciones tendentes a mejorar y completar la infraestructura principal que consti- tuye el Colector Oeste. Incluye las previstas en el proyecto "Saneamiento de la Albufera en el ámbito del Colector Oeste. Horta Sud”, adscritas al POMAL. Además se incluyen las impulsiones de reutilización previstas en el Plan de Reutilización del Agua Residual del Área Metropolitana de Valencia.

Apc_all Acequias principales cubiertas

Apd_all Acequias principales descubiertas

Asc_all Acequias secundarias cubiertas

Asd_all Acequias secundarias descubiertas

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 6 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Bom_all Estaciones de bombeo

Col_all Colector Oeste y ramales secundarios del mismo

Dep_all y EDARs Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales

Mot_all Motores de la red de riego

Poz_all Pozos de riego

Pts_vertidos_ace Puntos de vertido en las acequias quias

RSS_all Red de saneamiento municipal

Canal_J_T Trazado del Canal Júcar-Turia

Aliviade- Aliviaderos y azudes ros_azudes

Colectores_EDAR Colectores que conducen a las EDAR el agua residual de las poblaciones relacio- nadas. Tabla 4. Organización de ficheros en Arc View para la recopilación de infraestructuras hidráulicas.

6. EDAR EN EL ENTORNO DE L’ ALBUFERA

El proceso de recopilación de información se ha iniciado mediante la búsqueda de todas aquellas EDAR que pueden quedar dentro del área de influencia de la Albufera. La información recopilada inclu- ye:

El volumen anual tratado.

Los rendimientos de depuración ( porcentaje de eliminación de sólidos suspendidos, de DBO5 y de DQO).

La procedencia de los caudales tratados.

El destino de las aguas una vez depuradas.

La Entidad de Saneamiento de Aguas Residuales de Valencia ha proporcionado las características de las siguientes EDAR.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 7 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

EDAR EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE L’ ALBUFERA

RENDIMIEN- VOLUMEN TOS (%) MUNICIPIOS AÑO FUNCIONAMIEN- PUNTO DE TRATADO EDAR SERVIDOS TO VERTIDO EN EL 2002 SS DB DQ (Hm³) O5 O

100% reutili- Alginet, Almussa- ALBUFERA zación: ace- fes, Benifaió y 2002 (Alginet) ----- 88 92 SUR quia del Sollana Azarbe

Albalat de la 1.14 95 96 92 ALGEMESÍ- 100% cauce: Ribera y Alge- 2001 ALBALAT río Júcar mesí

Alaquás, Aldaia, 5.2 96 96 93 100% reutili- QUART- Manises, Quart 1997 zación: Oro y BENAGER de Poblet, Va- Favara lencia, Xirevella

SUECA ( EL Gola del Pe- 0.27 76 88 80 Sueca 1997 PERELLÓ) relló

SUECA 100% reutili- 0.15 76 91 78 (MARENY Sueca 1997 zación: ace- DE BARRA- QUETES) quia del Rey

Acequia dels 91.5 90∗ SUECA Sueca No en funcionamiento Arbres ∗

30% reutiliza- 1.72 89 92 95 ción: Pinedo II TORRENT Torrent 1993 70% cauce: barranco de Torrente

VALENCIA 100% reutili- 0.2 95 99 96 (EL PAL- Valencia 1993 zación: ace- MAR) quia Sequiota

100% reutili- 0.9 95 98 95 VALENCIA zación: ace- Valencia 1998 (EL SALER) quia Canal de L’ Albufera

VALENCIA 100% ace- 0.13 94 97 93 (EL PERE- Valencia 1998 quia Medio LLONET) Albufera

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 8 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

100% reutili- 23.35 92 92 88 zación: ace- PINEDO I Valencia 1981 quia Oro y Favara

Mar Medite- 26.14 77 62 63 PINEDO II Colector Oeste 1992 rráneo

CULLERA Cullera 2000 .... 3.4 95 96 92

MARENY Mar Medite- ...... DE SANT Cullera ... rráneo LLORENÇ

Tabla 5: EDAR en el entorno del Parque Natural de L’ Albufera

∗ Porcentajes previstos.

De estas estaciones depuradoras, hay siete que a pesar de estar ubicadas en el Parque Natural, vier- ten sus efluentes a acequias que no acaban desembocando directamente en el lago. Estas EDAR son: las del Palmar, Perellonet, Perelló, Mareny de Barraquetes, El Saler, Cullera, Sueca y la futura depura- dora del Mareny de Sant Llorenç.

En los planos adjuntos al final del documento, se incluye la situación en planta de las EDAR que inci- den en el Parque Natural de L’ Albufera. El apéndice 1 incorpora unas fichas que describen el funcio- namiento de todas las EDAR a excepción de la del Mareny de Sant Llorenç por falta de información. Por último, el apéndice 4 recoge las medias mensuales de partes de analítica del efluente de las EDAR del 01/01/2002 al 30/04/2003.

7. INFORMACIÓN CONCERNIENTE A LA RED DE COLECTORES

7.1. TRABAJOS REALIZADOS

Teniendo en cuenta que todos los colectores proyectados en alguna de las EDAR mencionadas en el apartado anterior, es razonable estructurar la recopilación de la información concerniente a la topología de las infraestructuras de saneamiento vinculadas en el Parque Natural por estaciones depuradoras.

En este sentido, la descripción comienza por la EDAR Pinedo II, pues es sin duda la más importante al tratar los vertidos de las poblaciones comprendidas entre Silla y Valencia conducidos por el Colector Oeste. En este aparatado, se detallan las deficiencias puntuales, detectadas hasta el momento, en las redes de saneamiento de estos municipios. La información se ha recopilado del documento del Sa- neamiento del Parque Natural de L’ Albufera (1997)6 y del Estudio de Infraestructuras de regadío en el entorno Noroeste de la Albufera, realizado en 1998 por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia.

En apartados sucesivos, se trata el saneamiento del sistema de Albufera Sur, de las poblaciones cos- teras (El Palmar, El Saler, Mareny de Barraquetes, El Perelló y El Perellonet), del sistema Algemesí- Albalat, de Sueca y de Cullera.(ver figura 1).

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 9 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Figura 1: Esquema del saneamiento del Parque Natural de L’Albufera

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 10 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

7.2. EDAR PINEDO II-COLECTOR OESTE

Con objeto de eliminar la llegada de aguas residuales al Parque Natural de L’ Albufera, se diseñó un sistema general de saneamiento para los municipios que componen la comarca de L’ Horta Sur y par- te de L’ Horta Oeste cuyo eje principal está constituido por un único colector principal denominado Colector Oeste, que va acompañado por una extensa red de ramales secundarios.

Con este sistema se pretende recoger todos los vertidos generados por los municipios situados al Nor- te y al Oeste del lago y conducirlos hasta la depuradora de Pinedo (ver figura 2) donde serán tratados, y parcialmente vertidos al mar a través del emisario submarino (ver figura 3) o reutilizados para rega- dío.

La conducción principal es paralela al trazado de la autovía V-31. Se ejecutó en dos fases. En la prime- ra (1985), se incluyen las obras de los ramales Picassent-Alcàsser-Beniparrell, Catarroja-Albal-Silla, y parte del Colector Oeste desde el Camino del Puerto de Silla hasta las inmediaciones del barranco del Poyo. En abril de 1997, se proyecta la segunda fase del Colector Oeste. Ésta consistió en su prolonga- ción desde el cruce con el barranco del Poyo hasta el nuevo cauce del río Turia.

Figura 2: EDAR del Pinedo II. Figura 3: Emisario submarino.

Como el terreno natural es muy llano y el trazado es paralelo a las curvas de nivel, se proyectaron seis estaciones de bombeo intermedias: Silla, Beniparrell, Catarroja (2 m³/s), Sedaví (4.5 m³/s), la de Pican- ya (1m³/s ) y la de Turia (5 m³/s) que impulsa el agua a la otra margen bajo el cauce y los viales. En el apéndice 3 se representa en planta algunas de las estaciones de bombeo mencionadas (Silla, Catarro- ja, Beniparrell y Sedaví).

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 11 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Figura 4: Vista de la entrada a la estación de bombeo de Turia.

En el año 1989, el Consell Metropolità de l´Horta propone el inicio de las obras de los colectores se- cundarios para ampliar el ámbito de actuación del Colector Oeste recogiendo a su vez los vertidos urbanos e industriales de los municipios de su ámbito de actuación, es decir, desde Silla hasta el Forn d´Alcedo y Castellar. En este sentido, al colector principal que parte de Silla, se unen varios ramales que aportan el agua residual de cada municipio:

• Ramal de Silla Urbano.

• Ramal de Silla Industrial.

• Ramal de Picassent-Alcàsser. Recoge los vertidos urbanos e industriales de Picassent, Alcàs- ser y Beniparrell.

• Ramal de Beniparrell Industrial que recoge las aguas residuales del polígono industrial situado junto a la pista de Silla.

• Ramal de Catarroja Matadero que conduce los vertidos urbanos e industriales de Albal y Cata- rroja.

• Ramal de Catarroja Puerto: recoge los vertidos urbanos e industriales de Albal y Catarroja.

• Ramal de Catarroja Industrial: polígono industrial de Catarroja situado junto a la pista de Silla.

• El ramal de Picanya recibe los vertidos de Picanya, Paiporta, Benetusser, Massanassa y Alfa- far. Asimismo recoge los efluentes de la EDAR de Torrent.

• El ramal de Alfafar que conduce los vertidos de Alfafar y Sedaví.

• Ramal Senda Les Vaques que recoge los vertidos de la pedanía de Valencia de L’ Oliveral.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 12 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

• Ramal de la Torre: la Torre, Forn d´Alcedo y Lugar Nuevo de la Corona.

• Por último, el Colector Oeste recibe los vertidos de las pedanías cercanas al nuevo cauce del Turia mediante el ramal de la Torre- Forn d´Alcedo y el ramal de Castellar- l´Oliveral.

La siguiente figura esquematiza de forma muy general el trazado en planta del Colector Oeste y su conexión con la EDAR de Pinedo II. En el plano 1 está representado a escala 1:25.000.

Figura 5: Esquema general del Colector Oeste.

Por último, en 1998 se desarrollan las obras de saneamiento de L’ Albufera en el ámbito del Colector Oeste, a través del programa POMAL financiadas por fondos europeos, la Generalitat Valenciana y los municipios implicados. De acuerdo a este proyecto se realizan las siguientes actuaciones:

La mejora del alcantarillado de Albal, Alfafar, Benetusser, Beniparrell, Catarroja, Massanassa, Paiporta, Sedaví y Silla.

La eliminación de los vertidos en el Barranco del Poyo desde Paiporta hasta el Colector Oes- te.

La eliminación de los vertidos en ramales secundarios de la acequia Favara en Sedaví y Alfa- far.

Mejora de las instalaciones de bombeo de Silla y Catarroja.

A continuación, se describe de Sur a Norte, el estado actual de la redes de saneamiento de las pobla- ciones del ámbito del Colector Oeste con el objetivo de comprobar la existencia de conexiones a ace- quias que desagüen en la Albufera y verificar su conexión a los ramales secundarios.

7.2.1. Silla

La red de saneamiento de Silla es unitaria y está completamente conectada al Colector Oeste.

La zona industrial, situada al sur de la población, conecta a la red urbana mediante dos conducciones principales. La primera se denomina Colector XIV y discurre por la avenida de Espioca atravesando el municipio por el oeste del casco urbano. Recoge los vertidos de los polígonos industriales a ambas

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 13 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración partes de dicha carretera. La otra conducción comienza por la avenida de Albudor hasta que conecta al de la Rambla de la Independencia.

Por la zona norte discurre un colector secundario que además de dar servicio a la zona industrial de Silla, recibe los vertidos de la parte Suroeste del suelo Industrial de Beniparrell y del Polígono industrial de l’ Alter de Alcàssser.

Con la ejecución del Plan POMAL se instaló un aliviadero en cabecera del Colector Oeste que limita la capacidad de entrada al conducto principal aliviando el resto del caudal a las acequias.

Según el PRUG( 2001)7 las construcciones existentes en el Port y el polideportivo de Saladar no cuen- tan con ningún sistema depurador de aguas residuales.

El plano de detalle 1 incluye la planta de la red de saneamiento de Silla a escala 1:10.000.

7.2.2. Alcàsser

La red de saneamiento está completa y conectada al Ramal de Picassent. El polígono industrial del Plà posee su propia red de saneamiento y también conecta al Colector Oeste.

7.2.3. Picasssent

El núcleo urbano de Picassent dispone de una red de saneamiento unitaria que conecta con el colector secundario de Picassent-Alcàsser a la altura de la antigua depuradora.

Las siguientes urbanizaciones cuentan con una red de alcantarillado:

Sierramar: se desconocen sus características y el punto de vertido.

L’ Alter conecta con el ramal Alcàsser-Picassent.

L´Omet: parte de la urbanización es recogida mediante un colector que discurre por el lecho del barranco de Picassent. Éste colector, además de los caudales procedentes de la urba- nización, recibe los vertidos del matadero, el polideportivo municipal y los del polígono in- dustrial.

La Florida: dispone de alcantarillado conectado a la red de Alcàsser.

Por último, otras urbanizaciones residenciales carecen de servicio de alcantarillado: La Coma, L´Altero Monpol, Pedregal, S. Francesc, San Ramón, Racons, El Pinar, La Mare de Déu, Realó y S. Joseph.

El plano de detalle 4 incluye la planta de la red de saneamiento de Picassent a escala 1:5.000.

7.2.4. Beniparrell

El sistema de saneamiento del casco urbano está completo y conectado al Colector Oeste a través del ramal Picassent.

Beniparrell es sede de una importante actividad empresarial, materializada en la existencia de los cinco polígonos industriales, con gran número y variedad de actividades industriales, de tamaño mediano y predominio del sector del mueble. La red de colectores secundarios de esos polígonos industriales se ha completado recientemente.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 14 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

7.2.5. Albal

La red de saneamiento de Albal también es unitaria. En toda la población está resuelto el saneamiento a excepción del sector Sur que vierte al Braç de Vicari.

Respecto a los vertidos industriales, se han proyectado cinco colectores conectados al Colector Oeste al sur del término municipal .

7.2.6. Catarroja

Catarroja cuenta con estructuras de saneamiento completas, en el polígono industrial y en el área ur- bana, casi en su totalidad conectadas al Colector Oeste. Tan solo el sector de les Barraques, aunque tiene el saneamiento completo vierte a la acequia Favara durante los episodios de lluviosos. Asimismo, la escuela de la Florida carece de saneamiento y vierte también a la acequia Favara. Por último, la industrial el Port de Catarroja vierte a la acequia de dicho nombre.

El plano de detalle 2 incluye la planta de la red de saneamiento de Catarroja a escala 1:5.000.

7.2.7. Massanassa

Massanassa tiene completo el saneamiento urbano y conectado al Colector Oeste. Solamente el sector del centro vierte a la acequia Font del Fus y al Braç de Sant Pere.

7.2.8. Alfafar

La red de saneamiento es unitaria y está conectado al Colector Oeste. Así, el colector principal parte de la calle San Jorge con un diámetro de 400 mm aumentando paulatinamente su sección a lo largo del recorrido para acabar en la Av. Pep l´Horta, donde conecta con el Colector Oeste con una sección de 1200 mm de diámetro. Los diversos ramales secundarios tienen diámetros comprendidos entre 400 mm y 700 mm.

En el Parque de Alcosa la red es de tipo unitario. Está conectado al Colector Oeste por el ramal de Picanya. Dos colectores principales canalizan la recogida de los vertidos.

En la zona industrial, las empresas situadas al oeste del polígono industrial vierten íntegramente a la acequia Fus.

La pedanía del Tremolar carece de saneamiento vertiendo en la actualidad a la acequia Oro.

El plano de detalle 1 incluye la planta de la red de saneamiento de Silla a escala 1:5.000.

7.2.9. Benetusser

La red de saneamiento del municipio está incompleta. Se ha renovado principalmente por el sur, ver- tiendo al Colector Oeste, mientras que el sector norte aun sigue vertiendo a las acequias de Alfafar y Cadira. Está planteada la demolición de estas acequias y de sus hijuelas con el fin de poder unir a la nueva red de saneamiento las acometidas domiciliarias de aguas residuales que vierten a aquéllas.

El plano de detalle 1 incluye la planta de la red de saneamiento de Benetusser a escala 1:5.000.

7.2.10. Paiporta

El saneamiento urbano de Paiporta está completado y conectado al Colector Oeste. El polígono indus- trial de la Pascualeta también tiene completo el saneamiento y conectado al Colector Oeste.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 15 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

7.2.11. Sedaví

La red de saneamiento de Sedaví es la más precaria de todas las estudiadas. Sólo la zona Sur está interceptada por el ramal secundario de Sedaví. La zona norte vierte principalmente a las acequias Braç Nou y a la Acequia Calvera.

El plano de detalle 1 incluye la planta de la red de saneamiento de Sedaví a escala 1:5.000.

7.2.12. Picanya

Picanya es el único municipio del ámbito del Colector Oeste que cuenta con una red de saneamiento separativa en la zona urbana. Conecta al Colector Oeste a través del ramal de Picanya. La zona indus- trial también está completa y conectada en su práctica totalidad al Colector Oeste a través del ramal de Picanya que también conduce los vertidos de Paiporta, Massanassa, parte de los de Benetusser y Alfafar (Marco,1997)8.

El plano de detalle 3 incluye la planta de la red de saneamiento de Picanya a escala 1:5.000.

7.2.13. Pedanías de la ciudad de Valencia

La Torre y la Forn d´Alcedo

Ambas pedanías han renovado recientemente la red de saneamiento. Está completa y conectada al Colector Oeste. Tan sólo el extremo sur de La Torre carece de saneamiento en el límite con Sedaví.

Castellar, l´Oliveral

Ambas pedanías también han renovado recientemente el saneamiento. L’ Oliveral efectúa los vertidos mediante un colector que conecta con el Colector Oeste aguas arriba de la estación de bombeo de Sedaví. En cuanto a Castellar, conecta con el Colector Oeste mediante una conducción cerca del nue- vo cauce del Turia.

Pinedo

La pedanía de Pinedo cuenta con una depuradora propia.

7.3. PROBLEMÁTICA DEL COLECTOR OESTE

A pesar de los esfuerzos realizados en el Colector Oeste, la ejecución de sus ramales secundarios y la renovación del saneamiento de las municipios situados al Oeste y Noroeste del lago de L‘Albufera, actualmente existen aun muchas deficiencias que provocan la llegada de vertidos contaminantes tanto urbanos como industriales a L’ Albufera de Valencia.

En primer lugar, el Colector Oeste fue diseñado para recoger la totalidad del agua residual de los mu- nicipios y pedanías siguientes: Silla, Alcasser, Picassent, Beniparrell, Albal, Catarroja, Picanya, Paipor- ta, Benetusser, Alfafar, Sedaví, La Torre, Forn d’Alcedo, Oliveral y Castellar. En la actualidad, las redes de saneamiento de las poblaciones nombradas son unitarias, a excepción de Picanya, por lo que las aguas que llegan al Colector Oeste no son sólo residuales, como estaba previsto, sino también pluvia- les. Esto produce un agotamiento de su capacidad de transporte al no disponer de aliviaderos para pluviales por falta de cauces de vertido. En consecuencia, lluvias muy ligeras provocan el aliviado del Colector Oeste a las acequias existentes con una agua cuyo contenido en agua residual es muy eleva- do. Este fenómeno se ha llegado a producir incluso en tiempo seco. Como el caudal aliviado es vertido a las acequias que acaban desembocando en el lago, al final ese aliviado acaba llegando al lago de L’ Albufera.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 16 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Con la idea de solucionar este problema, el proyecto POMAL incluyó un aliviadero en el Ribàs para vehicular las aguas de lluvia al mar en el caso de que el Colector Oeste entrase en carga en su tramo final (figura 6). Sin embargo, según Marco (1997)9, el Ribàs está muy cargado de vertidos mediana- mente diluidos y no tiene condiciones hidráulicas para vehicular éstos al mar.

Como referencia de la situación puede consultarse el Estudio del aforo, medición de la contaminación y modelización del comportamiento hidráulico del conducto principal del Colector Oeste10. En este estu- dio se concluía, a pesar de la carencia de datos respecto a las redes de alcantarillado, que el Colector Oeste era capaz de conducir en el año 1998 el volumen de agua residual generada y recogida por las redes de alcantarillas hasta la EDAR de Pinedo. Concretamente, la punta de caudal de agua residual medida en la última estación de bombeo de la red, la del Turia (ver figura 4), era de 1,2 m3/s, siendo la máxima capacidad de bombeo, en la fecha de redacción, 2,2 m3/s y la máxima capacidad del colector del orden de 5 m3/s. Lo más destacable de estas cifras es la escasísima capacidad de evacuación de aguas pluviales que tenía el colector, 3.8 m3/s para el caudal punta de residuales.

Figura 6: Vista de la cámara de descarga del Colector Oeste hacia la cámara de bombas.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 17 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Figura 7: Vista del azarbe del Ribàs hacia aguas abajo a la altura del cruce con la acequia Oro.

El segundo problema y que ya se ha comentado en el párrafo anterior es que aun existen conexiones de las redes de saneamiento a las acequias existentes, vertiendo aguas residuales de procedencia urbana e industrial en dichos cauces que acaban desembocando en L’ Albufera. Las acequias más contaminadas son las procedentes de Sedaví, como el Braçal Nou de Sedaví que acaba vertiendo su contenido a la acequia Ravisanxo. La acequia de Alqueresia es otra de las más contaminadas ya que sigue conduciendo los vertidos de las poblaciones de Sollana, Alginet, Benifaió y Almussafes.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 18 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Figura 8: Vista de la llegada del Braçal Nou de Sedaví a la acequia Oro.

El tercer problema está relacionado con los efluentes de la depuradora de Torrent. Como se ha comen- tado en el apartado 7.2, actualmente están conectados al Colector Oeste para evitar los malos olores en el barranco del Poyo.

Actualmente existe una conducción de 1.000 mm de diámetro que recoge el agua conducida por los barrancos de Horteta y Cavalls, y el efluente de la depuradora de Torrente, conduciéndolas hasta Pai- porta por un trazado en zanja que discurre por el interior del cauce del Barranco del Poyo.

En el último tramo de esta conducción, y paralelamente a ella, discurre también el inicio del ramal Pi- canya del Colector Oeste, de 600 mm de diámetro.

Ambas conducciones llegan hasta una arqueta, situada aguas abajo de Paiporta, en la que se unen las aguas blancas de la conducción que viene de Torrent con las aguas negras del Colector Oeste.

La salida de esta arqueta se compone de dos tubos de 1.000 mm de diámetro, de los cuales uno de ellos sólo se desarrolla en una longitud de 5 m y con fondo ciego, y el otro (por el cual discurre todo el caudal) se desarrolla en zanja, y por el cauce del Barranco de Xiva, hasta otra arqueta que alimenta la estación de bombeo de Picanya, que eleva el agua conduciéndola por el Ramal de Picanya hasta el Colector Oeste para su posterior depuración en la EDAR de Pinedo.

De esta forma, el Colector Oeste recibe un caudal muy importante que no estaba previsto anteriormen- te, por lo que agota su capacidad.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 19 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Para solucionar el problema del ramal de Picanya, en el Plan de Reutilización de Agua Residual del Área Metropolitana de Valencia de 199811, está previsto una impulsión para la reutilización para rega- dío de los efluentes de la EDAR de Torrent. El efluente irá a parar al sector XII del Canal Júcar Turia.

7.4. SISTEMA DE QUART BENAGER

La depuradora de Quart-Benáger depura actualmente 5.2 hm³/año procedentes de los municipios de Alaquas, Aldaia, Manises, Xirivella, Quart de Poblet y . La totalidad de su efluente es reutilizado para regadío a través de la Acequia de Favara, Acequia Oro y el Acequia de Chirivella.

Según los datos de EPSAR, los habitantes equivalentes que trata esta EDAR son 272.000 por lo que la concentración máxima de fósforo total del efluente debería ser de 1 mgP/l (ver RD 509/96 del 15-03- 96). Sin embargo, como muestran las tablas del apéndice 4, actualmente, es superior a 1 mgP/l.

En el Plan de Reutilización del Agua Residual del Área Metropolitana de Valencia de 199812, está previsto que la reutilización de los efluentes de esta EDAR vayan a parar, además de las acequias citadas anteriormente, a excepción de la acequia Oro ya que su demanda será cubierta por los efluentes de la EDAR de Pinedo, a la acequia Quart. Es por lo tanto necesario una remodelación de la EDAR para eliminar el fósforo.

El plano de detalle 8 incluye la planta de los colectores que acometen a la EDAR de Quart-Benáger a escala 1:20.000.

7.5. EDAR TORRENTE

La depuradora de Torrent se puso en funcionamiento en el año 1993. Actualmente depura alrededor de 1.73 Hm³/año. Las medias mensuales de los partes de analíticas para el periodo comprendido entre el 01/01/2002 y el 30/04/2003 recopilados en el apéndice 4, reflejan que las características fisico- químicas del efluente no cumplen con la legislación.

Además el efluente de esta depuradora plantea un problema para la capacidad del Colector Oeste como ya se ha comentado en el apartado 7.3.

Respecto al saneamiento de la urbanización del Vedat de Torrent, se ha renovado recientemente. La red es unitaria.

El plano de detalle 8 incluye la planta de los colectores que acometen a la EDAR de Torrent a escala 1:20.000 y el plano 6 la planta de la red de saneamiento del Vedat de Torrent a escala 1:10.000.

7.6. SISTEMA DE ALBUFERA SUR

Con el objetivo de disminuir los vertidos que llegan a L’ Albufera de Almussafes, Benifaió, Alginet y Sollana se ha proyectado la EDAR de Albufera Sur. Actualmente ya está construida, sin embargo, fal- tan por instalar los colectores de las poblaciones que está previsto que depure. Dichas obras comenza- ron en enero de 2004 y se espera que finalicen en junio del 2005. La planta de los colectores está re- cogida en el plano de detalle 1 a escala 1: 50.000.

La tabla siguiente detalla la longitud y el diámetro de la las conducciones:

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 20 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

LONGITUD Y DIÁMETRO DE LOS COLECTORES PREVISTOS EN EL SISTEMA DE ALBUFERA SUR

LONGITUD (m) DIÁMETRO (mm)

Colector de Alginet ( ejecutado) 5910 900-1200

Colector de Almussafes 1655 700-1200

Colector de Benifaió 635 1000

Impulsión de Sollana 4243 350

Colector Polígono Norte 5445 300-450

Conducción de excedentes de pluviales 722 1200 Tabla 6: Longitud y diámetro de los colectores previstos en el Sistema de Albufera Sur. Fuente: Sa- neamiento del Parque Natural de L’ Albufera ( CIT, 1997).

Figura 9 : Planta de la EDAR de Albufera Sur.

Esta EDAR está proyectada para servir a una población de 199.000 habitantes equivalentes con un caudal de diseño de 34.100 m³/día, estando diseñado su proceso para la eliminación de nitrógeno y de fósforo en el tratamiento secundario. Teóricamente las concentraciones del efluente de estos nutrientes deberían ser las marcadas por el RD 509/96 del 15-03-96, es decir, 2 mgP/l para el fósforo y 15 mgN/l para el nitrógeno.

El efluente de la EDAR se reutilizará íntegramente para regadío vertiéndose a la acequia Alqueresia.

El estado actual de la red de saneamiento de los municipios que faltan por conectar la EDAR de Albu- fera Sur es la siguiente:

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 21 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

7.6.1. Benifaió

El saneamiento del casco urbano de Benifaió está completado y vierte a la acequia de la Rocosa.

Existen dos urbanizaciones en el municipio de carácter estacional, de las cuales, una tiene completa el alcantarillado (El Plá de les Clotxes) y la otra no (Almaguer-Santa Ana).

Por último, el saneamiento del Polígono Industrial está integrado en la red urbana.

7.6.2. Almussafes

El saneamiento del municipio está completo. La única información que se dispone respecto a los pun- tos de vertido de las aguas residuales es la representada en el planta general.

Respecto a la actividad industrial, la mayor parte se encuentra ocupada por la factoría Ford. Ésta dis- pone de una depuradora propia de la que parte del efluente lo reutiliza y la otra parte lo vierte a la ace- quia Foia. En el proyecto de la EDAR de Albufera Sur hay previsto un colector que conduzca los verti- dos de la factoría a la estación depuradora.

7.6.3. Sollana

Tanto el casco urbano de Sollana como el del Romaní cuentan con la red de alcantarillado. Sin embar- go, las zonas industriales no. Las aguas negras son vertidas a la acequia Pontazo.

7.6.4. Alginet

La red de saneamiento dispone de dos colectores principales y de un emisario que conduce las aguas residuales hasta el barranco de la Forca, aguas abajo del sifón de la Acequia Real del Júcar.

El polígono industrial Norte vierte sus aguas residuales a uno de estos dos colectores.

7.7. SISTEMA ALGEMESÍ-ALBALAT DE LA RIBERA

Ambos municipios cuentan con una depuradora que vierte sus efluentes al río Júcar a través de una conducción 200 mm de diámetro. La construcción de esta EDAR permite la recogida y el tratamiento de todas las aguas residuales urbanas e industriales evitando la contaminación del Júcar y del Parque Natural de L’ Albufera. Efectivamente, antes de la construcción de esta planta de saneamiento, los vertidos urbanos de Algemesí se realizaban a un colector que vertía al río Júcar y los de las industrias vertían a la red de acequias. De la misma forma, parte de los vertidos de Albalat de la Ribera eran conducidos a L’ Albufera a través de la red de acequias y parte al río Júcar.

Figura 10: Planta de la EDAR de Algemesí-Albalat

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 22 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Su caudal medio es de 8.989 m³/día y está diseñada para la eliminación de la materia orgánica y nitró- geno, sin embargo, la concentración de nitrógeno a la salida supera generalmente 15 mg/l (límite per- mitido por el RD 509/96).

El plano de detalle 1 incluye la planta de los colectores que acometen a esta EDAR a 1:50.000.

7.8. POBLACIONES COSTERAS

La franja costera al sur de la provincia de Valencia se encuentra intensamente urbanizada desde Saler hasta Cullera. Cada una de las urbanizaciones cuenta con una EDAR que depura las aguas residuales generadas evitando la contaminación de sus playas (ver plano 2).

Figura 11: Estación depuradora El Palmar: Figura 12: EDAR del Saler.

El Palmar es una pedanía de Valencia, de modesta entidad pero con una población importante los fines de semana y en los periodos estivales. Se construyeron dos colectores a ambos lados de la po- blación que van a parar a la EDAR de la figura 11. Su caudal medio es de 0.2 hm³/año y está diseñada para la eliminación de materia orgánica y fósforo, cumpliendo regularmente las restricciones del verti- do.

La EDAR del Saler (figura 12) también cumple regularmente con la normativa, depurando un caudal de 0.99 hm³/año.

El Perellonet tiene una red separativa. Los colectores para aguas pluviales tienen un diámetro com- prendido entre 500 mm y 600 mm. El vertido se produce a una acequia.

Las aguas negras se recogen mediante una conducción de diámetro comprendido entre 400 mm y 500 mm que llega a una estación de depuración (figura 13). Ésta cumple regularmente con la legislación vigente en materia de concentración de fósforo y nitrógeno en el efluente.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 23 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Figura 13: Estación depuradora El Perellonet.

Las EDAR del Perelló (figura 15) y del Mareny de Barrequetes ( figura 14) funcionan de manera distinta en función de la época del año debido a la población estacional que presentan. Están diseñadas para garantizar la eliminación de materia orgánica y de fósforo. La del Mareny de Barraquetes debería de obtener concentraciones de fósforo inferiores a 2mg/l ( RD 509/96) pero no es así habitualmente. En el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Valenciana está prevista la mejora y ampliación de ambas estaciones depuradoras.

Figura 14: EDAR del Mareny de Barraquetes Figura 15: EDAR del Perelló

7.9. ESTACIÓN DEPURADORA DE SUECA

La red de alcantarillado de este municipio presenta actualmente varias conexiones a las acequias de riegos. No obstante, podemos afirmar que la totalidad de sus aguas, incluidas las del polígono indus- trial y las de Jomarsa van a parar a la Acequia Mayor de Sueca y a la acequia de los Árboles. El desti- no final es el mar Mediterráneo a través de la Gola del Rey, aunque en su recorrido sean utilizadas para regar los arrozales que atraviesan.

La EDAR de Sueca está en ejecución y una vez puesta en funcionamiento tratará los vertidos de las aguas residuales procedentes del núcleo urbano (ver plano 1 a escala 1:50.000).

Dentro del término municipal y mientras no se produzca el traslado de otras industrias existen una serie de puntos localizados donde se están produciendo vertidos de aguas residuales a las acequias y cana- les de L’ Albufera. Además de estas actividades también existen una serie de restaurantes, granjas... que siguen vertiendo a la red de acequias sin ningún tipo de depuración ( PRUG, 2001)13.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 24 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

8. RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL SANEAMIENTO DE LOS MUNICI- PIOS ESTUDIADOS

ESTADO ACTUAL DEL SANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE L’ ALBUFERA

MUNICIPIO ESTADO DE LA RED DE CONEXIÓN PUNTO DE VERTIDO CONEXIÓN EDAR ALCANTARILLADO COLECTOR ACTUAL OESTE

Albalat de la Zona urbana: completa No EDAR Algemesí- Ribera Albalat Zona industrial: completa

Algemesí Zona urbana: completa No EDAR Algemesí- Albalat Zona industrial: completa

Almussafes Zona urbana: completa EDAR Albufera Sur ( en proyecto) Zona industrial: Empresa Ford ( Ford: EDAR propia. depuración propia que vierte a la Zona Norte: no existe. acequia de la Foia)

Benifaió Zona urbana: completa No Acequia Rochosa Albufera Sur ( en proyecto) Urbanización Plá de les Clotxes: red y EDAR propias.

Urbanización Almaguer-Santa Ana: no existe.

Zona industrial: conecta a la red urbana.

Sollana Zona urbana: completo No A. Pontazgo EDAR Albufera Sur ( en proyecto) Zona Industrial: incompleto

Alginet Zona urbana: completa No Barranco de la Forca EDAR Albufera Sur Zona industrial: conecta a la red urbana

Sueca Red de saneamiento completa No Acequia Mayor de EDAR Sueca a excepción de determinados Sueca. puntos localizados. Acequia de los Árbo- les

Picassent Zona Urbana: completa. Sí EDAR Pinedo II

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 25 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Urbanizaciones incompleta.

Zona Industrial: completa

Alcácer Zona urbana: completa. Sí EDAR Pinedo II

Zona industrial: completa

Silla Zona urbana: completa. Sí EDAR Pinedo II

Zona Industrial: conectada a la red urbana.

Beniparrell Zona Urbana: Sí EDAR Pinedo II

Completa

Zona Industrial:

Red de colectores secundaria de los polígonos industriales Carrascal Noroeste y Noreste, Polió, San Francisco y Vereda Sur están completas.

Albal Zona urbana: completa Sí Parte Antigua: Braç EDAR Pinedo II del Vicari. Zona Industrial: completa

Catarroja Zona urbana: completa Sí Acequia Port de Ca- EDAR Pinedo II tarroja. Zona Industrial: incompleta

Massanassa Zona urbana completa Sí Sector Oeste del EDAR Pinedo II Polígono Industrial Zona industrial: incompleta vierte a la Acequia Fus.

Zona centro de Mas- sanassa vierte al Braçal de Massa- nassa.

Paiporta Zona Urbana: completa. Sí EDAR Pinedo II

Zona Industrial: completa.

Picanya Zona urbana: completa Sí EDAR Pinedo II

Zona Industrial: completa

Alfafar Zona Urbana: completa Sí Tremolar vierte a la EDAR Pinedo II acequia Oro y una Parque Alcosa: completa parte de la zona industrial a la ace- quia Fus.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 26 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

Benetusser Zona urbana: incompleta Sí (Sector Sector Norte: Ace- EDAR Pinedo II Sur) quia Alfafar y Cadira.

Sedaví Saneamiento urbano: incom- Acequia del Braç EDAR Pinedo II pleto Nou y Calvera

Castellar/ Zona urbana: completa Sí EDAR Pinedo II L´Oliveral

Horno de Al- Zona urbana: completa a Sí EDAR Pinedo II cedo/La Torre excepción del Sur de la Torre.

Alaquas EDAR Quart- Benager

Aldaia EDAR Quart- Benager

Manises EDAR Quart- Benager

Xirevella EDAR Quart- Benager

Quart de Po- EDAR Quart- blet Benager

Torrent Sí EDAR Torrent ( EDAR Pinedo II) Tabla 7: Resumen de la situación actual del saneamiento y depuración de los vertidos de las pobla- ciones que inciden con su carga contaminante en L’ Albufera.

9. CONCLUSIÓN

Una vez descrito el estado actual de las infraestructuras hidráulicas relacionadas con el saneamiento y la depuración del Parque Natural del L’ Albufera, es evidente que los esfuerzos realizados para dismi- nuir y controlar la llegada de contaminantes al lago de L’ Albufera han sido cuantiosos pero no suficien- tes ya que el estado trófico del humedal dista del deseable.

Aun quedan muchos problemas por resolver, en particular, conseguir la independencia completa de las acequias y las redes de saneamiento de las poblaciones, aumentar la capacidad del Colector Oeste para evitar que alivie a las acequias que acaban desembocando en el lago y poner en marcha la EDAR de Albufera Sur salvando al lago de la llegada de vertidos sin depurar por el suroeste. Además de es- tos problemas graves, no hay que olvidar que las depuradoras que están en funcionamiento deberían cumplir con las obligaciones legales en materia de concentración de fósforo total, nitrógeno total, sóli- dos suspendidos y materia orgánica.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 27 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

10. BIBLIOGRAFÍA

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. Caracteriza- ción de las acequias y barrancos afluentes a la Albufera de Valencia por las cuencas Norte y Oeste.

CONSELL METROPOLITÁ DE L´HORTA. AREA METROPOLITANA DE VALENCIA. Liquidación de las obras complementarias de los ramales secundarios del Colector Oeste para la descontaminación de l´Albufera. Valencia 1994.

CONSELLERIA D´OBRES PUBLIQUES, URBANISME I TRANPORTS. GENERALITAT VALENCIANA. División de Recursos Hidráulicos. Mejora de la red de Alcantarillado de Albal. Valencia 1997.

CONSELLERIA D´OBRES PUBLIQUES, URBANISME I TRANPORTS. GENERALITAT VALENCIANA. Plan de reutilización de las aguas residuales depuradas del área metropolitana de Valencia. Tomo 1. Valencia 1998.

11. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

1 CONSELLERIA DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTE Y DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALEN- CIA (1998). “Plan de Reutilización de Aguas Residuales depuradas del Área Metropolitana de Valen- cia”.

2 CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT. GENERALITAT VALENCIANA. Plan especial del parque natural de L’ Albufera. Valencia 1991.

3 CONSELLERIA DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTES. GENERALITAT VALEN- CIANA. Plan Director para el Saneamiento Integral de L’Albufera de Valencia. Memoria y Anejos 2 ( Geomorfología), anejo 4 (Hidrogeología), Anejo 5 (Geofísica), Anejo 6 ( Síntesis de los cordones duna- res), Anejo 9 (El sistema ecológico), Anejo 10 ( Informe de Síntesis). Clave 10/87-O.P.OH. Valencia, 1989.

4 VERDÚ, A., SANCHIS, C., MARCO, J., Regadío y saneamiento urbano en l’Albufera de València. Análisis cartográfico, 1999.

5 CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT. GENERALITAT VALENCIANA. Plan especial del parque natural de L’ Albufera. Valencia 1991.

6 CONSELLERIA DE INFRAESTRUCTURAS I TRANSPORT. GENERALITAT VALENCIANA. Sanea- miento Integral del Parque Natural de L’ Albufera. Valencia, 1997.

7CONSELLERIA DE TERROTORI I HABITATGE. GENERALITAT VALENCIANA. PRUG. VALENCIA 2001.

8 SEGURA MARCO J. Inventario y análisis de las infraestructuras hidráulicas existentes en el entorno de l’Albufera. DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE. UNIVERSIDAD POLITÉC- NICA DE VALENCIA. Valencia, 1998. p 44.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 28 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Inventario de las infraestructuras de saneamiento y depuración

9 SEGURA MARCO J. Inventario y análisis de las infraestructuras hidráulicas existentes en el entorno de l’Albufera. DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE. UNIVERSIDAD POLITÉC- NICA DE VALENCIA. Valencia, 1998. p 40.

10 CONSELL METROPOLITA DE L´HORTA. Estudio del aforo, medición de la contaminación y modeli- zación del comportamiento hidráulico del conducto principal del Colector Oeste. Valencia 1998.

11 CONSELLERIA DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTE Y DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALEN- CIA (1998). “Plan de Reutilización de Aguas Residuales depuradas del Área Metropolitana de Valen- cia”.

12 CONSELLERIA DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTE Y DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALEN- CIA (1998). “Plan de Reutilización de Aguas Residuales depuradas del Área Metropolitana de Valen- cia”.

13 CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT. GENERALITAT VALENCIANA. Plan Rector de uso y gestión del Parque natural de L’ Albufera. Valencia 2001. p30.

BIBLIOGRAFÍA

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. Caracteriza- ción de las acequias y barrancos afluentes a la Albufera de Valencia por las cuencas Norte y Oeste. Nivel de contaminación de plaguicidas en aves y peces del lago de l´ Albufera (Tomos I y II). Valencia 1988.

CONSELL METROPOLITÁ DE L´HORTA. AREA METROPOLITANA DE VALENCIA. Liquidación de las obras complementarias de los ramales secundarios del Colector Oeste para la descontaminación de l´Albufera. Valencia 1994.

CONSELLERIA D´OBRES PUBLIQUES, URBANISME I TRANPORTS. GENERALITAT VALENCIANA. División de Recursos Hidráulicos. Mejora de la red de Alcantarillado de Albal. Valencia 1997.

CONSELLERIA D´OBRES PUBLIQUES, URBANISME I TRANPORTS. GENERALITAT VALENCIANA. Plan de reutilización de las aguas residuales depuradas del área metropolitana de Valencia. Tomo 1. Valencia 1998.

CONSELL METROPOLITA DE L’HORTA. “ ESTUDIO DEL AFORO, MEDICIÓN DE LA CONTAMI- NACIÓN Y MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL CONDUCTO PRINCIPAL DEL COLECTOR OESTED”. VALENCIA (1998).

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1 Pág. 29

7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Apéndice 1: Fichas de las Estaciones Depuradoras

APÉNDICE 1: FICHAS DE LAS ESTACIONES DEPURADORAS

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1

Albufera Sur

DEPURADORA: ALBUFERA SUR CÓDIGO: EDAR_ALB

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: Las obras de conexión de colectores a esta EDAR no finalizan hasta finales de 2005. Actualmente depura sólo los vertidos de Alginet MUNICIPIOS SERVIDOS:

Alginet, Almussafes, Benifaió, Sollana.

CAUDAL TRATADO:

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados, con eliminación de

nutrientes. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento (rejas de gruesos y finos, tamizado,

tanque homogeneización, desarenador, desengrasador), físico-químico, decantación primaria, cuba

de aireación y decantador secundario.

Línea de fangos: Tratamiento de fangos mediante espesamiento de fangos primarios, flotación

de fangos biológicos, digestión anaerobia y deshidratación con centrífugas.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA: EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: >25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia del Azarbe (junto a parcela EDAR)

FINANCIACIÓN Organismo: Estado

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: CADAGUA

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 34100 m3/día

Coordenadas UTM: X 724143 Y 4349700 Z7 Albufera Sur

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Algemesí - Albalat

DEPURADORA: ALGEMESÍ - ALBALAT CÓDIGO: EDAR_AL

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 2001

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Albalat de la Ribera, Algemesí. Las aguas a tratar se bombean desde ambos municipios hasta la EDAR.

CAUDAL TRATADO: 5774,77 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados en la modalidad de aireación

prolongada. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento (tamizado, desarenador y desengrasador), reactores

biológicos con selectores aóxicos en cabecera y decantación secundaria.

Línea de fangos: Consta de digestor aerobio, espesador dinámico y un sistema de deshidratación

mecánico dotado de dos centrífugas.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA: EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 20 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Río Júcar

FINANCIACIÓN: Organismo: Estado

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: UTE SAV DAM

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 14400 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 25769 hab Rendimientos (%): SS: 95

DBO5: 97 DQO: 93

Coordenadas UTM: X 724000 Y 4343288 Z24 Algemesí - Albalat

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Cullera

DEPURADORA: Cullera CÓDIGO: EDAR_CU

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 2000

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Cullera

CAUDAL TRATADO: 9628 m3/día

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico de aireación prolongada mediante sistema Orbal

con adición de cloruro férrico para la eliminación de fósforo

Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, reactor de aireación, dosificación de coagulante y decantación

Línea de fangos: Tratamiento de fangos mediante espesamiento y deshidratación mecánica

con centrífugas.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA: EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósfoto total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA:

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa:

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 24000 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 20595 hab Rendimientos (%): SS: 95

DBO5: 96 DQO: 92

Coordenadas UTM: X 737225 Y 4337400 Z10 Cullera

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Sueca

DEPURADORA: Sueca CÓDIGO: EDAR_SU

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO:

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Sueca

CAUDAL TRATADO: 12100 m3/día (caudal de funcionamiento previsto)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados, sistema de aireación prolongada

. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, cuba de aireación,

decantación secundaria,tratamiento terciario y desinfección

Línea de fangos: Tratamiento de fangos mediante espesamiento y deshidratación mecánica

con centrífugas.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA: EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia del Arbres

FINANCIACIÓN Organismo: Estado

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa:

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 12100 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 25371 hab Rendimientos (%): SS:

DBO5: DQO:

Coordenadas UTM: X 733500 Y 434400 Z7 Sueca

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Quart - Benàger

DEPURADORA: QUART-BENÀGER CÓDIGO: EDAR_QU_BE

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1997

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Alaquàs, Aldaia, Manises, Mislata, Quart de Poblet, València, Xirivella.

CAUDAL TRATADO: 33374,44 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados, sistema convencional y

tratamiento físico-químico. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, físico-químico, decantación

primaria, cuba de aireación y decantador secundario.

Línea de fangos: Tratamiento de fangos mediante digestión anaerobia y deshidratación mecánica

con centrífugas. Incorpora sistema de cogeneración.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA: EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia Oro, Acequia Favara, Acequia de Xirivella

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: UTE CADAGUA- V-INGENIEROS

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 60000 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 267846 hab Rendimientos (%): SS: 96

DBO5: 96 DQO: 93

Coordenadas UTM: X 722632 Y 4370557 Z22 Quart - Benàger

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Sueca (Mareny de Barraquetes)

DEPURADORA: SUECA (MARENY DE BARRAQUETES) CÓDIGO: EDAR_SU_MA

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1997

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Sueca.

CAUDAL TRATADO: 1333,37 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados, sistema convencional y

tratamiento físico-químico. El tratamiento biológico consta de las siguientes etapas: pretratamiento

(tamizado, desarenador y desengrasador), decantación primaria, cuba de aireación y decantación

secundaria. El tratamiento físico-químico consta de tanques de mezcla y floculación+ decantación primaria.

Línea de fangos: Digestión aerobia y deshidratación por centrífuga.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <=2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia del Rey

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: EGEVASA

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 1800 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 3504 hab Rendimientos (%): SS: 86

DBO5: 92 DQO: 86

Coordenadas UTM: X 736391 Y 4348059 Z5 Sueca (Mareny de Barraquetes)

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Sueca (el Perelló)

DEPURADORA: SUECA (EL PERELLÓ) CÓDIGO: EDAR_SU_PE

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1997

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Sueca.

CAUDAL TRATADO: 2530,72 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados, sistema convencional y

tratamiento físico-químico. El tratamiento biológico consta de las siguientes etapas: pretratamiento,

decantación primaria, cuba de aireación y decantación secundaria. El tratamiento físico-químico consta de

tanques de mezcla y floculación y decantación primaria.

Línea de fangos: Digestión aerobia y deshidratación por centrífuga.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: <35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Gola del Perelló

FINANCIACIÓN Organismo:

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa:

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 3000 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 7063 hab Rendimientos (%): SS: 76

DBO5: 88 DQO: 90

Coordenadas UTM: X 734665 Y 4350960 Z5 Sueca (el Perelló)

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Valencia (Casal d'Esplai)

DEPURADORA: VALENCIA (CASAL D'ESPLAI) CÓDIGO: EDAR_VA_CA

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO:

MUNICIPIOS SERVIDOS:

València.

CAUDAL TRATADO:

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Pretratamiento con desbaste de gruesos. Tratamiento biológico mediante filtro

percolador y posterior aplicación al terreno.

Línea de fangos:

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA:

FINANCIACIÓN Organismo:

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa:

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 15 m3/día

Coordenadas UTM: X 731766 Y 4358674 Z0 Valencia (Casal d'Esplai)

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Torrent

DEPURADORA: TORRENT CÓDIGO: EDAR_TO

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1993

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Torrent.

CAUDAL TRATADO: 13928,95 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados, sistema convencional.

Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, decantación primaria, cuba de aireación y decantador

secundario.

Línea de fangos: Tratamiento de fangos mediante digestión anaerobia y deshidratación mecánica

con filtros banda.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Colector Oeste y al barranco de Torrent

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: SEARSA

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 18000 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 90801 hab Rendimientos (%): SS: 89

DBO5: 92 DQO: 95

Coordenadas UTM: X 719206 Y 4369033 Z41 Torrent

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Valencia (El Palmar)

DEPURADORA: VALENCIA (EL PALMAR) CÓDIGO: EDAR_VA_PA

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1993

MUNICIPIOS SERVIDOS:

València.

CAUDAL TRATADO: 450,21 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados y eliminación de nutrientes,

sistemas de aireación prolongada. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, cuba de aireación y

decantación secundaria.

Línea de fangos: Tratamiento de fangos mediante espesamiento por gravedad y deshidratación

mecánica con filtro banda.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia de la Sequiota

FINANCIACIÓN Organismo: Geralitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: Ayuntamiento de Valencia

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 450 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 3137 hab Rendimientos (%): SS: 95

DBO5: 99 DQO: 96

Coordenadas UTM: X 731360 Y 4355498 Z0 Valencia (El Palmar)

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Valencia (el Saler)

DEPURADORA: VALENCIA (EL SALER) CÓDIGO: EDAR_VA_SA

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1998

MUNICIPIOS SERVIDOS:

València.

CAUDAL TRATADO: 3024,34 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Pretratamiento con desbaste, tamizado y desarenado-desengrasado. Tratamiento

biológico por proceso convencional de fangos activados en sistema de oxidación total. El reactor biológico es

tipo Carrousel, con nitrificación y desnitrificación simultánea y desfosfatación química en el propio tanque.

Línea de fangos: Espesamiento por gravedad de los fangos y secado mecánico de lodos mediante

centrífugas.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo Total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia Canal de L' Albufera

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: Ayuntamiento de Valencia

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 2800 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 9292 hab Rendimientos (%): SS: 95

DBO5: 98 DQO: 95

Coordenadas UTM: X 730264 Y 4360472 Z2 Valencia (el Saler)

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Valencia (Perellonet)

DEPURADORA: VALENCIA (PERELLONET) CÓDIGO: EDAR_VA_PE

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1998

MUNICIPIOS SERVIDOS:

València.

CAUDAL TRATADO: 1035,61 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Pretratamiento con desbaste, tamizado y desarenado-desengrasado. Tratamiento

biológico por proceso convencional de fangos activados y sistema de eliminación de nutrientes.

Línea de fangos: Espesamiento por gravedad de los fangos y secado mecánico de lodos mediante

centrífuga.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 15 mg/l

Fósforo total <= 2 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia del medio de L' Albufera

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: Ayuntamiento de Valencia

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 3500 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 3532 hab Rendimientos (%): SS: 94

DBO5: 97 DQO: 93

Coordenadas UTM: X 733612 Y 4353074 Z1 Valencia (Perellonet)

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Valencia (Pinedo - 1)

DEPURADORA: VALENCIA (PINEDO - 1) CÓDIGO: EDAR_VA_PI1

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1981

MUNICIPIOS SERVIDOS:

València.

CAUDAL TRATADO: 154646,3 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento biológico mediante fangos activados, sistema convencional y

tratamiento físico-químico. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, físico-químico, decantación

primaria, cuba de aireación y decantador secundario.

Línea de fangos: Tratamiento de fangos mediante digestión anaerobia y deshidratación mecánica

con filtros banda. Incorpora sistema de cogeneración.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 10 mg/l

Nitrógeno N-NO3: <= 1 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Acequia del Oro y Acequia Brosquil ( ramal de Favara)

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat Valenciana

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: EMARSA

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 124800 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 525400 hab Rendimientos (%): SS: 92

DBO5: 92 DQO: 88

Coordenadas UTM: X 728797 Y 4368129 Z5 Valencia (Pinedo - 1)

Implantació / Implantación:

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: Valencia (Pinedo - 2)

DEPURADORA: VALENCIA (PINEDO - 2) CÓDIGO: EDAR_VA_PI2

AÑO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: 1992

MUNICIPIOS SERVIDOS:

Albal, Alcàsser, Alfafar, Benetússer, Beniparrell, , Catarroja, Lugar Nuevo de la Corona, Massanassa, Mislata,

Paiporta, Picanya, Picassent, Sedaví, Silla.

CAUDAL TRATADO: 158441,12 m3/día (datos funcionamiento 2001)

TIPO DE TRATAMIENTO:

Línea de agua: Tratamiento primario mediante sistema físico-químico. Consta de las siguientes

etapas: pretratamiento, físico-químico, decantación y emisario submari Actualmente se está implantando el tratamiento terciario

Línea de fangos: Tratamiento mediante deshidratación mecánica con centrífugas e incineración.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA EXIGIDAS EN EL VERTIDO:

DBO5: < 25 mg/l

Sólidos en suspensión: < 35 mg/l

Reducción de M.O. En digestión: > 40%

Sequedad fango deshidratado: > 25%

Nitrógeno total: <= 10 mg/l

Fósforo total <= 1 mg/l

VERTIDO DEL ALIVIADERO:

VERTIDO DEL AGUA TRATADA: Mar Mediterráneo

FINANCIACIÓN Organismo: Generalitat ValencianA

GESTIÓN Organismo:

Persona de contacto:

EXPLOTACIÓN Organismo\Empresa: EMARSA

Persona de contacto:

OBSERVACIONES: Caudal de proyecto: 185000 m3/día

Datos de funcionamiento 2001: Población: 566828 hab Rendimientos (%): SS: 77

DBO5: 62 DQO: 66

Coordenadas UTM: X 728618 Y 4368262 Z5 Valencia (Pinedo - 2)

Implantació / Implantación:

o.

Diagrama de blocs del procés / Diagrama de bloques del proceso:

Pictograma: 7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Apéndice 2: Datos de partida

APÉNDICE 2: DATOS DE PARTIDA

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1

7241 - Estudio de integración de la red de drenaje en el desarrollo sostenible de L'Albufera

DATOS DE PARTIDA REGISTRO DE ENTRADA

REFERENCIA DOCUMENTO FECHA REMITENTE RESUMEN ARCHIVADO EN

DP-001 Planos (formato papel) 11/02 EMSH Planos del Proyecto Modificado del tramo II del Colector Oeste ESTANTERÍA EEM

DP-002 Planos (formato papel) 11/02 EMSH Plano de conjunto del Colector Oeste, ramales secundarios y actuaciones municpales ESTANTERÍA EEM

DP-003 Planos (formato papel) 11/02 EMSH Proyecto del II tramo del colector Oeste para la descontaminación de L´Albufera. ESTANTERÍA EEM

Liquidación de las obras complementarias de los ramales secundarios del colector oeste DP-004 Planos (formato papel) 11/02 EMSH ESTANTERÍA EEM para la descontaminación de L'albufera

Liquidación de colectores secundarios del colector oeste para la descontaminación de DP-005 Planos (formato papel) 11/02 EMSH ESTANTERÍA EEM: 2 tomos L'Albufera

Proyecto de liquidación: Obras de saneamiento de la albufera en el ámbito del colector ARCHIVO DE CD's DEL DPTO. DE DP-006 CD 11/02 EMSH Oeste Horta Sud. Bloque nº2 Valencia HIDRÁULICA Z/...DATOS DE DP-007 Planos en formato digital 11/03 IOP PLANTA COL. OESTE Y RAMALES SECUNDARIOS Y "TERCIARIOS" A FECHA MAYO 1998PARTIDA/7241_DP_007_planos colector oeste Proyecto completo: en PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN, SANEAMIENTO DE LA ALBUFERA. MEJORA DEL DP-008 03/03 TV BIBLIOTECA ALBUFERA papel y en CD ALCANTARILLADO DE ALBAL

DP-009 formato papel 03/03 Internet:EPSAR Fichas de EDAR de la CV actualizadas a fecha febrero 2003 ESTANTERÍA EEM

CIA: Ciclo Integral del Descontaminación de l'Albufera en el ámbito del Colector Oeste de Valencia: describe las DP-010 Formato papel 03/03 ESTANTERÍA EEM Agua actuaciones proyectadas sobre el saneamiento municipal y el Colector Oeste.

DP-011 Artículo (formato papel) 03/03 MMG Regadío y saneamiento urbano en l'Albufera de Valencia. Análisis cartográfico. ESTANTERÍA EEM

Estudio de las infraestructuras de regadío en el entorno Noroeste de la Albufera: DP-012 CD 04-mar Juan Marco (UPV) ESTANTERÍA EEM información en ARC VIEW.

7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Apéndice 3: Fichas de las estaciones de bombeo de Silla, Catarroja y Sedaví y de los aliviaderos de Silla y Catarroja

APÉNDICE 3: FICHAS DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO SILLA, CATARROJA, BENIPARELL Y SEDAVÍ Y DE LOS ALIVIADEROS DE SILLA Y CATARROJA.

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1

7241 – Estudio para el desarrollo sostenible de L’Albufera de Valencia Apéndice 4: Medidas mensuales de partes de analítica de las EDAR del 01/01/2002 al 30/04/2003

APÉNDICE 4: MEDIAS MENSUALES DE PARTES DE ANALÍTICA DEL EFLUENTE DE LAS EDAR DEL 01/01/2002 AL 30/04/2003

7241-IN-HI-RI1/03/1-001.ED.1