Labor Parlamentaria

Jaime Quintana Leal

Legislatura Ordinaria número 358

Del 11 de marzo de 2010 al 10 de marzo de 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 243 Indicación en Sala ...... 306 Moción Inadmisible ...... 307

Incidentes ...... 309 Intervención Petición de oficio ...... 309 Petición de oficio ...... 337

Homenajes ...... 338 Homenaje ...... 338

Comisiones y grupos ...... 345 Integración ...... 345

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 3 de 346

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de marzo de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DEL HONOBLE SENADOR TUMA, DE LA HONORABLE SENADORA ALLENDE, Y DE LOS HONORABLES SENADORES LAGOS, LARRAÍN Y QUINTANA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y A LAS CÁMARAS DE COMERCIO DE LAS REGIONES AFECTADAS POR EL TERREMOTO Y TSUNAMI DEL 27 DE FEBRERO, ADOPTAR EL ACUERDO CON SUS ASOCIADOS DE SUSPENDER EL COBRO DE CUOTAS DE CRÉDITOS DE CONSUMO DE LOS DEUDORES, COMO ASIMISMO SUSPENDER LA PUBLICACIÓN DE PROTESTOS Y MOROSIDADES EN EL BOLETÍN COMERCIAL (S 1224-12)

5. PROYECTO DE ACUERDO DEL HONOBLE SENADOR TUMA, DE LA HONORABLE SENADORA ALLENDE, Y DE LOS HONORABLES SENADORES LAGOS, LARRAÍN Y QUINTANA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y A LAS CÁMARAS DE COMERCIO DE LAS REGIONES AFECTADAS POR EL TERREMOTO Y TSUNAMI DEL 27 DE FEBRERO, ADOPTAR EL ACUERDO CON SUS ASOCIADOS DE SUSPENDER EL COBRO DE CUOTAS DE CRÉDITOS DE CONSUMO DE LOS DEUDORES, COMO ASIMISMO SUSPENDER LA PUBLICACIÓN DE PROTESTOS Y MOROSIDADES EN EL BOLETÍN COMERCIAL (S 1224-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1° Que en el transcurso de los próximos meses, como es lógico, las prioridades de las personas, especialmente desde la Región Metropolitana a la X Región, estarán concentradas en tratar de recuperar parte de los bienes materiales perdidos como consecuencia del terremoto y tsunami del 27 de Febrero.

2° Que en nuestro país, como se sabe, más de un 80% de la población activa se encuentra endeudada, tanto con el sistema financiero como con las casas comerciales.

3° Que los Bancos y demás Instituciones Financieras, se han comprometido a otorgar periodos de gracia para el pago de los créditos, pero no así las casas comerciales y sectores del retail.

4° Que, en los hechos, como muchas personas se encuentran imposibilitadas de cumplir sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 4 de 346

Intervención

obligaciones de pago, sin que existan facilidades para ello, con certeza ocurrirá que las casas comerciales, frente al incumplimiento, publicarán tales datos en el Boletín Comercial y como consecuencia de ello, de inmediato, se les cerrará el acceso al crédito en todo el sistema financiero por un plazo mínimo de 24 meses, dada la permanencia en las bases de datos históricas que no discriminan la causa del atraso en el pago.

5° Que lo anterior, a su turno, afectará la real posibilidad de acceder a los créditos de reconstrucción y de fomento que se puedan presentar en lo que viene. Todos los bancos están promocionando reprogramaciones "sujetas a evaluación" de manera que quien tenga una mora publicada no tendrá acceso al crédito. Básicamente de aquí surge la necesidad y urgencia de otorgar facilidades para el pago de las cuotas de los créditos de las personas que viven en la zona y que fueron afectadas por el terremoto y tsunami del día 27 de febrero pasado.

6° Que la Cámara de Comercio de Santiago, aunque insuficientes, ha dado señales en el sentido planteado, ya que, potestativamente, defirió la publicación de morosidades en una semana. Sostenemos que esta medida es insuficiente, ya que difícilmente en una semana las personas afectadas por los hechos del día 27 de febrero, y sus nefastas consecuencias, tendrán la posibilidad de resolver sus compromisos económicos. Creemos que, por lo menos, debieran congelarse los cobros en tres meses.

7° Que muchas personas se quedaron sin casa, sin trabajo y sólo con lo puesto. Estas personas evidentemente no podrán cumplir sus obligaciones, no podrán pagar, e inexorablemente pasarán a integrar el listado de deudores morosos en el Boletín Comercial, que una vez publicado no podrán acceder a ningún beneficio que pueda generar el sistema financiero ni el nuevo Gobierno incluyendo a nuevas fuentes laborales para aquellos que perdieron sus fuentes de trabajo o sustento.

8° Que la situación excepcional y extrema de aquellos que perdieron la totalidad de sus bienes, debe ser considerada -porque lo es- un hecho fortuito, conforme al cual, según nuestro ordenamiento jurídico, se extinguen las obligaciones, por lo que solicitamos también a las Cámaras de Comercio, evalúen estas situaciones excepcionales con sus asociados, de manera que puedan condonarse aquellas deudas.

Por tanto, los H. Senadores que suscriben vienen en someter a la aprobación de la Sala, el siguiente

Proyecto de Acuerdo

Se oficie a la Cámara de Comercio de santiago y las Cámaras de Comercio, así como a la Asociación de Bancos de las regiones afectadas por el terremoto y tsunami del día 27 de febrero, solicitando adopten el acuerdo con sus asociados de suspender por un plazo razonable el cobro de las cuotas de los créditos de consumo de los deudores afectados por la catástrofe, como asimismo suspender la publicación de los protestos y morosidades en el Boletín Comercial y, eventualmente, condonar las deudas en aquellos casos de personas que perdieron la totalidad de sus bienes producto del terremoto y el tsunami.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 5 de 346

Intervención

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de marzo de 2010.

OTORGAMIENTO DE BONO SOLIDARIO A FAMILIAS DE MENORES INGRESOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6852-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 17 de marzo de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda (verbal), sesión 2ª, en 17 de marzo de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es otorgar, por una sola vez, un bono extraordinario de 40 mil pesos a los beneficiarios del subsidio familiar y de la asignación familiar o maternal que tengan un ingreso mensual o inferior a 457 mil 954 pesos.

Asimismo, tendrán derecho a un bono por familia los registrados en el sistema denominado "Chile Solidario".

La Comisión de Hacienda aprobó este proyecto por la unanimidad de quienes la integraron, Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Lagos y Sabag.

Corresponde tener presente que el inciso tercero del artículo 1° tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que su aprobación requiere 22 votos.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Solicito autorización para que ingresen a la Sala los Subsecretarios de Hacienda, de Previsión Social y el General de la Presidencia y la señora Directora de Presupuestos.

--Se accede.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 6 de 346

Intervención

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , quiero, en primer lugar, saludar la presencia del señor Ministro de Hacienda , de los otros señores Secretarios de Estado y de la señora Directora de Presupuestos , y felicitarlos, además de desearles éxito a ellos y al Gobierno del Presidente Piñera.

Y quiero ser muy claro en esto. Lo dijo recién la Senadora señora Allende : aquí no hay pequeñez. Lo que nos motiva -por supuesto, cada uno en su rol- es poder apoyar no solo la reconstrucción, derivada del terremoto del 27 de febrero pasado, sino también todas las iniciativas que impulsen o reimpulsen el desarrollo de Chile, que ya no será para 2018, sino para un poquito más adelante.

Por lo tanto, tendremos que debatir en el futuro qué pasa y cuál va a ser nuestro rol en la OCDE. No digo que nos van a echar de ese organismo, pero algo pasará respecto de un país que pierde productividad, competitividad, y baja su crecimiento. Debemos discutir qué sucederá con nuestros socios en ese concierto internacional tan importante y del cual todos nos sentimos muy orgullosos.

Repito que aquí no media una pequeñez. Tampoco un desalojo. Desalojo es, tal vez, lo que se ha visto durante la última hora en la Cámara de Diputados. Pero no acá.

Por mi parte, creo que el señor Ministro de Hacienda ha puesto las cosas en su lugar, ha favorecido el debate, al formular dos afirmaciones.

Primero, que el proyecto en análisis corresponde a un compromiso de campaña asumido por el Presidente de la República cuando era candidato (lo dice el mensaje, pero de manera muy tangencial).

Segundo, que valora el bono otorgado por la Presidenta Bachelet , en condiciones similares -por no decir idénticas-, hace exactamente un año.

Seguramente, ese beneficio de un año atrás algo tendrá que haber incidido en el aumento del gasto público, que algunos personeros del Gobierno han criticado al aseverar que el déficit obedece a que se malgastó la plata.

Por eso, me alegra que el Ministro señale que valora ese bono idéntico al actual.

En consecuencia, para ir encauzando el debate, luego de la intervención del Ministro de Hacienda, quiero decir que, a estas alturas, el problema no es el bono, sino la forma como se nos presentó la iniciativa que lo establece.

Nosotros tenemos el deber de ser acuciosos, de revisar prolijamente los proyectos. Y los considerandos del que nos ocupa, ¡claro que no nos dejan conformes! Porque bien se ha expresado acá que se trata de uno de los compromisos del Presidente Piñera. Habrá otros que probablemente, como señaló la Honorable señora Allende , no van a pasar por el Senado, por el Congreso, y esperamos que se cumplan pronto. Pero este no puede ser presentado en los términos en que se hace.

Aquí se habla de "crisis económica", de "pérdida de productividad". ¡Por supuesto! ¡Si ese mismo diagnóstico lo hizo un año atrás la Presidenta Bachelet ! Y los beneficiarios del presente bono son exactamente los mismos: Chile Solidario, cargas familiares, Subsidio Único Familiar, subsidios maternales, en fin. Alcanza a igual número de personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 7 de 346

Intervención

Por lo tanto, se trata de un compromiso legítimo, de campaña. ¿Y qué oposición en el mundo ayuda, con esta facilidad, en las primeras sesiones, a sacar adelante un compromiso de campaña de un Presidente de la otra trinchera?

Esas son las cosas que hoy tenemos que mirar; pues, de hacerlo, será mucho más fácil entendernos.

En la iniciativa en discusión se nos dice que la medida propuesta se halla vinculada al Ingreso Ético Familiar.

¡Por favor! En el mes de octubre deberemos debatir sobre el aumento del salario mínimo, y no se trata de un bono ocasional. El que nos ocupa, en cambio, sí lo es -hasta donde tengo entendido-; no es permanente, como lo han afirmado reiteradamente los señores Senadores. Y cuando se habla de un Ingreso Ético Familiar en los términos en que nos lo planteó Monseñor Goic hace dos años -con quien, desde luego, manifiesto mi completo acuerdo-, nos estamos refiriendo a algo permanente, no ocasional.

Entonces, no confundamos las cosas. Evidentemente, hay un problema de redacción en este proyecto de ley tan importante, el primero de la Administración Piñera, que hoy día se somete a nuestro conocimiento: no puede plantearse un bono ocasional aludiendo al Ingreso Ético Familiar.

De otro lado, hay una inconsistencia mayor. Muchos Honorables colegas, tanto de Gobierno como de Oposición, hablan de que la justificación de este beneficio se encuentra en el terremoto del 27 de febrero. Como habrán advertido quienes han leído en detalle el mensaje, 60 por ciento de la argumentación está construida sobre esa base.

¡Pero aquí no se focaliza! ¡El bono va a llegar igual a los habitantes de las Regiones del Maule, del Biobío -y en buena hora, porque lo necesitan-, que al de otras que no resultaron afectadas! Y para quienes han perdido sus enseres, sus viviendas, o han tenido que sepultar a un familiar, 40 mil pesos ayudan, pero no permiten ni siquiera cubrir los gastos funerarios.

Por supuesto, hay otras comunas -yo represento a la Región de La Araucanía- que también han sido profundamente dañadas: Angol , Renaico , Traiguén. Un hospital destruido, como el de Angol, no va a poder ser utilizado; y 35 por ciento de las viviendas se encuentran con graves daños, ya con decreto de demolición.

En estos días debemos debatir qué tipo de construcción vamos a hacer en el futuro. Y, por eso, es muy importante la sesión del próximo martes.

Entonces, señor Presidente , no cabe plantear aquí que el bono es la respuesta a uno de los aspectos fundamentales del terremoto -así indica el proyecto-, cuando no se focaliza, cuando no hay claridad acerca de cuáles son las comunas más afectadas, cuando se otorga sin ninguna distinción.

Reitero: el problema no es el bono sino cómo se nos presenta, y nosotros debemos ser rigurosos con los proyectos que estudiamos.

Por supuesto, como todos han señalado, vamos a aprobar el beneficio en análisis. Porque sin duda es un paliativo y ayudará a un número importante de familias.

Pero el terremoto será objeto de otro debate, y esperamos que podamos realizarlo con el mismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 8 de 346

Intervención

entusiasmo e interés de los Ministros que hoy nos acompañan.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 23 de marzo de 2010.

TERREMOTO Y MAREMOTO DE 27 DE FEBRERO: INFORME DE GOBIERNO SOBRE MEDIDAS, ACCIONES Y PLANES

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En virtud del acuerdo adoptado por la Sala, seguiremos el debate que se inició en la sesión especial de la mañana a los efectos de recibir información del Gobierno sobre las medidas adoptadas para enfrentar la emergencia, las acciones desarrolladas y los planes de reconstrucción.

Está inscrito en primer lugar el Senador señor Navarro, quien dispone de 4 minutos.

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , quisiera referirme brevemente a uno de los temas más controvertidos de este debate, relacionado con la afirmación que algunos Senadores de la Concertación, actual Oposición, han hecho en orden a que aquí no hay un plan de reconstrucción.

Yo entiendo que eso ha irritado a más de alguien en la Alianza. Pero, de verdad, siento que no es para molestarse tanto. No puede constituir pecado alguno que en doce días no exista un plan de reconstrucción. Muy por el contrario, el planteamiento que se ha hecho va en el siguiente sentido. Creo que es muy difícil que, sin una estimación fina y detallada de la cuantía del daño, se pueda decir aquí, en doce días, "¡Tenemos un plan de reconstrucción!".

En segundo lugar, como indicó el propio Ministro de Hacienda hace un rato, estamos frente a datos y cifras que todavía son preliminares. Por lo tanto, ¡cómo vamos a tener un plan de reconstrucción cuando aún falta información!

Pero, por sobre todas las cosas, lo importante es que el Gobierno diga si pretende hacer de este asunto una política de Estado o no. Porque si aquí nos traen un documento y nos dicen que ese es el plan de reconstrucción, significa que es el plan de reconstrucción "del Gobierno". Yo siento que si hay un área en la cual la Concertación y el Gobierno tienen que aunar criterios -es lo que el país espera, por lo demás- es justamente esta. Por eso, yo llamaría a no apresurarse mucho y a definir con claridad un plan de reconstrucción que, entre otras cosas, tiene que resolver cómo se va a financiar. Y en eso hay algunos criterios comunes, pero también algunas discrepancias.

Porque, además, a varios nos preocupa lo que hemos leído en la prensa estos últimos días: que el ex Ministro de Hacienda Hernán Büchi se ha acercado mucho al actual Gobierno. Y yo estimo que esos son los consejos que no nos sirven para enfrentar esta tarea. A mi juicio, quien piense que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 9 de 346

Intervención

sector privado va a permitir dejar atrás esta catástrofe -como hay que hacerlo- se equivoca profundamente.

En seguida, y justamente en el ánimo que nos motiva, quisiera decir: ¡qué más muestra de voluntad de unidad que la carta abierta del Presidente Lagos del fin de semana, que muchos han visto en la prensa, con una definición clara respecto de lo que se puede hacer!

Hay voluntad de llegar a acuerdo. ¡Ese es el espíritu que existe al interior de la Concertación!

Antes de terminar, quiero referirme sucintamente a una de las zonas afectadas en La Araucanía - Región a la que represento-, como es la comuna de Angol, ya que no quiero que los Ministros se queden con la impresión de que allí no ha pasado nada o ha pasado muy poco. ¡No! Ahí tenemos cerca de un millar de viviendas destruidas, con 400 decretos de demolición ya en curso. Y la gente se pregunta y no hay información. No la tienen ni los alcaldes, independientemente de su color político, ni los gobernadores, porque están recién llegados, ni los intendentes.

Entonces, algunas familias directamente dañadas piensan que en 15 días les va a llegar una carpa de esas que se van a importar; que en pocas semanas más recibirán, probablemente, una mediagua, y que en unos meses tendrán una vivienda definitiva.

Se requiere claridad al respecto, pero también se requiere claridad en cuanto a los subsidios, porque el marco presupuestario, que es la única información que tienen los seremis -donde los hay, porque en muchas partes del país aún no han sido nombrados-, habla, por ejemplo, en la Región de La Araucanía, de mil subsidios de vivienda del Fondo Solidario Nº 1. ¡Mil! Y solo Angol requiere cerca de esa cantidad.

Por lo tanto, es importante ver cómo se van a actualizar estos datos, señor Presidente.

E insisto: tenemos la mejor disposición para colaborar.

Y termino diciendo lo siguiente: que funcione el mercado, que es lo que siempre ha sostenido la Alianza. Habrá que modificar algunos aspectos de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, pero creo que, en la medida en que se sepa con claridad cuáles son los subsidios, las empresas se van a desvivir por ofrecer los mejores servicios para la solución definitiva en materia habitacional.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de abril de 2010.

Sección Documento Anexo

6. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES TUMA, WALKER (DON IGNACIO), HONORABLE SENADORA ALVEAR, Y HONORABLES SENADORES CHAHUÁN, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SOBRE CONSTRUCCIÓN DE ASENTAMIENTOS JUDÍOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 10 de 346

Intervención

EN TERRITORIOS DE JERUSALÉN ESTE (S 1229-12)

Honorable Senado:

1.- Que la promoción de la paz, la exclusión de la violencia y el pleno respeto de los derechos humanos forman parte esencial de los valores permanentes defendidos y promovidos por Chile en el seno de la Comunidad Internacional.

2.- Que en el Medio Oriente, siguen produciéndose situaciones de abuso que violentan estos valores. Por una parte sigue habiendo un desacato por parte del Estado de Israel a las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas y en especial a la Resolución número 181 del año 1947 de su Asamblea General y las resoluciones 237 y 242 del Consejo de Seguridad del año 1967 y que reconocen el derecho inalienable del Pueblo Palestino a constituirse como un Estado, autónomo y soberano.

3.- Que hoy en día se ha generado un nuevo clima de tensión entre los habitantes de los territorios ocupados y el Estado de Israel fruto de la decisión de construir 1.600 nuevas viviendas en la Colonia israelí de Ramat Shelomo, ubicada en Jerusalén Este; las que se suman a otras 112 viviendas en la colonia de Beitar Hit en las proximidades de Belén.

4.- Que el Senado de la República, ha asumido un compromiso con la promoción de los valores y principios que aseguran el pleno respeto de los derechos del hombre, sin importar el lugar donde estos se encuentren.

Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

1.- Expresar su rechazo a todas las acciones llevadas a cabo y que buscan alejar la posibilidad de acuerdo de paz duradero en Medio Oriente.

2.- Manifestar su rechazo a la reciente construcción de colonias y asentamientos judíos en los territorios de Jerusalén Este, pues implican desconocer las resoluciones de las Naciones Unidas que reconocen el derecho del Pueblo Palestino a constituir un Estado pleno, autónomo y soberano.

3.- Solicitar a S. E. el Presidente de la República que Chile exprese su compromiso con la paz en el Medio Oriente y que promueva en los foros internacionales de los que es parte la defensa de los derechos individuales de la población Palestina y sus derechos colectivos, entre ellos a auto organizarse como Estado.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 11 de 346

Intervención

Valenzuela, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN CIVIL SAHARAUI EN TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL (S 1233-12)

11. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE Y WALKER (DON PATRICIO), EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN CIVIL SAHARAUI EN TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL (S 1233-12)

Honorable Senado:

1. Que las autoridades del Reino de Marruecos no han cumplido su promesa contraída ante la comunidad internacional de abordar el "legado" de violaciones graves de derechos humanos cometidas en Marruecos y el Sahara Occidental entre 1956 y 1999,

2. Que las autoridades marroquíes no han sido capaces de proporcionar justicia a las múltiples víctimas de los denominados "años de plomo", décadas en las que cientos de personas sufrieron desaparición forzada y otras miles fueron detenidas o torturadas de forma arbitraria.

3. Que el uso sistemático de la tortura y de otros malos tratos, las desapariciones forzadas y la detención arbitraria de miles de personas asolaron el reinado de Hassan II (1961-1999). Cientos de personas desaparecieron a manos de los servicios de seguridad de Marruecos, sobre todo cuando las autoridades del país se sentían amenazadas por la oposición dentro y fuera de sus fronteras. Entre las personas que sufrieron desapariciones forzadas había activistas de los partidos de la oposición, miembros de sindicatos e incluso agricultores que habían encabezado manifestaciones.

4. Que en particular el pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática se vio afectada de manera desproporcionada. Las organizaciones de DDHH estiman que muchas personas desaparecieron por apoyar, o por ser sospechosos de apoyar, la independencia del Sahara Occidental, un territorio anexionado por Marruecos en 1975.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 12 de 346

Intervención

5. Que una comisión oficial creada por el rey Mohammed VI hace seis años para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad marroquíes entre 1956 y 1999 ha fracasado a la hora de afrontar por completo esta herencia de violaciones a los derechos fundamentales de las personas.

6. Que dichas Comisión investigó unos 700 casos de desapariciones forzadas que se produjeron entre mediados de la década de 1960 y principios de la de 1990. La Comisión afirmó haber resuelto 742 casos de desapariciones forzadas. Los 66 pendientes fueron investigados el Consejo Asesor de Derechos Humanos, que confirmó haber resuelto unos 60. Sin embargo, el listado de los casos resueltos todavía no se ha hecho público, a pesar de las repetidas promesas.

7. Que la Comisión de Equidad y Reconciliación concluyó su trabajo hace cuatro años. En ese momento el rey encargó al Consejo Asesor de Derechos Humanos, la institución nacional para la protección y la promoción de los derechos humanos, que continuara con el trabajo de la Comisión y con sus recomendaciones.

8. Que sin embargo la Comisión de Equidad y Reconciliación sólo fue capaz de revelar parte de la verdad sobre las graves violaciones y no desempeñó ningún papel a la hora de buscar justicia para las víctimas. Recomendó que se llevaran a cabo una serie de reformas legales e institucionales que garantizasen que tales abusos no podrían volver a repetirse. Sin embargo, la mayor parte de ellas no se ha puesto en práctica.

9. Que la Organización de las Naciones Unidas ha expresado preocupación por los derechos que han sido conculcados a los defensores y defensoras de los derechos humanos en el Sahara Occidental, quienes han sido duramente reprimidos amparándose en leyes espurias sustentadas en conceptos erróneos de dignidad y la seguridad.

10. Que los hechos de que se ha tenido conocimiento, tienen relación con lo ocurrido el pasado 08 de Octubre de 2009, cuando un grupo de defensores de derechos humanos, tras visitar los territorios liberados de la República Árabe Saharaui Democrática y los campamentos de refugiados Saharaui, fueron secuestrados por las autoridades marroquíes. Hasta la fecha, dichos activistas siguen encarcelados en la Cárcel Militar de Salé en Marruecos, corriendo el riesgo, de que se les aplique cadena perpetua o fusilamiento, por estar acusados de "atentar contra la seguridad interna y externa del estado marroquí" e "inteligencia con el enemigo".

11. Que igualmente, los hechos tienen relación, con lo sufrido con un segundo grupo de 11 activistas de los DDHH que tras realizar la misma visita, han sufrido a su regreso al Sahara Occidental los días 8 y 9 de Marzo de 2010, salvajes torturas y cuyas imágenes, estado físico y de salud, han recorrido el mundo y han merecido la firme condena de instituciones internacionales, gobiernos y asociaciones civiles.

12. Que estimamos es responsabilidad de este Senado, primero como órgano democrático y representativo de todas las sensibilidades políticas, todas las cuales propendemos al respeto, garantía y promoción de los derechos humanos; y segundo, como poder del Estado Chileno, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 13 de 346

Intervención

representar ante las más altas autoridades del Reino de Marruecos, nuestra profunda preocupación acerca del paradero y estado de salud de los detenidos y torturados.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, que en su calidad de conductor de las relaciones internacionales del país, instruya al Ministro de Relaciones Exteriores:

1. Que solicite al Reino de Marruecos proveer, información detallada y veraz a cerca de la identidad y paradero de todos los activistas de derechos humanos, con su edad, sexo y estado de salud; así como acerca de los motivos de su acusación, encarcelamiento y existencia de procedimiento legal previo que lo justifique.

2. Trasmitir ante todos los Organismos Internacionales de los que Chile es miembro, principalmente, aquellos especializados en materia de Derechos Humanos; nuestro más alto y firme repudio ante la violación sistemática a los DDHH de la que han sido víctimas los activistas Saharaui, y solicitar a la ONU la adopción de todas las medidas necesarias para la protección de los derechos humanos a la población civil Saharaui en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, en especial su derecho a la libre circulación, manifestación, expresión y la autodeterminación.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DEL HONORABLE SENADOR RUIZ-ESQUIDE, DE LAS HONORABLES SENADORAS ALVEAR, PÉREZ Y RINCÓN, Y LOS HONORABLES SENADORES CANTERO, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MUÑOZ

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 14 de 346

Intervención

ABURTO, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA DE UN PROYECTO DE LEY QUE AUMENTE EL BENEFICIO POST NATAL A SEIS MESES (S 1230-12)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo dispuesto en el Artículo 52 N° l de la Constitución Política de la República.

Considerando:

1.- Que las ventajas que la práctica de la lactancia materna representan para sal salud infantil, tanto el relación al crecimiento físico como al desarrollo psicoemocional del niño son ampliamente reconocidas. Por ello la lactancia materna sigue siendo la mejor forma de alimentación de los niños durante los primeros 6 meses de vida, ya que cubre todas sus necesidades nutricionales e inmunológicas. En efecto, la leche materna es el alimento perfecto, ya que está hecho sólo para el niño; lo protege de las infecciones, aumentando sus defensas, ayuda a mejorar la digestión, y; mejora su desarrollo psicomotor, social e intelectual.

2.- Que, sin embargo, por diversos factores socioculturales, como la masiva incorporación de la mujer al trabajo, como por los avances logrados en el campo de la producción industrial de productos lácteos, se ha observado una preocupante tendencia a disminuir esta práctica natural. Así muy pocas de nuestras mujeres logran una lactancia óptima según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): exclusiva por seis meses y con el agregado de alimentos no lácteos hasta avanzado el segundo año.

3.- Que de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional de la Lactancia 0 y Materna, al tercer mes de vida de los niños se produce una interrupción cuantitativa de los que siguen siendo amamantados con leche materna, lo que coincide con el reingreso laboral de la madre trabajadora.

4.- Que no obstante la importancia de la leche materna, que como hemos anotado, es recomendable su ingesta exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, en el año 2002, según las cifras entregadas por la Comisión Nacional de la Lactancia Materna, sólo un 43 % de los niños continúa siendo amamantado con leche materna.

5.- Que, citando a la letra, los resultados del trabajo realizado por la Comisión para la Lactancia Materna, podemos sostener que "los datos muestran que el hecho más determinante en la duración de la lactancia exclusiva y complementada es el trabajo de la madre fuera del hogar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 15 de 346

Intervención

Cualquier futuro progreso debiera pasar por una respuesta más adecuada para el 25-30% de las mujeres chilenas que están en esa condición. Varias propuestas se han realizado en los últimos años para modificar la legislación vigente, que limita el descanso post natal a 84 días, sin embargo esto no ha sido posible de materializar. Por otra parte, aún cuando existe la obligación de disponer salas cunas para las madres que trabajan o darle facilidades para alimentar al pecho a su hijo, estas medidas no serían suficientes ya que está limitada solo a empresas que cuentan con 20 o más mujeres trabajadoras. La ampliación del descanso post natal es probablemente una medida costo-efectiva para incentivar la lactancia exclusiva, mejorar el crecimiento y desarrollo infantil y reducir la morbilidad en esta etapa de alta vulnerabilidad."

6.- Que no sólo nuestra Comisión Nacional, sino que la International Baby Food Action Network, IBFAN, constituida por más de 200 grupos de interés público que trabajan en el mundo para salvar las vidas de infantes y niños/as pequeños/as mediante un esfuerzo conjunto que permita realizar cambios duraderos en las prácticas de alimentación infantil a todos los niveles, señala, como una recomendación de saludo pública global, que los/las infantes deben ser amamantados exclusivamente durante sus seis meses de vida para alcanzar un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. Más adelante, para cumplir con sus requerimientos nutricionales de desarrollo, los/as infantes deben recibir alimentos complementarios nutritivamente apropiados y seguros, mientras que la lactancia materna continúa por dos años de edad (Estrategia Mundial de OMS/UNICEF sobre la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as, 2002).

Por lo tanto,

Los senadores que suscriben, viene en presentar el siguiente

Proyecto de Acuerdo

Solicita a S.E. El Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echenique la remisión a este Congreso Nacional de un proyecto de ley que , en lo esencial, otorgue a las madres chilenas el beneficio de 6 meses de post natal, con el objeto de estimular el apego, la lactancia materna y el mejor cuidado y estimulación del recién nacido, considerando que la materia solicitada es de iniciativa exclusiva de Su Excelencia.

(Fdo.): Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 16 de 346

Intervención

número 358. Fecha: miércoles 14 de abril de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Acuerdo Suplementario sobre el Comercio de Servicios del Tratado de Libre Comercio" y el "Acuerdo que modifica los compromisos de Chile en Servicios Educacionales", suscritos entre los Gobiernos de la República de Chile y la República Popular China, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6715-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite, sesión 76ª, en 16 de diciembre de 2009.

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores, sesión 9ª, en 14 de abril de 2010.

Hacienda, sesión 9ª, en 14 de abril de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es complementar el actual Tratado de Libre Comercio con China abriendo nuevas perspectivas para desarrollar el sector de servicios chileno y modificar los compromisos de nuestro país en servicios educacionales.

La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó esta iniciativa tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Kuschel, Larraín, Letelier y Tuma), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

A su vez, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución, también por la unanimidad de sus integrantes presentes (Senadores señores Escalona, Frei, García y Lagos).

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , el año 2004, siendo Canciller nuestro actual colega Ignacio Walker , visita Chile el Presidente Hu Jintao , en el marco de la Cumbre de la APEC. Luego, el 1º de octubre de 2006 - como se ha mencionado-, entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con China. Y el 23 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 17 de 346

Intervención

noviembre de ese mismo año nos visita el Ministro de Cultura , Sun Jiazheng.

Digo lo anterior porque estamos hablando de socios comerciales con quienes las relaciones bilaterales en distintos ámbitos se cumplen.

Como bien expresaba el Senador Muñoz Aburto , todos los acuerdos firmados por Chile revisten gran importancia en materias económica o comercial, en servicios tecnológicos. Pero, en particular, desde 2005 China pasa a ser para nosotros el segundo socio comercial a nivel mundial, mientras nuestro país es para esa nación asiática el tercero a nivel latinoamericano.

Así, el 30 de mayo de 2005 se inaugura en Beijing el Comité Binacional de Negocios, que realiza su segunda reunión en septiembre de 2006 en Santiago.

Pero lo que quiero señalar, señor Presidente , es que en la última década, y coincidente con la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio, la transformación provocada por ese país en los mercados internacionales ha sido gigantesca, acorde con el tamaño de dicha nación.

Para Chile -qué duda cabe- el poder instalar sus productos -en especial cobre, celulosa, salmón, vino- no solo en la zona del Pacífico (en Shanghái, Beijing, Shenzhen) ha sido de gran importancia.

No podemos equilibrar la balanza comercial, por la tremenda dimensión del mercado chino. Pero sí está claro que todavía existe un potencial enorme por seguir desarrollando (habían transcurrido tres meses desde la entrada en vigencia de este tremendo Acuerdo de Libre Comercio, y las exportaciones chilenas hacia China habían crecido en 30 por ciento).

Por lo tanto, en este caso hay posibilidades de expresar, en producto concreto, en cifras, en números, en volumen, lo que significa aquel mercado para nuestro país.

De igual modo, cabe connotar el significado de las relaciones bilaterales, toda vez que -lo señalaba el Senador Tuma-, en el marco de una próxima visita del Presidente Hu Jintao, podremos refrendar justamente los instrumentos que hoy aprobaremos.

Esos instrumentos revisten gran importancia. Y son lo que estaba faltando. Porque en servicios financieros se ha progresado mucho, sobre todo en la zona del Pacífico, donde ProChile instaló una oficina para concretar los acuerdos pertinentes. Pero avanzar en los ámbitos de la cultura y la educación, para terminar con las barreras existentes, particularmente en cuanto al idioma, es el paso que faltaba dar.

Considero muy relevante aprobar este proyecto de acuerdo justo en el presente año -insisto-, cuando se cumplen seis desde la visita del Presidente de China y, al mismo tiempo, cuando nuestro país ha hecho un tremendo esfuerzo por mostrarnos al mundo en la Expo Shanghái.

Por todas las razones expuestas, y además por la especial relación que tiene el Partido por la Democracia con el Partido Comunista chino, aprobaremos el proyecto de acuerdo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 20 de abril de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 18 de 346

Intervención

APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE DEMANDAS COLECTIVAS EN JUICIOS POR DAÑOS O PERJUICIOS EN CONSTRUCCIONES

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, que permite la aplicación del procedimiento de demandas colectivas en los juicios por daños o perjuicios por mala calidad de las construcciones, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6841-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de la Senadora señora Alvear).

En primer trámite, sesión 86ª, en 9 de marzo de 2010.

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo, sesión 9ª, en 14 de abril de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es hacer aplicable el procedimiento especial para el resguardo de intereses colectivos contemplado en la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores a los juicios por daños o perjuicios por mala calidad de las construcciones, cuando el inmueble sea parte de un conjunto en copropiedad inmobiliaria o forme o haya formado parte de un proyecto inmobiliario bajo el mismo propietario primer vendedor.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo aprobó la iniciativa solamente en general, por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señor Letelier, señora Lily Pérez y señores Pérez Varela, Sabag y Tuma.

Dicho órgano técnico propone a la Sala que discuta el proyecto solo en general, a fin de perfeccionarlo con ocasión del segundo informe.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que contiene el texto de la iniciativa y los artículos pertinentes de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , recuerdo que en los días inmediatamente posteriores al terremoto, desde todos los sectores políticos y también técnicos surgieron voces en orden a que era necesario modificar la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Se habló mucho de establecer un sello antisísmico -al parecer, existía consenso en la materia-; del imperativo de integrar procesos en la construcción, porque, como expresó el Senador Navarro, quedó en evidencia la mala calidad de ella; de que en el diseño de la obra adquiría ahora especial importancia el control de materiales, y que, por lo tanto, la integración de todos esos procesos habría de ser algo muy relevante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 19 de 346

Intervención

Entonces, siento que hoy, cuando el país y especialmente las zonas afectadas esperan del Parlamento y del Senado, en particular, acciones más concretas, el debate respecto a si la demanda colectiva se halla o no contemplada en la legislación ha ido quedando despejado a través de las distintas intervenciones.

Concuerdo con el Senador señor Novoa en que eso ya no se encuentra en discusión. La ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, es muy clara en cuanto a sancionar al proveedor que incurra en infracción; anular las cláusulas abusivas incorporadas en los contratos de adhesión; obtener la prestación de la obligación incumplida, en fin.

A mi juicio, dicha normativa contiene herramientas para resguardar al consumidor. Sostener lo contrario implicaría decir que ella no posibilita, por ejemplo, las acciones que el propio SERNAC ha emprendido en esta materia.

Sin embargo, no podemos desconocer que el proyecto innova en al menos tres materias. Y creo que ahí se encuentra su real mérito.

Establece -como todos han señalado aquí- el daño moral. Y este no es una cosa difusa, etérea, difícil de determinar. ¡No!

¡Qué más daño moral -lo conversábamos recién con el Senador Rossi- que el que están viviendo muchos jóvenes estudiantes con estrés postraumático, cuando han pasado ya algunas semanas desde el terremoto, que deben volver a clases y no van a tener una comunidad educativa propiamente tal!

En la actualidad, el daño psicológico está presente en muchas familias, que han tenido que vivir a la intemperie. Es algo claramente observable y objetivo. De manera que el daño moral en este tipo de situaciones cobra especial importancia. Y en la iniciativa hay un plus, un avance.

Además, el proyecto facilita el ejercicio de la demanda colectiva al reducir el número de personas que se requieren para presentarla. Ello representa, sin lugar a dudas, un avance indiscutible.

Sin embargo, en el aspecto procedimental, más allá de cuál debe ser, en definitiva, el cuerpo legal que se modifique, pienso que el monto a que finalmente ascienda la indemnización no será menor. Porque tal vez en un conjunto de departamentos o en un edificio se haya detectado, antes de la sentencia, que el daño era solo en el estuco y que luego, mediante los estudios de ingeniería antisísmica y estructural, se haya determinado que era de estructura. ¿Y cuándo ocurre esto? En el momento de ejecución de la sentencia.

Y ahí noto un avance importante en este proyecto, señor Presidente.

Por eso, me interpreta el planteamiento que la Senadora señora Alvear formuló en su moción. Y pienso que las mismas razones que tuvo la Comisión de Vivienda para aprobar en general la iniciativa debemos aducirlas para hacer lo propio en esta Sala.

En consecuencia, mi voto es afirmativo, sin perjuicio de las modificaciones más precisas que deberemos introducir en el debate particular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 20 de 346

Intervención

número 358. Fecha: miércoles 21 de abril de 2010.

ANÁLISIS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO PREVISTAS POR GOBIERNO PARA RECONSTRUCCIÓN

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- La presente sesión especial tiene por finalidad analizar las fuentes de financiamiento previstas por el Gobierno para la reconstrucción del país.

Han sido invitados los señores Ministros del Interior y de Hacienda; la señora Directora de Presupuestos, y el señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo. Han llegado los tres primeros.

Informo a la Sala que se acordó otorgar una hora para la exposición del Ejecutivo y otra hora para las intervenciones de los señores Senadores, a fin de que formulen preguntas o emitan sus opiniones.

Para ese efecto, el Comité Demócrata Cristiano cuenta con 14 minutos; el Comité Renovación Nacional, con 13; el Comité Unión Demócrata Independiente, con 13; el Comité Socialista, con 8; el Comité Partido Por la Democracia, con 6; el Comité Independientes, con 3, y el Comité Radical Social Demócrata e Independiente, con 3.

Pido a los jefes de Comité hacer llegar la lista de los oradores inscritos, así como el tiempo que usará cada uno.

Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en primer lugar, no quisiera dejar pasar una reflexión formulada recién por el titular del Interior en orden a que la agitación social que podría registrarse en el país durante los meses de invierno quizás llevase a algunos actores políticos a caer en la tentación de hacerse parte de ella.

Creo que esa afirmación es algo audaz...

El señor NAVARRO .- Premonitoria.

El señor QUINTANA.- El señor Ministro le puso "un poquito mucho". Pienso que si se ha manifestado una voluntad en este momento es justo de lo contrario. Y eso se expresó anoche en la reunión de los parlamentarios y dirigentes de la Concertación, de la Oposición, con el Presidente de la República , donde se dieron muestras de sobra de disposición para colaborar en la iniciativa que se plantea.

En seguida, me alegro de conocer por fin un plan de reconstrucción, detallado, como el que aquí se ha expuesto, con fuentes claras de financiamiento.

Asimismo, me complace que el Gobierno no haya escuchado al ex Ministro de Hacienda Hernán Büchi , de cuyo esquema para llevar adelante un plan de reconstrucción todos nos hemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 21 de 346

Intervención

impuesto. Este expresa, eso sí -es preciso advertirlo-, en la prensa del fin de semana: "Cómo se les ocurre que los empresarios pagarán el costo. Si ello lo va a pagar la gente, los consumidores, con el aumento de precios. No habrá crecimiento y caeremos en competitividad".

En cuanto al alza del impuesto de primera categoría, ¿por qué hemos insistido tanto en que sea permanente? No porque nos gusten los tributos; no por razones doctrinarias, ideológicas, sino porque quedarán muchos asuntos sin resolver, como lo mencionaba el Senador señor Zaldívar . Es algo que no termina en cuatro años. Existen reformas sociales pendientes, como la del 7 por ciento que se aplica a los pensionados, entre otras.

En lo atinente a las Regiones, la Presidenta del Partido por la Democracia, Diputada señora Adriana Muñoz , le observó ayer al Primer Mandatario que ha habido poca participación ciudadana, institucional. Los alcaldes no han dicho una sola palabra. Solo se les comunica que les quitan los recursos.

Hace tres semanas, el Jefe del Estado anunció la construcción de 13 nuevos hospitales. Hoy lo expresa de nuevo el señor Ministro de Hacienda . Pero no se tiene conocimiento, por ejemplo, acerca de si el de Angol se encuentra entre ellos. Solo se sabe que tres corresponden a la Región Metropolitana, y cuatro, a la del Maule. Y de los otros no posee información ni siquiera el Subsecretario de Redes Asistenciales .

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de mayo de 2010.

Sección Documento Anexo

12. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, RINCÓN (DOÑA XIMENA), MUÑOZ ABURTO Y QUINTANA, SOBRE MEDIDAS QUE COMPENSEN AUMENTO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN ZONAS AFECTADAS POR CATÁSTROFE (S 1239- 12)

Honorable Senado:

1. Que, tal como lo informó la Comisión Nacional de Energía (CNE) el pasado 16 de abril, de manera retroactiva, a contar del 1° de enero de este año, fecha en que entró en vigencia un decreto del Ministerio de Energía, se comenzarán a aplicar nuevas tarifas eléctricas, sobre la base de las reliquidaciones que corresponden a cada caso.

2. Que según lo indica la CNE a manera de ejemplo, respecto de las tarifas vigentes al 31 de diciembre pasado, las cuentas de electricidad caerán en 2,5% promedio ponderado para los clientes residenciales del SIC (que va entre Tal Tal y Chiloé). Así, una cuenta tipo promedio del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 22 de 346

Intervención

sistema, con un consumo de 150 Kwh. mensual, pasará de $17.361 a $16.922.

3. Que, de acuerdo a lo informado por la CNE las variaciones alcanzadas en esta nueva fijación, en algunas importantes ciudades del país, quedó de la siguiente forma:

4. Que esta nueva fijación de tarifas eléctricas afecta especialmente a la Región del Bío-Bío, una de las más dañadas por los efectos del terremoto y el tsunami ocurridos el pasado 27 de febrero.

5. Que estas tarifas se enmarcan dentro del nuevo esquema de precios de la electricidad que comenzó a operar a partir de este año, donde de acuerdo a lo establecido a partir de la Ley Corta II, las empresas de distribución eléctrica deben realizar licitaciones públicas de suministro para abastecer sus consumos.

6. Que en el período comprendido entre los años 2006 y 2009, las empresas concesionarias pertenecientes al SIC, llevaron a cabo licitaciones tendientes a contratar el suministro no cubierto, destinado a clientes regulados, con vigencia del año 2010 en adelante. Así, los precios obtenidos de estos contratos -y sus respectivas fórmulas de indexación- son los que, en conjunto con otra serie de elementos, conforman la tarifa a pagar por estos clientes.

7. Que este nuevo esquema reemplaza al anterior, en que la CNE determinaba las tarifas apoyado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 23 de 346

Intervención

en los informes técnicos semestrales de precios de nudo. Adicionalmente a las nuevas tarifas informadas en esta oportunidad, la CNE prevé que se producirán nuevas variaciones en el futuro cercano. De hecho, se encuentran en distintos niveles de tramitación dos nuevos decretos tarifarios para los clientes del SIC que comenzarán su vigencia a partir del 1 de marzo y 1 abril pasado, respectivamente, es decir que una vez que completen su toma de razón en la Contraloría, estos decretos modificarán nuevamente las cuentas de forma retroactiva.

8. Que la evolución de los precios eléctricos asociados a los precios de nudo, entre abril del 2004 y abril del 2008 experimentó un aumento superior a 300% en ambos sistemas. Aquello motivó a que en el 2005 se tuviese que tomar la decisión de crear un subsidio eléctrico que se aplica cuando ocurren alzas iguales o superiores al 5% en un período igual o inferior a 6 meses.

9. Que, según resultados de diversos estudios, el comportamiento de los gastos familiares en la energía por quintiles y por macro regiones en el período 1996 - 2006, permiten afirmar que en los quintiles más pobres el peso de la energía no sólo aumenta más que en el resto de los quintiles, sino que además, el crecimiento en el costo de la energía no es compensado por el aumento de los ingresos que estos sectores vulnerables percibieron en el mismo período.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera:

1. Disponer en uso de sus facultades y atribuciones la entrega, en las regiones afectadas por el terremoto y el tsunami, de mayores recursos financieros que permitan aumentar de acuerdo a su actual y extraordinaria situación de emergencia los subsidios al consumo eléctrico, aún cuando no superen el 5% de alza, de manera de no afectar la ya deteriorada situación de las personas damnificadas, al menos por todo el año 2010, con la posibilidad de renovar esta situación excepcional en aquellos casos y zonas en que se mantenga la precariedad socioeconómica producto de la catástrofe y los municipios respectivos así lo certifiquen.

2. Mandatar al Sr. Ministro de Energía, Ricardo Raineri, para que puedan incluirse, en el marco del nuevo proceso de licitaciones para la fijación de nuevas tarifas, criterios técnicos que permitan que los ajustes de precios, en las regiones afectadas por el terremoto y el tsunami, al menos por los próximos dos años, consideren esta situación y el acceso al vital suministro eléctrico no se convierta en un escollo para la vuelta a la normalidad habitacional y productiva.

3. Pueda disponer las medidas legales, técnicas y administrativas que eviten que a esta alza de tarifas, en las zonas afectadas por el terremoto, se sumen situaciones como la acumulación de cuentas impagas de las empresas eléctricas, cuando en muchos casos ni las viviendas, ni los medidores de esos clientes existen, a fin de evitar que más adelante se vean afectados por cortes y el pago de la reposición de un servicio que no han utilizado y una energía que no han consumido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 24 de 346

Intervención

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de mayo de 2010.

Sección Documento Anexo

13. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, RINCÓN (DOÑA XIMENA), MUÑOZ ABURTO Y QUINTANA, RELATIVO A GRATUIDAD DE INSCRIPCIONES EN CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES EN ZONAS AFECTADAS POR CATÁSTROFE (S 1240-12)

Honorable Senado:

1. Que con ocasión de los lamentables sucesos del recién pasado 27 de febrero, ha surgido una nueva problemática en algunas comunas de las zonas afectadas por la catástrofe, que se traduce en la destrucción parcial -y en algunos casos total-, de la infraestructura, registros y libros de que llevan los Conservadores de Bienes Raíces

2. Que esta situación ha provocado graves trastornos en el sistema registral, principalmente por las consecuencias jurídicas que tiene la inscripción y la fecha exacta de la misma en los registros de Dominio e Hipotecas, por mencionar algunos.

3. Que la inscripción está revestida de un rol fundamental en el Derecho, sea como una medida de publicidad de un acto referido a un inmueble, de prueba de algún hecho, como la posesión de un bien raíz constituyendo un antecedente necesario para que opere la prescripción, es la manera de hacer la tradición de los derechos reales en Chile y opera como un mecanismo ordenado para conocer la historia de la propiedad inmueble en Chile, entre otras virtudes.

4. Que, en efecto, muchas personas solicitaron y pagaron, con anterioridad al terremoto y maremoto, su respectiva inscripción, y que como consecuencia de la catástrofe se han visto perjudicadas, ya que han pagado por un servicio imprescindible para muchos ámbitos de la vida civil sin obtener un resultado satisfactorio, creando incertidumbre y problemas en muchos negocios y actos jurídicos.

5. Que, se trataría de una situación injusta que personas que han pagado los aranceles correspondientes al solicitar una inscripción, deban, como consecuencia de los daños producidos por el terremoto y el tsunami, pagarlos en una segunda oportunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 25 de 346

Intervención

6. Que, en razón de lo anteriormente expuesto, no se requiere de una modificación legal para poder solucionar esta problemática y dar solución pronta a las solicitudes en el sistema registral.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera, que mandate al Ministro de Justicia, Felipe Bulnes Serrano, para crear un mecanismo idóneo que permita a la ciudadanía de zonas afectadas por el terremoto y maremoto, obtener gratuitamente las inscripciones solicitadas en el sistema registral y que con ocasión de la catástrofe no han podido ser practicadas por daños en los libros y registros que, por mandato legal, deben llevar los Conservadores de Bienes Raíces.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- La sesión ha sido convocada para analizar la situación generada en el Sistema de Alta Dirección Pública "y, en especial," -dice la convocatoria- "la ocurrida en los Servicios de Salud".

El Senado invitó a los señores Ministros del Interior y de Salud y al señor Director Nacional del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública . Hasta este minuto, no se hallan presentes ni el señor Ministro del Interior , ni el señor Ministro de Salud ,...

El señor SABAG.- Este último se encuentra en...

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- ... ni el señor Presidente del Consejo.

Estoy constando un hecho, Su Señoría. Esas autoridades no se hallan en el Hemiciclo, por lo menos.

Consulto a la Sala si se suspende la sesión, en espera de que ellas lleguen, o se prosigue.

En este momento ingresa el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Cristián Larroulet, quien no estaba invitado, pero que va a representar al Gobierno en esta instancia, según ha expuesto.

Le damos la bienvenida.

La citación es de 12:30 a 14 y se adoptará la forma de trabajo acostumbrada en las sesiones especiales. Primero se dará la palabra al Ministro señor Larroulet, y luego el Comité Demócrata

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 26 de 346

Intervención

Cristiano dispondrá de 14 minutos; el Comité Renovación Nacional, de 13; el Comité Unión Demócrata Independiente, de 13; el Comité Socialista, de 8; el Comité Partido Por la Democracia, de 6; el Comité Radical Social Demócrata e Independiente, de 4, y el Comité Independientes, de 4.

Pido hacer llegar a la Mesa la especificación del modo en que se distribuirán los tiempos, a fin de que no surjan dificultades después para intervenir.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, valoro la presencia de los Ministros que se hallan presentes, porque considero que este es el momento y el lugar para llevar adelante el debate que nos convoca.

Asimismo, lamento la ausencia del titular del Interior, ya que -como se sabe- él tiene responsabilidades directas en el mando interno del país, probablemente no en materia de Alta Dirección Pública, pero sí en lo concerniente a los nombramientos y al rol jerárquico que se ejerce.

Entendemos que también le corresponden otras tareas en el plan de emergencia. Hace algunas semanas éramos los campeones en la construcción de mediaguas, hoy día lo somos en su reparación y, naturalmente, debe hacerse cargo de esas labores.

Sin embargo, y en primer término, abordamos este debate en un momento en que -en palabras del Gobierno, no de nosotros- la emergencia se halla superada y, por lo tanto, nos sentimos con la total tranquilidad de que nadie puede decir aquí que la presente discusión es irrelevante, que se trata de política menor y que estamos distrayendo a los Ministros de materias importantes. En el momento en que se realiza, este debate es central.

En segundo lugar, todos los Gobiernos desean contar con recursos humanos eficientes para llevar adelante las tareas de reconstrucción y de emergencia, más aún cuando la actual Administración se autoimpuso la meta de gobernar con los mejores.

Agreguemos a lo anterior que el Senado deberá pronunciarse en algunos días o semanas más - como señaló el Ministro Larroulet - con respecto a los nombramientos de las personas que habrá que reemplazar en el Consejo de la Alta Dirección Pública, que se encuentran pendientes. Ello queremos analizarlo en su mérito, por cuanto no vamos a entregar un cheque en blanco, menos en la forma como esto ha ido ocurriendo.

Y la tercera razón que justifica el debate -insisto: este es el momento y el lugar- obedece a que el país ha conocido una serie de despidos de funcionarios nombrados de acuerdo con el Sistema de Alta Dirección Pública. Estamos hablando del primer y segundo nivel jerárquico.

El señor Ministro entregó algunas cifras que apuntan fundamentalmente al primero: son 29 casos y dos de ellos corresponden a renuncias voluntarias. Pero todavía no se sabe nada ni hay un diagnóstico claro respecto de qué pasa con los directivos del segundo nivel jerárquico desplegados por todo el territorio.

Como sea, todos conocemos lo ocurrido con los directores de los servicios de salud. El Ministro nos podrá señalar si este es el mejor momento para cambiar a dieciséis directores en todo el país. Algunos los calificaron como "operadores políticos", en circunstancias de que son los responsables

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 27 de 346

Intervención

de la red asistencial en Chile. Repito que desconozco si esta es la oportunidad para hacerlo, justamente cuando se avecina un crudo invierno, cuyos efectos ya están sufriendo muchas personas en el sur del país.

También ha habido casos en el FOSIS, en el MINVU. ¡Para qué seguir! Todos sabemos lo que sucedió, y nadie puede decir que se trata de un proceso normal, pues vulnera las bases mismas que lo rigen.

Por lo tanto, tenemos dos caminos: seguir utilizando el Sistema de Alta Dirección Pública, perfeccionándolo -valoro las palabras del señor Ministro en ese sentido-, o bien tomar el camino que entiendo que nadie quiere: el cuoteo político.

El señor ESPINA.- ¡Cómo habla de cuoteo político...!

El señor QUINTANA.- Y frente a eso surge la legítima inquietud, a raíz de que esta situación ha afectado a gran cantidad de funcionarios de la Alta Dirección Pública u "operadores políticos"- como los han llamado algunos personeros de la Alianza-, en orden a si el Gobierno quiere mantener el Sistema -de las palabras del señor Ministro se desprende que desea perfeccionarlo, lo cual nos parece bien; ha habido planteamientos del Senador señor Larraín en ese sentido, que nosotros aplaudimos, y la Concertación también tiene los suyos- o si pretende desmantelarlo.

Deseamos saber si existe una propuesta al respecto, y me parece bueno colocar el punto sobre la mesa.

Quiero ser superclaro.

Aquí no estamos hablando de nombramientos de funcionarios de confianza, seremis, jefes de servicio, gobernadores o asesores -lo deseable, en cualquier Gobierno, es que hubieran sido designados el mismo día 11 de marzo-, sino de una situación completamente distinta.

Debemos ser muy precisos: el Presidente de la República tiene facultades con respecto a cargos elegidos mediante la Alta Dirección Pública, por cierto, de confianza política. Esto se encuentra en el espíritu y en la letra de la ley. Sin embargo, debe aplicarse cuando el funcionario respectivo no cumple un convenio de desempeño firmado por él, o...

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Concluyó su tiempo, señor Senador.

El señor QUINTANA.- ¿Me concede un poco más, señor Presidente?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Bien, le otorgaré un minuto adicional para que finalice su intervención, pero le pido que se fije en el reloj porque el Honorable señor Lagos se está quedando sin tiempo.

El señor QUINTANA.- Muchas gracias.

Señalaba que ello también procede cuando el directivo no se ajusta a la línea política del Gobierno. Pero eso hay que declararlo. Y dentro de las modificaciones que se deberán impulsar - tenemos que decirlo-, no hay ninguna instancia donde ello se establezca.

Por último, considero que en esta materia la coherencia es muy importante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 28 de 346

Intervención

Los Senadores que hoy se encuentran en el Gobierno eran partidarios de incorporar a la Alta Dirección Pública al Director del Servicio de Impuestos Internos . Entiendo que hay un proyecto de ley sobre el particular en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Discutamos el punto. A lo mejor con ello es posible resolver todo el asunto. Lo incorporamos al Sistema y, de paso, despejamos cualquier fantasma de conflicto de intereses.

Además, cuando Rosanna Costa fue nombrada Directora de Presupuestos dejó en forma inmediata su cargo en el Consejo, porque entendió que existía una incompatibilidad. Y en 2007 -cito en forma textual- ella sostuvo: "Se espera que el sistema provea directivos que puedan trabajar eficientemente con diferentes gobiernos y que no sea preciso un recambio cada 4 años".

Entonces, mi pregunta es: ¿vamos a seguir la línea trazada por la señora Rosanna Costa o la del descabezamiento de la Alta Dirección Pública?

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

CREACIÓN DE FONDO NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN E INCENTIVOS A DONACIONES EN CASO DE CATÁSTROFES

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y establece mecanismos de incentivo a las donaciones en caso de catástrofe, con informes de las Comisiones de Hacienda y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6884-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 14ª, en 4 de mayo de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010.

Constitución, sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010.

Discusión:

Sesión 16ª, en 11 de mayo de 2010 (queda pendiente la votación general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 29 de 346

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Cabe recordar que la Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar luego de las siguientes votaciones.

Primeramente, hubo dos votos a favor (Senadores señora Matthei y señor García) y tres abstenciones (Senadores señores Escalona, Frei y Lagos). Repetida la votación, el resultado fue idéntico, y, en aplicación del inciso segundo del artículo 178 del Reglamento, se consideraron las abstenciones como favorables a la posición que logró mayor número de votos, aprobándose la idea de legislar.

Los fundamentos de voto se consignan en el informe de la Comisión de Hacienda.

Es del caso destacar que la Sala, en sesión de 4 de mayo, acordó consultar a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento sobre la constitucionalidad de los artículos 1°, inciso cuarto; 21, y 22 de este proyecto de ley, y que esa instancia resolvió proponer a la Comisión de Hacienda una serie de enmiendas que deberían efectuarse durante la discusión particular. La proposición pertinente fue acordada por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Espina y Patricio Walker.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , pese a que represento en el Senado a una de las zonas afectadas por el terremoto, como es La Araucanía Norte, no me siento ni presionado ni emplazado por lo que pueden decir la ciudadanía que represento y mi Región respecto de mi voto. Lo menciono porque pienso que hoy el país tiene claro cuáles medidas sirven para enfrentar esta catástrofe y cuáles no.

La Senadora señora Matthei se refirió recién a las grandes cadenas que poseían el monopolio para la compra de algunos artículos de ferretería en la famosa iniciativa -lanzada con gran pirotecnia pero con muy poco efecto en la práctica- denominada "Manos a la obra". En la comuna de Angol ese proyecto estuvo parado durante treinta días, con cero ejecución presupuestaria, debido a que la única gran cadena existente solo tenía clavos para ofrecer a las mil doscientas familias que habían perdido sus viviendas total o parcialmente.

Por consiguiente, también importa debatir qué se hará con los recursos recaudados.

Y uno podría mencionar una segunda consideración a raíz de lo señalado hace poco por el Honorable señor Rossi en cuanto a los movimientos sociales y a la solidaridad, de lo cual tanto se ha hablado acá.

Debo decir que los estudiantes agrupados en la CONFECH que acaban de presentar un petitorio de ocho puntos no hablan de arancel diferenciado ni de consignas de hace treinta años. Se refieren en su gran mayoría a materias relativas al terremoto, a los miles de jóvenes que deberán abandonar las universidades porque sus familias no disponen de recursos, pues perdieron todo. Y el punto es quién se hace cargo de eso. Lo conversamos en la mañana con el Ministro Lavín , y para muchos de estos asuntos no hay respuesta.

Por tanto, lo que se busca es saber qué se hará finalmente con los fondos obtenidos.

Con todo, no podemos señalar que se trata de un proyecto maravilloso. ¡Por favor! Quienes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 30 de 346

Intervención

participaron en las Comisiones de Constitución y de Hacienda saben que la iniciativa ha experimentado una serie de modificaciones, porque el texto original adolecía de varios defectos. Por citar un ejemplo, en lo relativo al Comité Ejecutivo para la Reconstrucción y la Secretaría Adjunta, esta estructura un tanto compleja, con representantes, personas que podían votar y otras no, con facultades extraordinarias, omnipotentes para el Presidente de la República , claramente hacía inconstitucional la iniciativa.

Lo que hoy tenemos es algo distinto. Y en este sentido, valoro el ejercicio realizado por el Gobierno en orden a abrirse a la posibilidad de modificar aquellos aspectos.

Frente a situaciones excepcionales, como lo es naturalmente un terremoto, un cataclismo, vienen también las soluciones excepcionales. Y desde ese punto de vista -reitero-, aprecio el esfuerzo emprendido en esta materia, en especial por el Ministro de Hacienda .

Por lo tanto, voy a votar a favor de este proyecto, porque de verdad creo en él, a diferencia de la iniciativa global sobre la reconstrucción, que está recién conociéndose en el Senado. Como se ha dicho aquí, 150 millones de dólares en dos años no nos van a permitir cambiar sustancialmente a Chile. A lo mejor, harán posible levantar las 40 mil casas que se destruyeron. Pero no tendremos un país muy distinto, porque, no nos estamos poniendo metas muy distintas. Por eso, el Gobierno habla solo de modificación a la carga tributaria con carácter transitorio.

Por las razones expuestas, mi voto será favorable. Considero que se trata de una respuesta rápida, a diferencia del otro gran proyecto que deberemos analizar. La presente iniciativa permite inyectar recursos para enfrentar hoy los problemas, trabajar en la inmediatez, y eso me parece importante.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, RINCÓN (DOÑA XIMENA), GIRARDI, QUINTANA Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN MEDIDAS DE AYUDA EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL EN BENEFICIO DE REGIONES Y COMUNAS AFECTADAS POR LA RECIENTE CATÁSTROFE (S 1248-12)

8. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, RINCÓN (DOÑA XIMENA), GIRARDI, QUINTANA Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN MEDIDAS DE AYUDA EN EL ÁMBITO EDUCACIONAL EN BENEFICIO DE REGIONES Y COMUNAS AFECTADAS POR LA RECIENTE CATÁSTROFE (S 1248-12)

Honorable Senado:

Que a comienzos de dirigentes del Magisterio propusieron utilizar los alrededor de $10 mil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 31 de 346

Intervención

millones que se utilizan para realizar el Simce y la evaluación docente, en un fondo de reparación de escuelas, teniendo en cuenta la difícil situación en la que se encuentra el país en cuanto a los recursos necesarios para la reconstrucción, y especialmente considerando que las regiones afectadas agrupan a gran parte de la población nacional. Los dirigentes agregaron que más importante que la realización de esas pruebas, al menos en las regiones afectadas, era primordial recuperar la confianza y estabilidad emocional, para permitir condiciones favorables para la enseñanza y el aprendizaje.

Que posteriormente el ministro de Educación, descartó suspender el Simce y la evaluación docente, destacando la importancia de privilegiar la calidad de un año normal, declarando que "no queremos aflojar en nada en la calidad, queremos que los niños no pierdan el año, pero que además sea un año escolar de verdad y, por tanto, mantener las evaluaciones, mantener las pruebas tal como se había señalado con anterioridad al terremoto y al tsunami".

Que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU estimó que los establecimientos educacionales operando con restricciones en la Región del Bío-Bío alcanzó a un 47% del total, mientras que los que no están habilitados para funcionar debido a los daños alcanzan un 22%, sumando un total de 68% de colegios afectados por el terremoto, con la consecuente afectación del proceso educativo.

Que en lo referido a la evaluación docente los educadores de la Región del Bío-Bío han obtenido en general resultados positivos: el 2007 sólo un 1% recibió nota insatisfactoria y de los 3.106 profesores que participaron en la evaluación de ese año, el 65,8% resultó competente y el 9,1% destacado, quedando entre los mejores del país.

Que asimismo los resultados de la evaluación docente para el período 2003-2006, por región y comuna de los docentes de educación básica, entregados por el Programa Red Maestros de Maestros del Ministerio de Educación, muestran el siguiente cuadro, para algunas de las comunas más afectadas por el terremoto y el tsunami, donde queda en evidencia una buena evaluación general:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 32 de 346

Intervención

Que el Artículo 7 del Decreto N2192, Reglamento sobre Evaluación Docente, de fecha 30 de agosto de 2004, señala que: "Se podrá a solicitud del docente suspender la evaluación para el año inmediatamente siguiente, en los casos que a continuación se señalan: a) Por razones de fuerza mayor”.

Que en lo relativo a la PSU, las regiones del Maule y del Bío-Bío registran para la prueba del año 2007 14.029 y 31.364 inscritos respectivamente, lo que representó el 18,8% del total de alumnos inscritos en el país; para la prueba que se rindió en diciembre del 2008 la Región del Maule registró un total de 16.802 alumnos, mientras que la de Bío-Bío registró 35.921 estudiantes, las que en conjunto correspondieron al 19% del total nacional de inscritos.

Que en la PSU 2009 la Región del Bío-Bío obtuvo un total de 21 puntajes nacionales distribuidos en 4 de la comuna de Chiguayante; 2 de Los Ángeles; 5 de Concepción; 4 de Chillan; 5 de San Pedro de La Paz; y 1 de Talcahuano.

Que en ningún caso el objetivo de los profesores de la Región del Bío-Bío es eludir la evaluación docente, más allá de sus discrepancias en procesos anteriores, pero parece legítimo su planteamiento de postergar su evaluación, no sólo considerando los daños materiales que sufrieron tanto profesores como alumnos, sino también por los efectos psicológicos que más allá del inicio del año escolar en condiciones precarias o deficientes, persistirá en los alumnos y los maestros por largo tiempo.

Que en el caso de quienes rinden la PSU, si ya antes del terremoto existía la nítida percepción de que no existía una adecuada evaluación que diera cuenta de las diferencias iniciales entre los establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados respecto de los particulares pagados, existe el legítimo temor de que un proceso educativo precario derivado del terremoto y la mayor imposibilidad de parte de las familias afectadas de financiar un pre- universitario incrementen la brecha, poniendo en riesgo el acceso a las carreras escogidas por parte de los estudiantes.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera, mándate al Ministerio de Educación y a los ministerios que sea pertinente para:

Suspender y postergar transitoriamente durante 2010 el proceso de evaluación docente a los profesores de las comunas y regiones más afectadas por el terremoto y el tsunami de febrero pasado, a excepción de aquellos que manifiesten estar en condiciones de asumirlo o de querer realizarlo.

Establecer un reforzamiento general, contratando apoyo académico necesario, que les permita a los estudiantes de las regiones más afectadas rendir la PSU en igualdad de condiciones, considerando su historia académica, y no ponga en riesgo su continuidad en la educación superior

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 33 de 346

Intervención

sólo por los efectos de la catástrofe en su vida familiar y en su proceso educativo.

Establecer un subsidio para el pago de la inscripción en un Pre-Universitario y en la PSU de todos aquellos estudiantes de cuarto medio que no estén en condiciones de hacerlo, especialmente de la educación municipalizada en aquellas comunas más damnificadas

Establecer y concordar, mediante un diálogo con los planteles de educación superior, un mecanismo que permita asegurar la asignación de becas para todos aquellos estudiantes de comunas afectadas por el terremoto y el tsunami que, obteniendo buenos puntajes, sus familias no estén en condiciones de solventar sus gastos de estudios.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

CIERRE DE CALLES Y PASAJES POR MOTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad ciudadana, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3848-06, 6289-25 y 6363-06, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 61ª, en 3 de noviembre de 2009.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 18ª, en 12 de mayo de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La iniciativa tiene como principal propósito facultar a los municipios para disponer el cierre o las medidas de control de acceso a vías locales sin salida, con el fin de garantizar la seguridad de los vecinos.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió esta iniciativa y le dio aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Cantero, Pérez Varela, Sabag y Zaldívar (don Andrés)), cuyo texto, que es idéntico al despachado por la Cámara de Diputados, se transcribe en la parte pertinente del primer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 34 de 346

Intervención

informe del mencionado órgano técnico.

solamente en general

La Comisión deja constancia de que al adoptar el acuerdo de aprobar en general el proyecto coincidió con los criterios expresados por la Contraloría General de la República en diversos dictámenes que reconocen, por una parte, el derecho de toda persona a circular libremente por los espacios constituidos en bienes nacionales de uso público -como son las calles y los pasajes peatonales-, y por otra, la obligación del Estado de velar por la seguridad de las personas.

Por último, cabe tener presente que el artículo único de la iniciativa reviste el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que para su aprobación requiere el voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , yo quiero destacar el trabajo que hizo la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización al refundir las tres mociones en la iniciativa que nos ocupa. Nos tocó, junto al entonces Diputado Tuma , aprobar estas normas en la Cámara el año recién pasado. Y, claramente, aquí se está respondiendo a una necesidad que tarde o temprano había que regular.

Lo señalo, porque tenemos decretos municipales muy dispares, y tal vez contradictorios; hay algunos dictámenes de la Contraloría también en una dirección no muy uniforme; y entiendo que la Corte Suprema se ha pronunciado respecto a esta materia. Por lo tanto, es de toda lógica y de absoluta necesidad resolver el punto. Más aún cuando incide directamente en la seguridad pública.

Aquí se hallan en juego dos derechos fundamentales: el de circular libremente por las calles, que son públicas, como muchas de las que hoy día están cerradas, y el de la seguridad individual.

Tal como decía el Senador señor Pérez , lo relevante del asunto en comento radica en la ordenanza. En mi opinión, los requisitos que se fijan les imponen a los municipios un estándar distinto al que hoy día se está dando. Noventa por ciento de los vecinos que viven en un pasaje cerrado tienen que hacerse parte de la solicitud. Se habla aquí no solo del cierre, sino de "medidas de control de acceso", porque había excesos, como la colocación de letreros en estos pasajes donde se señalaba que eran propiedad privada. Por lo tanto, ahí claramente no se cumplía con el derecho a circular libremente.

Más aún, se establece que los concejos municipales, para decidir sobre el cierre o las medidas de control de acceso -esto va a ir entre un año como mínimo y dos años como máximo en la ordenanza-, deberán escuchar primero al departamento de obras, que tendrá que entregar un informe debidamente fundado, pero también a los servicios de emergencia: Bomberos, Carabineros. Porque lo que ocurre muchas veces es que se impide el desplazamiento por estos lugares.

En consecuencia, deseo destacar que el proyecto -como señaló el Senador señor Sabag , seguramente va a ser profundizado en la discusión en particular- constituye un primer paso en la idea de uniformar los criterios en función de los cuales se va a proceder en esta materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 35 de 346

Intervención

Me preocupa, sí, que muchos de los lugares que hoy día están cerrados -y que no son precisamente calles sin salida- van a tener que reabrirse. Y ahí lo que esperaría -habrá que conversarlo con el Ministerio del Interior en su oportunidad- es ver qué mecanismos paliativos vamos a poder establecer para esos sectores, que han encontrado una solución práctica a los problemas de seguridad, sean dispositivos de alarmas comunitarias u otros. Porque, claramente, cuando se les notifique a esos vecinos que van a tener que abrir, se va a generar un problema cuya resolución debiéramos anticipar nosotros también en la discusión en particular.

Señor Presidente , naturalmente, mi voto va a ser afirmativo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de mayo de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES LAGOS, RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESPINA, FREI, GIRARDI, LONGUEIRA, PÉREZ VARELA, QUINTANA, SABAG, TUMA Y WALKER (DON IGNACIO), SOBRE OTORGAMIENTO DE SUBSIDIO PARA PAGO DE MATRÍCULAS SECUNDARIAS Y UNIVERSITARIAS A FAVOR DE ESTUDIANTES QUE HAN COLABORADO EN LA RECONSTRUCCIÓN, LUEGO DE LA ÚLTIMA CATÁSTROFE (S 1250-12)

10. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES LAGOS, RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESPINA, FREI, GIRARDI, LONGUEIRA, PÉREZ VARELA, QUINTANA, SABAG, TUMA Y WALKER (DON IGNACIO), SOBRE OTORGAMIENTO DE SUBSIDIO PARA PAGO DE MATRÍCULAS SECUNDARIAS Y UNIVERSITARIAS A FAVOR DE ESTUDIANTES QUE HAN COLABORADO EN LA RECONSTRUCCIÓN, LUEGO DE LA ÚLTIMA CATÁSTROFE (S 1250-12)

Honorable Senado:

Honorable Senado:

Superada la inmediatez de la catástrofe ocasionada por el terremoto y los maremotos del día 27 de febrero pasado, surge la posibilidad de agradecer todas aquellas actitudes de asistencia y colaboración, espontáneas y desinteresadas, de cientos de personas que, a lo largo y ancho de nuestro territorio, al constatar la urgente necesidad de ayuda de los damnificados, no escatimaron esfuerzos en acudir en su ayuda, colaborando de distintas maneras.

Nuestra nación, multipluricultural, forjada en la lejanía y aislamiento de grandes fronteras naturales, y expuesta, de tanto en tanto, a los avatares de la naturaleza, se caracteriza por una especial vocación de solidaridad. A lo largo de nuestra historia como nación chilena, hemos enfrentado distintos tipos de catástrofes; aluviones, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios, terremotos, maremotos y tsunamis, a las que se agregan situaciones, también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 36 de 346

Intervención

catastróficas, generadas por la acción del hombre o la simple, o si se quiere compleja, estructura de la sociedad, que determina grandes desigualdades sociales, que condenan a personas a vidas marcadas por la falta de recursos. La constante, en todos los casos, y sin importar las características de las catástrofes o las situaciones estructurales de la sociedad, que demanda asistencia- ha sido siempre la actitud colaboradora, de solidaridad, de servicio y asistencia hacia lo más necesitados.

Aún cuando estas características son comunes a toda nuestra nación, formada por distintos pueblos, etnias y culturas, destaca dentro de ella, esa categoría especial de mujeres y hombres que conocemos como "los estudiantes".

Los estudiantes, que por la estructura de nuestra sociedad son mayoritariamente personas jóvenes, se han caracterizado desde hace décadas, por su especial vocación de servicio y solidaridad. En la retina de todas las campañas solidarias, realizadas por distintos motivos, los estudiantes han estado siempre presentes, colaborando y movilizándose para k en ayuda de los necesitados. Los estudiantes, con prescindencia de consideraciones políticas, de raza, de credos, y en fin, motivados en la más pura y estricta solidaridad, entregan su generosa e importante ayuda, demostrando una excelente capacidad de organización.

Apenas producido el terremoto del día 27 de febrero, la prensa daba cuenta de la movilización de los estudiantes, que organizados a través de sus federaciones, centros de alumnos, o incluso en forma espontánea, se reunieron el día 1 de marzo, en las distintas sedes universitarias, para organizar la ayuda hacia los damnificados. El Mercurio de Valparaíso, en su edición del día 2 de marzo, lo tituló de la siguiente manera: "Jóvenes activan potente red de ayuda solidaria", informando la campaña "Universitarios por Chile" que en forma espontánea congregó a 250 estudiantes, cuando aún no comenzaban las clases. El Mercurio de Santiago ese misma día 2 de marzo contenía una noticia similar, que además daba cuenta de cómo las redes sociales facebook y twitter habían ayudado a la coordinación de los jóvenes que, el día 3 de marzo ya sumaban más de 15 mil estudiantes movilizados por todo Chile, para ir en ayuda de los damnificados ¡15 mil jóvenes voluntarios! que con sacrificio de su propia comodidad, en algunos casos, o postergando sus propias necesidades, en otros, se movilizaron para ir en ayuda de quienes lo perdieron todo, colaborando en muy distintas labores; levantando mediaguas, llevando ropa de cama, de abrigo, atendiendo a personas lesionadas, adultos mayores, a niños; llevando su alegría y entereza en momentos especialmente duros para miles de compatriotas. Estudiantes de todas las edades, secundarios y universitarios, de distintas realidades sociales y económicas, pero con un mismo propósito: ayudar a los más necesitados, porque, como lo expusiera con la claridad característica de sus palabras el Presidente Salvador Allende "ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica". El ayudar, el cuestionar, el querer cambiar las cosas, el querer un mundo mejor, es parte de la esencia de la juventud, y es parte también de nosotros mismos, porque la juventud es parte importante de nuestra sociedad.

Ha sido una tradición republicana, fuertemente arraigada en nuestra idiosincrasia, el rendir homenaje, e incluso galardonar y premiar a las personas que han realizado obras importantes para el país. Convencido de que la caridad empieza por casa, propongo a este H. Senado de la República, rendir un homenaje a los estudiante de Chile, a todos aquellas mujeres y hombres que, en el más absoluto anonimato y de manera desinteresada realizaron -y continúan realizando-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 37 de 346

Intervención

labores muy importantes, tanto de asistencia inmediata después de la catástrofe, como en labores de reconstrucción del país.

Creo, además, que este homenaje debe estar acompañado de muestras concretas por parte del Estado de Chile, como es la entrega de un subsidio para el pago de la matrícula para todos aquellos estudiantes que, no obstante sus propias carencias, estuvieron disponibles para ayudar a los más necesitados. Así también, proponemos que se condone un 5% de la deuda que mantienen profesionales con el Fondo Solidario del Crédito Universitario, en aquellos casos en que éstos presenten servicios gratuitos de asistencia, asesoría y en general, servicios destinados a la reconstrucción del país, en el contexto de los programas que al efecto implemente el Gobierno, ya que esta idea es concordante además con la norma que les otorga beneficios de condonación a los profesionales que se desempeñan en el Servicio País.

Ahora bien, corno no todos los estudiantes necesitan un subsidio del Estado que les ayude a pagar sus matrículas, o la condonación para su crédito universitario, proponernos que aquellas personas, que no necesiten, o no quieran el subsidio, tengan la posibilidad de renunciarlo a favor del Fondo para la Reconstrucción, en el marco del Proyecto de ley que este Congreso Nacional aprobara recientemente.

Por lo tanto

El Senador patrocinante y los demás adherentes que suscriben, vienen en someter a la consideración del H. Senado de la República, el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Se oficie a S. E. el Presidente de la República manifestando que este H. Senado de la República, junto con rendir un solemne homenaje a los estudiantes de Chile, por la importante e inconmensurable labor realizada para ir en ayuda de las víctimas de la catástrofe del día 27 de febrero, ha resuelto solicitar al Poder Ejecutivo, evalúe la posibilidad de entregar un subsidio para el pago de las matrículas correspondientes al año 2011, tanto de estudiantes secundarios como universitarios, permitiendo a los mismos renunciar este beneficio a favor del Fondo para la Reconstrucción.

(Fdo.): Ricardo Lagos Weber, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 38 de 346

Intervención

Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en primer lugar, voy a referirme al homenaje que hace algunos minutos rindió el Senador Lagos a los estudiantes que ayudaron a los damnificados por el último terremoto.

Ese reconocimiento, proveniente de todos los sectores, me parece muy meritorio, porque fueron precisamente los jóvenes quienes se desplegaron y movilizaron por Chile a las pocas horas de la tragedia del pasado 27 de febrero, mostrando una capacidad de organización y un espíritu solidario pocas veces vistos.

Quiero subrayar que dicho homenaje ha venido acompañado de un proyecto de acuerdo - aprobado recién por el Senado-, donde se pide al Gobierno otorgar a esos muchachos un subsidio para el pago de las matrículas del año 2011 y la condonación de un 5 por ciento de lo que adeudan al Fondo Solidario de Crédito Universitario los profesionales que se indica. En ambos casos se permitiría la renuncia al beneficio en favor del Fondo de Reconstrucción cuando el estudiante estimara que no lo necesita.

Señor Presidente , en esa iniciativa hay un concepto muy interesante de solidaridad y, al mismo tiempo, de cómo hacer parte a esos jóvenes -que entregaron todo, y lo seguirán haciendo, para ayudar a la gente más afectada de sus Regiones y del país- en cambios institucionales como el aprobado en los últimos días: el Fondo para la Reconstrucción, al cual podrán aportar el beneficio en caso de que decidan no utilizarlo.

Pero también quiero llamar la atención respecto de la estimación que ha hecho la propia Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) en relación con la materia y que es conocida por el Gobierno. Son decenas de miles los estudiantes que hoy se hallan bajo la seria amenaza de tener que abandonar sus carreras en las distintas casas de estudios superiores -universidades tanto del Consejo de Rectores como privadas- porque sus familias perdieron todo.

No existe claridad sobre cómo se va a enfrentar esa situación, especialmente en la zona sur, donde se ha establecido un sistema de becas parciales por seis meses. Sin embargo, es del todo insuficiente, más aún cuando en un petitorio de la CONFECH se plantea la posibilidad de ser interlocutor directo del Gobierno, sobre todo ahora, en que "Un techo para Chile" cumplió su tarea y el Padre Felipe Berríos tomó un camino distinto: ir a misionar a otro continente.

Juzgo que aquí hay un espacio para esos jóvenes. Todos reconocemos lo que han hecho, pero, en vez de crearles canales de participación adecuados, más bien se le ha dado un portazo a su petitorio.

Hace poco rato, junto con los Senadores Lagos y Navarro (con este último integramos la Comisión de Educación) sostuvimos una reunión con los representantes de la CONFECH, cuando estamos a pocas horas del mensaje presidencial, donde seguramente se van a fijar los lineamientos para el tiempo que viene, y cuando el mismo Gobierno ha levantado la emergencia.

Pues bien, este es el momento para reinstalar con mucha fuerza lo que fue también una prioridad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 39 de 346

Intervención

del Presidente Piñera en su campaña: el tema de la educación y, en este caso en especial, de la educación superior. Existen numerosas dudas respecto de cómo se van a enfrentar los problemas de financiamiento y endeudamiento, como, asimismo, en cuanto a la posibilidad de que sea la banca privada la que se preocupe del cobro y no el Estado. No es misión de este, ni menos de un Gobierno, preocuparse de los mecanismos más eficaces para el cobro.

Ahora, lo importante es impedir que decenas de miles de jóvenes deban desertar de la educación superior porque sus familias no pueden pagar sus estudios.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico infantil, con segundos informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5837-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 15 de julio de 2008.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Constitución, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Educación (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Constitución (segundo), sesión 20ª, en 18 de mayo de 2010.

Discusión:

Sesión 13ª, en 29 de abril de 2009 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 29 de abril de 2009.

Las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Constitución, Legislación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 40 de 346

Intervención

Justicia y Reglamento dejan testimonio, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 2º y la letra a) del artículo 3º no fueron objeto de indicaciones en la discusión general ni de modificaciones en el segundo informe, por lo que deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, por la unanimidad de la Sala, solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La Comisión de Educación efectuó tres modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Cantero, Chadwick y Letelier.

Por su parte, la Comisión de Constitución realizó cinco enmiendas al texto despachado por la de Educación, las que también contaron con la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Chadwick, Sabag y Walker (don Patricio).

Cabe tener presente que las modificaciones acordadas unánimemente deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que haya indicaciones renovadas, que no es el caso.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna los cambios realizados por ambas Comisiones y el texto final que resultaría de acogerse las enmiendas.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , efectivamente este proyecto -como se mencionó, entre sus autores figuran el actual Senador señor Patricio Walker y destacados Diputados, como el ex Presidente de la Cámara Baja, Juan Bustos , distinguido penalista, recientemente fallecido- fue muy discutido en su oportunidad.

Creo que su mérito radica en que viene a poner al día una iniciativa similar, de 2004, de la cual también fue autora la Diputada Pía Guzmán , que hace posible castigar hoy la producción, distribución y almacenaje de material pornográfico con menores.

Sin embargo, en el proyecto en debate se tipifica la hipótesis de comisión de delitos de pornografía infantil que antes no estaban considerados, porque los avances en materia tecnológica de aquella época no eran los mismos que ahora, y por lo tanto, no daban cuenta de las nuevas circunstancias.

De tal forma, la presente iniciativa tipifica el grooming, práctica consistente en contactar a menores en sitios de conversación mediante el uso de identidades simuladas -como aquí se dijo-, con el objeto de tratar temas de carácter sexual orientados a obtener el envío de sus imágenes para procurar la excitación sexual del abusador o lograr encuentros personales a fin de abusar sexualmente de aquellos.

Por consiguiente, el proyecto en análisis protege un campo bastante amplio y entrega herramientas concretas para perseguir tales delitos. Porque, si bien ello se ha podido realizar en muchos casos a través de la ley amplia contra la pedofilia, de 2004, aquel permite utilizar mejores instrumentos para dar cuenta de una situación distinta, cual es el uso de las nuevas tecnologías, particularmente de redes como Facebook y otras que se han señalado acá.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 41 de 346

Intervención

Junto con destacar la necesidad de aprobar esta iniciativa, razón por la cual estamos fundamentando el voto en tal sentido, valoro los recientes anuncios del Gobierno -entiendo que dicen relación a lo que señalará el Presidente de la República en el Congreso Nacional el próximo 21 de mayo- en orden a combatir más fuertemente los delitos sexuales en general en contra de menores.

El Ejecutivo ha planteado aquí aspectos como establecer la inhabilidad perpetua para trabajar con niños a quienes hayan sido condenados por violación; el registro público de abusadores sexuales de menores, que corresponde a un proyecto que, junto al actual Senador y ex Diputado Patricio Walker , trabajamos en la Cámara Baja. También, de acuerdo a los anuncios que ha hecho el Gobierno, se contemplan plazos de prescripción. Y en este punto quiero detenerme un minuto.

Efectivamente, tal como señalaron los Senadores señores Rossi y Patricio Walker y señora Rincón, presentamos un proyecto de ley que adecua otra normativa referida a la prescripción del delito en estos casos. Y la pregunta que uno se hace es si hechos tan deleznables y repudiables como abusar de menores de edad no pueden ser perseguidos y puestos al mismo nivel de los ilícitos contra la humanidad.

Por lo tanto, nosotros pensamos que no debería existir la prescripción del delito transcurridos cinco o diez años, tal como ahora ocurre de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico que, además, nos hace esperar hasta que la persona cumpla 18 años para, recién en ese momento, atender la denuncia, o sea, cuando ya es adulta y no requiere de un representante.

Como planteó el Senador señor Navarro , se dan muchos casos en que los afectados, por distintas razones, contando ya con 40 ó 50 años de edad, se atreven a denunciar -muchas veces no lo hacen-.

¿Y qué pasa entonces? Los delitos ya han prescrito.

En consecuencia, mediante este proyecto de ley estamos dando cuenta de una situación que ha tenido una connotación especial el último tiempo. Pero más allá de eso viene a reconocer que estos delitos no debieran prescribir jamás por la forma en que son perpetrados.

Insisto: se presentó esta moción a fin de lograr la imprescriptibilidad total de los delitos y abusos sexuales en contra de menores de edad.

Por todos los antecedentes que he señalado, señor Presidente, voto a favor de la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 9 de junio de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto continuar la discusión en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre modificación de diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 42 de 346

Intervención

país, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6927-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Discusión:

Sesión 24ª, en 8 de junio de 2010 (queda pendiente su discusión general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- En la sesión de ayer, quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Honorables señores Rossi, Tuma, Quintana, Gómez, Coloma, Longueira y Navarro, señora Rincón y señores Allamand, Girardi y Orpis.

Cabe recordar que la presente sesión fue citada con el compromiso de debatir el proyecto hasta su total despacho.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en primer lugar, quiero dejar suficientemente claro que a quienes nos hallamos en la Oposición nos anima -así lo expresaron todos los Senadores de la Concertación- la idea de permitir que el Gobierno disponga de todos los recursos que necesita para llevar adelante la reconstrucción. En eso no hay cómo perderse y el país lo sabe con claridad.

Muchas veces se intenta confundir sobre esta materia. Pero lo cierto es que nuestra motivación es cómo lograr, a través del proyecto en debate, recaudar más.

Y cómo no, si soy Senador por la Región de La Araucanía (Norte) que, pese a no haber sido contemplada en muchas medidas posterremoto, resultó fuertemente dañada. Por ejemplo, en la comuna de Angol 1.200 viviendas sufrieron daño parcial o total; en Traiguén, hay 400 en el suelo, y en Collipulli y Renaico -solo por nombrar algunas- la situación es similar.

El punto central es qué tipo de reconstrucción pretendemos llevar adelante y si daremos o no el salto que muchos países han dado, y también nuestros Gobiernos en su historia reciente y más lejana, al enfrentarse a situaciones como la que ahora nos afecta.

Resulta interesante preguntarse en la discusión general de la iniciativa, cuando se dice que sufrimos el quinto terremoto más agresivo de la historia de la humanidad, cómo otras Administraciones han afrontado acontecimientos similares en diferentes momentos.

Así, después del gran terremoto de 1835, llamado "La ruina", el autor de El origen de las especies, Charles Darwin , quien se encontraba en Chile, pensó que Concepción no sobreviviría. Sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 43 de 346

Intervención

embargo, al cabo de algunos años, surgió una ciudad neoclásica, con edificios de grandes proporciones.

Algo similar ocurrió tras el sismo de 1939, que dio paso a importantes obras de la Escuela Moderna, como la Catedral de Chillán o los tribunales de Concepción, ambos legados de esta "renovación forzada".

¿Y qué dijeron nuestros poetas?

Gonzalo Rojas, luego del terremoto de 1960, manifestó: "Cambiemos Chile. No le dejemos toda la iniciativa a los terremotos". Con ello nos indicaba que ese movimiento telúrico había ocasionado transformaciones sociales, culturales y políticas que durante mucho tiempo solo habían sido proyectos de escritorio.

Pues bien, así como esos movimientos telúricos fueron motivo de forzados avances, el de febrero último nos convoca precisamente a dar la batalla por la gran transformación social de Chile.

Y, en ese escenario, me parece pertinente examinar experiencias de nuestra historia reciente para ver cómo otros Gobiernos han enfrentado idéntico desafío.

No me detendré en la Administración de Pedro Aguirre Cerda, pues todos sabemos que durante ella surgió la CORFO. Tampoco lo haré en el régimen militar, que afrontó el terremoto de 1985, porque es conocido que allí no hubo ni la más mínima intención de aplicar un alza tributaria para abocarse a la reconstrucción. ¡Puras medidas parches que hasta hoy dejan secuelas!

Quiero referirme -porque más que histórico se trata de un asunto conceptual- a cómo reaccionó el Gobierno de don Jorge Alessandri, de Derecha, anterior al actual, democráticamente elegido.

¿Qué hizo el Presidente Alessandri ? En 1960 se incorporó una función permanente en el Ministerio de Economía, pues un país como Chile requiere una política permanente de reconstrucción. Y por eso hasta hace poco se llamaba "Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción". Eso no es improvisar.

También, se aumentaron los impuestos desde 5 por ciento, con respecto a las bebidas alcohólicas -por alguna razón ello no ocurre en el proyecto que nos ocupa-, hasta cien por ciento, en áreas como espectáculos, carreras y otros.

Se incrementó en 20 por ciento el impuesto a la renta, y se fijó un tributo adicional de 20 por ciento a las utilidades líquidas de las empresas durante cinco años.

Por último -nótese bien-, las empresas mineras se vieron obligadas a restituir al Fisco los beneficios extraordinarios obtenidos legalmente como resultado de una modificación a la tasa de cambio implementada en 1958.

¿Por qué menciono tales antecedentes, señor Presidente ? Porque en el Gobierno de Alessandri - repito: de Derecha- se procuró aumentar por todas las vías la recaudación fiscal.

Efectúo esta comparación porque no es lo que observamos en la iniciativa en análisis, donde el Fisco recauda dineros con una mano, pero los suelta con la otra.

Sin entrar en detalles sobre el proyecto porque será materia de la discusión particular la próxima

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 44 de 346

Intervención

semana (hay aspectos interesantes, como el alza del impuesto al tabaco, que claramente permitirá recaudar más recursos, y lo relativo al artículo 14 quáter, que puede favorecer la inversión; otros se cayeron, como el aumento del impuesto territorial, que esperamos sea repuesto por el Gobierno), quiero detenerme en dos puntos que en mi opinión -como indicó el Senador Tuma- le generan un retroceso al país en términos de recaudación. De verdad, no sé qué hacen en el texto.

Me refiero, en primer lugar, a la modificación al impuesto específico a la actividad minera, por cuanto aquí se propone aumentar de manera transitoria y voluntaria -como dijo el Senador Rossi- el royalty a las empresas mineras, a cambio de asegurarles a partir de 2018 un nuevo período de invariabilidad tributaria, sobre la base de una reglita y una tabla. Ello -como muy bien indicó ayer la Honorable señora Allende - no rentará más de cuatro o cinco por ciento.

Por lo tanto, aquí estamos hablando sobre supuestos basados en un gran nivel de incertidumbre, como el crecimiento, entre otros.

Entonces, ¿qué nos ofrece el proyecto? ¿Qué hacemos como país? Vender la invariabilidad tributaria. Y lo peor es que a vil precio. Eso se nos sugiere mediante la forma presentada en la iniciativa. Existen distintas maneras de hacerlo. Pero es así.

Si tomamos decisiones como las propuestas, nos lamentaremos más adelante. Porque las empresas van a pagar hoy, pero a cambio de un beneficio tributario futuro.

Planteo el punto de otra forma, señor Presidente . Esta modificación al impuesto específico a la actividad minera equivale a reunir a los grandes inversionistas y decirles: "Señores, pónganse ahora. Les vamos a pasar el sombrero. Junten 600 millones de dólares, y nadie los va a molestar hasta el 2025".

En cualquiera de las dos formas en que esto se exprese, resulta claramente impresentable.

De llegar a aprobarse los artículos relativos a dicho impuesto, claramente favorables a las empresas mineras, se podrán generar réplicas para los sectores de mayor pobreza tal vez más fuertes que el terremoto mismo, porque profundizarán la inequidad social y la desigualdad.

Veamos rápidamente el impuesto de timbres y estampillas, otro componente respecto al cual ignoro qué hace dentro del proyecto.

Alguien podría argumentar que se trata de beneficiar a las personas naturales. Es posible. ¡Pero seamos claros! Desde el 25 marzo de 2008, cuando se publicó la ley Nº 20.259, se permite a las micro y pequeñas empresas imputar al IVA el monto total del impuesto de timbres y estampillas que hayan pagado. ¿Qué quiere decir esto? Que finalmente lo recuperan.

Entonces, ¿a quién protegemos aquí si de contrabando metemos nuevamente a las grandes empresas?

Por eso, la presente iniciativa de un lado recauda recursos, y de otro entrega beneficios. No es el proyecto de la reconstrucción.

Entiendo que la modificación del impuesto sobre timbres y estampillas forma parte del programa del actual Gobierno. Porque aquí se mezclan las cosas, como manifestó el Senador señor Rossi .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 45 de 346

Intervención

Pero no digamos que esta fórmula nos permitirá recaudar mucho. Si realmente queremos beneficiar a la pequeña y a la mediana empresa, dejemos las cosas como están o hagamos una modificación para incorporar a las personas naturales. Sin embargo, mantengamos el impuesto al crédito en 1,2 por ciento para las grandes empresas. ¿Por qué las vamos a beneficiar con un 0,6 por ciento?

Con el objeto de que se entienda este artículo y el Estado recaude más -ese es el planteamiento que hemos hecho-, las empresas medianas y grandes deben pagar una tasa normal, de 1,2 por ciento.

Para que nadie se llame a engaño, nuestra decisión es votar a favor de la idea de legislar. Como mencionaba al comienzo, nadie de los presentes está por que el Estado recaude menos. Todo lo contrario. Por eso he puesto el ejemplo de Alessandri. Estamos por que el Estado recaude más.

Yo, que, como señalaba, también represento a una zona afectada por el terremoto, los insto a que vayan a mi Región y desplieguen todas las campañas en mi contra. No hay ningún problema. Háganlo. Estoy seguro de que los ciudadanos hoy no se dejan llevar solo por un titular, sino que pueden desmenuzar una propuesta y saber efectivamente lo que hay de fondo.

Tan importante como eso es que le digamos a la gente que cuando el Presidente Piñera el 21 de mayo habla de duplicar la subvención escolar, de 38 mil pesos, ello recién se alcanzará en ocho años más, porque el Gobierno ha optado por el camino de recaudar menos.

Hoy, junto con el Senador Navarro debatíamos con el Ministro Lavín , a raíz del tema de los despidos, y al escuchar las grandes transformaciones que él plantea para la educación le manifestábamos que para materializar ese tremendo apoyo pedagógico que se requiere dar a nuestros jóvenes -a propósito del SIMCE- necesitamos muchos más recursos.

Entonces, claramente nos encontramos ante una iniciativa que no sirve o que sirve para llevar a cabo una minúscula reconstrucción.

La recuperación del patrimonio -lo mencionaba ayer el Senador Letelier- no es prioridad. No existe ningún proyecto que permita hoy restaurar iglesias, centros culturales y grandes obras colapsadas por el terremoto y que claramente revisten una importancia histórica en términos patrimoniales.

Pero el mejor ejemplo se encuentra en lo relativo a infraestructura hospitalaria.

Represento a La Araucanía. Allí estaba prevista la construcción de un hospital, el de Angol. Seguramente lo mismo le pasa a muchos Senadores en sus Regiones. Al menos diez hospitales se iban a edificar con o sin terremoto. Obviamente, algunos colapsaron, como el de Angol, que se arruinó por completo luego de la catástrofe. Tales obras estaban consideradas en la Ley de Presupuestos, estimados colegas. Se encontraban dentro de un plan de normalización de hospitales, con financiamiento asegurado, aprobado por todos nosotros. Y hoy se le dice a la gente: "Le vamos a construir su hospital, pero va a ser concesionado". Y, como manifestó el Presidente de la República , serán concesiones de construcción y de gestión, probablemente no en la parte clínica. Pero abarcarán la construcción y la gestión. Y eso da para mucho.

Por consiguiente, vayan a la Región que represento si la próxima semana voto como a algunos no les parece en ciertos aspectos que he mencionado aquí, los que a mi juicio nada tienen que hacer, como el minero o el de impuesto de timbres y estampillas. Los invito a mi Región, y veremos cómo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 46 de 346

Intervención

la gente de La Araucanía entiende cuando con un proyecto se le quiere favorecer, como lo hizo visionariamente Alessandri -que incluso llegó al ámbito minero-, o cuando en realidad lo que se hace es recaudar menos de una manera engañosa, lo que al final será pan para hoy y hambre para mañana.

Señor Presidente , insisto en que considero necesario disponer de los recursos, pese a que para el presente año los fondos están asegurados, por la vía de las reasignaciones u otras medidas. Lo que fundamentalmente se requiere son dineros para 2011 y 2012. Ya todos se han pronunciado acerca de lo que nos ocurrirá como país a partir de 2013: perderemos 400 millones de dólares al año.

Por lo tanto, es obvio que votaremos a favor de la idea de legislar, porque claramente el país necesita recursos. Pero -insisto- no en cualquier magnitud.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 9 de junio de 2010.

DESIGNACIÓN DE DOÑA MARÍA LORETO LIRA COMO INTEGRANTE DEL CONSEJO DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Conforme a lo acordado por los Comités en sesión de ayer, corresponde ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia el Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para nombrar integrante del Consejo de Alta Dirección Pública a la señora María Loreto Lira Domínguez, hasta el 19 de julio de 2013.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1247-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 18ª, en 12 de mayo de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 26ª, en 9 de junio de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El Ejecutivo señala que en 2007 se nombró consejera de la Alta Dirección Pública, por un período de seis años, a la señora María Luisa Brahm Barril, quien el 23 de abril del año en curso renunció a su cargo, motivo por el cual corresponde nombrar un nuevo consejero en su reemplazo. Agrega que la proposición recae en la economista y académica doña María Loreto Lira Domínguez.

La Comisión de Hacienda recibió en audiencia a la señora Lira, quien se refirió en esa instancia a sus actividades académicas y profesionales, manifestando además que el Sistema de Alta Dirección Pública es una de las reformas más trascendentes en el proceso de modernización del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 47 de 346

Intervención

La Comisión informante, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Escalona, García y Lagos), concordó en que en la designación pertinente se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico.

Corresponde tener presente que para otorgar el acuerdo del Senado se requieren 25 votos conformes.

Cabe recordar que la solicitud en comento cuenta con la urgencia que establece el inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Constitución Política, que vence el próximo viernes, 11 de junio; es decir, en dos días más.

Por último, es del caso tener presente que los Comités acordaron, en sesión de ayer, votar la solicitud en esta sesión.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en primer término, anuncio que daré mi voto favorable a la solicitud de acuerdo del Senado para designar a la señora María Loreto Lira Domínguez integrante del Consejo de la Alta Dirección Pública en reemplazo de doña María Luisa Brahm , quien, como aquí se ha dicho, debió haber renunciado mucho antes, tal vez en el preciso momento en que fue objeto de un nuevo nombramiento, tal como lo hizo la actual Directora de Presupuestos , que, cuando fue designada en este cargo, de inmediato entendió que existía un conflicto de interés.

Fui uno de aquellos que el 4 de mayo último solicitaron realizar una sesión especial precisamente para analizar lo que estaba ocurriendo con la Alta Dirección Pública.

En esa oportunidad algunos Senadores, quienes hoy han hablado con mucho entusiasmo, señalaron que tal sesión era innecesaria y miraron con bastante indiferencia la convocatoria, que incluyó invitaciones a varios Ministros.

Sin embargo, durante esta semana me he podido dar cuenta de que hay interés de todos los sectores, pero específicamente de los que ahora son Gobierno, por efectuar una particular valoración de la Alta Dirección Pública.

Me alegro de aquello, señor Presidente.

Creo, entonces, que en el debate del 12 de mayo -día en que se celebró la sesión especial que pedimos- tal vez nos quedamos cortos y que, por tanto, habría que profundizar en otras materias.

Vemos también que hoy existe un contexto distinto del de hace un mes, pues ha habido una ola de despidos en distintas reparticiones públicas, algunos muy justificados, porque tenían que ver con cargos de confianza política.

Habría sido deseable que los cambios se hubiesen realizado al comienzo del Gobierno, inmediatamente después del 11 de marzo. Sin embargo, algunos se han ido produciendo en el transcurso del tiempo.

El Senador Chadwick se refería recién a la reunión que tuvimos esta mañana con el Ministro Lavín , quien señaló algunas dificultades. Por ejemplo, la gran cantidad de profesionales no docentes -si se quiere llamarlos así- que tiene el Ministerio de Educación: 180 abogados. Podrían ser 250. No sé si es una exageración. Habría que ver qué tareas cumple esa Secretaría de Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 48 de 346

Intervención

El señor PROKURICA .- ¡Son muy buenos abogados...!

El señor QUINTANA.- No sé. Yo no quiero estigmatizar. Al igual que en lo de los operadores políticos, pienso que no es bueno ponerle etiqueta a nadie.

Lo concreto, sí -el colega Chadwick no señaló esta parte-, es que, de las 466 personas desvinculadas de sus cargos, la gran mayoría se dedicaba a la fiscalización, a la visita a establecimientos, a apoyo técnico-pedagógico. Ello, con deficiencias y con todo lo que hoy podamos juzgar a la luz de los resultados del SIMCE. Pero se trata de gente que fiscalizaba: a sostenedores; no solo a colegios municipales, sino también a muchos privados.

Esa es la gente que fue removida, señor Presidente.

Como bien nos dijo el Ministro Lavín esta mañana, aquello obedeció a razones, no de carácter político, sino de desempeño.

En todo caso, me parece sorprendente que en tan poco tiempo se haya hecho -no tengo elementos de juicio para sostener que eso no es factible- una evaluación tan exhaustiva del desempeño de cada uno de tales funcionarios.

Sin embargo, lo cierto es que tenemos ese proceso, que genera hoy un clima no muy favorable.

Como le dije al propio Ministro esta mañana, pienso que tal situación termina afectando a los buenos proyectos de este Gobierno en materia educacional.

Por cierto, daremos nuestro apoyo a muchas de las iniciativas que el Ejecutivo quiere impulsar, a varias transformaciones de fondo.

Por de pronto, la agencia de aseguramiento de la calidad de la educación debe generar un debate respecto al tipo de funcionarios públicos con que contamos. Porque a la escuela ya no va a llegar solo el Ministerio, sino además la Superintendencia.

Según han dicho los especialistas, lo concerniente a los recursos humanos, al contingente; a la robustez o la debilidad del Ministerio, etcétera, todavía está -por así decirlo- bastante inmaduro.

Por eso hoy le planteé también al Ministro que debemos tomarnos un tiempo para llevar a cabo una buena discusión sobre el particular.

Retomando el asunto de la Alta Dirección Pública, señor Presidente , debo señalar que el 4 de mayo me motivó a ser uno de los convocantes a una sesión especial el haber sabido del despido de 16 directores de servicios de salud de todo el país, muchos de ellos médicos prestigiosos, expertos en salud pública, cuyos cargos ha sido difícil llenar. A varios, pese a que la exoneración se registró hace dos meses, todavía no les han pagado sus indemnizaciones ni les han entregado información alguna; pero este es un problema legal, que deberá verse en otra instancia.

No obstante, hay algo que sí me hace sentido: las declaraciones del Senador Espina.

El colega Chadwick precisó muy bien. Y quisiera quedarme con su interpretación -porque conozco al Senador Espina , y creo que apuntaba a ello- en el sentido de que tales declaraciones estaban referidas a gente que desempeña en el Ejecutivo cargos de dirección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 49 de 346

Intervención

Con una mirada retrospectiva, yo podría decir que para estar en los empleos directivos en el actual Gobierno es necesario, desde luego, compartir su Programa.

Puedo usar como ejemplo precisamente el caso de aquellos 16 directores de servicios de salud que fueron despedidos. A ninguna de esas personas, que fueron seleccionadas por la Alta Dirección Pública, jamás le escuché hablar de hospitales concesionados. No. Ellas tenían un Programa de Gobierno, con fondos públicos aprobados mediante la Ley de Presupuestos, para construir 10, 12, 18 hospitales.

Hoy, todos los nuevos directores de servicios de salud nombrados en reemplazo de los anteriores que seleccionó la Alta Dirección Pública están cantando en otro coro y entonando una canción distinta: la de las concesiones, que finalmente puede ser la de las privatizaciones.

Entonces, existen efectivamente funciones en las que hay que compartir el Programa del Gobierno.

Señor Presidente , quiero puntualizar que debemos defender la institución -como lo dijo el Senador Longueira- de la Alta Dirección Pública.

Mi voto, pues, será a favor de la designación de doña María Loreto Lira .

Pese a todos los cuestionamientos que se puedan hacer, hay que considerar que, desde que se puso en vigencia, han concursado mediante dicho Sistema, hasta la fecha, 100 mil personas que han creído y confiado en él.

Ahí se halla comprometida la fe pública. Por eso era tan relevante no iniciar una razia y un proceso de descabezamiento, pues, finalmente, eso también le hacía mal a un Gobierno que estaba instalándose y necesitaba desplegar todas sus propuestas.

Señor Presidente , he escuchado varios planteamientos, entre ellos los de los Senadores señor Escalona y señora Matthei , en orden a que debemos cuidar la Alta Dirección Pública, tanto más cuanto que los propios municipios están pensando someter a ella -algo a lo que durante mucho tiempo algunos se resistieron- los cargos superiores de la administración municipal, porque la gente confía en ese Sistema.

Empero, estimo que, junto con cuidar esa institución, debemos hacer ciertos perfeccionamientos, porque ni este Gobierno ni el que venga pueden sentirse con libertad para, por la mera circunstancia de no haber sido contratadas bajo uno u otro, eliminar en la forma tan fácil como se ha hecho hoy día a personas que cumplen todos los requisitos, exhiben plena formación profesional y académica, y demuestran experiencia e idoneidad para los cargos respectivos.

Creo que las modificaciones pertinentes -lo planteo para el debate futuro- debieran prever al menos un mecanismo que evite que a los consejeros de la Alta Dirección Pública, a quienes hoy día estamos arropando, entregándoles nuestro respaldo en el Senado, dentro de algunos meses o años se los ningunee diciéndoles: "Ustedes seleccionaron a esta persona. Pero chao: la vamos a sacar igual". No. Debería haber una instancia que permitiera consignar las razones del despido.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 50 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 15 de junio de 2010.

FINANCIAMIENTO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "suma", que modifica diversos cuerpos legales para obtener recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción del país, con certificado de la discusión particular de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6927-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 24ª, en 8 de junio de 2010.

Certificado de la discusión particular de la Comisión de Hacienda, sesión 27ª, en 15 de junio de 2010.

Discusión:

Sesiones 24ª, en 8 de junio de 2010 (queda pendiente su discusión general); 25ª, en 9 de junio de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La idea de legislar fue aprobada en sesión del 9 del presente y cuenta ahora con un certificado de la Comisión de Hacienda que consigna, someramente, la discusión particular.

Para los efectos reglamentarios, se deja constancia de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 4° y 5°, referidos a los recursos de la Ley Reservada del Cobre y a las modificaciones del decreto ley N° 3.500, sobre sistema de pensiones; y los artículos transitorios quinto, sexto, séptimo y décimo. Todas estas normas conservan el mismo texto despachado en general, de manera que deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación en forma separada.

Por otra parte, la Comisión efectuó diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, las que fueron acordadas por unanimidad, con excepción de nueve de ellas que serán puestas en votación oportunamente.

Cabe recordar que las enmiendas resueltas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas, pida segunda discusión o haya indicaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 51 de 346

Intervención

renovadas.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , creo que la discusión es más simple. Y ello lo manifestó con mucha claridad el Senador señor Allamand en la discusión general que sostuvimos la semana recién pasada, cuando expuso -magistralmente, diría- las incidencias de la variación tributaria en economías como la nuestra.

En definitiva, lo anterior se traduce -y Su Señoría lo expresó en forma muy nítida- en que hoy día se registran, legítimamente, dos visiones de sociedad, pero también de cómo manejar la carga tributaria. Por una parte se encuentran quienes ven en cualquier alza de impuestos un freno al crecimiento. Así lo sostuvo con mucha precisión la Honorable señora Matthei en esta jornada. Y por la otra nos hallamos quienes, en este lado, estimamos que lo que hace una reforma tributaria, especialmente en una sociedad tan desigual como la nuestra, es redistribuir mejor, más aún con un terremoto de por medio.

Por eso, señor Presidente , en mi intervención en general de la semana pasada intenté demostrar cómo el último Gobierno democrático de Derecha, que fue el de Alessandri, hizo hasta lo imposible, justamente con motivo del terremoto de 1960 -el país iba a ser sede del mundial de 1962-, por construir un proyecto que recaudara más, incluso devolviendo utilidades legítimas de la gran minería. Nos encontramos muy lejos de que en esta Administración se hayan formulado indicaciones y planteamientos de esa índole.

Por tal motivo, mi Honorable colega Zaldívar tiene mucha razón cuando consigna que hemos realizado todos los esfuerzos que amerita la situación. Refiriéndonos en concreto al artículo del aumento transitorio del impuesto de primera categoría, advertimos con mucha claridad: "No nos gusta. No sirve. No recauda más. No es suficiente para enfrentar un terremoto que, como han dicho ustedes, es el quinto más grave" -y es así- "registrado en la historia de la humanidad". Y, por eso, se ofreció también la posibilidad de un plazo de cuatro años. La respuesta fue negativa.

Se planteó, incluso, que si llegan a sobrar recursos estos vayan íntegramente a cumplir con los compromisos del actual Presidente . También se contestó que no.

Francamente, resulta claro que la intransigencia, la inflexibilidad, no han estado de parte nuestra.

El señor Ministro de Hacienda recién hizo presente algo que estimo digno de ser analizado, en orden a que 25 por ciento de lo que se recaude del royalty -pasamos a la invariabilidad tributaria- va directo a las Regiones. En consecuencia, me pregunto: ¿Y qué pasa con el 75 por ciento restante? ¿Adónde va? ¿Me responde que va a las arcas fiscales? Entonces, ¿por qué se pone la cuestión del royalty en la iniciativa en debate, que es netamente de reconstrucción?

En virtud de lo anterior, hemos dejado establecido que este es un proyecto que no cumple el objetivo de recaudar para los efectos de enfrentar la tragedia. Más bien lo que hace es recibir con una mano y entregar con la otra. ¿Y a quién? A los sectores de más altos ingresos.

Aquí no ha habido un solo Senador de la Concertación que haya dicho algo distinto respecto del primer artículo en debate: todos vamos a votar a favor, porque, evidentemente, es la vía por la que más se obtiene. Se está haciendo referencia a 650 mil millones de pesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 52 de 346

Intervención

Me merece dudas la afirmación que hacía recién el señor Ministro en el sentido de que los 150 millones de dólares se podrían redistribuir en las Regiones. ¡Por favor! ¿Cuánto significaría ello en las quince existentes? ¿Diez millones de dólares en dos años? ¡Pero si ya se quitaron 700 millones de dólares de una sola vez y esa plata ya está reasignada! Entonces, esto es una "caluga", pero, en la práctica, no resuelve el problema, menos aún en las Regiones afectadas por el terremoto. Es en una de ellas donde el Presidente Piñera va a estar mañana, justamente, viendo el partido de Chile.

No nos parece adecuado, por lo tanto, que 75 por ciento vaya a arcas fiscales.

En definitiva, nunca debieron incluirse en el proyecto de recaudación fiscal, de reconstrucción, los beneficios a las grandes mineras.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 16 de junio de 2010.

FINANCIAMIENTO DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , hace un rato la discusión era respecto al DFL 2: si la franquicia se aplicaba a las viviendas o a las personas.

Sobre el particular, estoy de acuerdo con el punto planteado por el Senador Espina.

Sin embargo, en el debate -para quienes lo vienen siguiendo desde ayer- el concepto era uno solo: beneficio.

Luego de eso, hace un momento discutimos el artículo 14 quáter. Uno podrá sostener que es un incentivo para el crecimiento, para la inversión: beneficio.

Señor Presidente, se nos ha convoca a los efectos de tratar un proyecto que busca obtener recursos para la reconstrucción.

Lo dijimos ayer, lo manifestamos durante la discusión general: aquí no se está recaudando lo que el país necesita para la reconstrucción a partir del 2011, del 2012; porque está claro que para el 2010 aquella se encuentra financiada.

Yo quisiera ser muy claro en este aspecto, señor Presidente.

Se dice que los Senadores de la Concertación hemos cambiado de opinión. Pero no es así. Nuestros puntos de vista, nuestros planteamientos, son hoy los mismos de hace seis años. Son otros quienes se encuentran en una posición distinta. Porque ha sido muy difícil consensuar esta materia en la Alianza. Entonces, no traten de imponernos ese consenso, pues siempre hemos tenido una postura única frente a ella y a los recursos naturales no renovables.

Por lo tanto, siento que, en materia estrictamente de recaudación, el gran esfuerzo lo hicimos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 53 de 346

Intervención

ayer. Y todos los Senadores de la Concertación, y también el colega Navarro , votamos a favor de la proposición que da 650 mil millones de pesos, que es lo único que va a permitir asegurar financiamiento -repito- para la reconstrucción.

La Senadora Isabel Allende señaló recién que esto es pan para hoy y hambre para mañana.

¡Claro! ¡Exactamente!

Alguien, usando un concepto conocido, podría decir: estamos comprando la suerte. Porque se depende de hechos futuros e inciertos. ¿Cuáles? ¡Pero si los han indicado los señores Ministros de Economía y de Hacienda! Por más que "enchulemos" el proyecto -porque se modifica la tabla y valoro 4 por ciento como piso-, no cambia lo esencial, no se toca la invariabilidad.

Por eso, estamos dependiendo de los gastos operacionales, de que la economía se halle en tal o cual pie. O sea, podemos recaudar los 600 millones de dólares en dos años como podemos no hacerlo.

Lo afirmé aquí -mi Honorable colega Lagos también-: estamos vendiendo la invariabilidad, dicho de otra forma. Si no les gusta la "compra", hablemos de la "venta". Y lo peor de todo, estimados colegas, es que lo estamos haciendo a vil precio. Ello equivale a abrir las puertas para que las grandes compañías internacionales, que son las que realizan su actividad en esta industria, se lleven todo.

En definitiva, señor Presidente , no estoy dispuesto a cargar con la responsabilidad histórica de tener que decirle a un niño que nace hoy: "En 15 años más todavía existirá la invariabilidad para la minería". El Senador que habla, quien está iniciando su período, que dura ocho años -el del Gobierno es solo de cuatro-, no se siente con la suficiente autoridad para tomar una decisión que finalmente va a hipotecar el futuro de nuestros hijos.

Por eso, la consigna ya no es hoy día la de un Estado que construye hospitales. Ahora se habla de un Estado que los concesiona, porque no vamos a tener recursos. Esa es la razón de que el Presidente anunciara el 21 de mayo recién pasado que la subvención de los niños va a subir al doble recién en ocho años más. ¡Al cabo de ese período -lo hizo presente el Senador señor Bianchi ayer y estoy completamente de acuerdo en ese punto- recién aumentarán los 38 mil pesos!

Todos los candidatos presidenciales hablaron del 7 por ciento en la campaña. Felicito al Ministro de Hacienda por haberse tomado una decisión en ese sentido. Sin embargo, ¿qué lee uno en la prensa? Que la medida va a ser ahora para los más vulnerables, para los adultos mayores que perciben menos de 150 mil pesos, para los que tienen más de 70 años. Ello, porque no hemos puesto el acento, el énfasis, en el proyecto que nos ocupa, que debería recaudar justamente para esos aspectos, que son los que permiten dar el salto como país.

Por todas esas razones, señor Presidente, mi voto no está disponible para estas normas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 29 de junio de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 54 de 346

Intervención

DECLARACIÓN DE 17 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO DÍAS FERIADOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece como feriados los días 17 y 20 de septiembre del año en curso, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6919-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 2 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 29ª, en 16 de junio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Bianchi, Pérez Varela, Rossi, Sabag y Andrés Zaldívar).

En cuanto a la discusión en particular, dicho órgano técnico acordó, también unánimemente, efectuar dos enmiendas al texto despachado por la Cámara de Diputados. Estas consisten en suprimir el artículo 2°, que permitía el cierre de los establecimientos comerciales durante varios días consecutivos, y denominar "Artículo único" al artículo 1°.

En consecuencia, la iniciativa despachada por la Comisión tendría como único objetivo declarar feriados los días 17 y 20 de septiembre de 2010.

Cabe señalar que el Ejecutivo presentó una indicación en la que proponía declarar feriado solo el 20 de septiembre de 2010, la que fue rechazada por 4 votos contra uno. Votaron por la negativa los Honorables señores Bianchi, Pérez Varela, Sabag y Andrés Zaldívar, y se pronunció a favor el Senador señor Rossi, cuya fundamentación consta en el informe.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, no cabe duda alguna de que este debate es transversal, y de que los distintos puntos de vista expuestos son todos muy serios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 55 de 346

Intervención

El señor Ministro señaló recién que se estima que dos días sin producción representan una pérdida de, aproximadamente, 600 millones de dólares para el país. Y también expresó que parte de los ingresos provenientes de la productividad va, directa o indirectamente, a la reconstrucción.

Entonces, yo me pregunto: ¿por qué aquí no se formula ningún cuestionamiento, ni por los parlamentarios oficialistas partidarios de los dos días feriados, ni por el Secretario de Estado mencionado, en cuanto a que el Fisco dejará de percibir recursos que también van a la reconstrucción?

¿No será que el Gobierno se convenció de que 600 millones de dólares constituyen poca plata para los efectos de la reconstrucción del país? ¡Estamos hablando de lo que Chile produce en dos días...! Es la misma cantidad que se propone pedirles a las grandes empresas mineras para la reconstrucción. ¡Nada más que eso!

En cuanto a las celebraciones por el Bicentenario, el festejo previo ya se realizó, en parte, cuando nuestra Selección Nacional de Fútbol jugó los partidos con Suiza y con España. Creo que ahí los chilenos disfrutaron casi como si estuvieran conmemorando el Bicentenario. O tal vez más. Y algo se dijo por ahí en el sentido de que las pérdidas por los medios o cuartos de días no trabajados podrían ser del orden de los 300 millones de dólares.

Quizá alguien diga: "Queremos más festejos, más celebración". Pero si consideramos lo que deberemos aprobar o rechazar mañana: el ingreso mínimo, también se podría manifestar: "¡Pucha, 170 mil pesos es repoca plata para celebrar...!"

Claramente, existen argumentos para todos los lados. Y no hay una mirada muy coherente de parte del Gobierno.

No es bueno aludir solo a la eventual pérdida de 600 millones de dólares. Es preciso apuntar -así lo ha hecho la totalidad de los Senadores- a una línea de mayor seriedad, en cuanto a cómo poner en la balanza lo que el Bicentenario significa para el país y la necesidad de festejarlo, en medio, incluso, de la polémica suscitada con relación a obras emblemáticas del Bicentenario; de los cuestionamientos del Gobierno respecto de aquellas que se hicieron o no en la Administración anterior; en fin. No sé si el clima del Gobierno de unidad se encuentra tan presente en esta celebración del Bicentenario.

Insisto: ¡170 mil pesos de ingreso mínimo mensual son poca plata para pensar en más festejos!

Sin embargo, señor Presidente, quiero centrar la atención en un par de aspectos que no se han abordado acá.

Aumentar en dos días los feriados implica desconocer que 154 personas murieron desde 2005 hasta 2009 solo a causa de accidentes de tránsito en Fiestas Patrias.

En efecto, en 2005 fallecieron 20 personas; en 2006, 42; en 2007, 41; en 2008, 28; en 2009, 23.

Y en el feriado del último fin de semana largo, que no fue de Fiestas Patrias, murieron 17 personas.

Lo anterior, naturalmente, se halla muy asociado al consumo de alcohol, a accidentes por exceso de velocidad, a todo lo que sabemos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 56 de 346

Intervención

La información que acabo de dar es oficial y fue entregada por Carabineros y por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).

O sea, en el mismo momento en que analizamos el establecimiento de un día adicional de feriado, sabemos que por tal motivo -no digo que lo originaremos nosotros- al menos fallecerán 7 u 8 personas más. Y no creo que se desee esto para la conmemoración de nuestro Bicentenario.

En otra línea de argumentación, muchas personas de las zonas afectadas por el terremoto y el maremoto -en mi Región, fundamentalmente de Angol, Traiguén, Renaico y de Collipulli- me han expresado: "¡Senador, qué tanto tenemos que celebrar!"

Imagino cómo será en los lugares más devastados, donde murieron más de 500 personas. Esas familias, más que celebrar, quieren reconstruir; quieren respuestas del Gobierno; quieren soluciones a sus problemas de vivienda, las cuales no han llegado, y que no se les sigan mojando las mediaguas, que necesitan impermeabilización.

¡Esas son las respuestas que se requieren del Estado, pero estas no llegan!

Un último punto, señor Presidente , tiene que ver con los trabajadores del comercio. Más allá de que en el Senado aprobemos como feriado solo el lunes 20 de septiembre, o adicionalmente el viernes 17, lo cierto es que no habrá una homologación de ese beneficio para quienes laboran en establecimientos comerciales. Porque el Gobierno no accedió a la petición de los Senadores Allamand y Tuma de patrocinar -condición indispensable- la indicación que lo posibilitaba.

Por lo tanto, se consagrará un sistema donde habrá trabajadores de primera y de segunda clase. Y resulta claro que estos últimos serán los del comercio, que no tendrán derecho a tal beneficio, establecido por ley -su espíritu era justamente aplicarlo en este tipo de ocasiones- dos años atrás.

Para concluir, señor Presidente , quiero manifestar que represento en el Senado a la Región de La Araucanía, donde, como se sabe, la población mapuche es predominante, muy relevante. Y ahí mucha gente me dice: "Mire, don Jaime , aquí no tenemos mucho que celebrar. Nosotros fuimos anexados, por la vía de la pacificación o como se quiera interpretar esto desde el punto de vista de la historia, recién en 1881. Y, además, hace tres días celebramos nuestro Año Nuevo".

Por su parte, el Gobierno sostiene acá que en Chile no hay muchos feriados legales en el año. Nada le costaba dar el patrocinio al proyecto de ley que hace mucho tiempo se encuentra en la Cámara de Diputados para que el 24 de junio de cada año sea declarado feriado como el Día de los Pueblos Originarios, con lo cual se agregaría uno más al calendario, satisfaciendo a aquellos que afirman que es baja la cantidad de este tipo de asuetos.

Insisto: muchos sectores del país consideran que hay poco que celebrar y mucho que reconstruir. Por eso, la propuesta inicial del Ejecutivo me parece suficiente.

En consecuencia, por las razones que señalé -especialmente me hace mucha fuerza la alta accidentabilidad del tránsito en un fin de semana largo-, votaré a favor de la indicación del Ejecutivo en cuanto a declarar como feriado solo el día lunes 20 de septiembre.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 57 de 346

Intervención

Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 30 de junio de 2010.

REAJUSTE DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6989-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 31ª, en 30 de junio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa despachada por la Cámara de Diputados es elevar de 165 mil a 172 mil pesos, a contar del 1º de julio del año en curso, el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años de edad.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto tanto en general cuanto en particular y rechazó la idea de legislar por 3 votos en contra (de los Honorables señores Escalona, Frei y Lagos) y 2 votos a favor (de los Senadores señora Matthei y señor García).

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , tengo aquí una columna del abogado Hermógenes Pérez de Arce , publicada en un diario de hoy, donde señala que en otros tiempos, bajo otros Gobiernos, "se podían dar soluciones apropiadas, incluso al problema del salario mínimo. En esa época, el Ministro de Hacienda , Hernán Büchi ," -claramente, se refiere al Régimen militar- "unánimemente considerado" -según él- "uno de los hombres más inteligentes del país, congeló el salario mínimo, a mediados de los ´80. ¿Y saben ustedes que pasó? Que en enero de 1990 la tasa de desempleo había descendido a cinco por ciento.".

Podemos entregar muchos antecedentes sobre lo que ocurría en el ámbito económico a fines de los años ochenta. Pero lo cierto es que el ingreso mínimo en 1989 era de 18 mil pesos. Y desde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 58 de 346

Intervención

esa fecha ha crecido-como aquí se dijo- en 60 a 70 por ciento en términos reales.

Menciono lo anterior porque acá hay visiones -algunas más ortodoxas que otras- que plantean que subir algunos puntos el salario mínimo trae como consecuencia inmediata baja en la productividad, desempleo, caída en la competitividad.

Pienso que ha habido bastante evolución en muchos economistas, incluso en aquellos a los que el Gobierno escuchó en la citada Comisión Asesora (entiendo que no se le quería dar tal denominación; pero, en definitiva, hoy existen más comisiones que en tiempos de la Presidenta Bachelet) .

Siempre es bueno oír a los distintos actores antes de iniciar el debate de un proyecto de esta magnitud. El problema estriba en que en este caso se ha escuchado poco a otros interlocutores. Por tanto, como aquí se dijo, esta iniciativa llega sin necesario diálogo social, que es lo más preocupante.

Lo peor en este tipo de discusiones, señor Presidente, es cambiar de opinión cuando se pasa de la Oposición a ser Gobierno (o viceversa, para ser justo).

Aquí nadie está tratando de llevar a cabo un debate menor. Y no entremos en descalificaciones. Porque también podríamos decir, a propósito de lo manifestado recién por el Senador Longueira, que todos leímos en la prensa los planteamientos formulados en estos días por algunos Diputados de la UDI. Y quienes provenimos de la Cámara Baja sabemos exactamente cómo reaccionaban algunos parlamentarios de la Oposición de entonces respecto a esta clase de asuntos, donde la cuestión es quién da más.

¡Por favor! Todos intentamos realizar un análisis serio.

Cuando la Presidenta Bachelet entregó el mando el 11 de marzo, muchos señalamos que defenderíamos su obra e impediríamos retrocesos en materia social. Pero no nos referíamos solo a la reforma previsional. Porque, claramente, en esa materia no habrá cambios. Y es probable que profundicemos en ella. Además, sobre el particular escuché interesantes planteamientos del señor Ministro en orden, por ejemplo, al ingreso ético familiar. Sin embargo, resulta claro que el problema social, el de la pobreza y otros están abiertos a la discusión.

Por eso, me quedo con lo manifestado por el Senador Andrés Zaldívar . Lo más importante es ponernos de acuerdo en la forma de actuar de aquí en adelante. Y debemos recoger los planteamientos de la citada Comisión Asesora, que propuso, para estos efectos, tener en cuenta varios factores: inflación esperada de 3,8 para el próximo año; productividad de 1,5; ajuste cíclico -a él se refirió recién el señor Ministro en la reunión que sostuvimos-; pobreza.

Y quiero insistir en lo de la pobreza, como lo hicieron varios de los integrantes del referido organismo, pues guarda estrecha relación con el ingreso mínimo.

El Ministro de Hacienda puso un ejemplo: el de una familia de cuatro personas donde solo uno tiene un trabajo estable por el cual percibe el ingreso mínimo. Claramente, esa familia se halla por debajo de la línea de pobreza.

O sea, se trata de una materia del todo asociada a la vulnerabilidad social.

En definitiva, señor Presidente , me preocupa el debate sobre el proyecto presentado por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 59 de 346

Intervención

Gobierno, debido al contexto en que nos encontramos. Aquí se ha mencionado la participación de algunos parlamentarios con relación a esta materia hace dos o tres años.

¡Claro! Yo también podría recordar a Monseñor Goic , quien fue el primero en referirse al ingreso ético familiar.

La señora MATTHEI .-

¡Salario ético!

El señor QUINTANA.-

Es bueno, sí, precisar de qué estamos hablando. Porque mucha gente piensa que se va a entregar un cheque por 250 mil pesos, cuando en realidad se trata -el Ministro lo dijo con mucha claridad- de ajustar transferencias monetarias por distintas prestaciones, como el subsidio familiar o las asignaciones maternal y familiar.

Por lo tanto, me preocupa un incremento tan limitado del ingreso mínimo mensual, en circunstancias de que este Gobierno manifestó hasta la saciedad en su campaña que se iba a crear un millón de nuevos y mejores empleos.

Entiendo la posición, bastante lógica y coherente, de la Senadora Matthei, quien argumentó que mayores aumentos en el ingreso mínimo podrían afectar la productividad. Pero fue el propio Ejecutivo el que se cazó con sus palabras al decir "mejores empleos".

Entonces, aquí nos estamos consumiendo el primer año de este Gobierno.

En definitiva, señor Presidente , asumo que en cuanto al 2,7 por ciento real podemos hacer varias consideraciones y análisis sobre las cifras entregadas -no sé de dónde, matemáticamente, las sacaron- y que el año pasado fue excepcional (y esto hay que decirlo). La Cámara de Diputados, por las razones que hayan sido, aumentó el ingreso mínimo en dos mil pesos. Y hoy día el Gobierno nos dice: "Ahora debemos asumir que hay que aumentar algunos montos para que los subsidios familiar y maternal y otros beneficios reciban el efecto de la homologación.

¡Por favor! ¡Si no estamos haciendo ninguna concesión!

Si alguien quiere ver, ¡la Cámara Alta no está logrando conquista alguna!

Por favor, Senadores de Oposición y de Gobierno: el Ministro de Hacienda nos ha planteado algo lógico, por lo que decían varios colegas, entre ellos el Senador Bianchi, pues de lo contrario mucha gente recibirá menos por concepto de los referidas beneficios.

Por lo tanto, no se trata de un buen proyecto. Y me preocupa. En verdad, creo que el Ejecutivo debe mirarse introspectivamente. Porque se manifestó hasta la saciedad que este Gobierno no sería de los empresarios. Sin embargo, las señales que se dan apuntan justamente en el sentido opuesto.

Por último, espero que lo propuesto no sea la antesala de la negociación con los empleados públicos. Porque, de ser así, en estos tiempos no solo se escuchará la frase "conflictos de interés", sino también una que no queremos oír: "conflictos sociales".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 60 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 30 de junio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES BIANCHI, GÓMEZ, HORVATH, ORPIS, PROKURICA, QUINTANA Y SABAG, CON EL QUE PROPONEN LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN ESPECIAL DE LA DISCAPACIDAD Y EL ADULTO MAYOR (S 1259-12)

Honorable Senado:

El Reglamento del Honorable Senado contempla en el artículo 27 del Capítulo IV la existencia de 20 Comisiones especializadas para el análisis, tanto en general así como en particular, de los proyectos de ley que digan relación con las materias sometidas a sus conocimientos, así como también para la discusión de otras materias relacionadas.

Ante esto es de nuestra preocupación la ausencia de una Comisión especial para el año 2010 que se ocupe en forma especial a dos temáticas que tienen una cada vez mayor demanda social en nuestro país, tales como son el de la Discapacidad y el del mundo del Adulto Mayor.

Respecto al mundo del adulto mayor todas las proyecciones demográficas en nuestro país apuntan a un claro e inevitable proceso de envejecimiento de nuestra población, y como una muestra de ello está la estimación que señala que para el año 2015 un 4 % de la población se encontrará en el segmento que corresponde a la del adulto mayor.

Es muy sabido que este sector encuentra un alto grado de vulnerabilidad, por lo que se justifica plenamente que el Honorable Senado posea una instancia de profundo análisis de los problemas que más afectan a este sector.

En el tema de la Discapacidad, la realidad de vulnerabilidad y necesidad es conocida ampliamente por todos más aún por el efecto que tiene la realización cada año de la Campaña Teletón.

Ante esto es que creemos que sería de gran estímulo para todos los grupos que trabajan en pro de la discapacidad y del adulto mayor, el dar la señal de que este Honorable Senado tendrá una instancia especial para buscar soluciones concretas para sus problemas, por lo que creemos de toda lógica la Creación de esta Comisión en forma transitoria para el año 2010.

Por las razones anteriores es que venimos a presentar el siguiente Proyecto de Acuerdo Modificatorio del Reglamento del Honorable Senado.

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 61 de 346

Intervención

Para el año 2010 crease la Comisión de la Discapacidad y el Adulto Mayor

(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 6 de julio de 2010.

CAMBIO DE FECHAS PARA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse en el proyecto de reforma de la Carta, iniciado en moción de los Senadores señores Coloma y Novoa, en primer trámite constitucional, sobre fechas para las elecciones presidenciales, con nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4592-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señores Coloma y Novoa).

En primer trámite, sesión 59ª, en 10 de octubre de 2006.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 9ª, en 14 de abril de 2009.

Constitución (nuevo), sesión 31ª, en 30 de junio de 2010.

Discusión:

Sesiones 13ª, en 29 de abril de 2009 (queda para segunda discusión); 14ª, en 5 de mayo de 2009 (se solicita aplazamiento de la votación); 15ª, en 6 de mayo de 2009 (vuelve a Comisión de Constitución); 26ª, en 9 de junio de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Cabe recordar que respecto de esta iniciativa la Sala acordó, en sesión de 6 de mayo de 2009, que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento emitiera un nuevo informe.

En el nuevo informe se deja constancia de que el referido órgano técnico discutió la iniciativa tanto en general cuanto en particular y la aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Chadwick, Espina, Pérez Varela y Patricio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 62 de 346

Intervención

Con esa misma unanimidad, se acordó solicitarle a la Sala discutir el proyecto solo en general, con el objeto de posibilitar la presentación de indicaciones.

El texto que se propone aprobar en general se consigna en el nuevo informe.

Conforme a él, esta iniciativa persigue el propósito de establecer que la votación para elegir Presidente de la República y la destinada a elegir parlamentarios se efectúen el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que termina el período del Primer Mandatario en ejercicio; y la segunda votación para elegir Presidente de la República , cuando fuere necesaria, el cuarto domingo después de efectuada la primera.

Cabe tener presente que para aprobar esta reforma constitucional se requiere la conformidad de tres quintos de los Senadores en ejercicio; en este momento, 23 votos.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, simplemente quiero decir que estamos de acuerdo en lo esencial de este proyecto de reforma constitucional, que es modificar el plazo entre la primera y la segunda vueltas.

Sin embargo, a partir de lo expresado por el Senador Longueira se abre un debate que puede ser interesante y que va a enriquecer la discusión particular de la iniciativa.

La bancada del Partido Por la Democracia va a respaldar la reforma, porque pensamos que este es el momento para introducirla. Tratar de llevarla a cabo un año antes de la elección en verdad altera en alguna medida el cronograma que todos se han trazado.

Ahora, estrechar mucho el período entre la primera y la segunda vueltas es no dar cuenta exactamente de lo que se vio en las últimas elecciones. Las segundas vueltas son campañas distintas, procesos electorales distintos, por lo que quince días es muy poco tiempo, a mi entender, para plantear una nueva votación. No obstante, ello será parte de la discusión particular.

Lo que sí es importante es que la reforma le va a alivianar la vida a mucha gente, especialmente en las zonas agrícolas, donde la actividad productiva es muy relevante, y también en las turísticas.

Comparto asimismo lo manifestado por el Senador Kuschel. Creo que este proyecto debiera enmarcarse igualmente en un avance más significativo, más decidido en el plano electoral, como lo es el voto electrónico. Pero además se tendrían que considerar una serie de otros compromisos que el propio Presidente Sebastián Piñera ha adquirido, como la inscripción automática y el voto voluntario (entiendo que el texto pertinente se encuentra en la Comisión respectiva) y el voto de los chilenos en el extranjero. De tal modo que, a mi juicio, no hay excusa para no avanzar en estas materias.

La elección de los gobiernos regionales también es un tema al cual debiéramos echarle una mirada. Por cierto, hay otros donde tenemos algunos matices o, lisa y llanamente, diferencias sustanciales, como la modificación del sistema binominal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 63 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de julio de 2010.

RÉGIMEN EXCEPCIONAL DE SUBVENCIONES PARA PLANTELES EDUCACIONALES AFECTADOS POR CATÁSTROFE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, de la Honorable Cámara de Diputados, que fija normas de excepción en materia de subvenciones a establecimientos educacionales, con informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6968-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 32ª, en 6 de julio de 2010.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 33ª, en 7 de julio de 2010.

Hacienda, sesión 33ª, en 7 de julio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es establecer un régimen de excepción en materia de reliquidación de la subvención y de su mecanismo de cálculo para los establecimientos educacionales ubicados en las Regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O´higgins, del Maule, del Biobío, de La Araucanía y Metropolitana, que hayan sido afectados por la catástrofe del 27 de febrero último.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología aprobó en general el proyecto por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Cantero, Chadwick, Quintana e Ignacio Walker).

En cuanto a la discusión en particular, el órgano técnico efectuó una modificación al texto despachado por la Cámara de Diputados, que consiste en sustituir el artículo 3°. Este se refiere a la aplicación de la subvención escolar preferencial durante los años 2010 y 2011; a la reparación y construcción de infraestructura, y a la reposición de equipamiento y mobiliario, estableciendo determinadas condiciones para ello.

Esta modificación fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de dicho órgano técnico (Honorables señores Cantero, Chadwick, Quintana e Ignacio Walker).

Por su parte, la Comisión de Hacienda aprobó los artículos 1º y 2º del proyecto en forma unánime, en los mismos términos en que lo hizo la de Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 64 de 346

Intervención

Asimismo, acogió el artículo 3º de la iniciativa en los mismos términos en que lo despachó la primera Comisión informante, con los votos favorables de los Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei y Lagos y el voto en contra del Honorable señor García.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , el informe del Presidente de la Comisión , Senador señor Ignacio Walker es bastante claro y sitúa bien el tenor de la discusión.

A diferencia de lo expresado recién por el Honorable señor Chadwick , no creo que el proyecto sea indispensable, aun cuando no tenemos muchas alternativas. Tal vez no hay otra manera de enfrentar una iniciativa que, si bien apunta a modificar algunas leyes que básicamente dan sustento al financiamiento de los establecimientos educacionales por la vía de entregar recursos a las municipalidades, no entra a los temas de fondo.

La otra diferencia que tengo respecto del planteamiento de mi Honorable colega es que esto no apunta solo a los establecimientos municipalizados, sino también, por un efecto de homologación, a los particulares subvencionados. Es decir, las mismas facilidades que se les dé aquí a los colegios municipalizados -como muy bien señaló el Senador señor Ignacio Walker -, podrían impetrar los particulares subvencionados. Pero este es un asunto impresentable, dado que es reciente el debate sobre el giro único de la educación en Chile.

Por esa razón, un grupo de Senadores de la Concertación hemos manifestado más de alguna aprensión, que, finalmente, hemos oficializado a través de una indicación que presentamos en la Comisión junto con el Honorable señor Ignacio Walker .

Por otra parte, valoro el planteamiento del Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades , alcalde señor Arriagada , que ayudó a descomprimir la discusión en esta materia.

Sin embargo, también, con la misma claridad, deseo destacar la inusitada defensa que los alcaldes de distintos puntos del país hacen del proyecto. Eso me llama un poco la atención, sobre todo porque antes algunos ediles aprovecharon proyectos como este para criticar la labor del Parlamento, diciendo que los aprobábamos a la rápida y sin financiamiento y que había acuerdo entre dos o tres actores de la educación. Hoy día, por el contrario, los alcaldes nos pidieron dar un respaldo especial a la iniciativa en discusión.

Quiero repetir, además, lo que sostuve hoy en la mañana en la Comisión, en el sentido de que el proyecto va a beneficiar a alcaldes que nunca han creído en el sistema pero también a la inmensa mayoría que ha apostado por la calidad de la educación -según sus testimonios-, sin importar el sector político a que pertenezcan.

En algunas municipalidades -no culparemos por ello al paro de profesores del año pasado, sino a muchas otras razones exógenas-, los recursos están empozados y no han sido utilizados en el mejoramiento de la calidad de la educación, que es precisamente la finalidad de esta iniciativa de ley.

Para resolver esa situación, se establecen varios procesos, pues no es muy sencillo. Se deben celebrar convenios. A los establecimientos educacionales se les ponen ciertas condiciones: no pueden seleccionar alumnos ni haber financiamiento compartido cuando se trata de la educación particular subvencionada. Algunos municipios no están dispuestos a cumplir esos requisitos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 65 de 346

Intervención

Me parece que todos tenemos que hacer un mea culpa respecto de la educación. Pero ahora estamos apuntando a una cuestión neurálgica del sistema. Se trata, nuevamente, del desfinanciamiento que afecta a las municipalidades.

Como señaló el Senador señor Ignacio Walker , los dos primeros artículos del proyecto tienden a solucionar problemas que son consecuencia directa del terremoto. Por eso, ¿quién podría oponerse a una iniciativa de esta naturaleza?

Al mismo tiempo, valoro la flexibilidad mostrada por el señor Ministro y por el señor Subsecretario , porque aquí, efectivamente se ha estado buscando una solución a una situación que no da para más.

El problema es que los recursos que hoy día reciben los establecimientos educacionales por concepto de subvención no les permiten aplicar la reliquidación pertinente ni cumplir sus obligaciones con proveedores y acreedores. Y el déficit va aumentando.

Ante ello, el artículo 1° propone modificar la regla de cálculo, al establecer que se promedie con la mayor asistencia de abril o mayo. En realidad, para tal efecto solo se considerará mayo porque el sistema escolar -se lo digo al señor Ministro , por su intermedio, señor Presidente - se normalizó el 26 de abril, lo cual permitió que un millón 250 mil niños ingresaran a clases.

Por lo tanto, se tomará en cuenta la mayor asistencia registrada en mayo. Después esta se promediará con la de junio y julio. Ello determinará el cuociente que se aplicará a la subvención de que se trata.

Insisto: no creo que haya gran controversia con relación a dicho artículo.

Entendemos la necesidad de que lleguen los recursos de la subvención a los establecimientos educacionales, en particular a los adscritos al sistema de jornada escolar completa diurna.

En el tenor del proyecto se orienta el beneficio a las seis Regiones afectadas por la catástrofe del 27 de febrero: las de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O¿Higgins, del Maule, del Biobío y de La Araucanía.

Muchas escuelas y colegios que estaban bajo dicha modalidad debieron adecuar sus instalaciones, lo que ha impedido que los niños cumplan el tiempo mínimo exigido de permanencia en las aulas. Por eso surgió la necesidad de modificar los requisitos -por decirlo de algún modo- para que tales recintos estudiantiles puedan finalmente impetrar la subvención.

En ese aspecto tampoco hay un mayor cuestionamiento.

Pero en lo referente al artículo 3°, señor Presidente , sí se produce una diferencia bastante de fondo, porque la subvención escolar preferencial claramente tuvo una finalidad distinta de la que hoy día se plantea. Y así como se ha hablado mucho aquí de la excepcionalidad de esta medida, uno quisiera que la merma de recursos también fuera excepcional.

Recién le proponía al Ministro Joaquín Lavín la posibilidad de que esos dineros finalmente sean restituidos para el fin de mejorar la calidad de la educación. Porque aquí se producirá una pérdida de calidad. Y eso me preocupa, pues se traducirá en un desincentivo para los establecimientos municipales y particulares subvencionados interesados verdaderamente en seguir suscribiendo convenios para el mejoramiento educativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 66 de 346

Intervención

Además, tales recursos desaparecerán. Se trata de 180 mil millones de pesos. No digo que la totalidad de ellos se utilizará en el mecanismo que brinda esta futura ley, pero sí, parte importante. Y veo que esa merma no vuelve por otro lado.

El Ministro nos ha señalado que en septiembre se presentaría un proyecto para aumentar en 20 por ciento la subvención. Pero yo pregunto: si esta iniciativa eleva la subvención a los sectores medios -¡bienvenida sea tal propuesta!-, ¿ello no implicará desatender a los más vulnerables? Planteo esta interrogante al señor Ministro , por su intermedio, señor Presidente .

Otro asunto mencionado acá es el relativo al transporte de los alumnos, lo que afecta a muchas Regiones rurales, como la de La Araucanía, que represento.

Hay que ser superserios en esto: no podemos desnaturalizar una normativa que claramente persigue otro objetivo.

Estamos hablando de mejorar la calidad de la educación. El Ministerio del ramo cuenta con instrumentos para ello; por ejemplo, el programa de mejoramiento de la gestión. Existen otros fondos en la Cartera de Transportes que permiten facilitar el traslado de los estudiantes, y el Ministro Lavín ha asegurado que a esos mecanismos se les inyectarán más recursos.

En definitiva, señor Presidente, la indicación que presentamos con el Senador Ignacio Walker viabiliza el proyecto en estudio.

En ese sentido, difiero de lo señalado por el colega Chadwick . Acá no se trata de redundar en algo ya dicho en la ley. ¡No! Estamos poniendo controles muy claros -se precisan en la parte pertinente del informe- al reemplazar la frase "adquisición de equipamiento y mobiliario" por "reposición de equipamiento y mobiliario". Hay una diferencia tremenda entre adquirir y reponer.

Por supuesto, todo se adquiere, pero la reposición implica reemplazar las cosas que fueron destruidas por el terremoto. No quisiera ver establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados comprando elementos que no existían antes de la catástrofe, porque entonces se estaría desnaturalizando aún más la ley.

Por eso estimo importante insistir en la frase relativa a la reposición.

Valoro la buena disposición del Ejecutivo en la materia y, naturalmente, en eliminar aspectos que apuntaban a otras finalidades. Ello podría habernos conducido a cualquier parte.

En uno de los puntos de la indicación se alude al informe que deberá rendir cada sostenedor sobre el uso de los recursos. Eso tampoco estaba en el proyecto original.

En definitiva, se establecen mayores controles para una situación tremendamente excepcional, los cuales significarán un alivio para muchos municipios y numerosos recintos educacionales particulares subvencionados.

Espero que no sigamos traspasando recursos fiscales a estos últimos. Debido a las consecuencias del terremoto, se han hecho algunas excepciones en este ámbito.

También valoro que se cree un nuevo fondo en materia de infraestructura de 80 millones de pesos, adicionales al primer llamado que se hizo, de 30 de millones pesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 67 de 346

Intervención

Por último, señor Presidente , cabe señalar que la presente discusión guarda mucha relación con el debate sobre el financiamiento para la reconstrucción. Si se está recurriendo a fondos de la subvención para la calidad de la educación, es porque la iniciativa sobre reconstrucción no logrará recaudar los recursos que el país necesita para tal efecto...

La señora MATTHEI .- ¡Y lo relativo al royalty!

El señor CHADWICK .- ¡Sí, qué pasa con el royaltyi!

El señor QUINTANA.- ¡Ustedes saben, estimados colegas, que el royalty es equivalente al feriado de dos días nada más...! Es bastante poco en comparación a una invariabilidad tributaria hasta 2025.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN VIVIENDAS DE EDIFICIOS Y CONDOMINIOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde ocuparse del proyecto, iniciado en moción del Honorable señor Navarro, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, en materia de tenencia de animales domésticos, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6265-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del Senador señor Navarro).

En primer trámite, sesión 79ª, en 16 de diciembre de 2008.

Informe de Comisión:

Vivienda y Urbanismo, sesión 33ª, en 7 de julio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es permitirles a los propietarios, arrendatarios o residentes de edificios y condominios tener animales domésticos en sus viviendas, siempre que no sean de razas peligrosas y que se resguarden las debidas condiciones de higiene y seguridad establecidas por la ley.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo, que deja constancia en su informe de las distintas opiniones emitidas acerca de este proyecto, rechazó la idea de legislar, por cuatro votos en contra, de los Honorables señora Lily Pérez y señores Pérez Varela, Sabag y Tuma, y uno a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 68 de 346

Intervención

favor, del Senador señor Letelier.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , el proyecto en debate tiene bastante importancia, porque refleja una situación que no es, para nada, esporádica o excepcional y la materia de que trata constituye un gran debate en todas las copropiedades, condominios y conjuntos de departamentos del país.

Lo fundamental del asunto es que, con el criterio tan dispar adoptado por las comunidades de copropietarios, hoy día se está afectando notoriamente -como sostiene no solo el profesor Patricio Zapata de la Universidad Católica, sino también varios constitucionalistas-, el derecho de propiedad por cuanto, aun en el peor de los casos, si consideramos al animal como una cosa -al igual como lo hace el Derecho chileno-, es difícil prohibir al amo de una mascota llevarla consigo, cuando se traslada a un departamento después de haber residido toda su vida en una casa con patio.

Los estudios que ha mostrado el Senador señor Navarro reflejan la realidad actual. Hoy en día, los departamentos son ocupados cada vez más por adultos mayores. Y cuando uno de ellos queda solo y decide que su compañía será una mascota, no veo razón alguna para limitarle ese derecho.

Entiendo que al proyecto todavía le falta madurar en algunos aspectos. En primer lugar, no hemos resuelto el problema de la tenencia responsable de animales ni tenemos claro finalmente qué razas caninas serán consideradas peligrosas. Por lo tanto, si no está definido qué tipo de mascotas podemos ingresar a un edificio o conjunto de departamentos, lo cual aún permanece muy indeterminado, efectivamente nos encontramos ante un conflicto mayor.

Por ello insisto en que la dificultad central estriba en que no hemos sido capaces de establecer un estándar normativo de carácter nacional, para precisar este tipo de situaciones. Y esta es la razón por la cual -diría- el proyecto afecta incluso las facultades del dominio, en la imposibilidad de que una persona pueda vivir en su propiedad con una mascota.

Tema distinto -como sostuvieron el Senador señor Sabag y varios otros colegas- es el relativo a los aspectos sanitarios, a los olores o ruidos molestos, que sí se pueden regular. Pero lo que no es discutible es la prohibición de tener mascotas.

En resumen, me parece que debemos dar un salto para avanzar en esta materia -cabe recordar que el texto de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales data de 1977 y que fue aprobado por la UNESCO y las Naciones Unidas-, pues el país se ha quedado muy atrás en este aspecto.

Insisto: creo que aquí hay elementos que debemos considerar.

Claramente, los derechos y garantías constitucionales no están siendo debidamente resguardados y no podemos imponer a nadie este tipo de restricciones pues, con ese mismo criterio, alguien diría: "Te vendo mi auto, pero no puedes subir a él a personas de color ni tampoco llevar niños".

Entonces, nos vamos a llenar de restricciones que en nada ayudan a una sociedad que ha evolucionado en demasía. Y como dijo el Senador señor Navarro , hoy día muchas personas, por decisión propia, no tienen más compañía que la de una mascota, que hace más llevadera su vida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 69 de 346

Intervención

Por esa razón, votamos a favor de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 13 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), ALLENDE (DOÑA ISABEL), PÉREZ (DOÑA LILY), RINCÓN (DOÑA XIMENA), BIANCHI, ESCALONA, ESPINA, FREI, GÓMEZ, LAGOS, MUÑOZ ABURTO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER ( DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN DENOMINAR “SALA PATRICIA VERDUGO” A UNA DE LAS QUE CONSTITUYEN EL CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (S 1268-12)

Honorable Senado:

FUNDAMENTOS

Con fecha 18 de noviembre del año recién pasado, el Senado de la República rindió un justo homenaje a la periodista y escritora chilena Patricia Verdugo Aguirre.

En dicha sesión se dejó de manifiesto el aporte que Patricia Verdugo realizó al país a través de su destacada labor periodística materializada en distintos libros de investigación. Estos escritos, llenos de valentía y heroísmo, que fueran reconocidos incluso internacionalmente.

Patricia Verdugo falleció el 13 de enero de 2008. Más allá de las legítimas diferencias políticas, nadie puede desconocer el aporte realizado por Patricia Verdugo a nuestro país. Por el contrario, Patricia fue un verdadero ejemplo de mujer comprometida con los valores de su patria y con una férrea defensa de los derechos humanos.

Por estas razones, y por su vasta trayectoria profesional, es de justicia un reconocimiento permanente, que permita perpetuar su legado, permitiendo que las nuevas generaciones conozcan a una chilena de excepción.

Una forma significativa de homenajear a Patricia Verdugo es nombrar una de las salas del renovado "Centro Cultural Gabriela Mistral", ex Diego Portales, con su nombre. Esta iniciativa ha sido respaldada por diversas personalidades de los más diversos ámbitos de la vida nacional y de distintas visiones políticas y culturales. Han planteado esta solicitud tanto al Ministro de Cultura como al Presidente de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 70 de 346

Intervención

Algunas de ellas son:

ISABEL ALLENDE

Escritora

MÓNICA GONZÁLEZ

Periodista Directora CIPER Chile

MARÍA OLGA DELPIANO

Periodista

ABRAHAM SANTÍBAñEZ

Presidente Colegio de Periodistas

PILAR VERGARA

Periodista Directora Diario La Segunda

SILVIA PELLEGRINI

Periodista Decana Comunicaciones PUC

CAROLINA ROSSETTI

Periodista

HERNÁN COLOMA

Periodista

CRISTÓBAL PEÑA

Periodista

CAROLINA COUSIÑO

Periodista

PEDRO RAMÍREZ

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 71 de 346

Intervención

Periodista

EDGARDO MARÍN

Periodista

DIEGO MARÍN

Cineasta

ROSARIO LARRAÍN

Periodista

CECILIA BRAHM

Periodista

MARÍA ELENA HURTADO

Periodista

ODETTE MAGNET

Periodista

GABRIELA RIUTORT

Ex Directora ProChile FELIPE MARÍN, Abogado

LUIS MATTE

Ex Ministro de Vivienda

JOSÉ MANUEL MATTE

Estudiante de Derecho

JAIME HALES

Abogado

Patricia merece ser recordada. Las nuevas generaciones merecen saber quien fue esta mujer,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 72 de 346

Intervención

quien fue esta luchadora, quien fue esta periodista que no descansó hasta que se supiera la verdad. Patricia merece el homenaje de miles de chilenos, de muchas personas que sufrieron en carne propia las violaciones a los derechos humanos

En virtud de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda solicitar a Su Excelencia, el Presidente de la República, que en el uso de sus atribuciones, nombre “Sala Patricia Verdugo” a una de las salas del Centro Cultural Gabriela Mistral, ex Diego Portales.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de julio de 2010.

NUEVO ESQUEMA PARA RECUPERACIÓN DE IMPUESTO ESPECÍFICO A PETRÓLEO DIÉSEL EN TRANSPORTE DE CARGA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el plazo y el esquema para el reintegro parcial a las empresas de transporte de carga por concepto del impuesto específico al petróleo diésel establecido en la ley N° 19.764, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7019-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 34ª, en 13 de julio de 2010.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 73 de 346

Intervención

Hacienda, sesión 35ª, en 14 de julio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El propósito principal de la iniciativa es modificar temporalmente, entre el 1° de julio del año en curso y el 30 de noviembre de 2011, el esquema de reintegro parcial por concepto de impuesto específico al petróleo diésel aplicable a las empresas de transporte de carga.

La Comisión de Hacienda aprobó el proyecto tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Escalona, Frei, García, Lagos y Novoa), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El texto pertinente puede ser consultado por Sus Señorías en el informe de la Comisión.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , aquí ocurre algo bien curioso, porque en la iniciativa que debatimos con anterioridad -lo conversamos recién con el Senador señor Tuma - se acoge finalmente el mismo sistema de capacitación, con los mismos incentivos establecidos por el Gobierno de Michelle Bachelet.

Ahora nos ocupamos en otro proyecto, respecto del cual el Ejecutivo quiso innovar, pero en el que se acoge, en último término, el mismo mecanismo adoptado por el Gobierno de Michelle Bachelet, con su Ministro señor Velasco , tan criticado por muchos de los Honorables colegas de las bancadas de enfrente y también por algunos de la Concertación.

Lo cierto es que estamos volviendo a la misma forma de hacer las cosas. Aquí se habló mucho del nuevo modo de gobernar, pero se intenta innovar y finalmente se llega a lo mismo. Lo menciono a propósito de la puesta en escena de ayer -donde se criticó todo- para dar una mala noticia, como la de los resultados de la última encuesta CASEN, que todos lamentamos.

Para entrar en materia, deseo observar que el asunto en análisis data de 1986. También se relaciona con un terremoto: el de 1985. El propósito perseguido es que una parte importante de la construcción de carreteras sea de cargo de quienes las usan, que son los transportistas. Y ese planteamiento presentaba bastante lógica en aquel momento. Podría decirse que esta, en algunos casos, era incluso más ambiciosa que la de algunas de las iniciativas de reconstrucción que hemos conocido y aprobado en el último tiempo. Ahí surge el impuesto específico al diésel, con la clara y precisa idea -insisto- de reponer la infraestructura dañada por el terremoto de 1985.

El señor Álvarez , Ministro de Hacienda subrogante, mencionó recién el debate registrado en 2001, el cual fue bastante interesante, por cuanto los transportistas, con mucha razón, consignaron que las condiciones habían variado y que ya era tal vez tiempo de ir terminando paulatinamente, al menos, con el gravamen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 74 de 346

Intervención

Y el entonces Presidente de la República , Ricardo Lagos Escobar, sostuvo que era preciso ser cuidadosos, pues si bien se requería acoger esa legítima aspiración, el beneficio se tenía que focalizar de manera adecuada. Recuerdo que se explicó que el ingreso al país de vehículos "suburban", 4 por 4, todos ellos petroleros, determinaba que 10 por ciento de los chilenos, de más altos ingresos, también se podían favorecer con el mecanismo.

En definitiva, llegamos a 2008 con un fuerte incremento en los precios de los combustibles. Ello no dio para más en 2009, como muy bien lo expresaron mis Honorables colegas señor Escalona y señora Rincón, y se logró la importante medida de que se trata, que implicó hasta 80 por ciento de reintegro.

Hoy, el Gobierno -y hago hincapié en ello- ha intentado en la Cámara de Diputados una fórmula donde no se focaliza ni siquiera sobre la base del tramo de facturación anual, sino más bien por consumo real. Esa es la propuesta que explicaba claramente la Senadora señora Rincón, en el sentido de aplicar 80 por ciento hasta 5,4 unidades tributarias mensuales -aproximadamente, 200 mil pesos- y 25 por ciento sobre ese monto.

Naturalmente, ello no fue aceptado por ninguno de los sectores políticos de la otra rama del Congreso, y, por supuesto, tampoco por el gremio del transporte. No hago referencia solo a las grandes empresas, sino también al transporte menor, a la locomoción menor, en fin, a todos los que usan diésel.

Y se planteó, entonces, el mecanismo en estudio, que reitero que no es el mejor. Se vuelve al sistema propuesto por el entonces Ministro señor Velasco, con tramos de facturación anual y porcentajes, y con la tabla ya expuesta: 63 por ciento, hasta 18 mil 600 unidades tributarias mensuales; 39 por ciento -anteriormente, 50 por ciento-, entre 18 mil 600 y 42 mil 500 unidades tributarias mensuales, y 29,65 por ciento -originalmente, 38 por ciento de reintegro-, en caso de superarse las 42 mil 500 UTM.

En términos generales, esta iniciativa nos parece necesaria, por cuanto el 30 de junio recién pasado expiró el beneficio en comento y hoy no existe ese sistema de cobertura. Y, como aquí se ha dicho, nos aqueja un serio problema económico y social, lo cual no solo se demuestra por los resultados de la encuesta CASEN conocidos ayer, sino también por los argumentos vertidos por el propio Gobierno en el Senado respecto de otros proyectos de ley en que nos ha pedido apoyo (con excepción del beneficio tributario a la minería, en todo lo demás ha contado con nuestro respaldo).

Señor Presidente , la norma en análisis forma parte de un conjunto de iniciativas que tenemos que respaldar "sí o sí" hasta que nuestro país logre el pleno funcionamiento y la economía pueda despegar, como todos deseamos.

Por las razones expuestas, porque creemos que la modificación propuesta permitirá que no se les cambien las reglas del juego a los transportistas de carga durante 18 meses y porque estamos convencidos de que el país lo necesita, vamos a respaldar el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 75 de 346

Intervención

Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de julio de 2010.

FACILIDADES DE ACCESO A PENSIONES SOLIDARIAS PARA LA DISCAPACIDAD Y LA VEJEZ

El señor PIZARRO (Presidente).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que facilita el acceso a las pensiones solidarias para la discapacidad y la vejez, con informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7024-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 34ª, en 13 de julio de 2010.

Hacienda, sesión 34ª, en 13 de julio de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son anticipar el proceso de declaración de invalidez de las personas con discapacidad mental menores de 18 años, y facilitar el tránsito desde una pensión básica solidaria de invalidez a una solidaria de vejez, y desde un aporte previsional solidario de invalidez a uno de vejez cuando sus beneficiarios cumplan los requisitos exigidos.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala el 30 de junio pasado, discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Matthei y Rincón y señor Muñoz Aburto.

A su vez, la Comisión de Hacienda, conforme a su competencia, analizó el artículo 1°, el cual fue aprobado unánimemente por sus integrantes presentes, Senadores señora Matthei y señores Escalona y García, en los mismos términos en que lo hizo la de Trabajo.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado donde se transcriben la normativa legal que se modifica y el texto despachado por las Comisiones informantes.

Es necesario considerar que el artículo 1° es de quórum calificado, por lo que para su aprobación requiere los votos conformes de 20 señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 76 de 346

Intervención

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , por su intermedio, quiero decirle a la señora Ministra lo siguiente: ¡Aquí está la Oposición obstruccionista, la Oposición que, como declaró el Ministro Larroulet en un periódico el fin de semana, le niega la sal y el agua al actual Gobierno!

¡No! ¡Nada de eso, señora Ministra ! Aquí está la Oposición que por el bien de Chile es capaz de distinguir entre un mal y un buen proyecto. Y el que nos ocupa es uno extraordinario.

Entonces, con la misma claridad con que hace un rato atrás, a propósito del tema de los combustibles, afirmé que estábamos volviendo a iniciativas legislativas planteadas por Velasco , Eyzaguirre y otros ministros de hacienda, quiero señalar ahora que estamos ante una bastante sencilla, que no genera costo y que tiende a facilitarles las cosas a aquellos que tienen menos y la pasan más mal.

Comparto el planteamiento del Senador Letelier en cuanto a que el proyecto no resuelve todos los problemas de la discapacidad, que es un mundo que conozco bien de cerca, pero, en cambio, sí le simplifica la vida a cientos de miles de personas.

Hace un año nos propusimos sacar adelante la reforma previsional, de la que tanto se ha hablado ahora acá, porque, en definitiva, lo que hace este proyecto es facilitar el acceso a los beneficios que ella ofrece, la cual, como bien indicó el Senador Chahuán -cuyas palabras valoro, pues representan el clima en el que debemos trabajar y entendernos-, es una de las grandes transformaciones que Chile ha experimentado. También lo sostuvo ayer, a propósito de la entrega de la encuesta CASEN, nada menos que Benito Baranda, quien expresó: "Aquí no se reflejan los efectos de la reforma previsional, los cuales seguramente se van a observar en varios años más".

Además, fueron leyes como esa las que el año pasado llevaron al actual Ministro de Educación a declararse "bacheletista".

El señor PROKURICA .-

¡Bacheletista-aliancista!

El señor QUINTANA.-

Claro, ¡aunque hoy solo sería "bacheletista", dado que ya no existe la Alianza...!

En definitiva, señor Presidente , este es un gran proyecto. Por lo tanto, llévenle los saludos y felicitaciones de la Concertación al Presidente Sebastián Piñera , pero también llévenselos al mundo privado, porque, para quien hace esperar a los interesados hasta los 65 años para pensionarse por edad, los tiene un buen tiempo ahí con las aseguradoras, con las rentas vitalicias y no les facilita la vida, este es un magnífico ejemplo.

No aprobar este proyecto sería consagrar algo así como la "tramitocracia", como comentaba el Senador Tuma. Creo que se trata de una importante iniciativa, que simplifica las cosas y facilita el acceso a algo que debiera ser sencillo y rápido. Todos los organismos del Estado saben cuáles son las personas que sufren discapacidad. Y, en el caso de quienes postulan a la pensión básica solidaria, es fácil conocer la edad. Los municipios actúan rápido a la hora de realizar la encuesta.

Por lo tanto, vamos a terminar la jornada con un estupendo proyecto, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 77 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, MUÑOZ ABURTO Y QUINTANA, SOBRE INCLUSIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL EN LA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS (S 1272-12)

Honorable Senado:

1. Que el Día Mundial del Agua se originó en la Conferencia de la ONU para el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en en 1992, después de lo cual la Asamblea General de la ONU adoptó, el 22 de febrero de 1993, la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, se celebra el Día Mundial del Agua. A partir de entonces se invita a los países a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las-recomendaciones contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

2. Que la ONU dedica el Día Mundial del Agua 2010 a la calidad del agua con el objeto de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de ese recurso es tan importante como la cantidad. Tiene por objeto, además, fomentar la toma de conciencia sobre la conservación de ecosistemas sanos, abordando los crecientes desafíos sobre la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, dando mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención, limpieza y rehabilitación, entre otras.

3. Que con ocasión del Día Mundial del Agua, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, destacó la importancia de la calidad del agua para el futuro del ser humano, señalando que un agua limpia y una sanidad adecuada son necesidades básicas para las próximas generaciones. Bokova pidió a la comunidad internacional intensificar la investigación científica para proteger las aguas superficiales y los sistemas subterráneos y garantizar una mejor gestión de los recursos hídricos. Según la UNESCO, unos 884 millones de personas, en su mayoría de África, no tienen acceso al agua potable y 1,5 millones de niños menores de 5 años mueren cada año por enfermedades infecciosas transmitidas a través del agua.

4. Que el agua contaminada o en mal estado produce más muertes que todas las formas de violencia, incluyendo la guerra, aseveró el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, coincidiendo con el Día Mundial del Agua. "Estas muertes son una afrenta para la humanidad y minan los esfuerzos de muchos países para llegar a su desarrollo potencial", añadió. "Día tras día vertimos millones de toneladas de aguas residuales y de desechos industriales y agrícolas en los sistemas de agua mundiales", afirmó, antes de señalar que el agua potable escasea y será todavía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 78 de 346

Intervención

más escasa como resultado del cambio climático. Ban puso de relieve que el mundo dispone de conocimientos científicos suficientes para administrar mejor los recursos naturales.

5. Que en marzo de 2008, el Consejo de DDHH de la ONU, en su resolución 7/22, decidió nombrar a un Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de DDHH relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento. En septiembre de 2008, el Consejo nombró a la abogada y académica portuguesa Catarina de Albuquerque, por un período de tres años. Parte de su mandato considera entablar un diálogo con los gobiernos, los órganos competentes de la ONU, el sector privado, las autoridades locales, las instituciones nacionales de DDHH, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas para identificar y promover las prácticas idóneas relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento y, a ese respecto, preparar un compendio de las mejores prácticas y realizar un estudio, para establecer con más precisión el contenido de las obligaciones de DDHH en ese ámbito.

6. Que como parte del proceso de consulta, la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH solicitó a las diversas partes interesadas el envío de comunicaciones por escrito. Se recibieron más de 90 respuestas de Estados, organizaciones intergubernamentales, gobiernos locales, instituciones nacionales de DDHH, ONGs, el sector empresarial, universidades y particulares. Estas contribuciones incluyen las respuestas al cuestionario de la Oficina junto con publicaciones, artículos y libros. La Oficina también organizó una reunión de consulta en mayo de 2007 que se centró en el alcance y el contenido de las obligaciones de DDHH para proporcionar acceso seguro al agua potable y el saneamiento.

7. Que el Comentario General sobre el Derecho al Agua, de noviembre de 2002, adoptado por el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) marca un hito al reconocer de forma explícita el agua como un derecho humano fundamental. Así, los 145 países que ratificaron el CESCR International están obligados a asegurar progresivamente que todos tengan acceso al agua potable. El Comentario General señala que: "el derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos" y solicita a los gobiernos adoptar estrategias que les permitan "actuar de forma más expedita y eficaz para hacer realidad el derecho al agua".

8. Que antes de la adopción del Comentario General, el derecho al agua había sido reconocido más o menos implícitamente en el Comentario General sobre el Derecho a la Salud (2000), en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y en la Convención sobre Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (1979).

9. Que el Presidente de Solivia, Evo Morales, anunció que su Gobierno propondrá a la ONU una Declaración para que el acceso al agua potable y el saneamiento básico sean considerados un derecho humano universal. Con motivo del Día Mundial del Agua, Morales instó a los Estados y al sistema de Naciones Unidas a promover el respeto al derecho al agua e impulsar progresivas medidas nacionales e internacionales para su aplicación efectiva. "El agua es esencial para la vida y para la humanidad en su conjunto: no puede haber vida sin agua y sin vida no existen los derechos humanos ni existe el derecho de la Madre Tierra", manifestó.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 79 de 346

Intervención

10. Que en los últimos años parlamentarios chilenos de diversos sectores políticos han presentado mociones legislativas tendientes a garantizar un consumo mínimo vital de agua potable, así como para establecer que se requiera una autorización judicial previa para cortar agua, que se amplíe el plazo que debe otorgar una empresa antes de enviar el aviso de corte y legislar para que las empresas acepten pagos parciales de las cuentas, por cierto hasta un punto razonable.

El Senado acuerda:

1. Solicitar al Sr. Presidente de la República, tenga a bien instruir a los Ministros de Relaciones Exteriores, Educación, Obras Públicas y de Medio Ambiente para que incorporen en las definiciones de sus políticas ligadas al manejo y conservación de los recursos hídricos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y jóvenes, así como en la participación en foros internacionales, todas aquellas recomendaciones de la ONU y sus organismos, así como los compromisos internacionales suscritos por Chile en esta materia.

2. Mandatar a las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales para que en el marco de sus sesiones ordinarias, incorporen la temática asociada al creciente debate instalado en la comunidad científica, sanitaria y política internacional respecto de avanzar hacia legislaciones y prácticas que establezcan el acceso al agua potable como un derecho humano.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, QUINTANA Y TUMA, CON EL QUE PIDEN LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO Nº 183, DE LA OIT, SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD (S 1271-12)

Honorable Senado:

1. Que la 88a reunión de la Conferencia General de la OIT desarrollada en Ginebra el 30 de mayo de 2000, revisó el Convenio sobre la Protección de la Maternidad (1952), a fin de seguir promoviendo, cada vez más, la igualdad de todas las mujeres integrantes de la fuerza de trabajo y la salud y la seguridad de la madre y el niño, y a fin de reconocer la diversidad del desarrollo económico y social de los Estados Miembros, así como la diversidad de las empresas y la evolución de la protección de la maternidad en la legislación y la práctica nacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 80 de 346

Intervención

2. Que en ese proceso fueron considerados además otros instrumentos internacionales como: la Declaración Universal de DDHH (1948), la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979), la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (1989), la Declaración de Beijing (1995), la Declaración de la OIT sobre la Igualdad de Oportunidades y de Trato para las Trabajadoras (1975), la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (1998), así como convenios y recomendaciones internacionales destinados a garantizar igualdad de oportunidades y de trato para trabajadores y trabajadoras, como el Convenio sobre los Trabajadores con Responsabilidades Familiares (1981).

3. Que teniendo en cuenta la situación de las mujeres trabajadoras y la necesidad de brindar protección al embarazo, como responsabilidad compartida de Gobierno y sociedad, adoptó, con fecha 15 de junio del citado año, el Convenio 183 sobre la Protección de la Maternidad (2000), el que entró en vigencia el 7 de febrero de 2002. Hasta la fecha, ha sido ratificado por: Albania (2004); Austria (2004); Bielorrusia (2004); Bélice (2005); Bulgaria (2001); Chipre (2005); Cuba (2004); Eslovaquia (2000); Eslovenia (2010); Hungría (2003); Italia (2001); Letonia (2009); Lituania (2003); Luxemburgo (2008); Malí (2008); Moldavia (2006); Holanda (2009) y Rumania (2002).

4. Que para el Convenio 183 de la OIT el término mujer se aplica a toda persona de sexo femenino, sin ninguna discriminación, y el término hijo a todo hijo, sin ninguna discriminación.

5. Que asimismo, establece que todo país, previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, deberá adoptar medidas para garantizar que no se obligue a las mujeres embarazadas o lactantes a desempeñar un trabajo que haya sido determinado por la autoridad competente como perjudicial para su salud o la de su hijo, o respecto del cual se haya establecido que conlleva un riesgo significativo para la salud de la madre o del hijo.

6. Que el Convenio 183 señala que toda mujer tendrá derecho, mediante presentación de un certificado, en el que se indique la fecha presunta del parto, a una licencia de maternidad de una duración de al menos 14 semanas. Teniendo en cuenta la necesidad de proteger la salud de la madre y del hijo, la licencia incluirá un período de 6 semanas de licencia obligatoria posterior al parto. El período prenatal de la licencia deberá ser por un período equivalente al transcurrido entre la fecha presunta del parto y la fecha en que el parto tiene lugar efectivamente, sin reducir la duración de cualquier período de licencia obligatoria después del parto.

7. Que el Convenio 183 establece que se deberán proporcionar prestaciones pecuniarias, de conformidad con la legislación nacional, a toda mujer que esté ausente del trabajo en virtud de la licencia. Las prestaciones pecuniarias deberán establecerse en una cuantía que garantice a la mujer y a su hijo condiciones de salud apropiadas y un nivel de vida adecuado. Cuando la legislación o las prácticas nacionales prevean que las prestaciones pecuniarias proporcionadas en virtud de la licencia deban fijarse con base en las ganancias anteriores, el monto de esas prestaciones no deberá ser inferior a dos tercios de las ganancias anteriores de la mujer que las ganancias que se tomen en cuenta para calcular las prestaciones, y cuando una mujer no reúna las condiciones exigidas para tener derecho a las prestaciones pecuniarias, tendrá derecho a percibir prestaciones adecuadas con cargo a los fondos de asistencia social, siempre que cumpla las condiciones de recursos exigidas para su percepción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 81 de 346

Intervención

8. Que el Convenio establece que se deberán proporcionar prestaciones médicas a la madre y a su hijo, las que deberán comprender la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia después del parto, así como la hospitalización cuando sea necesario.

9. Que el Convenio 183 señala que con el objeto de proteger la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, las prestaciones relativas a la licencia deberán financiarse mediante un seguro social obligatorio o con cargo a fondos públicos.

10. Que el citado instrumento prohíbe al empleador despedir a una mujer que esté embarazada, o durante la licencia, o después de haberse reintegrado al trabajo durante un período que ha de determinarse en la legislación nacional, excepto por motivos que no estén relacionados con el embarazo, el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia. La carga de la prueba de que los motivos del despido no están relacionados con el embarazo o el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia incumbirá al empleador.

11. Que el Convenio garantiza a la mujer el derecho a retornar al mismo puesto de trabajo o a un puesto equivalente con la misma remuneración, al término de la licencia de maternidad.

12. Que el Convenio 183 establece que todo Estado Miembro debe adoptar medidas para garantizar que la maternidad no constituya causa de discriminación en el empleo, con inclusión del acceso al empleo. Tales medidas incluyen la prohibición de que se exija a una mujer que solicita un empleo que se someta a un examen para comprobar si está o no embarazada o bien que presente un certificado de dicho examen, excepto cuando esté previsto en la legislación nacional respecto de trabajos que estén prohibidos total o parcialmente para las mujeres embarazadas o lactantes, o puedan presentar un riesgo reconocido o significativo para la salud de la mujer y del hijo.

13. Que el instrumento de la OIT ratifica que la mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo, las que serán fijadas por la legislación nacional y deben contabilizarse como tiempo de trabajo y remunerarse en consecuencia.

14. Que según el Convenio todo Estado Miembro debe examinar periódicamente, en consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, la pertinencia de extender la duración de la licencia de maternidad o de aumentar el monto o la tasa de las prestaciones pecuniarias.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera, pueda instruir tanto a la Sra. Ministra del Trabajo, como al Ministro de Relaciones Exteriores y a la Ministra del Sernam para que inicien, a la mayor brevedad posible, el proceso tendiente a la ratificación por parte de nuestro país del Convenio 183 de la OIT sobre la Protección de la Maternidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 82 de 346

Intervención

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), FREI (DON EDUARDO), LAGOS, QUINTANA Y WALKER (DON PATRICIO), REFERIDO A PRÓRROGA DE PLAZO DE POSTULACIÓN DE DAMNIFICADOS DEL TERREMOTO A SUBSIDIOS DEL PROGRAMA ESPECIAL DE RECONSTRUCCIÓN Y A MODIFICACIÓN DE EXIGENCIA DE ACREDITACIÓN DE PROPIEDAD (S 1273-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

1.- Que el terremoto que azoló a nuestro país el 27 de Febrero recién pasado provocó daños de tal magnitud que luego de varios meses de ocurrido el episodio todavía no se supera la emergencia.

2.- Que cifras oficiales estiman en más de 800 mil damnificados, y que más de 200 mil viviendas resultaron destruidas o gravemente dañadas producto del sismo. Para responder a las exigencias producidas por el sismo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con fecha 9 de Abril inició el llamado a postulación al primer llamado extraordinario 2010 del sistema de subsidio habitacional destinado a la atención de los damnificados de las regiones declaradas zona de catástrofe el cual se materializó mediante la dictación de la resolución exenta N° 2185.

3.- Que el MINVU estableció que para postular a dicho beneficio los damnificados deben inscribirse en la Ficha de Registro de damnificados extendida por la Municipalidad respectiva e ingresada en el sistema computacional del MINVU, señalando como fecha límite de inscripción en el registro de damnificados el 30 de Julio del presente. A esto se le debe sumar el certificado de inhabitabilidad de la propiedad emitida por la Dirección de Obras Municipales (DOM) respectiva, siendo ambos trámites indispensables para postular a los subsidios que van en ayuda de los damnificados.

4.- Que hasta el día de hoy existe un considerable número de personas que aún no se ha inscrito en el registro de damnificados de su municipio, no ha sido encuestado y no cuenta con el certificado de inhabitabilidad de su propiedad otorgado por la DOM, esto debido a que muchos municipios no cuentan con los recursos técnicos ni humanos necesarios para lograr la inscripción de todos los damnificados, ni el otorgamiento de los certificados respectivos. En la Región del Maule cerca de un 20% de los damnificados aún no realiza este trámite.

5.- Que parece razonable extender el plazo de postulación de los damnificados más allá del 30 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 83 de 346

Intervención

Julio, con el objeto que los damnificados puedan tener el tiempo necesario para realizar de mejor manera los trámites que son esenciales para poder ser beneficiario del subsidio habitacional, más aún tomando en consideración las malas condiciones climáticas y lo que ello significa en sectores rurales de nuestro país.

6.- Que de acuerdo a lo señalado en la resolución exenta N° 2185 del 09 de Abril de 2010 resolución N° 6 tercer párrafo, para postular dichos subsidios la calidad de propietario del inmueble se acreditará con copia de la inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, practicada antes del 27 de febrero de 2010, a nombre del afectado o de su cónyuge, o de ambos cónyuges en comunidad, o de la comunidad integrada por el cónyuge sobreviviente y sus hijos menores, con certificado de vigencia.

Esta exigencia de acreditar dominio mediante certificado de vigencia anterior al 27 de Febrero está produciendo graves problemas a aquellos damnificados que han ocupado toda su vida por mera voluntad del dueño, o en sucesión y que están siendo en proceso de regularización de sus propiedades, los cuales, no podrán acceder al subsidio porque la fecha de este trámite es posterior a la que exige el Gobierno y que no considera la realidad que se vive en las zonas más devastadas por el terremoto y tsunami.

7.- Que creemos necesario flexibilizar este requisito, permitiendo a los damnificados acceder al subsidio una vez que tengan regularizada la situación de dominio de su propiedad, y no hacer depender dicha postulación del hecho de tener regularizada su propiedad antes del 27 de Febrero.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidente de la República:

1.- Que en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y teniendo en consideración la gran cantidad de damnificados que aún no se ha inscrito en el Registro de Damnificados del MINVU, se prorrogue el plazo de inscripción de damnificados para postular al subsidio habitacional destinado a la atención de los damnificados de las regiones declaradas zona de catástrofe y que vence el 30 de Julio del presente.

2.- Que se modifique el requisito para postular a los subsidios para damnificados el tener la calidad de propietario del inmueble con inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces practicada antes del 27 de febrero de 2010, permitiendo que los damnificados puedan postular al subsidio una vez regularizada la situación de dominio de su propiedad, independiente de la fecha de regularización de su propiedad.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Eduardo Frei

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 84 de 346

Intervención

Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

GRATUIDAD DE SOLICITUDES PARA REGULARIZACIÓN DE DOMINIO EN PROPIEDADES AFECTADAS POR TERREMOTO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la gratuidad de las solicitudes de regularización de la posesión y constitución del dominio de la pequeña propiedad raíz regida por el decreto ley Nº 2.695, de 1979, en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7048-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 27 de julio de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda y Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, sesión 37ª, en 28 de julio de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es establecer la gratuidad de las solicitudes de regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz efectuadas por los poseedores materiales, que acrediten la calidad de damnificados, de aquellos inmuebles ubicados en el territorio de las Regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O`Higgins, del Maule, del Biobío y de La Araucanía.

El beneficio se aplicará a las solicitudes de regularización que se presenten a partir de la vigencia de la ley y por el plazo de un año.

Cabe destacar que la regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz permite acceder a los subsidios que entrega el Estado, especialmente a aquellos destinados a la reconstrucción de viviendas.

Las Comisiones de Hacienda y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, discutieron la iniciativa tanto en general cuanto en particular y le dieron su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Allende y señores Escalona y Navarro; y la señora Matthei y los señores García y Frei, en su calidad de integrantes de ambas.

Las Comisiones efectuaron una sola enmienda al proyecto despachado por la Cámara Baja,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 85 de 346

Intervención

consistente en suprimir en el inciso primero del artículo 2º la frase final referida al estado del inmueble damnificado. Esta modificación se acordó por la unanimidad de los Senadores anteriormente mencionados.

El texto de la iniciativa que se propone a la Sala se transcribe tanto en las páginas del informe respectivo como en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en general, lo que nos lleva a apoyar este proyecto es que apunta a un tema central: la gratuidad de la solicitud de regularización de la posesión y constitución del dominio de la pequeña propiedad raíz, que resulta fundamental para disponer de los subsidios.

Esta mañana conversé acá con el Alcalde de Talcahuano y quedé verdaderamente preocupado, porque esa ciudad -para nadie es un misterio- es una de las más dañadas por la catástrofe.

Le pregunté con cuántas viviendas, no de emergencia -hay 1.800 de este tipo en la comuna-, sino definitivas contaba, porque se ha hablado de que existen experiencias pilotos de instalación, y el alcalde me respondió que cero. Y gran parte de las causas por las cuales este proceso ha ido más lento de lo que uno piensa, no solo allí, sino en las distintas Regiones afectadas por el terremoto, tiene que ver justamente con los requisitos.

Insisto: aunque estoy de acuerdo con la gratuidad y con el aspecto central de esta iniciativa, tengo los mismos reparos que expresaba el Senador señor Letelier . Creo que, en lugar de facilitar el trámite, podríamos desordenar aun más el sistema.

Hubo cambios de criterios, no solo una, sino varias veces, respecto de cómo van a operar esos subsidios.

Entonces, estamos haciendo más complejos los requisitos, ya que la calidad de damnificado hoy la dan las direcciones de desarrollo comunitario y nosotros, mediante este proyecto, abrimos la posibilidad de que también la puedan otorgar las direcciones de obras municipales. Como se sabe, estas ya tienen suficiente con acreditar la condición de inhabitabilidad, dictar decretos de demolición -total, parcial; en fin, todo ese proceso- y, en algunos casos, extender certificados de inhabitabilidad para los propietarios, el arrendatario, etcétera.

Reitero: reviste mucha relevancia despejar esas dudas.

Por eso, junto con Honorable señor Letelier , suscribimos una indicación que, en alguna medida, tiende a ordenar esta materia.

Me parece que ello resulta fundamental. De lo contrario, como decía el Alcalde de Talcahuano en la mañana, podrían pasar, en algunos casos, hasta dos años antes de que en algunas comunas de Chile se vea la primera vivienda reconstruida luego del terremoto.

Vamos a aprobar en general esta iniciativa, pero nos interesaría mucho despejar dudas.

Ya se está clarificando el tema del financiamiento, pues no se puede vestir un santo desvistiendo a otro, más aún si se trata de un Ministerio con tan pocos recursos, que apunta justamente a los pequeños propietarios o a quienes desean regularizar su situación a través de programas, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 86 de 346

Intervención

ejemplo, como el de títulos de dominio gratuitos. Y quitarles dinero constituiría, en verdad, una gran dificultad para ellos.

Por lo tanto, si se encuentran cubiertos esos recursos, es un problema menos. Pero -insisto- considero relevante que mediante este proyecto no enredemos más las cosas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 3 de agosto de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable señor Horvath, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, con informe de la Comisión de Minería y Energía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6041-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del Senador señor Horvath).

En primer trámite, sesión 46ª, en 20 de agosto de 2008.

Informe de Comisión:

Minería y Energía, sesión 37ª, en 28 de julio de 2010.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es estimular la producción de generación eléctrica residencial, como en el caso de las energías eólica y solar, y las microcentrales hidroeléctricas en los sectores rurales, para lo cual se establece un descuento en el pago del consumo.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y sus miembros presentes, Honorables señora Rincón y señores Gómez, Orpis y Prokurica, aprobaron por unanimidad la idea de legislar.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , felicito al Senador señor Horvath , porque su iniciativa es una gran noticia para las energías renovables, la eólica, la solar, la fotovoltaica y todas aquellas que hoy día se han ido instalando y que vemos en la geografía del país, pero más bien como algo testimonial y muy difícil de masificarse.

Y, además, se presenta en un momento en que se producen apagones, como el ocurrido la última semana, y fallas en el sistema de distribución y generación, lo que, sumado al alto precio en que quedaron hace menos de un mes las tarifas eléctricas en todo el país, dan una luz de alerta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 87 de 346

Intervención

La presente iniciativa -por supuesto la vamos a apoyar en general- debiera ser también vista de manera más amplia y sinérgica con lo que ocurre en otros ámbitos. Por ejemplo, es interesante lo que sucede en el sector vivienda, donde calentadores termosolares están siendo subsidiados por el Estado junto con el inmueble. Constituye una bonificación importante -lo conversábamos recién con el autor del proyecto en análisis y con el Senador señor Prokurica - el aporte del Ministerio de Energía y el de Vivienda.

Nos parece que la iniciativa en debate permite ampliar lo anterior.

Y, como muy bien explicaba el Presidente de la Comisión de Minería y Energía, Senador señor Orpis , el proyecto hace que efectivamente se produzcan incentivos, al poder venderse una parte - lo que sobre o no se utilice en el domicilio- al Sistema Interconectado Central. Porque lo que hoy tenemos es justo lo contrario: un desincentivo. En la actualidad, hay más bien una oferta, una compra masiva, y no cualquiera. Porque hoy no se les está comprando a los que no contaminan, sino, como bien decía el Honorable señor Sabag , a las termoeléctricas, a las que producen más gases de efecto invernadero.

En consecuencia, a mi juicio, nos encontramos ante una gran iniciativa, que apoyaremos en general. Por supuesto, habrá que echarle una mirada más amplia.

Pienso que tenemos que hacer la conexión con lo que señalaba el Senador señor Navarro sobre las microcentrales de paso, que en algunos casos no los son tanto, pues el daño que causan más bien se queda para siempre. Porque a veces se toma una parte del caudal, el que no es significativo. No en cualquier río se puede instalar una microcentral de paso.

En tal sentido, se aprecia una situación muy delicada en el río Picoiquén, en la comuna de Angol: el agua potable para toda la ciudad está amenazada, la que puede suprimirse de aquí a menos de una década. Y la CONAMA acaba de aprobar una central de paso de las que mencionaba el Senador señor Navarro de veinte megavatios y más, que son las más nocivas.

En definitiva, este es el negocio por el negocio. Porque sería distinto si se tratara de uno donde hay un beneficio social. Por supuesto, es aceptable el derecho a lucrarse, pero no si el titular del proyecto le va a vender al Sistema Interconectado y a lo más ofrece diez, veinte puestos de trabajo. Y eso está proliferando en muchas comunas del sur, en distintos ríos que han sido intervenidos por estas centrales de paso, en Curacautín, en Melipeuco y en otros puntos de La Araucanía. Es una materia que preocupa.

A partir de la iniciativa en análisis, veo la posibilidad -tal vez remota- de ordenar la situación actual, pues los incentivos se encuentran mal focalizados y el Sistema Interconectado compra energía a las grandes empresas, que son las más contaminantes. Y, si lleváramos adelante lo señalado por la Senadora señora Allende -es decir, una política como la de los escoceses, con un plan nacional para la eficiencia energética-, creo que efectivamente el proyecto en debate podría transformarse en una gran iniciativa.

Por lo expuesto, apoyaremos con mucho entusiasmo la moción del Senador señor Horvath .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 88 de 346

Intervención

Ordinaria número 358. Fecha: martes 3 de agosto de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta al Servicio de Tesorerías para otorgarles facilidades de pago a los contribuyentes por impuestos morosos, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7065-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 36ª, en 27 de julio de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 38ª, en 3 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es facultar al Servicio de Tesorerías, a contar del 1° de julio del presente año, para otorgarles a los contribuyentes que adeuden impuestos facilidades de pago, por un plazo de hasta 36 meses, en cuotas fijas o variables.

Dichas facilidades de pago dicen relación a tributos girados hasta el 30 de junio de 2010 y que se encuentren sujetos a cobranza administrativa o judicial.

La Comisión de Hacienda aprobó la iniciativa tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Escalona, Eduardo Frei, García y Lagos), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El texto propuesto se puede consultar en la parte pertinente del informe.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , votaré a favor del proyecto, no porque considere que sea la panacea o una "inyección a la vena para las pymes", sino porque creo que en algo ayuda.

Como se ha dicho aquí, se trata de una medida que partió el año 2007, y en 2008, 2009 tomó mucha más fuerza debido a la crisis. Hoy día apunta fundamentalmente a mejorar las condiciones de la pequeña y mediana empresas.

Pero también favorece a profesionales de ingresos altos, a aquellos que están en el tramo superior, quienes -como se sabe- se hallan afectos hasta un 42,5 por ciento de impuesto a la renta.

Ahora, no sé si hay mucha morosidad en ese segmento. En todo caso, pienso que más bien un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 89 de 346

Intervención

sector de personas naturales que no están en los tramos más altos y han tenido más dificultades no con motivo de la crisis económica sino a raíz del terremoto perfectamente podrían haber accedido al beneficio respectivo.

Planteadas así las cosas, nosotros vamos a aprobar el proyecto, que, desde luego, ayuda a lo que son la agenda y el compromiso del propio Presidente Piñera con las pymes.

Quiero subrayar eso. Porque muchas veces se dice que la Oposición es obstruccionista. No. Claramente, uno podría encasillar esto dentro del capítulo 3° de los compromisos del actual Gobierno, especialmente en lo relativo a los impuestos.

Por lo tanto, vamos a aprobar esta iniciativa, porque -insisto- beneficia a las pymes.

Ahora bien, llama la atención la poca innovación en el texto sugerido. Es prácticamente lo mismo que inició en su momento la Presidenta Bachelet , menos lo que señaló recién el Senador Tuma respecto al artículo 192 del Código Tributario con relación a la facultad vinculada a dos medidas adicionales -Su Señoría las explicitó- planteadas por el anterior Gobierno. Hoy día eso no está.

Considero importante que el Ministro tome nota de lo relativo al interés penal y -reitero- de la poca innovación que hay en la propuesta que se nos envió.

Se trata del mismo proyecto que surgió para enfrentar una crisis internacional y que ahora se reinstala a causa del terremoto.

Entonces, la situación se está transformando en una especie de "cortar y pegar".

La agenda del actual Gobierno en materia de apoyo a las pymes era mucho más que eso.

Recién conversábamos con el Ministro Larraín sobre las cifras entregadas esta mañana por la SOFOFA, que hablan de 1,1 por ciento de aumento de la producción industrial en junio, en comparación con igual mes de 2009, año -insisto- de crisis.

Dicho dato es preocupante. Porque, a la luz de las últimas encuestas, daba la impresión de que la economía estaba despegando a un tranco muy acelerado. Pero creo que eso no es tan así.

En el resumen final de la SOFOFA se da cuenta de que la producción fabril cierra el primer semestre con una caída de 3,8 por ciento.

Por lo tanto, la iniciativa en debate ayuda, pero claramente es insuficiente.

En definitiva, el llamado que hacemos -y se contará con todo el apoyo de la Concertación, sin lugar a dudas- es a acelerar la agenda, pero con medidas un poco más innovadoras.

El Presidente de la República formuló planteamientos vinculados a la burocracia con relación a las pymes. Con la Presidenta Bachelet impulsamos el año pasado el Estatuto de la Pequeña y Mediana Empresas.

Hay varios aspectos importantes.

La reingeniería de cien programas de fomento me parece un planteamiento interesante. Quisiéramos verlo concretado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 90 de 346

Intervención

Lo mismo esperamos en cuanto a la política de fomento y a la creación del Consejo Nacional de las Pymes.

En consecuencia, señor Presidente, aprobaremos la iniciativa en debate porque les hará bien a las pequeñas y medianas empresas.

Reitero: no es una inyección a la vena; no constituye un avance sustantivo; no es distinta de la que planteó en su minuto la Presidenta Bachelet -de hecho, es inferior-, pero ayuda en estos momentos de crisis.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 4 de agosto de 2010.

OBLIGACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE CURSOS SOBRE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde debatir en primer trámite constitucional el proyecto, iniciado en moción de los Honorables señores Bianchi y Orpis, que modifica la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el fin de imponer a los establecimientos educacionales el deber de impartir cursos para prevenir el consumo de drogas prohibidas, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5345-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Orpis y Bianchi).

En primer trámite, sesión 53ª, en 2 de octubre de 2007.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, sesión 38ª, en 3 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La iniciativa les impone a los establecimientos educacionales la obligación de incluir en sus planes de estudios materias enfocadas hacia la prevención del consumo de drogas y el bueno uso del tiempo libre, las que comprenderán al menos una hora de clases por semana.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Cantero, Chadwick, Navarro, Quintana e Ignacio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 91 de 346

Intervención

El texto del proyecto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe.

Corresponde señalar finalmente que para la aprobación de esta iniciativa se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , qué duda cabe de que estamos ante una iniciativa extraordinaria que apunta a un objetivo central para nuestra sociedad, para el país, más que para el Gobierno de turno, aun cuando, por supuesto, esta ha sido y debe seguir siendo una de las preocupaciones básicas de cualquier Administración, incluida la actual, que la ha colocado como uno de sus ejes fundamentales.

Como ya señaló su autor, el Senador Orpis, el proyecto se halla orientado más bien a la prevención. Los datos que compartimos en la Comisión de Educación, que desde luego recomienda aprobarlo, son bastante fuertes y hablan por sí solos.

Por ejemplo, se aprecia como tendencia un gran aumento de la cocaína en países vecinos - prácticamente el 52 por ciento de la producción de droga del mundo tiene su origen al lado de nuestras fronteras-, así como -y esta es una de las cosas más notables- una disminución de la percepción de riesgo entre los escolares. Se piensa que no constituye un peligro no solo el consumo, sino, como muy bien indicó el autor de la moción, el tráfico, presente en los establecimientos.

Lo anterior ha traído como consecuencia un incremento de la delincuencia juvenil -ello es evidente- y algo que le planteamos también al Ministro Lavín en días pasados: una mayor deserción escolar. Es probable que este fenómeno no se haya medido bien hasta ahora, y con seguridad en los próximos días, cuando se entreguen los antecedentes que he solicitado -los cuales abarcan hasta el mes de junio-, nos vamos a encontrar con más de alguna sorpresa en esta materia. La situación no se ha normalizado completamente -como se cree- desde el 26 de abril, cuando se suponía que todos los estudiantes volverían a clases. En la actualidad tenemos una deserción efectiva, aun cuando no precisamente por el problema de la droga, sino a causa de las consecuencias del terremoto. Sin embargo, es un tema al cual, sin duda, hay que ponerle atención.

Todos estos antecedentes, señor Presidente , hicieron que la Comisión de Educación, de la cual soy miembro, recomendara la aprobación del proyecto. Porque hoy, efectivamente, entre uso, porte y tráfico, superamos el 43 por ciento en todos los establecimientos. Y no es posible hacer un distingo por sexo. En los hombres la tasa es de 15,7 por ciento, y en las mujeres, de 14,5. La prevalencia es prácticamente la misma en uno y otro caso. Tampoco existen brechas socioeconómicas en el consumo de marihuana: en colegios municipalizados alcanza a 15,9 por ciento, en tanto que en establecimientos particulares, sean subvencionados o pagados, llega a 14,5 por ciento. Es decir, las cifras son muy similares. El uso de cocaína y pasta base en octavo básico, que es donde se empieza a producir este fenómeno y el nivel en el cual comienza a medirse, es, como manifestó el Senador Orpis, muy fuerte. En el último tiempo, el consumo de pasta base aumentó de 1,3 a 2,1 por ciento, y el de cocaína, de 1,3 a 2,4 por ciento.

Todos los datos -tanto los del CONACE como los de otras entidades-, cualquiera que haya sido la metodología empleada para obtenerlos, apuntan a que aquí hay un problema extremadamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 92 de 346

Intervención

preocupante.

Se ha hecho bastante en el aspecto represivo -y seguramente se seguirá haciendo, y así debe ser-, pero en materia de prevención este es un proyecto que, sin duda, abre un camino.

Ahora, yo no podría decir que es "la" solución, pues, efectivamente, surgen y persisten muchas dudas. ¿Cómo se va a implementar? ¿Dónde están las capacidades? Hoy, cuando en un colegio se quiere hablar de drogas, se lleva a funcionarios de la Policía de Investigaciones o de Carabineros. Se trata de gente muy instruida, pero que no siempre maneja aspectos metodológicos o pedagógicos. Entonces, ¿a quién se va a capacitar? ¿A los profesores? ¿Cuál es el cronograma que va a seguir esta iniciativa? ¿Se va entregar a las escuelas la responsabilidad de implementarla? ¿Estas cuentan con docentes preparados?

Esas son algunas de las dudas que surgen y que deberán resolverse si finalmente queremos que la ley rinda los frutos esperados por todos.

No puedo dejar de vincular este debate con lo que planteaba denantes el Senador Ignacio Walker, Presidente de la Comisión de Educación.

En efecto, esta mañana se reunió la Comisión Mixta que está viendo el proyecto sobre el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, iniciativa muy esperada y que significará una gran transformación en el sector. Y uno se pregunta dónde se va a insertar esta nueva responsabilidad en el Ministerio de Educación, que ya no será el mismo, pues, según la propuesta - lo hablamos con el Ministro Lavín en el mencionado órgano-, que no es sino la que presentó la Presidenta Bachelet , dicha Cartera se parte en tres: el Ministerio propiamente tal, la Agencia de Calidad, y la Superintendencia. Entonces, ¿a quién se le va a encargar el cumplimiento de esta normativa? Porque podría estar en la Agencia, en la medida en que hay aspectos curriculares comprometidos, o en el Ministerio, que apoya los contenidos, la labor docente.

Por lo tanto, de verdad siento que todavía hay varias dudas acerca de la implementación de la iniciativa, si bien aún queda mucho tiempo para disiparlas por la vía de las indicaciones, ya que ahora solo estamos en la discusión general.

Me preocupa, sí, que se caiga en la tendencia de "informar" al alumno, cuando lo que debe buscarse en este ámbito es "formar" al alumno.

Además, esta experiencia puede compararse con otras de Gobiernos anteriores, como la de las JOCAS, en materia de sexualidad, que representó una aspiración importante del país. La gran mayoría de los padres y apoderados la valoró. Por cierto, hubo algunas piedras en el camino, también -yo diría- intentos externos de hacerla fracasar, pero asimismo debilidades curriculares. Y eso no se puede repetir ahora.

Pues bien, todos estos temas, que tienen que ver con la transversalidad del currículum -lo conversábamos recién con el Senador Rossi, quien junto al Senador Girardi es autor de la iniciativa que alza el impuesto a la comida chatarra-, son cuestiones que debemos ir agregando si realmente deseamos no solo "informar" a los alumnos de los riesgos existentes en la sociedad, sino también "formar" jóvenes con vida saludable.

Quisiera terminar refiriéndome a algo que dijo el Senador Bianchi, el otro colega que presentó la moción que dio lugar al proyecto que nos ocupa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 93 de 346

Intervención

Su Señoría apuntó a una cuestión central: la familia.

Podemos meter todo esto en el currículum. Al Ministro Lavín le gusta estandarizarlo todo: semáforo, notas, en fin. ¡Okay, lo hacemos! Sin embargo, si ello no va acompañado de un involucramiento de la familia, no logrará su objetivo. Por eso resulta importante lo señalado por nuestro Honorable colega: los primeros cuidados del niño (cobertura, jardines infantiles, todo lo que se ha avanzado en el último tiempo).

Hace pocos días conocimos el caso de un infante de dos años que fue encontrado en la calle. Y eso, independiente de si se trató o no de un accidente, habla de los primeros cuidados de un ser humano.

Creo que ese es un debate para el cual nuestra sociedad todavía está un poquito "verde", donde debemos ver cómo se apoya y que incluso puede vincularse con la discusión del postnatal. Porque resulta evidente que un niño con apegos, que ha recibido protección, cariño, cuidados oportunos al nacer, y que ha sido apoyado con un proceso de formación, con un proyecto ya implementado como este, tendrá mucho menos posibilidades de caer en el consumo de drogas y en el microtráfico que los jóvenes actuales.

Pero, en general, pensamos que estamos frente a una gran iniciativa, que constituirá un tremendo aporte y que abre un camino que hoy día no existe.

Por todas las razones expuestas, señor Presidente , aprobaremos la idea de legislar sobre esta materia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2010.

MODIFICACIÓN A RÉGIMEN JURÍDICO DE TRANSPORTE PÚBLICO CONCESIONADO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que modifica el régimen jurídico del transporte público concesionado, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7085-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 37a, en 28 de julio de 2010.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 41a, en 10 de agosto de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 94 de 346

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es modificar el marco jurídico del transporte público remunerado de pasajeros a fin de permitirle al Estado contar con las herramientas adecuadas para una mejor gestión de los contratos de los servicios concesionados y, al mismo tiempo, disponer de instrumentos jurídicos para enfrentar en forma oportuna las contingencias que impidan la correcta marcha y prestación del servicio actual.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Cantero, Chahuán, Girardi y Novoa.

Los fundamentos de voto se transcriben en la parte pertinente del informe de la Comisión. El texto que el órgano técnico propone aprobar en general se puede consultar en el mismo documento o en el boletín comparado.

Cabe hacer presente que las letras d) y f) del numeral 1) y el artículo 3° duodecies del numeral 3), todos del artículo único, y el artículo 2° transitorio revisten carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

Asimismo, corresponde señalar que durante la discusión en particular el proyecto deberá ser conocido también por la Comisión de Hacienda.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , valoro el tono en que se ha desarrollado este debate. Y es imposible no compararlo con el que se realizó hace dos años en circunstancias similares -se podría decir-, cuando probablemente existía un peor servicio de transporte público en la Región Metropolitana, pese a que el Senador señor Longueira expresó recién que ha empeorado en los últimos meses.

Aprecio que en general exista una disposición favorable para avanzar en este proyecto.

Yo me pregunto qué habría pasado si la Concertación hubiera presentado una iniciativa donde finalmente se le entregara al Estado más poder, más decisión.

Por cierto, la respuesta se halla en lo que se resolvió dos años atrás: ¡mil pesos destinados para el transporte público!

Pienso que no es malo recordarlo, porque fueron momentos bastante complicados, en que la clase política se vio envuelta en situaciones muy complejas, de mucha tensión.

Yo valoro la disposición manifestada por el señor Ministro .

Sin embargo, cuando escuchamos ciertos planteamientos de Senadores de Gobierno, pareciera que lo único que importa acá es evitar el alza de las tarifas en el Transantiago. Y uno tiende, en forma mecánica, a conectar eso con lo mostrado por las últimas encuestas, que le dan al Ejecutivo una desaprobación justamente en los sectores que usan el transporte público en la Región Metropolitana.

Nuestra preocupación -y así lo ha señalado el Ministro en la prensa en estos días- es que aquí se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 95 de 346

Intervención

busca mejorar la calidad del servicio. Y, por lo tanto, me quedo con las palabras del Senador Letelier en orden a que este es un proceso por el que debemos transitar.

Efectivamente, ha habido mejoras. Pienso que algunos cambios operacionales que lideró el entonces Ministro Cortázar se tradujeron al final en un avance en los tiempos de espera en determinados cruces entre troncales y alimentadores.

El servicio, a juicio de muchas entidades externas que lo han evaluado, ha experimentado progresos. Es probable que en los últimos meses -como aquí se ha dicho- haya empeorado. Pero, objetivamente, ha mejorado.

Además -como se expresó acá-, ello obedece a que hoy día dicho proceso es parte de un acuerdo nacional. Por eso se ha hablado tanto de los "padres", de los "padrinos" y de la "madrina" ( doña Rosanna Costa) de este proyecto. Ciertamente, ella también contribuyó, con sus ideas, con su mirada, a convertirlo en una materia de Estado.

Asimismo, recojo lo manifestado por el Ministro Morandé en varias entrevistas en cuanto a que la política de transporte público se debe elevar a política de Estado, con un sistema altamente subsidiado por este, tal como lo señalaron el Senador Navarro y el ex Presidente Frei .

Y creo que vamos avanzando -querámoslo o no- hacia un servicio que requiere mucho más Estado y menos mercado. Porque el mercado ha sido tremendamente ineficaz en el transporte público, no solo en Chile, sino en el mundo entero.

Por eso, valoramos algunos aspectos de esta iniciativa.

En ella se hace mención expresa a las causales de término de los contratos; al término de la concesión de mutuo acuerdo, a la regulación de la caducidad. Si bien existía la figura del administrador provisional para la caducidad, ahora se amplía esta especie de interventor a la quiebra y a la terminación anticipada del contrato.

Pero, sin duda -como se señaló aquí-, el punto central es la facultad que se otorga al Estado, a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para poner término a las concesiones en forma unilateral dentro del plazo de tres años, contado desde la fecha de publicación de la ley. Esa es una cuestión realmente significativa, que yo de verdad valoro.

Y, como se expresó aquí, este es, en rigor, un cambio de las reglas del juego. Sin embargo, como los operadores no han cumplido, lo que nos importa son los usuarios y la calidad del servicio, y no solo evitar -insisto- que suba la tarifa. Porque, finalmente, esto último se nota mucho y es política pequeña. Lo que nos interesa es que no aumente la tarifa cuando no haya un buen servicio, pero, al mismo tiempo, que se siga reduciendo la tasa de accidentabilidad. Eso, para mí gusto, es algo central.

No obstante, lo que no me agrada de esta iniciativa de ley es que se pide otorgar más facultades al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, como las que recién he citado. Pero no queda claro qué se va a hacer con más atribuciones, qué se realizará con los mayores recursos que hoy se solicitan en la Cámara de Diputados.

En realidad, lo que yo esperaría aquí -y es lo que discutimos el año pasado junto con los Diputados señores Hales , Chahuán y Tuma en aquella ocasión- es tener claridad respecto de cuáles son las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 96 de 346

Intervención

acciones que se van a seguir.

O sea, más atribuciones, más recursos, ¿para qué? ¿Para poner fin a los transbordos entre alimentadores y troncales? ¿Para controlar la gestión de flota, cuando claramente sabemos que el administrador financiero mira para el techo y no dice nada? ¿Para un reestudio de los recorridos? ¿Para preocuparnos de lo que está pasando con los trabajadores, como muy bien señalaba el Honorable señor Navarro?

Esas son las preguntas que hoy día no encuentran respuesta en este proyecto ni en el que viene de la Cámara de Diputados.

Pienso que detrás de esta legislación existe la visión de entregar todo por rebanadas -la teoría del salame-, lo que por cierto no ayuda.

Por un lado, se presenta una iniciativa para reducir la evasión o castigarla, y por otro, se envía una que establece el marco regulatorio y, finalmente, se dispone el financiamiento del Transantiago que, como bien se ha dicho aquí, es solo para impedir que suba la tarifa.

Esas son las ideas que contiene el proyecto en cuanto a mejorar el transporte público. Y, aun cuando se trate de algo mucho más general que abarque al país en su conjunto, esto apunta claramente al servicio del transporte metropolitano.

Me alegro de que esta sea solo la discusión en general, porque hay muchas cosas que decir e indicaciones que formular.

Para quienes somos de Regiones, nos preocupa sobremanera esta materia, porque es súper delicada. En cualquier otro contexto, aquí habría habido acusaciones constitucionales. De ahí para abajo. Me refiero a la ley Nº 20.378, que crea el subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros. Porque este es el efecto espejo o de homologación: cada peso para Santiago es un peso para las Regiones.

Es muy difícil para cualquier parlamentario de Región , tanto de la Coalición por el Cambio como de la Concertación, votar a favor el proyecto que viene, que otorga los recursos, sin que estos se repongan. Es decir, aquí ha habido comprensión, ha existido colaboración.

Efectivamente, los 104 mil millones de pesos fueron establecidos por ley. ¡Si esta no es una política pública comprometida por un candidato! ¡No señor! Lo dispuso la ley. Sin embargo, hubo un recorte.

Entendíamos que las circunstancias del terremoto nos llevaban no solo a ser comprensivos sino a colaborar -fue parte del debate que tuvimos-, pero la situación claramente ha cambiado. El propio Ministro del Interior dio por superada la emergencia hace ya varios meses. Y ya es tiempo de que volvamos a la normalidad.

El fin de semana estuve en Lonquimay, comuna con 4 mil kilómetros cuadrados de territorio y donde 140 kilómetros nos separan de Argentina. Las distancias al interior de ella son de 200 kilómetros.

Algo parecido ocurre con otras comunas, como Angol, Vilcún , Collipulli, Lautaro y Victoria, que también necesitan transporte público. Y están a la espera de que una ley promulgada, como la Nº 20.378, que crea un subsidio nacional para tal efecto, se cumpla: el voucher para las familias más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 97 de 346

Intervención

pobres, el 40 por ciento para las de menores ingresos, que efectivamente exista un incremento cuatro o cinco veces mayor para el subsidio del transporte rural y que, desde luego, haya un incentivo -como lo señaló la Honorable señora Rincón- para que los gobiernos regionales contribuyan a un mejoramiento del transporte público.

Sin lo anterior no es dable pensar en aprobar el proyecto de los 400 millones de dólares, o lo que se proponga. No es admisible seguir en la lógica de la teoría del salame: tratando de resolver por partes algo que todavía tiene mucho que mejorar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 18 de agosto de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA), NAVARRO, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE Y SABAG, REFERIDO A PRÓRROGA DEL “PROGRAMA DE EMPLEO DE EMERGENCIA” (S 1290-12)

Honorable Senado:

A raíz del terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado, muchos compatriotas perdieron su fuente de trabajo en las diversas comunas de las regiones más afectadas.

Como una manera de paliar esta situación se implementó un “Programa de Empleo de Emergencia”, a través del Cuerpo Militar de Trabajo, que ha permitido contratar tanto a hombres como mujeres en diversas labores, tales como limpieza de calles y apoyo a familias más afectadas.

Este programa termina el próximo 14 de septiembre, y en muchas de las comunas afectadas aún el proceso de reconstrucción no empieza y tampoco se han reactivado económicamente, por lo que las condiciones por las que se originó este programa no han variado mucho.

Por lo anterior, los Senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al Ejecutivo que se prorrogue hasta el 31 de diciembre de 2010, el “Programa de Empleo de Emergencia”, en aquellas comunas de las regiones más afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 98 de 346

Intervención

(Fdo.): Andrés Zaldívar Larraín, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 18 de agosto de 2010.

AMPLIACIÓN DE OBJETO DE FONDO DE FOMENTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que amplía durante el año 2010 el objeto del Fondo de Fomento de Medios establecido en la ley Nº 19.733, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7063-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 43ª, en 17 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 44ª, en 18 de agosto de 2010.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es posibilitar, durante el año 2010, el financiamiento, en las Regiones que hayan sido declaradas "zonas de catástrofe", de la reconstrucción o reparación de infraestructura dañada de los medios de comunicación social, incluidos equipos, instalaciones, antenas y bienes inmuebles donde funcionen permanentemente.

Asimismo, se permite la postulación de los servicios de radiodifusión sonora para obtener el financiamiento de proyectos de adquisición e instalación de grupos generadores electrógenos.

La Comisión aprobó la iniciativa, tanto en general cuanto en particular, por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señora Rincón y señores Cantero, Chahuán, Girardi y Pérez Varela), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El texto pertinente se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus pupitres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 99 de 346

Intervención

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , en primer lugar, saludo a la Ministra señora Ena von Baer, no solo porque proviene de la Región de La Araucanía, a la que represento en esta Corporación, sino porque ha cumplido una labor difícil, tal vez una de las más complicadas del Gabinete, y a veces un poco incomprendida. Sin embargo, ha hecho su trabajo con convicción, y, más allá de nuestras diferencias políticas, eso debe valorarse.

Con ese mismo convencimiento, dicha Secretaria de Estado defendió el proyecto hace unas horas en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. Yo no formo parte de esta, pero asistí a la reunión pertinente, por cuanto me interesa que no únicamente las radios, sino todos los medios de comunicación regionales puedan seguir desarrollando, dentro de un marco pluralista, aspectos vinculados con lo cultural, con el relato, con las cápsulas pequeñas, con la difusión de acontecimientos locales.

Eso es lo que ha hecho el Fondo de Medios de Comunicación Social durante todo este tiempo.

Por lo tanto, estamos ante un Fondo que ha funcionado bien en los últimos tres a cuatro años - tengo conocimiento de ello-, y eso ha permitido la difusión cultural. Recuerdo programas sobre obras de La Araucanía -por ejemplo, la historia del Viaducto del Malleco y la del túnel Las Raíces-, o referidos a aspectos migratorios de algunas comunas y a demostraciones culturales, entre otras cosas bastante notables que, de no existir estos apoyos económicos, habría sido muy difícil materializar a través de los medios de comunicación regional, especialmente las radios.

En este punto cabe precisar que el Fondo se encuentra abierto también a canales de televisión.

Hace algunas semanas, junto con el Senador señor Espina, rendimos homenaje en esta Sala al diario "Las Noticias", de Victoria, al conmemorarse sus cien años. En general, medios de comunicación como este se sacan adelante con gran dificultad, con puro ñeque, con enorme esfuerzo de sus propietarios. Así logran su tarea de informar, no desde Santiago , sino desde las Regiones.

Por ello, el hecho de que el proyecto se enfoque hacia la realidad de las zonas afectadas por el terremoto me parece doblemente meritorio.

Muchos medios sufrieron pérdidas materiales a causa de la catástrofe. Y esta es la oportunidad para tenderles una mano. No olvidemos que varias de esas emisoras desde el primer minuto del sismo estuvieron entregando su ayuda, contactando a los chilenos y acercando a las familias. Esa labor, que también la cumplieron grandes cadenas radiales a nivel nacional, tiene un valor mucho más importante cuando se hace de forma más cercana a la gente.

Por las razones señaladas, los Senadores del Partido Por la Democracia votaremos a favor de la iniciativa.

Le formulé un par de preguntas a la señora Ministra en la Comisión de Transportes. Mi principal inquietud -entiendo que deberán hacerse algunas consultas a la Contraloría sobre el particular- es qué pasará con las radioemisoras a las cuales se les cayeron la torre y el inmueble completo y ya hicieron una inversión. En tal caso habría que analizar qué efecto retroactivo podría darse. Sé que ello es difícil mediante ley; a lo mejor por la vía del reglamento cabría una opción. Además, todo eso ocurrió en los últimos meses.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 100 de 346

Intervención

Ese es un problema no menor que debemos abordar, para no cometer una discriminación contra radioemisoras que con gran esfuerzo han llevado adelante obras de reparación y ya se encuentran en pleno funcionamiento.

El señor LARRAÍN.-

¡Y quedaron endeudadas!

El señor QUINTANA.-

En el caso de la provincia de Malleco, la más afectada en La Araucanía por la catástrofe, no puedo dejar de mencionar radioemisoras como Angol, Voz de la Tierra, Caramelo, Energía, Montecarlo , Los Confines, Inolvidable, Viaducto, entre muchas otras que realizan una labor extraordinaria, donde se manifiesta la cercanía con que actúan los hombres que trabajan detrás del micrófono para aproximar a la ciudadanía, especialmente en momentos tan difíciles como el del último terremoto, cuando todos trataban de buscar a sus seres queridos y familiares.

En consecuencia, por los argumentos expuestos, aprobaremos el proyecto.

Por último, a propósito de lo expresado por el Senador señor Prokurica , cabe precisar que a veces el pluralismo no está presente en todos los medios. Por eso es importante recoger las palabras de la Senadora señora Rincón relativas al sistema de postulaciones.

¿Quiénes deciden el acceso al beneficio? Entiendo que la presencia de representantes del Colegio de Periodistas en cada comisión a nivel regional, en apoyo a los gobiernos locales, y también de la ARCHI da garantías de que no habrá discrecionalidad alguna en la distribución de los recursos. Conversamos el punto con la señora Ministra , quien nos lo ratificó.

Por consiguiente, me parece relevante que una iniciativa que permite continuar una labor tan bonita pueda concretarse, más todavía ahora, cuando se lleva adelante la necesaria reconstrucción posterremoto.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, ALLENDE (DOÑA ISABEL), ESCALONA, GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, QUINTANA, ROSSI Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE INICIATIVAS LEGALES QUE CONSIDEREN PROPUESTAS DE TERCER CONGRESO NACIONAL DE CONCEJALES (S 1292-12)

Honorable Senado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 101 de 346

Intervención

1. Que en Chile se eligen cada cuatro años 2 mil 146 concejales, a quienes el Art. 71 de la Ley Orgánica de Municipalidades los define como integrantes de “un concejo de carácter normativo resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y ejercer las atribuciones que señale la ley”.

2. Que según la “Encuesta Nacional de Opinión Municipal” realizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile en octubre de 2009, un 62,8% de los chilenos considera que el trabajo que desempeñan los concejales es Bueno y Muy Bueno.

3. Que respecto del Concejo Municipal, como organismo colectivo un 63,9% considera que su labor es Buena y Muy Buena.

4. Que en la misma encuesta un 80,8% de las personas entrevistadas considera que es una función del Concejo “Hacer efectiva la participación ciudadana” y un 79,9% considera que es también su labor “Supervisar el cumplimiento del Pladeco”.

5. Que de acuerdo a la actual legislación municipal todo concejal tiene derecho a ser informado plenamente por el alcalde o quién haga sus veces, de todo lo relacionado con la marcha y funcionamiento de la Corporación.

6. Que la ley también establece que los Concejales tendrán derecho a percibir una dieta mensual de entre seis y doce unidades tributarias mensuales, según determine anualmente cada concejo por los dos tercios de sus miembros y, asimismo, a una asignación adicional anual a pagarse en el mes de enero de cada año, correspondiente a seis UTM, siempre y cuando haya asistido a lo menos al 75% de las sesiones celebradas por el concejo en dicho período.

7. Que la legislación señala que los Concejales también tendrán derecho a percibir fondos con el objeto de cubrir sus gastos de alimentación y alojamiento, los que no estarán sujetos a rendición y serán equivalentes al viático que le corresponda al alcalde respectivo.

8. Que, de acuerdo a la ley, los empleadores de los Concejales están obligados a conceder los permisos necesarios para ausentarse de sus labores habituales, con el objeto de asistir a las sesiones del concejo, y estos se entenderán trabajados para todos los efectos legales.

9. Que los Concejales están sujetos al seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la Ley 16.744, el costo es de cargo municipal y pueden afiliarse al Sistema de Pensiones, de Vejez, de Invalidez y de Sobrevivencia, por el sólo hecho de asumir tales funciones, aunque para estos efectos se asimilarán al régimen de los trabajadores por cuenta ajena y as obligaciones que las leyes sobre Seguridad Social imponen a los empleadores, se radicará para estos efectos en la municipalidad respectiva.

10. Que hasta la fecha se han efectuado dos Congresos Nacionales de Concejales: el primero de ellos fue llevado a cabo en la ciudad de Viña del Mar, en el mes de mayo del año 2006 y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 102 de 346

Intervención

segundo, en el puerto de Coquimbo, los últimos días del mes de mayo del año 2009. El Tercer Congreso Nacional de Concejales se realizó en la ciudad de Osorno, entre el 10 y el 14 de Agosto recién pasados.

11. Que en este último Congreso los Concejales adoptaron importantes acuerdos y plantearon diversas propuestas, que tanto el Ejecutivo, como el Poder Legislativo debieran atender y considerar.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, tener en consideración, para tomar, en conjunto con el Congreso Nacional, iniciativa legislativa en algunas materias municipales, las propuestas emanadas del Tercer Congreso Nacional de Concejales, recientemente realizado:

1. Impulsar la modernización de las municipalidades de Chile para transitar desde administraciones locales a gobiernos locales.

2. Definir el nuevo rol de los concejales para gestionar el municipio moderno que la ciudadanía exige.

3. Monitorear y realizar el seguimiento de los compromisos y acuerdos adoptados por los diversos sectores parlamentarios, los concejales y municipios de Chile, en orden a mejorar y dignificar la labor de los concejales.

4. Trabajar para concordar y materializar el “fuero para los concejales”.

5. Desarrollar nuestros mayores esfuerzos para homologar condiciones de trabajo que eviten discriminaciones entre alcaldes y concejales de las distintas comunas del país como el acceso a viáticos igualitarios para evitar inequidades e injusticias.

6. Introducir modificaciones a la Ley Nº 20.555, sobre seguro de invalidez y sobrevivencia, de manera de incluir a los concejales(as) en los beneficios de seguridad social que ella considera.

7. Promover y concretar modificaciones legales que faciliten el acceso de los concejales de Chile a los diversos procesos formativos y de capacitación, en todos sus niveles, para mejorar su gestión y servicio a la ciudadanía.

8. Otorgar a los concejales del país la facultad de requerir información de interés para el trabajo comunal, en forma directa, a cualquier unidad y funcionario municipal que estime necesario, así como para requerir información a otros órganos del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 103 de 346

Intervención

9. Ampliar la facultad de cada concejal en torno a la gestión y desarrollo de propuestas y proyectos a presentaren el concejo municipal.

10. Revisar la condición de incompatibilidad sanguínea y parentesco para acceder y ejercer funciones o cargos públicos de elección popular.

11. Definir y establecer un nuevo protocolo de subrogancia para la administración comunal cuando el Alcalde se ausente.

12. Establecer una nueva condición que permita a los concejales subrogar al alcalde cuando éste no esté presente en actos públicos y actividades con la comunidad.

13. Establecer legalmente apoyo profesional / técnico y material para el desempeño de la labor del concejal (Asesoría, personal, teléfonos, etc.).

14. Trabajar para lograr el “Fuero Maternal” a cada concejal de Chile.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA DE TECNÓLOGOS MÉDICOS EN CAMPO DE LA OFTALMOLOGÍA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el propósito de permitir la existencia de la profesión de optómetra, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5684-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 104 de 346

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los objetivos principales del proyecto son facultar al tecnólogo médico con mención en oftalmología para detectar los vicios de refracción ocular y autorizarlo para prescribir, adaptar y verificar lentes ópticos y para prescribir fármacos, tratamientos básicos y otros que establezca el reglamento que deberá dictar el Ministerio de Salud.

La Comisión discutió esta iniciativa tanto en general cuanto en particular, en virtud de la autorización otorgada por la Sala en sesión del 19 de mayo último, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.

Respecto a la discusión en particular, la Comisión efectuó diversas modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, todas las cuales fueron acordadas por la misma unanimidad a que acabo de aludir.

Sus Señorías pueden consultar en el boletín comparado que tienen en sus pupitres el texto que se propone aprobar.

Finalmente, cabe señalar que la Comisión acordó adecuar la denominación del proyecto, en atención a las enmiendas que realizó, las cuales definen la competencia de los tecnólogos médicos en el campo de la salud visual. En consecuencia, su nuevo nombre sería: "proyecto de ley que define la competencia de los tecnólogos médicos en el campo de la oftalmología".

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , yo me pregunto sobre la utilidad de este proyecto; qué busca proteger; si efectivamente reducirá la lista de espera, y si va a mejorar los indicadores de salud ocular a partir de la publicación de la ley. Y lo cierto es que la respuesta no me surge tan clara.

Echo de menos en el debate una preocupación real por la salud pública, con todo el respeto que merecen los colegas que han intervenido, en particular los Senadores médicos, como asimismo una apreciación integral del problema. No nos hemos planteado realmente cómo despejaremos los conflictos de interés que se presentan, a pesar de que todos sabemos de su existencia. Había una primera propuesta donde se podían advertir claros intereses económicos; por ejemplo, que quien receta tiene al lado a un vendedor.

O sea, el vínculo entre la industria óptica y el profesional que eventualmente prescribe es algo que sin duda preocupa. Y poco se ha dicho al respecto.

Por eso, me parece que el concepto surgido referente al equipo de salud ocular integral -lo dijo el Senador Rossi en la Comisión- muestra una apertura. Y que me perdone Su Señoría, que es traumatólogo, por lo que diré: no he visto en sus colegas de especialidad una disposición a abrir su ámbito a otros profesionales que pudieran brindar apoyo en esta rama de la Medicina.

El señor LETELIER .- Hay kinesiólogos.

El señor QUINTANA.- Así es, pero existe una diferencia: ¡las prótesis para las piernas no se venden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 105 de 346

Intervención

en los malls ni en los shoppings!

Esa es la gran diferencia que se produce respecto del tema que estamos analizando. Por ello resulta sumamente importante poner en la discusión lo relativo al conflicto de intereses que pudiera surgir o, mejor dicho, lo que se consignaba en el primer proyecto relacionado con los optómetras.

Lo otro que me llama la atención -de ahí que esté de acuerdo en gran medida con lo expresado por el Senador informante , Honorable señor Ruiz-Esquide - es justamente la preocupación existente en el área de la salud pública por incorporar de diversa manera equipos que permitan reforzarla, pero sin bajar el estándar, como dijo Su Señoría. Porque, con todas las críticas que se han formulado aquí a los oftalmólogos -yo las comparto-, debo señalar que estos profesionales estudian diez años en la universidad, considerando el pregrado y la especialización; y el tecnólogo médico con mención en oftalmología, cinco. Sin embargo, acá se está hablando de una profesión que a algunos les gustaría incorporar, que se da afuera y cuya formación dura dos años.

La visión es muy delicada y la responsabilidad de su cuidado no puede ser entregada a cualquiera.

¡Por favor!, poco tiempo atrás terminó una campaña donde se vio -todos lo sabemos- a políticos repartiendo lentes. Pero aquí muchas veces se intenta justificar ciertos hechos.

En la materia que nos ocupa ha habido una especialidad muy cerrada, la que durante mucho tiempo ha impedido la apertura de más becas de estudio. Y hay que decirlo: en los últimos años el promedio de becas ha sido de 20 anuales; hoy día se está hablando de 60.

Lo anterior, en mi opinión, permite explicar de alguna forma determinadas cifras.

En efecto, en el 2000 se operaron en Chile 6 mil cataratas, y a fines del 2009, 39 mil. A pesar de todas las críticas que se le hacen al AUGE, se trata de un resultado concreto, que muestra apertura. Por ejemplo, el doctor Sergio Echeverría , en la Región de La Araucanía, está tratando de implementar mecanismos para que en la Universidad de La Frontera se empiece a formar este tipo tan necesario de especialistas, según las razones dadas -nuevamente lo cito- por el Senador Rossi respecto de la desigualdad social existente. Pero ella no se resuelve con la llegada de profesionales optómetras importados.

En consecuencia, señor Presidente, pienso que se debe ser cuidadoso y que el reglamento tiene que ser extremadamente claro.

Me parece que los oftalmólogos van a tener un gran asistente -un tecnólogo médico con especialidad en oftalmología- en la tarea que mencionó muy bien el colega Chahuán -en los vicios de refracción-, pero conforme a la lógica de lo que significa un equipo de salud. Porque -no soy experto- no creo que sea positivo que tal tecnólogo termine tratando retinopatías o glaucomas. ¡No, eso no puede ser!

Por tal motivo, resulta importante vincular este asunto a la atención primaria de salud.

Insisto: aprobaré el proyecto sobre la base de un reglamento que sea extremadamente claro, sin bajar nuestros estándares. No nos comparemos con . A algunos les gusta mucho hacerlo. Ese país tiene optómetras, pero veamos cuáles son sus indicadores en salud ocular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 106 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ORPIS, ALLENDE (DOÑA ISABEL), BIANCHI, CANTERO, ESPINA, PROKURICA, QUINTANA Y WALKER (DON IGNACIO), CON ELQUE SOLICITAN LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN ESPECIAL SOBRE DROGA Y ALCOHOL (S 1293-12)

Honorable Senado:

El tema de la droga y alcohol es una de las materias mas sensibles que afectan a la comunidad Nacional.

Para abordarlo se requiere un gran acuerdo de carácter transversal con el propósito de abordar su dimensión preventiva, represiva y rehabilitadora.

Para cumplir tal propósito, hace dos semanas se creo a nivel Parlamentario la Bancada en contra de la droga y alcohol integrada por Diputados y Senadores. Tratándose del Senado esta quedó integrada por los Senadores Espina; Quintana; Allende; Walter Ignacio; Cantero y Orpis.

Dada la importancia y magnitud del problema se acordó trabajar esta materia en conjunto con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Interior incluido el CONACE como órgano especializado.

Ya se han sostenido dos reuniones de trabajo con el objeto de abordar una agenda temática que se hiciera cargo de un diagnóstico y acciones concretas.

En el marco de las reuniones con el Ejecutivo y de las competencias de cada uno de los Poderes del Estado, se acordó en lo que se refiere al ámbito Legislativo darle agilidad a un conjunto de iniciativas legislativas que dada la recarga de trabajo de las comisiones técnicas su tramitación se encuentra paralizada en algunos casos desde hace varios años. Tratándose del Senado existen doce mociones que abordan importantes materias relacionadas con la droga tales como desvío de precursores químicos, modificaciones a la ley de responsabilidad Juvenil, inhabilidades entre ser consumidor y el ejercicio de determinadas funciones públicas entre otras. A mayor abundamiento los siguientes proyectos se encuentran sin tramitar:

Boletín Nº 6.986-07: Reforma Constitucional “Considera el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas como causal de inhabilidad para cargos públicos.”

Boletín Nº 7.057-07: Reforma Constitucional: Declara al tráfico ilícito de drogas y sustancias psicotrópicas atentatoria en contra de sociedad, la familia y la persona humana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 107 de 346

Intervención

Boletín Nº 4.248-06: Proyecto de Ley. “Crea el Ministerio de Seguridad Publica y el Servicio para la Prevención y tráfico de drogas, y modifica diversos cuerpos Legales”.

Boletín Nº 5.477-07: Proyecto de Ley: “Modifica la Ley 20.000, con el fin de sancionar a quienes promueven el consumo de drogas estupefacientes a sustancias psicotrópicas.”

Boletín Nº 5.535-07: Proyecto de Ley: “Modifica la Ley 20.000, con el fin de impedir el acceso a los cargos públicos que indica, a quienes tengan dependencia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas prohibidas”.

Boletín Nº 5.870-07: “Establece limitaciones para la actuación de agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes, en la investigación por tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”.

Boletín Nº 6.431-07 y Nº 6.463-07: Proyectos de Ley: “Precursores químicos”.

Boletín Nº 6.533-07: Proyecto de Ley: “Regula indultos particulares respecto de condenados por crímenes o simples delitos de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”.

Boletín Nº 6.581-07: Proyecto de Ley. “Regula las materias primas destinadas a la producción ilícita de drogas y estupefacientes o psicotrópicas”.

Boletín Nº 6.682-07: Proyecto de ley: “Tipifica la promoción del consumo de drogas estupefacientes o sustancias psicotrópicas utilizando medios de comunicación social”

Boletín Nº 6.776-07: Proyecto de Ley: “Sanciona el uso de artilugios para promover o administrar drogas ilícitas”.

Con el propósito de agilizar el despacho de las mismas se consideró necesario tanto por parte del Poder Ejecutivo como la Bancada en contra de la droga y alcohol, darle prioridad a ciertos proyectos. En el caso del Senado formar una Comisión Especial con carácter transitorio.

Proyecto de Acuerdo:

“Que de conformidad al artículo 28 y 29 del Reglamento del Senado, se solicita el Acuerdo de la Sala con el propósito de formar una Comisión especial de droga y alcohol de carácter transitorio para que en un plazo de seis meses despache los proyectos pendientes que sobre estas materias se encuentran radicados en el Senado”.

(Fdo.): Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 108 de 346

Intervención

Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

SITUACIÓN DE PRESOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE. OFICIOS

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , al igual que el Senador Navarro, quiero referirme a la huelga de hambre que mantienen los 32 presos mapuches -cada día que transcurre (y llevan 52) su salud empeora- procesados por distintos delitos y encarcelados en las circunstancias que bien describió el colega.

El fin de semana recién pasado tuve ocasión de visitar a los 10 huelguistas que se hallan en la cárcel de Angol, y la verdad es que su condición física se ha deteriorado notoriamente.

He conversado también con los médicos que siguen de cerca el asunto, quienes sostienen que a estas alturas, si la huelga de hambre terminara hoy, el daño en los órganos de los comuneros sería irreparable.

Sin lugar a dudas, su situación es preocupante. No existen mayores detalles, porque no se les han podido practicar exámenes para saber con exactitud las consecuencias que en su salud podría provocar la huelga. Y si esta continúa, lo ocurrido últimamente será quizás la tónica en los próximos días: deberán ser trasladados a centros asistenciales donde puedan recibir ayuda como la aquí señalada.

En estos casos no existen muchas alternativas: o se deja que transcurran los días y las horas, con un resultado tal vez fatal, que nadie desea, o bien se interviene políticamente en un problema que ahora está situado en un contexto por completo distinto del que existía un año atrás.

En mi opinión, tiene poco sentido mirar cuántas veces se aplicó la Ley Antiterrorista en el pasado, o si hubo o no voluntad para modificarla, porque hoy todos podemos explicitar nuestra posición.

Por consiguiente, valoro el planteamiento que hizo ayer el Ministro Hinzpeter . Constituye un paso que permite avanzar -aunque quizás no lo suficiente- al menos en dos aspectos importantes. Porque si se modificara la Ley Antiterrorista, en virtud del principio pro reo podría, eventualmente, beneficiarse también a quienes se encuentran en la situación referida.

Estamos hablando de personas que se hallan en prisión preventiva durante varios meses sin haber sido condenadas. Y por eso la comunidad internacional entera nos está observando. Ayer recibí aquí, en el Senado, la visita del Embajador británico, Jon Benjamin , quien me lo hizo presente con preocupación.

Reitero: el mundo nos está mirando. Estamos ad portas de celebrar el Bicentenario, el que, como podrán imaginar, en el sur del país tiene un sabor distinto, y no solo por estos hechos, sino además porque el Estado chileno llegó 71 años más tarde a esa zona, pues el Ejército quería más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 109 de 346

Intervención

bien seguir ampliando la frontera.

Por tanto, señor Presidente, se trata de algo grave.

Y así como en nuestro país seguimos con atención, desde el comienzo hasta el fin, lo acontecido con algunos ciudadanos cubanos y valoramos su desenlace positivo -incluso, algunos se hallan en Chile-, creemos que, como la caridad empieza por casa, es justo que hoy día también nos preocupemos de una situación que los medios de comunicación están informando y que a todo el país le inquieta.

Se trata de un asunto de país más que de gobierno. Y el Estado debe resolverlo con su institucionalidad.

Por eso, sostengo que una segunda alternativa es encontrar una salida política, conversada, con mediación, con diálogo, donde se consideren los temas que el Gobierno ha puesto en debate, y, además, lo referido a limitar las atribuciones de la justicia militar o, más bien, excluir a civiles de su competencia.

Dicho sea de paso, todos aplaudimos la reforma procesal penal, pues implica celeridad y llegar al fondo de muchas causas. Sin embargo, preguntemos qué pasa hoy día en los tribunales de garantía; cómo se ve esta isla, este punto negro que significa la justicia militar, ya que claramente sigue bajo el principio del secreto del sistema antiguo.

Entonces, esta es la oportunidad, desde luego en la lógica de perseguir el delito, de que exista mayor equilibrio por lo menos en las fuerzas.

Y señalo lo anterior no con un afán garantista. Nadie puede decir que aquí hay un sesgo en ese sentido cuando en la Región de La Araucanía existen solo dos defensores penales públicos para causas mapuches. Cada uno de ellos debe atender un sinnúmero de procesos, a diferencia de los fiscales, que tienen dedicación exclusiva.

Lo importante es que, así como el país ha oído al Chile ambiental -en buena hora- y al de los mineros (ello nos parece extraordinario), este sea el momento de oír al Chile de los pueblos originarios.

Yo quisiera reiterar mi preocupación por la información que entregó recién el Senador Navarro en cuanto a que habría menores de edad, quienes se hallan bajo el sistema de imputabilidad penal juvenil, que estarían iniciando una huelga de hambre, porque, sin lugar a dudas, ello haría mucho más compleja aún la situación.

Por último, deseo manifestar que, ciertamente, existe la posibilidad de recurrir a los tribunales para que determinen la alimentación por la fuerza a los huelguistas. Sin embargo, eso dejaría en evidencia la existencia de un diálogo roto, un diálogo fracasado.

Creo que también es importante discutir cuestiones de fondo, como la relativa a las tierras, porque en el último tiempo el Ministro de Planificación ha señalado que no se seguirán entregando a través de compra directa, sino mediante un sistema de puntaje, como la postulación a una vivienda.

¡Nada más ajeno a la idiosincrasia y a la cultura del pueblo originario!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 110 de 346

Intervención

Por tal razón, señor Presidente , solicito que se envíe mi intervención al señor Ministro del Interior , a quien le hemos pedido una audiencia para que nos reciba hoy, y no la próxima semana, porque podría ser tarde.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

DECLARACIÓN DE 19 y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO FERIADOS OBLIGATORIOS E IRRENUNCIABLES PARA TRABAJADORES DEL COMERCIO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyectos de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establecen por una sola vez como feriados obligatorios e irrenunciables, los días 19 y 20 de septiembre de 2010, y 19 de septiembre de 2010, para los trabajadores dependientes del comercio, respectivamente, con informes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (7082-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (7066-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Como ha dicho el señor Presidente , se va a proceder a la discusión de los dos proyectos. Así que haré la relación de ambos.

El propósito de la primera iniciativa es establecer como feriados obligatorios e irrenunciables

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 111 de 346

Intervención

los días 19 y 20 de septiembre para todos los trabajadores dependientes del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, casinos de juego y otros, expendios de combustibles y farmacias de urgencia.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social la discutió tanto en general cuanto en particular, por tratarse de aquellas de artículo único, y le dio su aprobación por 3 votos a favor (de los Senadores señora Rincón y señores Bianchi y Muñoz Aburto) y 2 en contra (de los Senadores señora Matthei y señor Kuschel).

El texto que se propone aprobar es el mismo que despachó la Honorable Cámara de Diputados.

El objetivo del segundo proyecto, tal como fue enviado desde esa rama del Parlamento, es establecer el día 19 de septiembre de 2010 como feriado obligatorio e irrenunciable para todos los trabajadores dependientes del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs, casinos de juego y otros, expendios de combustibles y farmacias de urgencia.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social lo discutió tanto en general cuanto en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y resolvió rechazarlo por 3 votos en contra (de los Senadores señora Matthei y señores Bianchi y Muñoz Aburto) y 2 a favor (de los Senadores señora Rincón y señor Kuschel).

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , esta discusión la tuvimos en gran medida en julio, precisamente en la fecha que señaló el Senador Allamand .

Yo no sé si sea bueno meter aquí todos los asuntos: las reformas laborales y cómo cada uno se ha comportado en el pasado reciente en esta materia. Porque por esa vía podríamos entrar a ver qué pasa con los conceptos de "empresa", de "multirrut". Y nadie de este sector ha ido por ello al Tribunal Constitucional.

El señor LETELIER .- ¡Aún!

El señor QUINTANA.- Aún.

En definitiva, lo importante es concentrarnos en este debate. Y este debate, como indiqué, ya lo tuvimos.

Incluso, dos Senadores de la Concertación, el colega Rossi y quien habla, acompañamos al Gobierno -lo sabe bien el Ministro Larroulet - en un planteamiento que nos parecía razonable cuando se discutía cuáles iban a ser las pérdidas del país y cuál el acento que la economía iba a poner en el Bicentenario. Y la opción era clara: potenciar algunas actividades -la gastronomía, el turismo, la hotelería- no exceptuadas en la figura que se estaba creando.

Con el Senador Rossi estimamos que lo que es bueno para unos debe ser bueno para todos. Pero lo que no podemos hacer aquí es seguir manteniendo o consagrando la idea de que existen trabajadores de primera y trabajadores de segunda, por todas las razones señaladas en la Sala por varios colegas que han intervenido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 112 de 346

Intervención

Debo puntualizar, señor Presidente , que la Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio realizó hace pocos días entre sus asociados una encuesta, en la que participaron 9 mil 500 trabajadores, de los cuales solo dos estuvieron por laborar durante los feriados del Bicentenario.

Se trata de los trabajadores más mal pagados del país: con una serie de asignaciones y beneficios, aplicados a una base de 40 mil pesos -ni siquiera la semana corrida les ha sido beneficiosa-, pueden llegar al salario mínimo.

Entonces, estamos hablando -insisto- de los trabajadores más mal pagados -sobre ellos además pesa la obligación de cumplir durante dos domingos al mes turnos bastante extenuantes-, de aquellos que menos tiempo permanecen con sus familias.

Acá se ha hecho referencia también al desabastecimiento, señor Presidente .

Pienso que ese fantasma tiene muy poca lógica, porque la familia chilena en general, de distintos sectores, de diversos ingresos, planifica sus compras.

Yo no creo que alguien concurra al supermercado todos los días. Las personas más modestas van a los supermercados y hacen una compra mensual, quincenal o, a lo más, semanal.

Por último, señor Presidente, hoy se abre una oportunidad para que los locales de barrio que llevan adelante la venta minorista, de cualquier rubro, sean compensados con el cierre temporal del gran gigante, de la cadena de negocios que se instaló a cinco cuadras.

Hablamos del Bicentenario, de la chilenidad, de las tradiciones. ¡Pero qué más tradición que esos pequeños locales de expendios, muchos de los cuales, con el correr de los años, se han ido empobreciendo y han debido cerrar como consecuencia de la instalación de grandes cadenas de supermercados!

En definitiva, opino que esta es una tremenda oportunidad para hacer justicia; que el fantasma del desabastecimiento no existe; que podemos hacer un pequeño gesto a trabajadores que claramente se hallan discriminados en el artículo 38 del Código Laboral, porque no se les puede conceder, entre otras cosas, el derecho al descanso dominical, inserto en un sistema que, lejos de lo que hemos expresado acá, debiera ser objeto de un gran esfuerzo nuestro para modificarlo.

Por todas las razones expuestas, hoy, mañana, cuando sea, apoyaremos la irrenunciabilidad de los dos días propuestos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto escuchar la exposición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 113 de 346

Intervención

que hará el Consejo del Banco Central de Chile al Senado para dar a conocer la evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso, como asimismo, el informe de las proposiciones para el año calendario siguiente, según lo dispuesto en el artículo 80 de la ley N° 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Solicito la anuencia de la Sala para que ingresen, acompañando a los miembros del Consejo del Banco Central, los señores Pablo García, Gerente de la División de Estudios ; Luis Álvarez, Gerente Asesor de Comunicaciones ; Fernando Coulon, y la señora Paola Peretta.

--Se accede.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , a raíz del terremoto, yo había consultado con relación a este carácter transitorio al cual se refirió el Presidente del Consejo en su exposición inicial, si este puede perderse y qué efectos podría traer como consecuencia de un conjunto de recursos que sostenidamente se van a incorporar a la economía. ¿Ello puede hacer aumentar la demanda? ¿Qué otros efectos puede acarrear?

Lo planteo en la misma línea señalada por el Senador Navarro, pues no obtuve respuesta a esta inquietud.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto escuchar la exposición que hará el Consejo del Banco Central de Chile al Senado para dar a conocer la evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso, como asimismo, el informe de las proposiciones para el año calendario siguiente, según lo dispuesto en el artículo 80 de la ley N° 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Solicito la anuencia de la Sala para que ingresen, acompañando a los miembros del Consejo del Banco Central, los señores Pablo García, Gerente de la División de Estudios ; Luis Álvarez, Gerente Asesor de Comunicaciones ; Fernando Coulon, y la señora Paola Peretta.

--Se accede.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en primer lugar, valoro la importante y completa información que nos ha entregado el señor Presidente del Banco Central y, además, destaco el rol asumido por dicha institución con relación a la compleja situación actual, por las razones aquí dadas. Ha definido muy bien el contexto en que Chile se encuentra hoy.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 114 de 346

Intervención

Pese a ello, comparto el planteamiento del Senador señor Escalona en orden a que necesitamos ver el país con un escáner un poquito más avanzado para conocer en forma más detallada los datos de la actividad económica en Regiones.

A mi juicio, las cifras macroeconómicas son muy útiles. Sin embargo, las estadísticas y los indicadores que se dan cada cierto tiempo permiten tener miradas de corto plazo y, también, sesgos. Porque con mucha frecuencia escuchamos planteamientos -políticos a veces- y conocemos datos, sobre todo en el último tiempo (los que se proporcionan sobre el IMACEC, los del INE, los que miden el desempleo, los que entrega la Confederación de la Producción y del Comercio, en fin), que nos llevan a pensar que Chile empezó a construirse hace pocos meses. Pero la verdad es que, como muy bien señaló el Senador Ignacio Walker , tal situación es fruto de un conjunto de medidas, completamente acertadas, que se adoptaron durante los últimos 20 años. Ello ha posibilitado hoy un incremento sostenido de la demanda interna y, en general, también de las inversiones, y ha mantenido el consumo dentro de rangos absolutamente aceptables, como precisó el Presidente del Banco Central .

Proyectar una inflación -la mayoría de los Senadores se ha referido al control inflacionario- a 3 por ciento hacia el tercer trimestre del año 2012 constituye una señal sin duda tranquilizadora, pese a los nubarrones que puede experimentar la economía industrializada, que, como muy bien se indicó aquí, se halla en una situación de cautela o peor que eso. China aplicó un frenazo para reducir el calentamiento global. Algo similar ocurrió con Estados Unidos, país al que le ha costado mucho recuperarse de la crisis subprime.

En ese contexto, es muy importante señalar -esto nos corresponde decirlo a nosotros, no al Banco Central, por su carácter autónomo- que las proyecciones existentes hoy día, que resultan tremendamente alentadoras, son fruto de decisiones que se tomaron en materia de políticas contracíclicas, de políticas monetarias estimulativas, de la regla del superávit durante los últimos 20 años.

Considero que en esta materia no podemos quedarnos en pequeñeces. Resulta muy positivo que en el Senado se permita realizar este debate.

Hoy Chile, según bien dijo el Senador Navarro, tiene capacidad para endeudarse -como se ha hecho para enfrentar los efectos del terremoto- a buenas tasas en el exterior. Somos un país más creíble, con menos deudas, con menos pasivos.

Señor Presidente , en los pocos minutos que me restan, por su intermedio, quiero preguntarle al Presidente del Banco Central , dado que él durante su exposición hizo muchas referencias a los efectos del terremoto en la economía -se señaló que ello ha propiciado en los últimos meses un mayor dinamismo en el empleo, en las compras de insumos y materiales, en el aumento del consumo, en el movimiento de la actividad económica, fundamentalmente en la construcción en algunas zonas del país-, por el paquete de financiamiento que ha sido parte del debate político durante los últimos tres o cuatro meses. Me refiero a los 18 mil 500 millones de dólares que el país requiere y que corresponden a la estimación hecha por el Gobierno, recursos que nosotros apoyamos, pues resultan útiles para la reconstrucción. Considerando que esos son factores transitorios, como aquí se ha señalado, quiero saber qué efectos económicos puede acarrear la planificación no solo de inversiones del Estado, sino también de inyección de más recursos a la economía.

Probablemente aquello no va a ser tan transitorio, por el ritmo que hemos mantenido hasta ahora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 115 de 346

Intervención

El Presidente Sebastián Piñera sostuvo en el sur hace algunos días que la construcción de viviendas no tomará dos años sino al menos tres. Y eso lo conocen bien los Senadores señora Rincón y los señores Navarro , Sabag y Larraín , quienes representan a las zonas afectadas.

A mi juicio, es bueno saber qué incidencia puede tener un paquete mayor de financiamiento. Tal vez los efectos positivos y negativos no resulten tan transitorios como se ha argumentado.

Lo último, señor Presidente .

La Senadora Matthei planteó la necesidad de un pronunciamiento del Banco Central en ciertos ámbitos: en el energético, en el del tipo de cambio, que a todos nos preocupa.

Yo represento a una Región agrícola, con una incipiente actividad industrial. Diversas comunas, como la de Lautaro, han experimentado grandes dificultades justamente a raíz de las crisis. Los períodos bajaron y el tipo de cambio, entonces, se torna muy importante. Además, muchas industrias forestales han cerrado en Angol y en otras comunas de la Araucanía norte.

Es muy relevante preservar la autonomía del Instituto Emisor. Sin embargo, para fijar políticas monetarias y adoptar las decisiones que le competen, dado el rol que ha asumido, que destaco y valoro, sus miembros también miran lo que pasa con la inversión privada. No les preguntaré por la invariabilidad en el ámbito minero, porque ese es un debate netamente político. Pero aquí se ha hablado de que hay 57 mil millones de dólares previstos para ser invertidos en la actividad minera. Y, por supuesto, ello tiene incidencia en el crecimiento.

Por lo tanto, le consulto al Banco Central si vislumbra algunas amenazas que afecten dichas inversiones o impidan que se lleven adelante, o bien, que alteren los números, que en general son bastante positivos y alentadores, lo cual nos deja tranquilos a todos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

DECLARACIÓN DE 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMO FERIADOS OBLIGATORIOS E IRRENUNCIABLES PARA TRABAJADORES DEL COMERCIO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión de los dos proyectos de ley, en segundo trámite constitucional, que establecen, por una sola vez, como feriados obligatorios e irrenunciables para los trabajadores dependientes del comercio los días 19 y 20 de septiembre de 2010 y 19 de septiembre de 2010, respectivamente, con sendos informes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (7082-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 116 de 346

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010 (queda para segunda discusión).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (7066-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que en la sesión ordinaria de ayer se solicitó segunda discusión respecto de estas dos iniciativas.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Hago presente a la Sala que existe un acuerdo para que el pronunciamiento se realice con fundamentación de voto y para que, en caso de que se presenten indicaciones -han llegado dos a la Mesa-, se discutan y después se proceda a la votación.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , al igual como lo expuse ayer, creo que no tiene mucho sentido, si median una indicación y un proyecto distinto, acotado a un segmento de los trabajadores, el intento de confundir el debate con el que sostuvimos en julio. Porque ahí se trataba de otra cosa: más bien de lo que el país perdía, de cuáles eran los sectores que se iban a ver beneficiados.

Y, para ser justos también, en esa última oportunidad no estuvo presente la cuestión de la irrenunciabilidad. Y el señor Senador lo sabe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 117 de 346

Intervención

El señor ALLAMAND .-

¿Me permite una interrupción, Honorable colega?

El señor QUINTANA.-

El que habló de la irrenunciabilidad fue el Senador señor Navarro . El punto no fue parte de la discusión general que mantuvimos en esa ocasión.

Y si hoy día nos hallamos abocados a este debate es porque, en materia de derechos laborales, se incluye el segmento de que se trata. Pero no es el único sector de los trabajadores que claramente sufre una serie de desigualdades en su regulación.

Aquí se ha expresado que el apoyo a los dos días feriados irrenunciables es una irracionalidad. ¡Lo único que ha faltado afirmar es que constituiría una catástrofe y que, por lo tanto, casi sería preciso decretar el 2 por ciento constitucional...! ¡Ello, para hacer referencia a la "gran crisis" que experimentará el país en ocho días más, en circunstancias de que tenemos tiempo de sobra para ponernos de acuerdo y para que las familias se organicen...!

También se ha aludido a las familias de más escasos recursos. Cabe recordar que ellas, a propósito de las transferencias monetarias que alguien mencionó, solo han recibido un bono durante el año: el de marzo. No habrá otros. Para los pensionados tampoco. O sea, mucha gente no se encuentra en condiciones económicas óptimas para pasar las fiestas.

Asimismo, es pertinente consignar que los sectores de menos ingresos no van todas las semanas al supermercado. Porque son, por cierto, estos establecimientos los que podríamos incluir dentro de una categoría que fuese objeto de una mayor discusión, no así los malls, pues no imagino a las familias paseando por ellos en los días de fiesta del Bicentenario.

Me parece que ese no es el punto central.

Por otra parte, señor Presidente , es evidente que, como lo expresaron muy bien los Senadores señores Allamand y Espina, el Gobierno cometió errores. Hubo una desatención respecto de la materia, al menos, en la Cámara de Diputados.

Me confirmó recién mi Honorable colega Muñoz Aburto que el asunto no constituyó una cuestión en la Comisión de Trabajo, aparte de la discusión de las normativas.

Desconozco si en algún momento la señora Ministra recibió a los gremios agrupados en la corporación de sindicatos de trabajadores del comercio. Entiendo que no.

Entonces, venimos a preocuparnos del problema a última hora, a ocho días de los feriados. ¡Eso se llama improvisación!

El Gobierno tomó distancia del tema desde el primer momento, hasta ayer, cuando no utilizó los micrófonos en el Senado.

Por lo tanto, cuando se guarda silencio, cuando no se aprecia una preocupación, no se posible esperar un resultado distinto al que hoy día probablemente se registrará.

Insisto: no tendrá lugar una catástrofe, ni una calamidad, ni un desabastecimiento. Habrá sectores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 118 de 346

Intervención

que ganarán, como el de las ferias libres, y otro, importante, que es el comercio que nunca lo logra: el del almacén de barrio.

¡Y cuidado con lo que se ha advertido aquí en orden a que el microempresario con dos trabajadores va a perder! No es así. Solo tendrá que darles libre y cumplir la regla general. Tendrá que atender el propio dueño.

¡Lo que pasa es que no imagino al dueño del Líder haciéndolo con su familia...!

Esa es la diferencia.

Muchos sectores se verán beneficiados: el turismo, los restaurantes, los pubs, los centros de espectáculos, las ferias libres, el expendio de combustibles, las farmacias de turno. No se trata de que el país quedará desierto y nadie andará en la calle, no se podrá salir y el desabastecimiento será total. La gente tendrá tiempo suficiente para organizarse.

Por último, rechazaré la indicación, como se lo dije a la señora Ministra , y reafirmaré mi voto por la irrenunciabilidad de ambos feriados, porque la primera sigue en la excepcionalidad, en lo que existe hoy, pero no da cuenta de un derecho fundamental, como lo hizo presente mi Honorable colega Lily Pérez . En mi opinión, ese es el punto.

Si se hubiera presentado una indicación distinta, más bien en la línea de que todos los feriados que se trabajen deberán pagarse con un recargo de 50 por ciento, pero no del sueldo base ni de las horas extras, sino de la remuneración mínima, definitivamente estaríamos resolviendo una cuestión más de fondo, que es la del descanso dominical.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional e iniciado en mensaje del Presidente de la República , relativo a las conductas terroristas y su investigación, con certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7211-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 119 de 346

Intervención

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es actualizar la legislación antiterrorista, incorporando modificaciones a los tipos penales e introduciendo herramientas de investigación para la detección de esta clase de delitos.

La Comisión discutió la iniciativa tanto en general cuanto en particular y le dio su aprobación a la idea de legislar por tres votos a favor (Senadores señores Chadwick, Espina y Larraín) y dos abstenciones (Senadores señora Alvear y señor Patricio Walker).

En cuanto a la discusión particular, el referido órgano técnico aprobó los ocho números del artículo único por tres votos a favor (Senadores señores Chadwick, Espina y Novoa) y dos abstenciones (Senadores señores Patricio Walker y Andrés Zaldívar).

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en el cual se consigna la ley vigente sobre conductas terroristas y el texto que la Comisión sugiere aprobar.

Hago presente que los números 1 a 7 del artículo único -en total son ocho- tienen el carácter de normas de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 19 señores Senadores.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión la idea de legislar.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , mañana, 15 de septiembre, se cumple un año de la entrada en vigencia en Chile del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que esta Corporación aprobó.

Entiendo que se ha enviado una memoria. Con el Senador señor Navarro hemos enviado otra, porque nos parece que el contexto en que Chile se encuentra da cuenta al menos de dos miradas. Es cosa de presenciar el debate con algún grado de objetividad y nos damos cuenta de ello. Se registran visiones totalmente contrapuestas respecto del concepto de delito terrorista o de lo que concebimos como terrorismo en el mundo, o de lo que dispone la propia Constitución sobre el particular, que es muy distinto de lo que hoy están aplicando nuestros tribunales, entre otras cosas o fundamentalmente por la existencia de la ley sobre conductas terroristas.

Decía que mañana se cumple un año de la entrada en vigencia en nuestro país del mencionado instrumento internacional. El Presidente de la República realizará la próxima semana su exposición en las Naciones Unidas, donde todos sabemos que el tema de los derechos humanos ocupa un lugar especial en la agenda, y queremos que en ese foro, tan importante, le vaya bien, queremos generar las condiciones para que ello ocurra.

Me parece que la propia Cancillería ha emprendido un sinnúmero de otras acciones para que haya claridad en los consulados y embajadas respecto de lo que Chile está haciendo en el ámbito que nos ocupa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 120 de 346

Intervención

Existe preocupación internacional por el asunto. ¡Por favor! ¡Si en los últimos días han acudido a conversar con nosotros en el Senado distintos embajadores, inquietos por lo que hoy ocurre y por el escenario adverso que nuestro país está enfrentando!

Entonces, cuando uno escucha el presente debate, más bien parece que nos situamos entre dos extremos: por un lado, la preservación a ultranza y a como dé lugar de la ley sobre conductas terroristas, en tanto que el resto representaría el caos, la impunidad total o la absolución de todas las condenas.

Se olvida que el Senado despachó hace diez años una reforma procesal penal que todos han calificado como muy efectiva y que contempla, para muchos de los delitos a los cuales ahora hacemos referencia, penas más altas que en cualquier país latinoamericano.

Sobre esa base, podemos repetir, en forma desapasionada, lo dicho por la Presidenta del Partido Por la Democracia, Carolina Tohá , cuando visitó hace algunos días La Araucanía. Se cometieron errores, por supuesto. Claro que sí. No compartimos la forma en que se aplicó la normativa.

Tampoco compartimos el emplazamiento que el Presidente de la República nos hizo ayer, como si este fuera un problema heredado de la Concertación. ¡Por favor! No quiero entrar en odiosidades ni en la reiteración de lo que cada uno expresó, partiendo por el Primer Mandatario durante su campaña, en el contexto de la muerte de un comunero mapuche en el sur, ni en lo señalado por muchos Honorables colegas en la Sala.

Considero que debiésemos concentrarnos en lo más trascendente, que es la modificación de la normativa, a la cual no se le han introducido enmiendas desde 1991. Se realizaron algunas adecuaciones a mitad de camino, cuando se dictó la reforma procesal penal. Por lo tanto, en la actualidad existe claramente un contexto distinto.

¿Quién puede defender hoy una ley sobre conductas terroristas que resulta más propia de un sistema dictatorial? Cabe recordar que ese cuerpo legal surgió, en 1984, como una forma de aplacar las protestas sociales, con un artículo 1° que disponía que cometían delito terrorista "Los que atentaren en contra de la vida o integridad corporal del Jefe del Estado , su cónyuge, ascendientes o descendientes".

De eso estamos hablando.

Y uno se pregunta qué tiene que hacer hoy dicho cuerpo legal en un Estado moderno.

Como lo señaló ayer el Presidente de la Corte Suprema , ¿qué tiene que hacer la justicia militar en una democracia de nuestros días?

En consecuencia, me parece que efectivamente media un mundo de diferencia.

Valoro la voluntad y disposición exhibidas por el Ministro señor Hinzpeter en la materia. Ellas quedaron demostradas en la reunión que sostuvo con Senadores de Oposición el lunes de la semana pasada. Considero que el proyecto en examen es un paso en la dirección correcta. Por ello digo que hoy día nadie defiende la ley sobre conductas terroristas como está y que es preciso adecuarla. El punto radica en si la iniciativa del Gobierno nos sirve o no.

Y, ¡cuidado!, no me refiero a que nos "sirva" por la cuestión de la huelga de hambre -me referiré al final a ello-, porque estamos legislando para el futuro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 121 de 346

Intervención

En este aspecto, se puede tomar el camino de la doctrina y la opinión de algunos expertos y académicos. Pero algo puede ser útil. Efectivamente, en el artículo 1° se innova en cuanto a la eliminación de la presunción de finalidad terrorista, cuestión ya criticada incluso en la jurisprudencia, como ha ocurrido en el Tribunal Oral en lo Penal de Angol y en otras partes del país. No obstante, se insiste, por la forma como se halla redactado, en mantener como única circunstancia de calificación la finalidad de atemorizar a la población. Según la doctrina, la alarma o temor que pueda generarse es más bien solo un medio.

Pero, dejando de lado el aspecto académico, estimo que lo importante es de qué manera definimos un tipo terrorista para el Chile de hoy. Como bien observaba el Honorable señor Letelier , ¿estamos frente a los terroristas más peligrosos del mundo?

El Ministro señor Bulnes hizo presente al comienzo de su intervención que el delito terrorista se tipifica para castigar la mayor crueldad que se cierne sobre una sociedad. ¿Podemos pensar en los mismos mapuches actualmente encarcelados, con penas de hasta 80 años, en circunstancias de que en todas sus causas no se incluye el caso de ninguna persona fallecida? Dicho sea de paso, sucede al revés: se registran tres mapuches muertos.

En tal virtud, señor Presidente , me parece bueno considerar a fondo cómo se construye el tipo penal. ¿Cabe contemplar el uso de medios catastróficos? Aquí media una planificación. La propia Constitución, en el artículo 9°,...

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor PÉREZ VARELA .- Todavía queda la discusión particular.

El señor QUINTANA.- Solicito algunos segundos para cerrar mi intervención.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Puede hacerlo, Su Señoría.

El señor QUINTANA.- Vamos a aprobar la idea de legislar, señor Presidente, pero tenemos muchos reparos, porque creemos que el proyecto no logra adecuarse finalmente a lo establecido en los tratados internacionales suscritos por Chile, a lo que la comunidad internacional espera de nosotros y a lo que un Estado moderno requiere a esta altura.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de septiembre de 2010.

ENMIENDA DE LEY Nº 18.695 Y REGULACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y regula las asociaciones municipales, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 122 de 346

Intervención

Regionalización y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6792-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización, sesión 50ª, en 8 de septiembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es facultar a las municipalidades para asociarse entre ellas y gozar de personalidad jurídica de derecho privado.

La Comisión de Gobierno discutió este proyecto solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Pérez Varela, Sabag y Zaldívar (don Andrés).

El texto aprobado por la Comisión es el mismo que despachó la Honorable Cámara de Diputados en el primer trámite y se transcribe en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

Corresponde señalar que el artículo 1º y el artículo transitorio tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , recién conversé con el Senador señor Sabag , quien informó el proyecto en nombre de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y la verdad es que me parece una iniciativa bastante interesante, que tuvo su origen en un mensaje de mayo del año recién pasado.

El proyecto recoge una demanda bastante sentida por los municipios del país, por las asociaciones de municipalidades.

La Región de La Araucanía, que represento en el Senado, cuenta con una de esas asociaciones -al igual que la inmensa mayoría de las Regiones del país-, las que han demostrado en el tiempo ser bastante eficaces.

La materia que aborda la modificación a la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, era un paso que faltaba dar. Como bien señaló el Honorable señor Sabag , la Constitución ya había sido enmendada con el objeto de posibilitar este tipo de asociaciones. De tal forma que dotarlas hoy día -ya sean regionales, provinciales- de personalidad jurídica, de patrimonio propio, de personal estable y posibilitar que puedan contraer compromisos financieros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 123 de 346

Intervención

constituye una necesidad y más bien dicho apunta a una cuestión central. Incluso, muchas de estas asociaciones, en determinadas oportunidades, han sido críticas del Parlamento, a veces tal vez con razón, o quizás, por falta de comunicación.

En el ámbito educacional han señalado en varias ocasiones que aquí se legisla sobre una serie de proyectos sin contemplar su financiamiento. Yo creo que sería bueno homologar equipos técnicos que puedan tener los municipios, particularmente las asociaciones que son la voz regional en un país como el nuestro que se halla fuertemente marcado por el presidencialismo y en Regiones por figuras como los Intendentes y autoridades regionales.

Insisto en que es importante dotarlas de estos mecanismos, de estos instrumentos que permitan en debates como los que se llevan adelante en materias de educación, conocer exactamente cuál es su opinión. Pero esto no puede ser un sistema rotatorio como el que hoy día tenemos.

En la actualidad, como bien manifestó el Senador Sabag, el municipio que se hace cargo de la presidencia temporal de esta asociación tiene que contratar a los profesionales, poner los vehículos y, en mi opinión, muchas veces se actúa al límite de la legalidad en tales aspectos.

Esta modificación además va a posibilitar la adquisición de equipamiento, de vehículos. Muchas veces los consejos regionales disponen de recursos que son devueltos al nivel central porque no los pueden ejecutar, no los pueden invertir.

Yo creo que de aquí van a surgir necesidades muy importantes. Por lo pronto estoy pensando en una para la zona que represento que, tal vez, sea de las más exitosas que he visto en el último tiempo. Porque algunos de los temas asociativos, como señaló el Honorable señor Sabag , tienen que ver con el turismo, con cuestiones territoriales, con planes de desarrollo y resolver también aspectos relacionados con residuos sólidos domiciliarios. Esto, naturalmente, se hace de manera asociativa, porque nadie quiere llevarse la basura, especialmente cuando se trata de comunas grandes. Y cinco de ellas, que pertenecen a la Región de La Araucanía norte, como las de Angol, Collipulli -bajo la presidencia del Alcalde Leopoldo Rosales -, Purén , Los Sauces y Renaico , hoy día han logrado resolver dicha situación con fondos del gobierno regional.

En consecuencia, esta modificación legal va a favorecer y a posibilitar un proceso que para concretarlo de otra manera habría que darse varias vueltas, insisto, a veces al borde de la legalidad para facilitar estos objetivos que finalmente apuntan al desarrollo.

Por esa razón, señor Presidente , vamos a apoyar con total convicción esta modificación a la Ley Orgánica de Municipalidades.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 124 de 346

Intervención

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , se pueden barajar muchas hipótesis, dar muchos ejemplos y ponernos en el caso de distintos grupos sociales. Pero lo cierto es que la Ley Antiterrorista se aplica mayoritariamente a los pueblos originarios, en particular a los mapuches, por razones políticas o por los motivos aquí mencionados.

Por lo tanto, en mi concepto, el Senador señor Sabag hizo bien al plantear un punto político en el centro del debate, pues los aspectos técnicos ya se trataron en los artículos anteriores y, también, en el análisis de la Comisión de Constitución.

En concreto, si realmente queremos hacer algo por evitar un desenlace fatal en el caso de los huelguistas y si hay un margen que se juega en el Senado con esa finalidad es con esta indicación. No otra.

Por lo tanto, el Honorable señor Navarro y otros Senadores de Oposición se hallan en lo correcto cuando dicen que la presente constituye la oportunidad para eliminar ese estigma que hasta hoy se cierne sobre el pueblo mapuche, contenido en la legislación vigente y en el proyecto presentado por el Gobierno, al cual se califica como el grupo de mayor peligrosidad en el país; incluso más que el formado por los narcotraficantes.

Por lo tanto, cuando aquí se plantea la posibilidad de modificar eso, también se hace necesario enmendar algunos aspectos procesales.

Se habla mucho de incendio, pero, ¡por favor!, en el proyecto del Gobierno se baja su penalidad a 20 años. Y la única diferencia que significa nuestra indicación es que saca ese delito del acto terrorista.

La hipótesis del Ministro de Justicia planteada recién en cuanto a que un grupo puede cometer cinco incendios de manera sucesiva en cinco predios distintos se salva con el hecho de que la pena es aritmético-acumulativa. Por lo tanto, los autores serían condenados a cien años de cárcel.

Hoy día muchos comuneros están privados de libertad por delitos en los cuales no ha muerto nadie. Las únicas víctimas fatales son, precisamente, mapuches. Por supuesto que hay quienes han sufrido la quema de sus campos -lo hemos condenado- pero para eso existe una legislación muy clara.

Aquí se ha hablado asimismo de casos de autoridad. Pero contamos con la Ley de Seguridad del Estado.

Entonces, el debate es político.

Porque la Ley Antiterrorista viene del año 1984.

Pregunto: ¿Se aplicó en 1986 cuando fueron quemados vivos dos jóvenes universitarios chilenos en las protestas sociales en circunstancias de que se dictó para contenerlas? Eso estamos aplicando hoy día, y no sé qué relación guarda con los mapuches.

¿Se utilizó en el caso de los tres profesores degollados en 1985? ¿Acaso ese crimen no fue para infundir temor? No se aplicó la Ley Antiterrorista.

Entonces, ¡por favor! hoy día no solo tenemos la posibilidad de humanizar un poco tal cuerpo legal, sino de terminar con la huelga de hambre, de evitar que se produzcan muertes en los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 125 de 346

Intervención

próximos días y de cumplir con nuestra labor como legisladores.

Tal vez sea el único margen que tenga el Senado. Y yo llamo a hacer un esfuerzo.

El Ministro de Justicia mencionaba recién la legislación española. Claro, probablemente es el único ejemplo con el que se pueda comparar. Pero aquí no tenemos a la ETA, a menos que alguien quiera igualar al pueblo mapuche con esa organización. No es esa la finalidad.

Se habla mucho -y así lo hemos aceptado-, de que el delito terrorista se da cuando hay la finalidad de infundir temor. Hace algunos días fui a la comunidad autónoma de Temucuicui en Ercilla. Les informo que más asustados estaban los mapuches que quien habla. A ese lugar van muchas personas, visitantes extranjeros, por sus lindos paisajes. Me decían que era el primer Senador en visitarlos.

Señor Presidente , debemos hacer un esfuerzo. Esta indicación, como muy bien lo ha planteado la Senadora señora Alvear , apunta a algo esencial en cualquier ley antiterrorista del mundo: proteger un bien jurídico. ¡Por favor! Apelo a la experiencia de los Senadores de enfrente. Lo primero que identifica cualquier legislación es el bien jurídico protegido. Pero aquí no importa. Dejamos algo abstracto. Puede ser cualquier cosa.

Por eso, cuando se plantea el derecho a la vida, a la libertad, a la salud pública, se regula para algo. ¿La libertad para qué? En el caso de los secuestros, por ejemplo, para proteger a los menores.

Entonces, señor Presidente , hago un llamado al Gobierno -porque este es un tema político- a tomar la única oportunidad que tiene de apoyar esta indicación, porque en los otros aspectos no ha querido.

El propio Presidente Piñera , esta mañana en el Congreso Pleno, señaló que, con la misma convicción y fuerza empleada para rescatar a los mineros, se hará lo posible por salvar la vida de los mapuches. Hay distintas formas de hacerlo. Incluso, usando la fuerza, con grilletes, actuando sobre personas que han perdido 25 kilos. Según los tratados internacionales, ello está en el límite de la tortura. Y no creo que sea ese el camino que el Gobierno vaya a seguir.

Por eso -reitero-, llamo al Ejecutivo , que ha sido intransigente en este punto central, donde se juega la vida de personas, a acoger lo que se conoció hace pocos minutos: el llamado de la Conferencia Episcopal a establecer ahora, no mañana, la mesa de diálogo, a no postergarla ni un minuto más. Lo acaban de señalar todos los obispos, incluido monseñor Ezzati, a quien el Gobierno le pidió colaboración en esta materia. La misma colaboración que deseamos entregar nosotros. Pero queremos que esta sea eficaz, que sirva.

Por lo expuesto, solicito apoyar la indicación renovada.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 126 de 346

Intervención

Sección Votación

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , creo que el artículo, tal como está -y para el evento de que no se acoja la indicación, que fue muy bien explicada por los Senadores señor Patricio Walker y señora Alvear -, es demostrativo del estatuto jurídico especial que discrimina a los pueblos originarios.

Porque, en el fondo, la presunción de inocencia se cae con la norma que contiene. Y no comprendo la posición del Gobierno, que estuvo dispuesto a modificar la presunción en el artículo 1°, lo que nos parece, como siempre se lo hemos dicho al señor Ministro , un avance, un paso. Esto otro va en la misma línea, porque, como lo expresó mi Honorable colega Patricio Walker , la tentativa se castiga con la pena mínima señalada para el delito consumado y la amenaza se sanciona como tentativa. O sea, ¡por favor!, estamos dejando metidas hasta las amenazas dentro del texto legal.

Entonces, llamo a ser coherente, a borrar este estatuto especial discriminatorio, esta aberración jurídica contemplada en la ley de 1984, porque estamos sacando algunas cosas, pero manteniendo lo sustantivo. Estamos dejando un texto que, en definitiva, no solamente no va a ayudar en nada a la resolución del problema mapuche, sino que también seguirá señalando que el peso de la prueba es distinto para ellos. Y se les fija un estándar incluso mucho más exigente que el de los narcotraficantes.

Por eso, subrayo que se requiere coherencia: así como se ha suprimido la presunción referida, debe eliminarse lo relativo a la amenaza y la tentativa, que en el cuerpo legal se castigan sobre la base del delito consumado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2010.

Sección Votación

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , este debate es consecuencia de una ley, la Antiterrorista, a cuyo respecto tal vez vamos a perder la oportunidad, quizás como ocurrió el año 91 a propósito de las denominadas "Leyes Cumplido", de hacer una modificación sustantiva. Y no ha habido otras oportunidades. En el entretanto se hizo la adecuación a la reforma procesal penal.

Ahora, quiero reivindicar el ejemplo que puso el Senador Patricio Walker . Porque el tema del transporte público da para mucha casuística. Y uno puede inventar distintas posibilidades.

Lo cierto es que si alguien, en el marco de una protesta social, se apodera de un bus y lo mantiene secuestrado -si se quiere-, precisamente porque no estamos acotando ni el tipo penal ni el bien jurídico protegido -la vida, la libertad- y estamos dejando la situación bastante abierta, en último término no comete delito terrorista.

Si una persona sube a un bus con una honda, amenaza y genera temor arriba de él, tampoco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 127 de 346

Intervención

El Senador García hizo una pregunta respecto al caso del bus de TurBus en Temuco. Yo no conozco el expediente; no tengo acceso a él. Solo sé que al comienzo de la investigación la conducta fue calificada de desorden en la vía pública. Luego el Ejecutivo interpuso querella por Ley Antiterrorista, y la calificación cambió. Pero creo que ni siquiera el Gobierno, representado aquí por los Ministros del Interior y de Justicia, está convencido de que los hechos son delito terrorista.

A lo mejor estoy interpretando lo que ellos han señalado. Pero en el texto queda claro que para que constituya delito terrorista se requiere que haya un plan, una estrategia.

Por eso -esto ya pasó, pero quiero decirlo de todas maneras- el planteamiento original hecho ayer por los colegas Walker y Soledad Alvear tiene sentido. O sea, había que acotar más; era necesario establecer requisitos, como ocurre en todas las leyes antiterroristas en el mundo, para ver cuándo una conducta se considera terrorista. Y justamente lo de la asociación ilícita da para eso.

Bueno: eso no se logró, señor Presidente.

Yo insisto: en el caso concreto de TurBus en La Araucanía no existió un plan. Fue un solo bus. Ninguna persona resultó dañada. A lo mejor hubo susto, temor. Probablemente la intención fue provocar ese efecto. Pero lo cierto es que hoy día está saliendo en libertad condicional una de las personas señaladas aquí como terroristas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 28 de septiembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Allamand, Cantero, Chadwick, Lagos e Ignacio Walker, sobre violencia escolar, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7123-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Chadwick, Allamand, Cantero, Lagos y Walker, don Ignacio).

En primer trámite, sesión 41ª, en 10 de agosto de 2010.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Los principales objetivos de la iniciativa son:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 128 de 346

Intervención

-Impedir y sancionar los casos de violencia física y sicológica que sucedan entre los miembros de la comunidad escolar, como también toda forma de hostigamiento y de acoso que se realice por cualquier medio, incluso el virtual o cibernético.

-Regular la forma en que los colegios deben asumir este problema.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Allamand, Larraín, Navarro, Quintana e Ignacio Walker).

El texto que se propone acordar en general se transcribe en la parte pertinente del boletín comparado.

Corresponde hacer presente que la iniciativa posee carácter de norma orgánica constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , deseo destacar la moción de los Senadores señores Chadwick , Allamand , Cantero , Lagos e Ignacio Walker , porque creo que, tal como quedó claramente determinado en el debate y en un seminario especial que la Comisión de Educación realizó para estudiar los fondos, la iniciativa representa algo más que una declaración de principios. Constituye un elemento que efectivamente estaba faltando dentro de la convivencia escolar y los planteles educacionales.

Y digo que es algo más que una declaración de principios porque les fija a estos últimos un conjunto de tareas que es tremendamente necesario establecer en su interior.

Creo que se contemplan aspectos muy importantes, como la creación...

El señor ORPIS.- La del Comité de la Sana Convivencia Escolar.

El señor QUINTANA.- Exactamente. Le asigno una gran importancia a este órgano, que se integraría con el Director del establecimiento, desde luego; el presidente del Centro de Padres y Apoderados; el presidente del Centro de Alumnos o alguien que estos determinen; un representante de los profesores y otro de los asistentes de la educación.

Es decir, se trata de la comunidad escolar, mas no volcada a sancionar. Tal vez, eso es importante dejarlo muy claro. El proyecto no busca solo castigar. Se considera, eso sí, algún tipo de sanción a los establecimientos -ello, por cierto, me preocupa, aunque, como han señalado los autores de la moción, no se busca penalizar- que puede ser un poco delicada.

Repito que instituir el Comité me parece un avance relevante.

Asimismo, se dispone que en el reglamento de cada establecimiento se deberán incorporar las diversas conductas que constituyen una falta a la sana convivencia escolar.

Sin embargo, señor Presidente , tengo dudas respecto del inciso que señala: "Si establecidos los hechos constitutivos de violencia física o psicológica, de hostigamiento y de acoso sostenido, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 129 de 346

Intervención

Dirección del Establecimiento no adoptase las medidas disciplinarias o correctivas correspondientes podrán ser sancionados con una multa de hasta 50 Unidades Tributarias Mensuales".

Me surgen interrogantes al respecto, porque, a pesar de todo el esfuerzo desplegado por la Comisión de Educación en orden a escuchar a distintos actores, uno de los que quedaron fuera es nada menos que la Asociación Chilena de Municipalidades y su Capítulo de Educación.

Algunos municipios cuentan efectivamente con planes de prevención para poder enfrentar el que, como bien se ha definido acá, constituye un problema severo en el comportamiento y dice relación a conductas reiteradas de acoso, matonaje e intimidación entre pares. Creo que es muy importante señalar este último elemento. Por ello, el concepto que algunos han dado contempla la reiteración y la intencionalidad, pero también se menciona la existencia de una posición asimétrica. Estimo que lo anterior no se refiere a un estudiante de más peso, de mayor estatura, respecto de otro más delgado o del más pequeño del curso. La situación se puede presentar entre alumnos de una misma condición corporal, física, intelectual, emocional, psicológica.

A mi juicio, este es un aspecto al que sería preciso darle más vueltas.

Sin perjuicio de aprobar en general la iniciativa, señor Presidente , me parece necesario escuchar a algunos actores que han estado trabajando en algunos municipios como los de Lo Prado y de Maipú. Los alcaldes han manifestado preocupación, no solo por tener algo que decir con relación a los proyectos de prevención en los que han trabajado, sino también por fijarse una multa únicamente por no sancionar, lo que juzgo que puede constituir un exceso.

Estudios realizados en algunas zonas del país demuestran que el castigo al estudiante agresor no da cuenta del drama que, muchas veces, este acarrea consigo. El joven probablemente trae violencia de su hogar, y, en tal sentido, el texto no apunta a las causas. Un muchacho de 10, 12, 14 ó 16 años que se encuentre en tal situación posiblemente ha aprendido en su entorno familiar que esa es la forma de resolver los conflictos, de modo que puede ser tan víctima como el agredido.

En ese aspecto, considero que es preciso analizar un poco más detenidamente el punto, como me lo señalaron muy bien estudiantes del Liceo Pablo Neruda, de Temuco, pertenecientes a un grupo de debate que concurrió incluso a una convocatoria...

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Dispone de un minuto más, Su Señoría.

El señor QUINTANA.- Me refiero a Nataly del Pino, Pablo Montecinos , Nicolás Molinas , Johanna Araya , Michael Sáez , David Quilodrán y Pilar Curiqueo , siendo profesor encargado el señor Juan Jiménez Romero . Ellos participaron en un torneo de debate en el que la Biblioteca del Congreso Nacional los invitó a presentar justamente una "moción parlamentaria" y expusieron una especie de iniciativa para proponer -termino con esto, señor Presidente - "un sistema no punitivo de condicionamiento social y ético, de reinserción, tanto para la víctima como para el victimario, remodelando un sistema de enseñanza para rehabilitar de forma eficaz a ambas partes", es decir, a los dos niños.

Estimo que el hecho de que los propios estudiantes sugieran como rehabilitar a estos jóvenes es un paso mucho más importante y que debe ser un complemento del proyecto de ley en examen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 130 de 346

Intervención

Desde luego, a este último vamos a aprobarlo en general, pero nos parece que en las indicaciones es preciso incorporar algunos aspectos en el sentido de lo que hemos planteado en el debate.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 28 de septiembre de 2010.

PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , como aquí no pasa nada, más aún con el resultado de la votación que acabamos de conocer, lo peor que podría ocurrir sería hacernos los lesos en un asunto tan complejo, que ha concitado el interés no solo de los pueblos originarios, sino también de los distintos Poderes del Estado.

Más allá de algunas peticiones formuladas en los últimos días por los voceros de los huelguistas, que tal vez puedan ser juzgadas como desmedidas, quiero situar lo sucedido en su contexto.

Pero antes señalaré las razones por las cuales la Cámara de Diputados finalmente echó abajo gran parte del articulado del proyecto que nos ocupa.

La verdad es que los motivos de unos y otros son distintos, y de ahí que estimo válido el debate, porque los Diputados de la Coalición por el Cambio no reunieron el quórum suficiente para defender la iniciativa del Gobierno y los representantes de la Oposición no lograron la mayoría requerida para respaldar las modificaciones que fueron debatidas ampliamente en la Cámara Alta, como señaló el Senador señor Bianchi .

De tal forma, señor Presidente, considero necesario llevar a cabo la discusión, sin entrar en el detalle de cada una de las enmiendas.

Lo cierto es que en los últimos diez días han ocurrido cosas. El Gobierno se ha sentado a conversar. Y quiero valorarlo, porque eso constituye un paso importante.

También deseo mencionar que la solución es legislativa (de ahí la importancia de que la iniciativa vaya a trámite de Comisión Mixta). Y no solo lo han planteado los comuneros. Ayer, el Fiscal Nacional del Ministerio Público y el Presidente de la Corte Suprema manifestaron que se requiere una ley distinta en materia de conductas terroristas y -como han señalado autoridades de otros Poderes del Estado- generada en democracia, no fruto de un régimen autoritario.

¿Qué ocurre? Que cuando el Gobierno se sentó a conversar -para entrar a lo relevante, los temas procesales- puso sobre la mesa dos propuestas: la presunción y el retiro de las querellas.

Sin embargo, el propio Fiscal Nacional, en entrevista concedida en las últimas horas, mencionó que la presunción no ha sido utilizada y que el retiro de las querellas -si así lo hiciera el Gobierno- no surtiría efecto, porque estamos frente a delitos de acción pública, no privada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 131 de 346

Intervención

Entonces, ¿de qué hablamos? De avances -entre comillas- que el Gobierno ha pretendido lograr (insisto: con buena disposición) en los últimos días. Porque cuando comenzó el cometido de monseñor Ricardo Ezzati , a este más bien se lo dejó solo. Aquí hay un facilitador a quien el Ejecutivo no le "facilitó" las cosas en un primer momento.

Por tanto, hoy día estamos en un punto muerto. Y el Senado no puede hacer como que aquí no ha pasado nada. ¡La solución es legislativa! Y el Ejecutivo no puede sustraerse a una parte inherente a la función de gobernar: no solo se gobierna para resolver los asuntos que concitan popularidad, sino también los complejos.

Entonces, señor Presidente , nuestro voto de rechazo a lo obrado por la Cámara se vincula con que el trámite de Comisión Mixta abre un espacio necesario para avanzar en una legislación de esta naturaleza, pero no con el tipo de cambios en su articulado efectuados en los años noventa: "en la medida de lo posible".

¡No! Hoy se requiere legislar "en la medida de lo necesario". Porque hay vidas en riesgo y Chile debe responder ante el mundo, como lo señaló el Presidente Piñera , respetando los derechos humanos y honrando los compromisos adquiridos en tratados internacionales.

Por tal razón, señor Presidente , vamos a votar en contra de la iniciativa, porque creemos que la Comisión Mixta representa el espacio mínimo que el Congreso puede darse a efectos de generar una legislación que permita, entre otras cosas, resolver el actual conflicto y, al mismo tiempo, dar un salto de verdad hacia el respeto a los pueblos originarios.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 29 de septiembre de 2010.

PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse sobre el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley relativo a las conductas terroristas y su investigación.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7211-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 51ª, en 14 de septiembre de 2010.

En tercer trámite, sesión 54ª, en 28 de septiembre de 2010.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Informes de Comisión:

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 51ª, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 132 de 346

Intervención

14 de septiembre de 2010.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo), sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Mixta, sesión 56ª, en 29 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesiones 51ª, en 14 de septiembre de 2010 (se aprueba en general); 53ª, en 15 de septiembre de 2010 (se aprueba en particular); 54ª, en 28 de septiembre de 2010 (queda pendiente su votación); 55ª, en 28 de septiembre de 2010 (pasa a Comisión Mixta).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Tiene la palabra la Senadora señora Alvear, Presidenta de la Comisión Mixta , para entregar una relación verbal a la Sala.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , evidentemente tenemos diferencias significativas en esta materia con el Honorable señor Espina, con los parlamentarios de la Coalición por el Cambio y, naturalmente, con el Gobierno. Y así lo hicieron ver los representantes de la Concertación en la Comisión Mixta: su Presidenta , la Senadora señora Alvear , y el Honorable señor Patricio Walker .

Ahora bien, a esta altura uno se pregunta, ¿cómo quedamos? ¿Se logró algún avance? En verdad, pienso que lo alcanzado es bastante modesto. Francamente, esperaba otra cosa. El Gobierno - incluso, estuvo dispuesto a ponerlo por escrito- tenía la convicción, o se podía allanar a la idea, de que ciertos delitos no fueran considerados terroristas.

Estamos hablando concretamente de lo que hoy día nos convoca. Por eso, hay una "ley corta" y una "ley larga". Y muchos aspectos aquí mencionados bien podrían haber estado en esta última, al igual que las diversas iniciativas de la Alianza y de la Concertación para modificar la Ley Antiterrorista.

Entonces, frente a una Administración que está convencida -así lo han señalado parlamentarios de Gobierno- de que estamos frente a delitos que no son terroristas, uno espera de ella la construcción de un andamiaje, de una institucionalidad jurídica que permita, efectivamente, resolver de manera procesal lo que se está discutiendo. Porque en la mesa de diálogo con monseñor Ezzati no se conversa sobre la propiedad de la tierra, ni del reconocimiento constitucional ni de proyectos de desarrollo, sino de cómo se resuelven las causas judiciales que afectan a los comuneros mapuches.

Cabe destacar que, desde ese punto de vista -estoy seguro de que los representantes de la Alianza comparten mi planteamiento-, lo propuesto ahora es absolutamente de menor alcance que la modificación a la legislación antiterrorista que, en 1991, efectuaron las llamadas "Leyes Cumplido".

Por tanto, se trata de un avance modesto. Y uno se pregunta si esto es superior a lo que actualmente hay. Yo diría que un poco más.

Ocurre, señor Presidente , que en el debate habido durante la tramitación legislativa, pese al gran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 133 de 346

Intervención

esfuerzo de los miembros de la Comisión de Constitución -trabajaron un fin de semana y días feriados para sacar adelante el proyecto-, ha habido retrocesos. De modo que yo calificaría el proceso como un paso adelante y dos atrás.

Luego de asistir hoy día a la Comisión Mixta, podemos decir que lo acordado representa un paso atrás, porque nadie podrá sostener que lo propuesto va a resolver la huelga de los comuneros. Ojalá que lo hiciera. Lo hemos conversado con todos los Ministros políticos. No la soluciona. ¿Por qué? Porque no permite recalificar los delitos.

Respecto del inciso segundo del artículo 1°, el Fiscal Nacional sostuvo -¡por favor!, no lo digo yo- que no se ha usado la presunción. ¿Y por qué? Porque tácitamente está eliminada en la Constitución, ya que primero se debe presumir la inocencia. Entonces, no ha sido utilizada tal presunción.

En cuanto al ofrecimiento del Gobierno de dejar sin efecto las querellas, ¿qué ha señalado el Ministerio Público? Repito: no lo digo yo. Que ello no producirá efectos concretos que impliquen disminuir las penas.

Por eso, en mi opinión, lo sugerido no constituye un avance significativo, aunque, obviamente, es más de lo que teníamos ayer. ¿Y qué era? Una negativa de los parlamentarios de la Alianza y del Gobierno de llegar hoy día a la Comisión Mixta. Entonces, desde ese punto de vista, se ha avanzado. Ojalá que sirva de algo.

Debido a las opiniones que he escuchado, tengo el deber de decir que, eliminada la presunción establecida en el inciso segundo del artículo 1° -todos sabemos a qué apunta-, no se resolverá el problema de fondo.

Señor Presidente , otra preocupación que tengo se refiere a que cuando se revisa lo aprobado, uno encuentra una indicación del Gobierno tendiente a eliminar la hipótesis del secuestro.

¿A qué me refiero?

El inciso segundo del N° 5, del artículo 2°, del texto vigente, señala claramente lo siguiente: "Los delitos de secuestro," -esto no tiene nada que ver con el pueblo mapuche- "sea en forma de encierro o detención, sea de retención de una persona en calidad de rehén y de sustracción de menores, establecidos en los artículos 141 y 142 del Código Penal, cometidos por una asociación ilícita terrorista," -por eso digo que no se elimina todo el secuestro, sino una hipótesis, debilitando la estructura del secuestro de la Ley Antiterrorista- "serán considerados siempre como delitos terroristas". Es decir, se elimina esa hipótesis.

Entonces uno trae a la memoria -creo que también los abogados presentes en la Sala- lo expresado por el destacado profesor y jurista argentino Sebastián Soler : "Estado, muéstrame tus leyes penales, que te quiero conocer a fondo". Porque, efectivamente, si uno, antes de ir a la Constitución, observa las leyes penales de un país, sabrá cómo es su sociedad y qué bienes jurídicos protege.

Señor Presidente , durante el debate, algunos han señalado que los bienes son lo más preciado en la vida. Sin embargo, a mi juicio, lo más importante es la vida misma, el derecho a la libertad, la libertad de expresión. Esos son los bienes más preciados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 134 de 346

Intervención

En consecuencia, se advierte claramente una contradicción cuando se saca una parte del delito de secuestro y se deja como acto terrorista el incendio de pastizales o de un lugar no habitado. De modo que, quemar una cabaña a la orilla de un lago, por ejemplo, podría ser considerado delito terrorista, en circunstancias de que el propio Gobierno ha rebajado las penas para esa acción. Pero no queda con penas bajas, pues yo diría que son bastante altas.

Aquí no estamos hablando de la Ley Antiterrorista versus la impunidad. ¡No! Se trata de una construcción legal: la Ley de Seguridad del Estado.

A propósito de esto, el otro día se preguntó qué sucedería si alguien quemaba el edificio del Congreso Nacional y no moría nadie. Bueno, cabe recordar que, en tal caso, se aplicaría la Ley de Seguridad del Estado, que es la estructura jurídica para enfrentar tal delito.

No quiero extenderme mucho sobre la acción tentativa de un delito terrorista. Pero, a mi juicio, en esto se retrocedió. La indicación que propusimos con los Senadores señora Alvear y señor Patricio Walker pretendía sacar de la Ley Antiterrorista la tentativa como delito consumado. O sea, hoy día, ella queda prácticamente en el mismo nivel que la conspiración, la cual, como se sabe, es la preparación de un delito.

Me parece que se pudo haber hecho más. Y, tal vez, esa es la gran preocupación con que me quedo.

Por otra parte, debido a lo que mencionó ayer el Ministro Hinzpeter en cuanto a que si se dan las condiciones el Gobierno podría seguir dialogando y a los planteamientos del propio Presidente de la Corte Suprema en el mismo sentido, si el Parlamento desea efectivamente hacer una contribución más sustantiva a la solución del problema, no debiéramos descartar la posibilidad o cerrarnos a ella de estudiar una "ley corta II" que pueda agregar algunos de los aspectos aquí planteados.

Considerando que este es un modesto avance, vamos a concurrir con nuestros votos favorables.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 5 de octubre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el tribunal ambiental, con segundo informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Medio Ambiente y de Bienes Nacionales, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6747-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 135 de 346

Intervención

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 61ª, en 3 de noviembre de 2009.

Informes de Comisión:

Constitución y de M. Ambiente y B. Nacionales, unidas, sesión 84ª, en 20 de enero de 2010.

Constitución y de M. Ambiente y B. Nacionales, unidas, (segundo), sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Hacienda, sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.

Discusión:

Sesión 84ª, en 20 de enero de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 20 de enero de 2010.

Las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, las que fueron acordadas por unanimidad, con excepción de siete, que serán puestas en votación oportunamente.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó dos enmiendas al texto despachado por las Comisiones unidas, las que fueron aprobadas en forma unánime. La primera es de carácter formal y recae sobre el artículo 14. La otra suprime el inciso final del artículo 40, referido al pago, de cargo fiscal, del honorario del perito cuando la parte no cuente con los medios suficientes para solventarlo.

Cabe recordar que las modificaciones acordadas unánimemente deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

El proyecto contiene 15 artículos que requieren quórum de ley orgánica constitucional para ser aprobados.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero valorar el avance que representa la iniciativa desde el punto de vista de la institucionalidad ambiental.

Sin embargo -como se ha dicho aquí-, con ella no se resuelven todos los problemas. Lo que debemos analizar es cómo va a funcionar hacia delante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 136 de 346

Intervención

A los tribunales ambientales podrá recurrir, por ejemplo, el titular de un proyecto que siente que sus demandas no han sido recogidas por la institucionalidad, como en la Evaluación de Impacto Ambiental o por las actuales COREMA; como asimismo aquellos particulares que consideran que sus derechos medioambientales, que los recursos naturales, no han sido debidamente protegidos.

Por lo tanto, se trata de una normativa que ofrece amplias garantías desde esa perspectiva. Lo importante radica en cómo se comportará a futuro esta nueva institucionalidad mucho más robusta y completa.

Además, como bien explicó la Presidenta de las Comisiones unidas, Senadora señora Alvear , ha existido una tendencia en el país durante los últimos diez años al menos, primero con la reforma procesal penal y, luego, en materias de familia y laboral, en cuanto a especializar los tribunales respectivos, con salas que conozcan lo que deberán decidir en el ámbito de su competencia.

En ese sentido, recuerdo con toda nitidez el debate -tal como lo señaló la Honorable señora Allende - que tuvimos en la Cámara de Diputados hace un par de años cuando se nos propuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

Por lo tanto, aquí no hay nada nuevo.

Estamos hablando de esa nueva Cartera, que tendrá a su cargo -según lo manifestado por la señora Ministra en algunas publicaciones que he leído- los aspectos normativos medioambientales, como su protección, preservación, biodiversidad, áreas protegidas, áreas silvestres; además, del Servicio encargado de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que deberá realizar una compleja misión, precisamente la que posibilitará, cuando él no sea bien aplicado, o cuando no estén recogidos de manera correcta el derecho y la normativa al respecto, recurrir a estos tribunales. Y también nos referimos a la Superintendencia del Medio Ambiente , que desempeñará un rol más bien fiscalizador cuando se incurra en algún tipo de incumplimiento.

Entonces, faltaba claramente un aspecto trascendente: el relativo a estos tribunales ambientales. Porque en ese debate que tuvo lugar hace dos años acerca de la creación del Ministerio del Medio Ambiente lo que surgió con más fuerza fue que, en ese momento, no existía claridad respecto de dónde interponer ciertos reclamos, o si existía la instancia, su ámbito de acción era bastante limitado, lo mismo que ocurría con los recursos de protección y con los administrativos.

Por lo tanto, el hecho de que exista mayor claridad y certeza jurídica en tal sentido creo que es algo realmente importante.

Sin embargo, lo que en mi opinión reviste más relevancia es que el Gobierno de turno va a dejar de concentrar el rol de juez y parte en esa contienda. De ahí el símil que se hace con los tribunales de la libre competencia, o con los contenciosos administrativos.

Se trata de un paso muy trascendente el que se está dando. Pero -insisto- deberemos analizar cómo funcionará la nueva institucionalidad en régimen. Es un gran desafío para el país, y representa una buena noticia para el medio ambiente.

En cuanto a la indicación aludida por varios Senadores, me parece muy razonable. No creo que haya alguien intentando debilitar la Alta Dirección Pública. Porque claramente, en este caso, lo que corresponde, más aún cuando se va a dejar a esos tribunales bajo la supervigilancia disciplinaria y correctiva de la Corte Suprema, es que ella sea la que proponga a sus integrantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 137 de 346

Intervención

Por lo tanto, la indicación presentada por el Ejecutivo , a insinuación o petición del Máximo Tribunal, nos parece que va en la línea correcta para que los organismos propuestos funcionen con la debida autonomía en esta nueva institucionalidad ambiental.

En tal sentido -como muchos lo han manifestado-, no tendremos que volver a presenciar un episodio como el de Punta de Choros. Y no lo digo por la acción del Presidente de la República , sino porque en esa oportunidad la ciudadanía sintió que no habían sido respetados sus derechos ambientales.

Sin embargo, el desenlace de ese suceso fue de acuerdo con la legislación ambiental vigente. Veo difícil impedir una situación como la descrita por el hecho de crearse estos tribunales. ¡Cuidado! Porque para eso tendrían que haber sido activados los recursos al nivel correspondiente.

Nos queda un gran aprendizaje por delante. Pero, sin lugar a dudas, este representa un gran paso, y, por eso, lo vamos a apoyar, al igual que la indicación del Gobierno.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 6 de octubre de 2010.

MODIFICACIONES A SISTEMA DE JUSTICIA MILITAR

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Sistema de Justicia Militar y establece un régimen más estricto de sanciones, tratándose de delitos contra los miembros de las policías, con Certificado de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Defensa Nacional, unidas, y con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7203-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

Informe de Comisión:

Certificado de las Comisiones de Constitución y Defensa Nacional, unidas, sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Señores Senadores, está a punto de llegar el Certificado que da cuenta del debate habido en las Comisiones unidas.

En discusión general y particular el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 138 de 346

Intervención

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , no cabe ninguna duda de que esta iniciativa permite, no solo avanzar en la dirección que aquí se ha planteado, relacionada con la situación de los mapuches -respecto de ella se ha desarrollado el diálogo que el país conoce-, sino también terminar con un absurdo procesal, como lo ha señalado con mucha nitidez el Presidente de la Excelentísima Corte Suprema .

A mi juicio, un sistema como el actual no se sostiene en democracia, sobre todo cuando la inmensa mayoría de los delitos que se ventilan en los tribunales militares no son precisamente castrenses, sino de la esfera civil.

Lo que aquí debiéramos dejar en claro es que el delito militar dice relación al incumplimiento de deberes militares, y con esa lógica se debería funcionar.

En ese sentido, la iniciativa no innova. Pero, como lo ha hecho presente la Honorable señora Alvear , sí permitirá, en especial por las disposiciones transitorias, terminar con el doble procesamiento. Y eso constituye un tremendo avance para los comuneros mapuches, tanto para aquellos que han depuesto la huelga de hambre como para quienes aún no lo han hecho. Ojalá sea una contribución.

Sin embargo, el Senador señor Navarro no está en absoluto equivocado con su planteamiento. Efectivamente, su hipótesis no ha sido respondida. Y quisiera que el señor Ministro de Justicia pudiese ayudarnos al respecto, porque falta mejorar la distinción entre delitos comunes y militares. Pueden darse procesamientos diferenciados y estos, a su vez, generar sentencias contradictorias.

Lo expuesto por el señor Senador se podría proyectar en el ejemplo de un militar que induce a un civil a cometer un delito. ¿Qué ocurriría conforme a la lógica de diferenciación, como muy bien lo destacó mi Honorable colega Patricio Walker ? El militar sería juzgado por la justicia castrense y perfectamente podría resultar condenado por violencia innecesaria. Y el civil, por ese mismo ilícito -porque lo importante es que estamos haciendo referencia a una actuación conjunta en relación con un delito común, como el homicidio, por ejemplo-, será juzgado por la justicia ordinaria, pero puede responder por homicidio calificado. Entonces, procesamientos tan dispares y sentencias tan contradictorias nos sitúan, sobre la base de la modificación que nos ocupa, en un plano exhibido por pocos países.

Pienso que estamos haciendo las cosas mal, señor Presidente . La Cámara dispuso de todo el tiempo necesario para debatir el proyecto, lo que justifica una petición al Ejecutivo basada en el respeto que merece el Senado y la forma como siempre se han analizado estas materias. A mí me representa lo actuado por los integrantes tanto de la Comisión de Defensa como de la Comisión de Constitución. Hago fe del gran esfuerzo que han realizado. Sin embargo, es deber de todos nosotros conocer a fondo, más aún en el segundo trámite constitucional, una iniciativa tan importante como la que se encuentra sometida a nuestra consideración.

Insisto en que esta permitirá resolver algunos aspectos de la causa mapuche; pero, en los aspectos futuros de otro tipo de delitos -pueden tener que ver incluso con el proceso de que se trata-, probablemente no se registrará un doble procesamiento, mas las penas no serán nada de bajas. Reitero que, por el principio de la separación, no lograremos resolver el tema de fondo.

Gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 139 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 12 de octubre de 2010.

MODIFICACIONES A TRIBUTACIÓN ESPECÍFICA DE ACTIVIDAD MINERA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En seguida, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce enmiendas a la tributación específica de la actividad minera, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7170-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 59ª, en 12 de octubre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los objetivos principales de la iniciativa son sustituir el artículo 64 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que establece el impuesto específico a la renta operacional de la actividad minera; agregar un artículo nuevo que regule la renta imponible operacional minera, y por último, crear el Fondo de Inversión y Reconversión Regional, cuyos recursos se destinarán al financiamiento de obras de desarrollo de los gobiernos regionales y municipales del país.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular, y le dio aprobación por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Lagos y Andrés Zaldívar, realizando diversas enmiendas al texto de la Cámara de Diputados.

Cabe tener presente que hace unos instantes la Comisión aprobó una nueva indicación del Ejecutivo para enmendar desde el literal i) al x) de la letra c) del artículo 64 bis, la cual también fue acogida en forma unánime por sus miembros, Honorables señora Matthei y señores Escalona, Frei, García y Lagos.

Corresponde señalar que en el informe se deja constancia del Protocolo que recoge los acuerdos alcanzados en relación con esta iniciativa, que fue suscrito por los miembros de la Comisión de Hacienda y por los representantes del Ejecutivo.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna los resultados de la tramitación del presente proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 140 de 346

Intervención

Por último, debo comunicar que ha llegado a la Mesa una indicación del Vicepresidente del Senado , Honorable señor Gómez, que propone introducir ciertas palabras en el inciso segundo del artículo 6° transitorio.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general la iniciativa.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , trataré de ser lo más breve posible.

Primero, lo que me preocupa de esta iniciativa es la generación de un acuerdo en torno a una contingencia.

Ahora, no se trata de cualquier contingencia. Como aquí se ha dicho, una buena parte de los recursos irá a la reconstrucción.

Sencillamente, yo señalaría que lo que, sobre todo para la Concertación, era válido como argumento en julio último también lo es hoy día. El escenario no ha cambiado de manera significativa.

El planteamiento que hizo la Concertación en aquel mes fue sacar del debate la materia respectiva, por su importancia y trascendencia, que incide en una reforma tributaria más global. Y eso no se ha logrado.

Asimismo, en lo que más insistimos en esa oportunidad los parlamentarios de Oposición fue en que había que propender a alcanzar un royalty de verdad. Y lo que hoy tenemos, claramente, no es un royalty de verdad.

Algunos han planteado interrogantes respecto de las utilidades que hoy día se dan. Por mi parte, quisiera proporcionar simplemente un dato: la inversión extranjera total en la gran minería ascendió a cerca de 20 mil millones de dólares entre 1974 y 2006. Me refiero a la puesta en marcha de la operación de las empresas. Según los datos de COCHILCO y del Consejo Minero, las ganancias obtenidas entre 2005 y 2006 por las mineras privadas importaron aproximadamente 32 mil millones de dólares. Las cantidades promedio anuales por tal concepto se estiman en 20 mil millones de dólares entre 2005 y 2009. Es decir, se trata de un negocio redondo.

Y no me cabe ninguna duda de que una vez aprobado el proyecto y promulgada la ley van a someterse al sistema todas las empresas. Si bien han estado bastante silenciosas algunas de ellas, es un régimen que las favorece claramente.

Entonces, señor Presidente , quisiera consignar que el asunto debió plantearse en un contexto distinto. Constituye un gran tema, pero no me parece un gran acuerdo. Valoro, sí, el esfuerzo desplegado por los Senadores de la Alianza y los de la Concertación. Aquí no ha mediado ninguna actitud virulenta, a diferencia de lo afirmado por mi Honorable colega Escalona. Muy por el contrario. Ha sido significativa la búsqueda de un acuerdo en la medida de lo posible. Los que finalmente vamos a pronunciarnos de otra forma creemos que en esta ocasión era preciso modificar sustantivamente las reglas del juego, por el precio del cobre, por lo que aquí se señaló.

Y, por cierto, no hay que restarle méritos al proyecto. Se ha hecho presente que aumentará la recaudación proveniente de las mineras; que será necesario mejorar el régimen permanente del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 141 de 346

Intervención

impuesto específico; que se aplicará un régimen general de tributación con una tasa variable de 5 a 14 por ciento -aunque nadie va a llegar a este último porcentaje, como lo expusieron el Senador señor Girardi y, en la prensa de hoy, Juan Villarzú , ex Presidente de CODELCO , pues la entidad que se encuentre en mejores condiciones y con un margen operacional de 60 por ciento podrá tributar 10 por ciento, y esa es la verdad- y un período de transición de 4 a 9 por ciento entre 2010 y 2012. Estimo que ello es importante.

Ahora, no por eso vamos a afirmar que pierde relevancia la invariabilidad. Porque he escuchado varios discursos de señores Senadores en orden a que ese factor no resulta tan relevante hoy día. ¡Por favor! La cuestión no es como la del posnatal, en que tres meses de adelante los trasladamos para atrás, o al revés. El asunto tiene que ver con el futuro, con las políticas educacionales, con el país que quiere dar efectivamente el salto al desarrollo.

¿Por qué no me gusta lo que se contempla? Insisto: porque no es un royalty. Este último es el cobro de un derecho por el Estado ante la sola extracción de sus recursos minerales, como una forma de compensación de los particulares por sacar las riquezas contenidas en el subsuelo y beneficiarse de ellas. ¿Qué estamos haciendo, señor Presidente , en esta votación? Abdicamos de un derecho soberano del Estado. ¿Cuál de ellos? El de cobrar impuestos. Y eso, con franqueza, lo juzgo perjudicial justamente para el desarrollo.

Se han dado muchos ejemplos sobre el particular, entre ellos el de Australia. En ese país cayó el Primer Ministro, en efecto, pero no los impuestos. Por el contrario, la cifra es de 30 por ciento al producto, más 29 por ciento a las utilidades generales. Y otros casos son los de Bolivia y Argentina.

Mi principal preocupación, señor Presidente , radica en sentir que, como país, estamos yendo en un sentido completamente contrario al que siguen hoy todos los Estados dueños de recursos naturales. Sabiendo que las grandes potencias necesitan contratos de provisión, de acceso, y asegurar los recursos naturales, nosotros, en general, los estamos regalando.

Bolivia está revirtiendo en la actualidad la tendencia del 80/20. Es decir, se van a llevar 20, pero van a dejar 80 por el gas.

Acabamos de enterarnos de que Argentina estableció en el año 2007 un royalty a las ventas. ¿Qué pasará, entonces, en relación con muchos yacimientos binacionales, en la medida en que allá van a cobrar 10 por ciento a las ventas, y nosotros, 4 por ciento a las utilidades marginales? Porque estamos haciendo referencia, no a cualquier utilidad, sino a la más chica, a la marginal.

Creo que ni siquiera estamos pensando en Noruega, que cobra por explorar, por explotar, por el producto, y exhibe el mejor indicador de desarrollo humano del mundo, entre otras cosas.

Solicito un minuto más, señor Presidente, porque se ha mencionado bastante a las Regiones.

Represento a la Novena, de La Araucanía. Aquí se señala que el proyecto les proporciona 400 millones de dólares. Pero, como muy bien lo expresó mi Honorable colega Tuma, esos fondos no quedan en la ley en proyecto, sino en la de Presupuestos. Quisiera recordar que hace algunos días un grupo de Senadores votamos en contra del acuerdo del Transantiago justamente porque los recursos dispuestos para este se empezaban a entregar en tres, cuatro, cinco años más, y se hallaban establecidos por ley. Es decir, el proyecto se traduce en menos garantías de apoyo a las Regiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 142 de 346

Intervención

Termino haciendo presente que aquí no existen órdenes de partido, como lo planteó el Senador señor Lagos.

Espero que este debate no se clausure.

Me abstengo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 13 de octubre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES TUMA, QUINTANA, SEÑORA RINCÓN, SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, LARRAÍN, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y WALKER (DON IGNACIO), CON EL QUE SOLICITAN AL GOBIERNO ATENDER LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN (S 1298-12)

7. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES TUMA, QUINTANA, SEÑORA RINCÓN, SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GÓMEZ, LARRAÍN, PIZARRO, RUIZ-ESQUIDE, SABAG Y WALKER (DON IGNACIO), CON EL QUE SOLICITAN AL GOBIERNO ATENDER LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN (S 1298-12)

Honorable Senado:

1º Que las tareas de formación y educación de los niños y jóvenes de nuestro país demandan el concurso de profesionales docentes y de un cuerpo de asistentes y personal de apoyo técnico y administrativo calificados, capacitados para ser coadyuvantes del trabajo magisterial.

2º Que desde el momento mismo de la recuperación de la democracia en los años noventa, uno de los ejes centrales de la política educacional fue precisamente dignificar la labor del Magisterio, para lo cual se creó un estatuto especial de la función docente, que estableció por primera vez durante nuestra vida republicana unos derechos mínimos e irrenunciables para todos los profesores del país, sin importar su ámbito de cometido laboral, asegurando condiciones dignas de desempeño profesional, estabilidad en el empleo y el derecho a una carrera funcionaría.

Lamentablemente, esa norma dejó fuera a los asistentes de educación. Con el correr de los años y durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en 1996, se aprobó por este Congreso Nacional la Ley N° 19.464 que comienza a regular la situación del personal asistente de la educación, reconociéndoseles la importancia de sus funciones, mejorando sus remuneraciones y creando otros derechos como el de acceso a la capacitación profesional, que hasta esa fecha no tenían. Finalmente, durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, se aprobó la Ley N° 20.403 de fecha 30 de noviembre de 2009 que siguió avanzando en la misma línea de reconocimiento creciente de la labor de los asistentes educacionales y mejorando la estructura de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 143 de 346

Intervención

las asignaciones pecuniarias asociados a sus cargos.

3º Que, sin embargo, existe la legítima aspiración de los trabajadores asistentes de la educación del país, agrupados en el Consejo nacional de Asistentes de la Educación, de continuar este proceso de institucionalización de su trabajo, con la finalidad de mejorar su desempeño como personal indispensable para lograr mejoras sustantivas en la calidad de los procesos educacionales. Ha sido precisamente en ese espíritu, que recurrieron durante la última campaña presidencial a distintos candidatos a la Primera Magistratura de la República, solicitando un compromiso concreto con el gremio, traducido en avanzar en la generación de una mesa de trabajo que permitiera analizar en detalle todos y cada uno de los problemas que sufren hoy en día quienes prestan servicios en el sector público municipalizado como privado subvencionado.

Fue así como el propio Presidente Sebastián Pinera y el jefe de su Comando de Campaña, actual Ministro del Interior, firmaron sendas cartas, mediante las cuales comprometieron que durante el primer año de Gobierno impulsarían las instancias de diálogo y discusión para mejorar sustantivamente las remuneraciones y condiciones de trabajo de estos trabajadores

4° Que habiéndose ya cumplido ocho meses desde la asunción del nuevo gobierno y faltando tan sólo dos para el término del año, se hace urgente adoptar las medidas políticas y administrativas que permitan honrar tales compromisos, para lo cual, es menester seguir avanzando en la mesa de trabajo que ya se ha constituido con el Ministerio de Educación, incorporar a la Asociación Chilena de Municipalidades y a las asociaciones de sostenedores privados, con la finalidad que antes que termine este año se puedan alcanzar acuerdos que aseguren los derechos básicos de una carrera funcionaría y condiciones de trabajo y remuneraciones acordes con el nivel de desarrollo socio económico que vive el país y con las necesidades que tenemos de fortalecer la calidad del trabajo de todos quienes tienen bajo su responsabilidad de manera directa o indirecta la educación de los niños y jóvenes del país.

POR TANTO:

En mérito de lo expuesto, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Se oficie a S.E. el Presidente de la República, y a los señores Ministros del Interior y de Educación, con la finalidad que en el corto plazo se arriben a acuerdos en la Mesa de Trabajo constituida con los trabajadores Asistentes de la Educación, que expresen, entre otros, la dignificación de su labor, mejoramiento de las condiciones de desempeño y retiro, carrera funcionaría, evaluación de desempeño, capacitación y no discriminación respecto de los otros trabajadores de la educación, habida consideración de la importante labor que desarrollan en las comunidades escolares

Asimismo, se oficie para que se incorporen en el presupuesto del Ministerio de Educación del año 2011, los recursos necesarios para el mejoramiento de las condiciones laborales de los Asistentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 144 de 346

Intervención

de la Educación.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Mariano, Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde efectuar la segunda discusión del proyecto de ley, originado en moción y en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario para permitir la existencia de la profesión de optómetra, con segundo informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5684-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Salud (segundo), sesión 59ª, en 12 de octubre de 2010.

Discusión:

Sesiones 46ª, en 1 de septiembre de 2010 (se aprueba en general); 60ª, en 13 de octubre de 2010 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión del 1º de septiembre recién pasado y cuenta ahora con segundo informe de la Comisión de Salud, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones la letra b) del artículo único, norma de mera referencia.

Conforme al artículo 124 del Reglamento, debe darse por aprobada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 145 de 346

Intervención

--Se aprueba reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El referido órgano técnico efectuó cinco modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad. Por ende, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

Esas enmiendas unánimes, que pueden consultarse en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en el escritorio, consisten principalmente en suprimir la exigencia de que la realización de la actividad de tecnólogo con mención en oftalmología quede sujeta a los requisitos de un reglamento dictado por el Ministerio de Salud; establecer que los tecnólogos médicos con mención en oftalmología podrán administrar los fármacos del área oftalmológica de aplicación tópica que sean precisos, y disponer que quienes cuenten con el título de optómetra obtenido en el extranjero podrán desarrollar su profesión en nuestro país siempre que convaliden ante la Universidad de Chile sus actividades curriculares.

El señor PIZARRO (Presidente).- En la segunda discusión, tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , voy a apoyar el proyecto, porque creo que se encuentra de por medio un asunto que los miembros de la Comisión de Salud han establecido muy bien y que tiene que ver con la salud pública y la forma como la defendemos, y, además, porque las estadísticas favorecen claramente la iniciativa, tal como ha sido presentada.

Efectivamente, en la actualidad existen unidades de atención primaria oftalmológica que funcionan bien en algunos centros de salud familiar. Pienso que podríamos hacer esfuerzos para que ello ojalá se extendiera a toda la red pública a nivel nacional.

Considerando la realidad de hace cinco años, antes de la entrada en vigencia del AUGE -como se ha señalado, oftalmología es la especialidad con más patologías en ese sistema: son siete-, la cantidad de 350 mil pacientes en la lista de espera de la especialidad ha disminuido a 40 mil.

Como dijo el Senador señor Rossi , la mayoría de ellos son personas que presentan vicios de refracción. Y ello quedará resuelto con un equipo al que hoy día se le otorgan mayores atribuciones, en particular tratándose de profesionales como los tecnólogos médicos con mención en oftalmología.

De todas maneras, existen ciertas limitaciones: no tener farmacias, no participar en una actividad privada afín, porque, claramente, es preciso separar las funciones.

Insisto: aprobar el proyecto tal como está permite resguardar la salud pública en el ámbito de que se trata.

Los países que cuentan con optómetras no exhiben buenos indicadores en salud visual, a diferencia de Chile, que, al igual que Argentina y Brasil, registra los mejores en Latinoamérica. En mi opinión, no podemos arriesgar ese capital bajo ninguna circunstancia.

Si se considera la situación de Estados Unidos, se observa que los optómetras recetan lentes a 30

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 146 de 346

Intervención

por ciento de los niños que examinan, en tanto que los oftalmólogos lo hacen en 5 por ciento de los casos.

No nos conviene arriesgarnos, en consecuencia, en un aspecto tan importante como la salud pública, en especial porque 30 por ciento de la población mayor de 55 años sufre alguna patología visual. Si abriéramos la puerta para que los optómetras ejerciesen de manera indiscriminada, experimentaríamos un retroceso en la materia, porque muchos de ellos -si no todos- no podrían detectar un glaucoma, por ejemplo, u otra enfermedad más compleja.

La iniciativa apunta, entonces, en la línea de terminar, de una vez por todas, con la lista de espera en oftalmología. Entiendo que en menos de un año ello podría estar resuelto a nivel nacional.

Subrayo que si vamos a examinar lo relativo a los optómetras, primero debemos hacer una separación. Porque lo que sí tenemos en Chile son ópticos, quienes se desempeñan, como se sabe, en el ámbito privado -en ópticas, en labores de contactología-, pero en ninguna circunstancia los vemos apoyando la salud visual en la forma que nos ocupa. Y los optómetras, por su parte, claramente carecen de elementos técnicos -reitero- para advertir una enfermedad oftalmológica a tiempo.

Estimo importante el avance que se contempla, razón por la cual me pronunciaré a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje y en primer trámite constitucional, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con informes de las Comisiones de Salud y de Trabajo y Previsión Social. La urgencia fue calificada de "suma". El asunto se halla en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6811-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 79ª, en 5 de enero de 2010.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

Trabajo y Previsión Social, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 147 de 346

Intervención

Sesión 60ª, en 13 de octubre de 2010 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La iniciativa, originada en un mensaje de la entonces Presidenta Bachelet, fue tratada solamente en general por ambas Comisiones. La de Trabajo y Previsión Social señala que el principal objetivo que se persigue es perfeccionar el sistema de licencias médicas y establecer medidas que aseguren su correcto otorgamiento y utilización. Para ello, se propone fortalecer las facultades de control y fiscalización de los órganos pertinentes y fijar sanciones administrativas y penales para evitar el otorgamiento y uso fraudulento, abusivo o ilegal del documento.

La Comisión de Salud, luego de analizar el proyecto, procedió a votar la idea de legislar, obteniéndose el resultado de dos votos a favor (Senadores señora Matthei y señor Chahuán), dos en contra (Honorables señores Rossi y Ruiz-Esquide) y una abstención ( Senador señor Girardi). De conformidad con el artículo 182 del Reglamento, la votación se repitió dos veces, registrándose idéntico resultado, por lo que se dio por rechazada la idea de legislar.

Por su parte, la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó esta última por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Matthei y Rincón y señores Bianchi, Kuschel y Muñoz Aburto. El texto que propone aprobar en general se transcribe en su primer informe.

Corresponde precisar que, en caso de que la Sala resuelva acoger en general la iniciativa, el inciso cuarto del artículo 6° requiere el voto conforme de 22 señores Senadores.

El señor PIZARRO (Presidente).- En segunda discusión la idea de legislar.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , si se pretende terminar con las prácticas fraudulentas en el sector salud, bueno, incluyamos todas aquellas que, como se ha dicho acá, están presentes. Porque, efectivamente, lo que ocurre con los médicos que otorgan licencia a sabiendas de que en realidad no existe una patología que la avale, es tan grave como el rol de juez y parte que asumen las isapres al impedir que se curse una licencia en circunstancias de que sí hay una persona afectada por alguna enfermedad.

Creo que el contexto actual nos obliga a legislar en ese sentido. Y, como señaló el Senador Chahuán, el Gobierno ha anunciado la eliminación gradual del 7 por ciento de la cotización en salud que se descuenta a los pensionados. Y, aunque esto claramente no se ajusta a lo que se dijo en su momento, valoro el avance que implica el cumplimiento de tal compromiso.

El señor CHAHUÁN .- ¡Ya viene!

El señor QUINTANA.- Me acotan que pronto vendrá. Lo importante es que haya una diferenciación. Porque hoy día en el fondo constituido por ese 7 por ciento no se distingue entre los recursos para prestaciones médicas y los destinados a pagar las licencias por enfermedad.

Por eso, valoro también el anuncio del Ministro señor Mañalich en orden a que de aquí a fines de año se enviará un proyecto complementario tendiente a suprimir la carencia de los tres primeros días de licencia médica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 148 de 346

Intervención

Lo anterior es fundamental para terminar con el abuso fraudulento por parte de las isapres de rechazar las licencias, en el cual -como bien decía el Senador Letelier- también incurre el Estado a través de las COMPIN, pues no pueden cursar los tres primeros días de reposo. Y esto constituye un incentivo perverso, pues en definitiva muchos profesionales emiten licencia por más de 10 días a fin de resguardar el pago de los tres iniciales.

Señor Presidente, la iniciativa en debate es necesaria, por dos razones.

Primero, porque para financiar un día de licencia médica se requiere el aporte para este concepto de al menos otros 66 trabajadores cotizantes, lo cual es un abuso, un escándalo. Y ese es, en verdad, el fraude por el cual se intenta castigar a los médicos que incurran en dicho ilícito. Porque lo es.

Y segundo -por eso, el plazo para formular indicaciones resulta imprescindible-, porque se deben establecer sanciones a las isapres -todas proceden así- que fraudulentamente impiden el curso de una licencia médica pese a saber que el trabajador la amerita.

Otro motivo por el cual vamos a apoyar la iniciativa en general es la pérdida de recursos, que ha ido creciendo en los últimos años en el sistema público, particularmente en FONASA, y que como país no estamos en condiciones de enfrentar. Por algo el compromiso presidencial de eliminar el descuento de 7 por ciento para salud a los pensionados se efectuará en forma gradual. Porque implica una contribución enorme al financiamiento del sistema de salud pública. Y no hay justificación para liberar recursos por un lado y gastarlos innecesariamente por otro.

Por lo tanto, creo que el aprobar en general el proyecto y abrir plazo para presentar indicaciones a fin de incorporar una sanción para las isapres permitirá -como señalaron los Senadores Girardi y Rossi- resguardar ciertos aspectos y, en especial, corregir algo que a muchos chilenos les preocupa: el no pago de los tres primeros días de licencia por enfermedad.

Por lo expuesto, señor Presidente, votaremos a favor de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 27 de octubre de 2010.

CREACIÓN DE ORGANISMO ADMINISTRADOR PARA IMPLEMENTACIÓN DE PORTABILIDAD NUMÉRICA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un organismo administrador para la implementación de la portabilidad numérica, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6964-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 149 de 346

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 43ª, en 17 de agosto de 2010.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 45ª, en 31 de agosto de 2010.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo), sesión 62ª, en 27 de octubre de 2010.

Discusión:

Sesión 46ª, en 1º de septiembre de 2010 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quintana.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , considero indispensable posibilitar un mejor servicio del sistema general de comunicaciones, así como permitir que la telefonía y la internet estén al alcance de todos los chilenos.

Ayer, durante el homenaje a los 33 mineros, tuve ocasión de compartir mesa con cuatro de ellos. Y cuando les consulté por la gente que participó en el rescate y la valoración que le asignaban -a quién ponían en primer lugar: a los que prestaban servicios de alimentación, a los rescatistas, a los médicos, a los que tuvieron contacto con ellos-, todos respondieron que el más importante fue nada menos que Pedro Gallo, el que creó un teléfono artesanal y les permitió algo tan valioso como la comunicación con sus seres queridos, con su familia. Esto último fue más apreciado que la alimentación, el vestuario y tantas otras cosas.

Ello me parece relevante y explica lo que acabo de señalar: la importancia que se le asigna a las comunicaciones. Imagínense: una persona hizo posible que los 33 mineros que se encontraban bajo tierra se comunicaran con el exterior.

Pienso que es válido llevar dicho ejercicio a lo que serán justamente el enrutador y el administrador. Lo que mencionaba el Senador Girardi no es menor.

Resulta indispensable que la custodia del enrutador se encuentre en manos del Estado.

Como consecuencia de esta ley en proyecto se abrirá un nuevo mercado, con una base de datos no menor, de 17 millones de personas. Porque, como ustedes saben, en este ámbito existe una penetración casi perfecta, con más de 17 millones 78 mil teléfonos móviles, es decir, una cantidad significativamente mayor que el número de habitantes del país.

Por lo tanto, la tremenda base de datos que se generará tiene que ser absolutamente resguardada, custodiada por el Estado. Entiendo que en algún momento de la discusión se pensó incluso que ella podría estar bajo la administración del Registro Civil , pues hablamos de datos de personas. Sin embargo, me parece bien que el administrador corra por cuenta del Estado, que quede sometida a la tutela del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por un tema de privacidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 150 de 346

Intervención

Mucha gente hoy está abandonando la telefonía fija porque durante todo el día se reciben llamados que tienen por objeto hacer encuestas, ofrecer servicios, y no solo en aquellas áreas donde hay contrato determinado. Esta información es pública y, por consiguiente, respecto de muchos números de telefonía fija que hoy son privados igual las empresas se las ingenian para llegar hasta los hogares de las personas y ofrecerles servicios de la más variada índole.

Se trata de una materia muy importante. El proyecto interviene en un mercado que no es perfecto para ir en beneficio del acceso de los chilenos a dicho servicio.

También quiero compartir algunos datos interesantes que se entregaron durante la discusión en lo relativo a la telefonía móvil y a cómo se distribuye por grupo socioeconómico.

Por supuesto, hay una gran disparidad en telefonía fija. Porque en el sector ABC1 88,2 por ciento cuenta con este servicio, en circunstancias de que en el E -el quintil más pobre- solo 19,6 por ciento lo posee.

No obstante, en telefonía móvil el acceso es mucho más parejo: en el grupo ABC1, 96 por ciento, y en el E, 86,8 por ciento. El punto radica en cómo se distribuye el acceso a ella. Y esto no resulta tan equitativo. Porque vemos que 4,8 millones de chilenos tienen planes estables de telefonía móvil, mientras el resto, es decir, la inmensa mayoría de los usuarios, cuenta con programas de prepago con tarjeta y llama cuando tiene posibilidad de cargarla y normalmente muchos de ellos solo pueden recibir llamadas.

Considero importante mejorar a través de esta iniciativa el acceso a los servicios de telefonía móvil, a fin de que se empareje un poquito más desde el punto de vista socioeconómico. Y esperamos que la competencia permita, en definitiva, alcanzar ese objetivo.

Pero, al mismo tiempo, es preciso también ir perfeccionando los servicios de acceso a internet móvil, donde existe una inequidad mucho más grande que la que acabo de señalar: mientras en el segmento ABC1 es de 73 por ciento, en el E -o sea, el 20 por ciento de los chilenos de menores recursos- es de solo 8 por ciento.

Creo que ello igualmente debe ser parte de esta discusión y tiene que encontrarse entre las ventajas que se obtendrán con una mayor competencia, que se traducirá en beneficios para los usuarios.

Por las razones expuestas, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 27 de octubre de 2010.

AUMENTO DE PLANTAS DE PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en segundo trámite constitucional, que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile, con informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 151 de 346

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (6962-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 47ª, en 7 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 61ª, en 26 de octubre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de esta iniciativa es incrementar en 10 mil carabineros la dotación operativa durante los próximos 4 años, lo que se materializará con el aumento del personal de planta; con el incremento de la contratación de personal civil y la liberación de igual cantidad de carabineros que actualmente cumplen labores administrativas, y con la integración, por un período de 5 años, de carabineros que hoy se encuentran en situación de retiro absoluto, mediante el llamado a servicio.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, Chahuán, Muñoz Aburto y Patricio Walker.

El texto pertinente se consigna en el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios.

Cabe señalar que, de aprobarse en general, la iniciativa, cuando pase a segundo informe, deberá ser conocida también por la Comisión de Hacienda.

Finalmente, corresponde tener presente que el artículo 1° reviste carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , como usted, con toda seguridad, va a cortar mi intervención cuando se agote mi tiempo, adelantaré mi voto. Me pronunciaré a favor del proyecto, pese a que lamento, como también lo expresó el Senador señor Prokurica , que no esté presente ningún representante del Ejecutivo para debatir un asunto tan relevante como el que nos ocupa, relacionado con uno de los compromisos importantes que contrajo el Presidente Sebastián Piñera .

Además, creo que no se trata solo, como observó mi Honorable colega Escalona, de más o menos uniformes, de más carros en la calle haciendo funcionar sus balizas. Eso no ha logrado resolver en ninguna parte del mundo los aspectos de la seguridad.

Efectivamente, existe un apoyo disuasivo, preventivo, pero la cuestión no termina, en el fondo, si no media una articulación con los vecinos, si no opera una policía que realmente tiene claros los objetivos que se persiguen. Y como aquí se ha expuesto, en el último tiempo también se han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 152 de 346

Intervención

registrado situaciones que no son de aquellas que quisiéramos ver en una de nuestras instituciones.

El incremento de la dotación no es algo nuevo. Tal como lo hizo presente el Senador señor Lagos, en los últimos años, en el Gobierno de la Presidenta Bachelet , tuvo lugar un aumento de entre 4 mil y 6 mil hombres, en términos reales. Eso es muy importante.

Como se sabe también, la planta actual de Carabineros asciende a más de 45 mil personas, un tercio de las cuales -es decir, más de 15 mil plazas- se originaron en dotaciones acrecentadas entre 1990 y 2010. Lo digo porque se elevó en un tercio el contingente policial en los últimos 20 años, en circunstancias de que la población no creció en esa misma proporción, y estos análisis se hacen siempre estimando la cantidad de policías por el número de habitantes.

Entonces, no se trata solo de carabineros "marmicoc", como se ha dicho, sino de formar a cabalidad a los profesionales de la seguridad pública.

Me hubiera gustado -reitero- poder compartir algunas opiniones con el Ejecutivo . Porque, así como se pueden mencionar cosas positivas -he recordado el aumento de efectivos en la Administración de la Presidenta Bachelet -, en los Gobiernos que apoyé también se tomaron algunas decisiones que no compartí.

Me parece una buena iniciativa, por ejemplo, el escalafón aparte de profesionales hoy día existente. ¿En qué sentido? A mi juicio, en la Policía de Investigaciones se requieren más psicólogos, sociólogos, analistas de otro tipo que le permitan una visión distinta, abogados. También se han incorporado muchas asistentes sociales.

Sin embargo, en términos prácticos, ¿qué esta ocurriendo? Que un abogado, por ejemplo, va un año a la Escuela de Investigaciones y sale, como subcomisario, a la calle. Es decir, no se toman en consideración aspectos que sí contempla el proyecto, en la medida en que el personal en condición de retiro no va a volver a labores operativas. A lo mejor, muchos de los profesionales han sido muy bien formados en las universidades, en el ámbito humanista, en fin, mas creo que ahí se registra un debilitamiento de nuestras policías.

Pienso que ese es un asunto que debemos analizar en algún momento, probablemente en estos días, durante la discusión presupuestaria, cuando se estudien las Partidas respectivas. No me refiero a terminar con esa política, que me parece que ha sido un aporte, pero creo, de la misma forma, que debemos respetar la carrera que se ha ido formando, en especial porque hoy día los policías de Investigaciones están saliendo con el grado de oficiales.

El proyecto que nos convoca, que tiene que ver con el aumento de las plazas de Carabineros, se basa, como se sabe, en un estudio para el modelamiento de los escalafones de personal de nombramiento supremo e institucional de Orden y Seguridad que hizo la propia Institución y que concluyó que efectivamente se registra un déficit, lo que apreciamos todos los Senadores en nuestros recorridos habituales.

Es lo que hace algunos días nos señalaban en Mininco, en Vilcún, en Lautaro, en Victoria, en Angol y en tantos lugares, en orden a que existe una subdotación tanto en los retenes como en las subcomisarías.

Y es lo que dice también el estudio, que hace referencia a los órganos encargados de labores de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 153 de 346

Intervención

vigilancia preventiva y de investigación de delitos: comisarías, subcomisarías, retenes, unidades de frontera y especializadas.

Si a ello se suma que en Regiones como la de La Araucanía, que represento, se encuentran numerosos policías cumpliendo funciones administrativas y otro tanto cuidando predios agrícolas por órdenes judiciales, la situación preocupa.

Por lo tanto, la iniciativa va a contar con nuestro respaldo.

A mi juicio, los tres componentes del aumento de 10 mil efectivos son bastante razonables. En efecto, se incrementará el personal de planta; se contratará personal civil, para liberar la misma cantidad de carabineros que actualmente cumplen labores administrativas, y, tal como lo expresó el Senador señor Escalona, volverán a integrarse como funcionarios, por un máximo de 5 años, personas en situación de retiro, lo que representa 1,5 por ciento de los escalafones de fila de la Ley de Plantas.

Por último, como lo manifestó el Honorable señor Prokurica , es importante, si queremos realmente una reforma integral, que se resuelvan muchos aspectos de seguridad pero también de personal. Diez mil nuevos funcionarios policiales harán colapsar cualquier sistema preventivo de salud.

Lo que está ocurriendo con DIPRECA se debe considerar con bastante detención y se deben disponer los recursos necesarios para que cumpla a cabalidad la función que le compete.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 9 de noviembre de 2010.

BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que complementa y modifica la ley N° 20.387, sobre bonificación por retiro voluntario de funcionarios municipales, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7216-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 61ª, en 26 de octubre de 2010.

Informe de Comisión:

Certificado de Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 154 de 346

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es facultar a las municipalidades para pagar la bonificación por retiro a aquellos funcionarios que, cumpliendo con los requisitos, no resultaron seleccionados por haberse agotado los cupos fijados para el primer año de vigencia de la ley N° 20.387.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización lo discutió solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Pérez Varela y Sabag.

El texto del proyecto que la Comisión propone aprobar en general se transcribe en el certificado por ella emitido.

Cabe tener presente que esta iniciativa será conocida en su discusión particular por las Comisiones de Gobierno y de Hacienda, unidas.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , tal como señaló el Presidente de la Comisión de Gobierno , Senador señor Sabag , creo que este proyecto es tremendamente importante.

Tuvo su origen el año pasado en un diálogo del Gobierno de la época con la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales, y permite un retiro digno a miles de estos trabajadores.

Si ellos jubilaran hoy sin la norma legal que se propone, verían caer sus remuneraciones a un tercio de lo que perciben en servicio activo. Además, no se les puede obligar al retiro. Por lo tanto, es comprensible que busquen mejores condiciones para ese propósito.

Pero ahora cuentan con este proyecto, que -repito- se inicia el año pasado y arroja su primer resultado en mayo último, como manifestó el Honorable señor Sabag , cuando llegan estos recursos para aproximadamente mil 600 funcionarios municipales de distintos escalafones.

El segundo aspecto relevante de la iniciativa, señor Presidente, es que permite justamente "el tiraje a la chimenea" del que tanto se habla, y modernizar la función pública municipal.

Además, quiero llamar la atención sobre dos elementos sumamente importantes.

En primer lugar -esto constituye una diferencia respecto del proyecto anterior sobre la materia-, los funcionarios de municipalidades ubicadas en zonas afectadas por la catástrofe, señaladas en el decreto supremo Nº 150, de este año, dictado por el actual Gobierno luego del terremoto, que debieron postular al beneficio y no lo hicieron -no se trata de quienes quedaron fuera por falta de cupos-, podrán participar en esta nueva postulación. El plazo que se les fija para acogerse a retiro es el 31 de enero de 2011.

En segundo término, se resuelve un asunto relativo a la herencia. Hay muchos casos de personas que han fallecido luego de postular y que, por ende, no alcanzan a percibir el beneficio. El proyecto permite que las bonificaciones correspondientes pasen al acervo de bienes, al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 155 de 346

Intervención

patrimonio, a la herencia de esas personas. Tal propuesta representa un beneficio importante.

Para la Región de La Araucanía, que represento en el Senado, la iniciativa implica un avance muy transcendente. Solamente en la provincia de Malleco hay cerca de 40 ó 50 personas que están en condición de retirarse. Y en algunos casos, ello puede significar hasta 540 UF. Por lo tanto, la bonificación propuesta se adiciona a la indemnización por años de servicio de 11 meses, que ya reciben por la ley correspondiente.

Por otra parte, señor Presidente , se resuelve una controversia que existía entre la Contraloría, la SUBDERE y los municipios. Porque no había claridad finalmente acerca de cómo se iba a pagar el beneficio, lo que hoy queda absolutamente claro.

Por ello, vamos a respaldar la iniciativa. Creemos que es buena para los funcionarios públicos, particularmente, para los funcionarios municipales que están en edad de retiro.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2010.

APORTE EXTRAORDINARIO A FONDO COMÚN MUNICIPAL Y COMPENSACIÓN A COMUNAS AFECTADAS POR TERREMOTO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que efectúa un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal y compensa menores ingresos de comunas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, con urgencia calificada de "suma", e informe de las Comisiones unidas de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7262-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, sesión 66ª, en 10 de noviembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es efectuar, por una sola vez, un aporte extraordinario de diez mil millones de pesos al Fondo Común Municipal para ser distribuidos a todos los municipios del país y disponer recursos por la misma cantidad, también por una sola vez, que se distribuirán entre los municipios de las Regiones afectadas por el terremoto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 156 de 346

Intervención

Las Comisiones unidas de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda discutieron este proyecto solamente en general, y aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bianchi, Escalona, Frei (don Eduardo), García, Lagos, Pérez Varela y Sabag.

El texto del proyecto que se propone aprobar en general se consigna en el primer informe de las Comisiones unidas.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , lamento que algunos colegas no hayan permitido el ingreso del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

Y también lamento que no se halle presente el Ministro del Interior -hace pocos momentos aprobamos sin su concurrencia una iniciativa legal con incidencia directa en los municipios: la bonificación para el retiro de un considerable número de funcionarios municipales que están en edad de jubilar a fin de que lo hagan en mejores condiciones y con mayor dignidad-, porque el Gobierno tiene mucho que decir sobre el proyecto en debate, cuyo propósito es inyectar recursos a los municipios. Pero, además, envuelve una responsabilidad política, porque se trata de un compromiso contraído por el Presidente de la República , quien, en un diálogo con las municipalidades, habló de la inyección de 30 mil millones de pesos al Fondo Común Municipal (no hay alternativa). Sin embargo, esos recursos no están. Había 10 mil millones, con un promedio de 14 millones de pesos por municipio. Y ahora aparecen -en buena hora- 10 mil millones adicionales para las comunas afectadas por el terremoto, al objeto de, como indicó el colega Sabag , compensar sus menores ingresos por concepto de permisos de circulación, impuesto territorial y derechos de aseo.

Me parece bien.

Sin embargo, yo me pregunto qué hace Angol con 61 millones de pesos si gastó 200 y tantos millones con motivo del terremoto; o qué hace Collipulli si le van a inyectar, considerando ambos fondos, 51 millones de pesos y gastó más de 100 millones; o qué hace Traiguén, que recibirá 40 millones después de haber gastado 120 millones.

Entonces, esta iniciativa legal es insignificante; constituye una raya en el agua; implica una migaja para los municipios. Y esto guarda directa relación con lo que se debate durante estos días a propósito del proyecto de Ley de Presupuestos.

Alguien podría decir: "Esta no es la única vía por la cual se suplementan o aportan recursos a los municipios".

Es cierto. Hace menos de una semana, el gobierno regional de La Araucanía, a través de una modalidad bastante extraña, tomó 3 mil 200 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y se los devolvió al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo para que se distribuyeran a todas las comunas de esa Región. ¡Tres mil 200 millones de pesos!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 157 de 346

Intervención

¿Cómo se asignan esos recursos? Con un criterio eminentemente político. De las 32 comunas de la Región, ocho -y este dato es indesmentible; lo sabe bien el Subsecretario señor Flores, con quien he conversado el punto en reiteradas ocasiones- quedan con cero pesos (de los 3 mil 200 millones).

Eso significa un retroceso en lo que es la decisión regional, porque se trata de platas que vuelven al nivel central.

Las ocho comunas que quedaron con cero pesos son de la Concertación, ¡por supuesto!

¿Y me van a decir que esta es la nueva forma de gobernar?

¡Por favor...!

Creo que sobre el particular se requiere un debate mucho más profundo.

Y aquí algunos se quejan por las interpelaciones. A otros no se les puede decir nada, pese al sinnúmero de procesos de reconstrucción que están completamente retrasados.

¡Por favor! ¡Si el propio Presidente de la República , en la Novena Región, en presencia de parlamentarios -del Senador Tuma y de los Senadores de la Alianza-, señaló que la reconstrucción no iba a tomar menos de tres años!

¿Por qué nos escandalizamos, entonces, si el Gobierno ya asumió que la reconstrucción lo acompañará durante todo su mandato?

Entonces, señor Presidente, creo de verdad que este proyecto es insignificante.

Quiero, sí, expresar que el Subsecretario corrigió la equivocada, antojadiza -no quiero decirlo de otra forma- provisión que hizo (algo sin precedentes) el Intendente. Esta no es una decisión del consejo regional. Por el contrario, se le quitó poder de decisión al gobierno regional, para resolver centralizadamente.

Entiendo que el Subsecretario de Desarrollo Regional tomará acciones en esa materia.

Finalmente, no puedo estar más de acuerdo con algo que expresó aquí el Senador Bianchi: no se va a saber qué pasará con las platas destinadas a las comunas que no resultaron afectadas por el terremoto, pues no existirá ningún control.

Más bien, acá se les está traspasando el terremoto a comunas que no fueron afectadas, con lo cual habrá un -valga la redundancia- terremoto presupuestario. Y no me cabe ninguna duda de que de aquí a marzo deberemos declararlas en completa insolvencia, pues no tienen cómo hacer frente a las múltiples responsabilidades que les estamos transfiriendo.

No queda alternativa. Tenemos que aprobar este proyecto de ley, aunque -insisto- implica poca plata, es insignificante, constituye una migaja.

Aquí lo único que se hace es, resguardando coeficientes que se han aplicado siempre, formas y reglas de cálculo, entregar recursos según el tamaño de la población, en fin. No hay discrecionalidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 158 de 346

Intervención

No obstante, diversos municipios -entre ellos, algunos de la Región de La Araucanía, como los que cité- tienen una lista inmensa de personas que buscan empleo y otra lista enorme de proveedores que esperan que aquellos les paguen.

Estamos ante una situación de colapso financiero, de desfinanciamiento total, y el Gobierno, frente a ello, mira para el techo y no cumple su compromiso vinculado con los 30 mil millones de pesos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , se podría entender -el Gobierno lo ha expuesto en varias otras indicaciones- cuando se registra una dualidad, cuando los antecedentes que se requieren van a generar un gasto extra, y existe una repetición en otra Glosa. Sin embargo, la información está.

Entonces, cuando se afirma que se está preguntando por metas, cabe recordar que el Gobierno se comprometió a terminar en dos años con la lista de espera en materia de especialistas, cirugías.

El señor CHAHUÁN .-

¡Y la vamos a terminar!

El señor QUINTANA.-

Espero que así sea. Y en eso el Congreso está colaborando. Hace pocos días aprobamos un proyecto de ley que va a permitir acabar en un año con la lista de espera en oftalmología.

Conversaba con el Senador señor Ruiz-Esquide , miembro de la Comisión de Salud, quien me decía que es fundamental que el Senado tenga esta información. Y ello es válido particularmente en el ámbito de la salud, porque, cuando hemos discutido los términos gruesos de este Presupuesto, siempre hicimos ver la inconveniencia de juntar reconstrucción con gasto social. En mi Región, la Araucanía, se dice que el presupuesto de Salud va a crecer 17 por ciento. Pero allá se nos fueron abajo dos hospitales. Entonces, buena parte de los recursos va a la reconstrucción.

Aquí, más que en ningún otro lado, es más clara la necesidad de haber separado estos presupuestos.

Señor Presidente, no entiendo esta insistencia en no informar al Congreso respecto de algo tan importante y vital para los chilenos, como saber de qué forma se va a terminar con la larga lista de espera. Todos confiamos en que sea lo más pronto.

Por esa razón, vamos a votar en contra de la indicación del Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 159 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , el Gobierno tiene todo el derecho de impulsar una política pública de estas características para liceos de excelencia o "Bicentenario", como se los ha denominado. Sin embargo, ello se mezcla con los "semáforos", que no solamente son para estandarizar y mejorar los aprendizajes en los establecimientos municipales o subvencionados débiles, sino también para castigar. Junto al Presidente de la Comisión de Educación , Senador señor Ignacio Walker , le hemos expresado al Ministro señor Lavín que ese aspecto es fundamental para poder arribar a un acuerdo mucho mayor.

Entonces, creo que esta mezcla, más la posibilidad de que los recursos de los establecimientos Bicentenario puedan dirigirse también a la educación particular subvencionada, va a generarle un daño enorme a la educación municipal y a hacer caer mucho más aún la matrícula de lo que se registra hoy, que es, en promedio, 5 por ciento anual.

Insisto: teniendo el Gobierno todo el derecho a impulsar una política de estas características, nosotros le hemos manifestado algunas prevenciones. Creemos que el sistema, en el mejor de los casos, puede cubrir 3 por ciento del total de jóvenes en la Enseñanza Media.

Pero a lo anterior se agrega la forma como se ha estado procediendo. En la Región de La Araucanía se han dejado fuera liceos como el " Jorge Alessandri ", de Victoria; el " Pablo Neruda ", de Temuco; el " Enrique Ballacey Cottereau ", de Angol, establecimientos grandes que podrían contribuir a la expansión de la matrícula, y se ha seleccionado a otro, en Purén, inexistente, para sorpresa de todos -se le pone un nombre: "Indómito"-, pero que va a existir probablemente en el futuro. O sea, "se compra la suerte", como dicen los abogados, pensándose que los buenos alumnos van a optar finalmente por no irse a otras comunas, a diferencia de lo que ocurre hoy, y se quedarán.

Ante estos desaciertos, ante estas cosas que nadie entiende -ni siquiera la gente de Purén, los habitantes de la comuna-, he conversado con el Colegio de Profesores respecto de ese último caso y me han confirmado que no existen alumnos ni libro de clases: es un liceo fantasma.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 160 de 346

Intervención

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , lo que resulta claro es que han transcurrido nueve meses de este Gobierno y que se hicieron determinadas promesas de campaña que no son de cualquier naturaleza. Son compromisos sociales, que claramente generaron muchas expectativas en la población.

Y, por cierto, me sumo a la autocrítica que aquí se ha hecho, en el sentido de que muchos de estos temas debieron haber sido resueltos en los Gobiernos anteriores. Sin embargo -insisto-, han transcurrido nueve meses y ello no ha ocurrido, por muy complejo que sea enviar un proyecto.

Algo señalaba el Senador Chahuán respecto de la gradualidad, de cómo eliminar el 7 por ciento. Pero lo concreto es que muchos adultos mayores hoy día razonablemente se preguntan: "Bueno, ¿y qué va a pasar cuando me descuenten el 2,5 o lo que sea, la parte que se destina a licencias médicas? ¿Voy a perder el derecho que tengo hoy día, por ejemplo, de comprar bonos?".

O sea, son numerosas las interrogantes a las cuales el Gobierno aún no les ha dado respuesta.

Lo mismo pasa con el posnatal, donde no hay claridad ni consenso en la propia Administración. Se han establecido comisiones donde se han formulado criterios bastante disímiles. Y creo que, en definitiva, el Gobierno no tiene claro qué hacer con estos temas.

Sin embargo, señor Presidente , quisiera centrarme en lo que ha sido la discusión de fondo por parte de la Alianza, cuyos integrantes han señalado que la inconstitucionalidad de la proposición radicaría en que se está incorporando un compromiso presidencial en la ley. Pero yo quiero decirles -y aquí sí hay acuerdo- que el punto 2.11 del acuerdo firmado dice textualmente:

"Ministerio de Planificación.

"a.- Durante el año 2011 el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que establecerá y regulará de forma permanente el Ingreso Ético Familiar.".

¿Alguien podría decirme que el Ingreso Ético Familiar no es una promesa de campaña del Presidente Piñera ? Por cierto que lo es. Y, sin embargo, aquí no hay ningún reparo de que ello quede establecido en la ley, de que quede consignado en el acuerdo.

Por lo anterior, señor Presidente, vamos a respaldar la decisión de la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , este aspecto, claramente, no era parte del Protocolo. Muy por el contrario, el Senador señor Zaldívar en reiteradas ocasiones advirtió los riesgos del planteamiento formulado. Y, más aún, aquí nos encontramos en presencia de algo que nunca se dijo en la campaña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 161 de 346

Intervención

presidencial.

Hace un rato presenciamos la enumeración de diversos compromisos gubernamentales. Sin embargo, jamás en la contienda electoral se mencionó que habría transferencias a universidades privadas, sabiendo que muchas de ellas -incluso hoy- persiguen fines de lucro.

Uno puede entender que dentro de los gastos corrientes se incluya lo que es investigación, la parte científica, extensión, y todo lo que es de la esencia de la universidad.

Sin embargo, transferir recursos de capital que claramente van a infraestructura cuando todavía no se halla resuelto lo que ocurrirá con ciertas sociedades anónimas de algunas universidades o con las inmobiliarias de las mismas, me parece francamente ir demasiado lejos.

Uno también podría haber comprendido esto en el marco de la reconstrucción de ciertas entidades de educación superior, pues el terremoto no hizo distingo alguno.

Pero aquí nos estamos entusiasmando; y lo propuesto significa avanzar abiertamente en la privatización, si sumamos el aporte directo y otros recursos que se pretende transferir a las universidades particulares.

Creo que estamos en el peor de los escenarios, y esto va a generar una fuerte reacción del sector estudiantil.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , este Gobierno ha sido muy reiterativo para señalar que va a generar 250 mil empleos por año. Y entiendo además que este Presupuesto se construyó con esa lógica.

Cuando el Ministro nos presentó a los parlamentarios de la Oposición este proyecto de Ley de Presupuestos, fue muy claro en expresar que la expansión moderada tenía que ver también con cuidar otras variables macroeconómicas, y particularmente, con no presionar el tipo de cambio, para que de esa manera el mundo exportador siguiera su rumbo.

Sin embargo, eso no se está viendo en las Regiones, especialmente en las del sur afectadas por el terremoto.

Me parece que los Senadores de la Región del Biobío, especialmente, han hecho muy bien el punto, lo han planteado con mucha claridad.

Yo respaldo a todas las mujeres que han permanecido durante todo el día acá, quienes han sido parte de los programas del CMT. Pero, como todos sabemos, la naturaleza de este no permite prolongarlos eternamente. Y lo conversábamos con el Ministro Galilea , quien estuvo recién aquí.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 162 de 346

Intervención

Quiero hablar asimismo por la Región de La Araucanía, que hoy día exhibe los niveles más altos de desempleo en el país, por razones estructurales similares a las que indicaba el Senador Pérez Varela.

Le pido al Gobierno que también se haga cargo de esa realidad, porque no se están viendo los 250 mil nuevos empleos y porque -insisto- la Región que represento sigue evidenciando los más altos niveles de cesantía y no tiene ocupación de mejor calidad, por un sinnúmero de razones.

Por lo tanto, aprovechando que la CONAF ha tenido este tipo de programas, le solicito al Ministro de Hacienda que, dada la buena disposición que ha mostrado, considere la incorporación de empleos de emergencia en la Región de La Araucanía. Las provincias de Malleco y de Cautín sufren ese flagelo y requieren ayuda al menos hasta que el Plan Araucanía comience a funcionar o hasta que exista apoyo del Estado en la materia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , tal como señaló el Senador señor Navarro , creo que resulta tremendamente necesario ser claro en esta materia.

En tal sentido, le pido a la Directora de Presupuestos que dé a conocer en la Sala lo que manifestó en la conversación que sostuvimos los Comités. Ella hizo presente con mucha claridad que no hay Plan Araucanía, que este se está construyendo.

Además, eso es coherente con lo que nos ha pedido respecto de la modificación que votamos hace un rato, en orden a no medir un plan desde 2011 a 2014, porque no vamos a encontrar nada, dado que no existe el Plan.

El Ministro Galilea dijo en una visita a la Región, hace algunos días, que este no es propiamente un plan. Como todos lo conocemos, un plan requiere -valga la redundancia- planificación, una programación plurianual de inversiones, una articulación en torno a una carta de navegación, que es lo que espera la Región de La Araucanía y es lo que se comprometió. Eso no existe acá.

Entonces, como una forma de respaldar al Gobierno en esta materia, creo que se deben sincerar las cosas y se tiene que decir efectivamente: "No existe plan".

El Presidente de la República en algún momento señaló en la Región que se iban a destinar 4 mil millones de dólares. Luego ello se acotó a 125 millones de dólares anuales. Eso me parece más razonable. Se dijo también que los recursos se entregarían a través del Gobierno Regional. Y lo que constatamos acá es un retroceso, porque serán finalmente los Ministerios, sectorialmente, los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 163 de 346

Intervención

que verán abultados sus presupuestos.

Me parece que es muy importante ser claros en esto.

Incluso, el Intendente de la Novena Región dijo hace algunos días que estos recursos estaban, pero un poquito disimulados a fin de evitar el celo de otras Regiones. Quiero que el Gobierno se haga cargo de esas afirmaciones, porque francamente no son tolerables y no ayudan en nada a las expectativas que la gente se ha forjado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , voy a votar a favor de la Glosa 13, que está dentro del acuerdo, pese a creer que no es lo óptimo.

En este Ministerio se han visto muchas más cosas durante la discusión presupuestaria. Hay una reducción del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil -organizaciones sociales- del orden de los 1.143 millones de pesos; y nada se ha dicho al respecto. En el acuerdo no se consulta un incremento. Y, finalmente, quienes pierden son la ciudadanía y las organizaciones comunitarias especialmente.

Por otra parte, se reduce en 5,9 por ciento el Fondo del Consejo Nacional de Televisión, lo que afecta directamente a otros incorporados en él, como el Fondo Antena, el Fondo de Programas Culturales, el Fondo de la Discapacidad Audiovisual, que serán claramente reducidos. El Fondo de Medios -se aprueba en los gobiernos regionales-, el cual queda en apenas 915 millones de pesos, cifra que parece completamente insuficiente. Y ello, pese a que hace un par de meses estuvimos debatiendo una iniciativa de ley, a propósito del terremoto, para dar también soporte a aquellos medios que perdieron todo.

Por mi parte, creo que, de verdad, aquí hay un retroceso bastante grande en el Fondo de Medios, lo que, si se suma a lo señalado por el Senador Navarro respecto de lo que ocurre con el diario "La Nación", nos permite concluir que un Ministerio, finalmente, se va a desprender de estas funciones de comunicación.

Señor Presidente , no quiero dejar pasar la oportunidad de señalar que nada se ha dicho respecto de la actitud de la titular de la Cartera, la señora Von Baer , quien ha estado en un hostigamiento permanente a la Oposición. Y nos parece que eso tiene que cambiar.

Me gustaría que el Gobierno valorara la disposición que ha habido de parte de la Oposición, en general, para modificar su criterio, sin obtener nada por ello, salvo la mayor o menor concursabilidad. Pero me parece indispensable cambiar el tono y que la Ministra se refiera a la Oposición con el ánimo de generar acuerdos y no de estar permanentemente acosándola.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 164 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, no voy a honrar el acuerdo, porque este asunto se halla expresamente excluido de él.

Por lo tanto, me siento con toda la libertad para pronunciarme en conciencia. Y voy a votar a favor de la letra c) de la indicación, porque aporta transparencia. Finalmente, sabremos en qué consiste el famoso Plan Araucanía, que sigue siendo un misterio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , en primer término, no me siento en absoluto incumpliendo un acuerdo porque - como indicó el Senador señor Zaldívar- en ninguna parte del Protocolo, en aquellos temas acotados que fueron objeto de una controversia, se dice que se limitarán las atribuciones de los consejeros regionales.

Nadie podría sostener eso.

En segundo lugar, respecto de la inadmisibilidad, más bien debemos remontarnos a la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, implementada durante el mandato del Presidente Frei Ruiz-Tagle, cuyo objeto era separar las funciones que antiguamente se hallaban concentradas solo en el Intendente, por ejemplo, la asignación de recursos de manera discrecional, respecto a lo cual debatimos cómo limitarlo hace unos momentos.

Debo recordar que el Presidente Sebastián Piñera, en el Mensaje de 21 de mayo último, en un capítulo especial sobre descentralización, señaló que todo lo que puedan realizar mejor los gobiernos regionales será de su competencia. Incluso agregó que someterá a consideración del Congreso un proyecto de ley para permitir la elección democrática de los consejeros regionales.

Entiendo que se ha avanzado muy poco en esta materia.

Cuando se habla de gobiernos regionales, no estamos refiriéndonos únicamente al Intendente. ¡Por favor! Esa es una separación completamente clara. El Intendente es un funcionario que, por su atribución en materia de gobierno interior, representa al Presidente de la República. Pero el gobierno regional es un órgano colegiado compuesto -como Sus Señorías saben- por los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 165 de 346

Intervención

consejeros y por el Intendente, quien no vota en las sesiones del consejo regional, sino que dirime.

Entonces, en caso de que se rechazara la indicación de los Senadores Zaldívar y Escalona, se produciría un retroceso por cuanto se traspasarían más funciones a los Intendentes.

Por eso, señor Presidente , me gustaría recordarle al señor Ministro de Hacienda que hace pocos días ocurrió una situación bastante bochornosa en la Región de La Araucanía. Bajo la misma figura que analizamos, el Intendente tomó 3 mil 200 millones de pesos del presupuesto del gobierno regional -hecho reconocido por el propio Subsecretario de Desarrollo Regional, don Miguel Flores-, los destinó a la SUBDERE y, mediante una priorización efectuada por él, de las 32 comunas de la Región, 8 quedaron con cero pesos. ¡Naturalmente, estas son todas de la Concertación!

Entonces, por medio de normas como la que se propone agregar tenemos que parar la arbitrariedad. Insisto: todas las materias de asignación de recursos forman parte de la decisión del consejo regional y requieren su acuerdo.

Me alegra que el Gobierno se entusiasme con la palabra "consulta", pero esta -lo sabe muy bien el Ministro Larroulet- hay que aplicarla a los pueblos originarios, a la ciudadanía. Porque los consejos regionales son órganos de decisión, y su función se establece por ley.

Por lo tanto, tal como señaló el Honorable señor Tuma, nos parece indispensable aprobar esta indicación para una asignación mucho más transparente de los fondos regionales, sobre todo en una zona afectada por el terremoto, como la de La Araucanía, que represento en el Senado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 16 de noviembre de 2010.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2011

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , me he ido convenciendo con el correr de las horas de que los resguardos que pone la Cámara Baja, más allá de las declaraciones de inconstitucionalidad -cuyo análisis corresponde a otro organismo-, son pertinentes por lo aquí dicho.

Hace algunos días todos vimos a cuatro Ministros blindando al Intendente de La Araucanía y fustigando duramente a los Senadores de la Oposición representantes de esa Región, porque habíamos señalado que no existía el Plan Araucanía.

Sin embargo, en la reunión de Comités efectuada hace poco rato, la propia Directora de Presupuestos , en presencia de los Senadores que allí participaron, manifestó que ello era efectivo, pero que se estaba elaborando.

Y en declaración formulada días atrás, el Ministro de Agricultura , señor Galilea, indicó que no se trataba en rigor de un plan, sino de la sumatoria de aumentos presupuestarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 166 de 346

Intervención

Por lo tanto, con ese grado de inexactitud respecto de una política pública, objeto de gran despliegue publicitario en su oportunidad, lo que corresponde es que haya mayor precisión.

En consecuencia, señor Presidente , hoy día deberemos aprobar la modificación introducida por la Cámara de Diputados. Por eso, rechazaremos la indicación del Ejecutivo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre recuperación y continuidad en condiciones críticas y de emergencia del sistema público de telecomunicaciones, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7029-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 31ª, en 30 de junio de 2010.

En tercer trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 36ª, en 27 de julio de 2010.

Transportes y Telecomunicaciones (tercer trámite), sesión 68ª, en 16 de noviembre de 2010.

Discusión:

Sesión 37ª, en 28 de julio de 2010 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El proyecto fue presentado en el Senado y, en el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados le efectuó diversas modificaciones a su texto.

La Comisión de Transportes de nuestra Corporación aprobó tales enmiendas por la unanimidad de sus miembros presentes.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado cuya tercera columna consigna las enmiendas efectuadas por la Cámara Baja y que, como digo, fueron aprobadas por la Comisión informante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 167 de 346

Intervención

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , muchos recuerdos del terremoto están frescos todavía en nuestra retina.

Empero, debo subrayar que me impactó mucho una imagen en particular: la de la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton , regalándole 25 teléfonos satelitales a nuestro Gobierno.

¡Esa es una imagen tercermundista!

Yo conocí los teléfonos satelitales -me pregunto qué pasó con ellos durante los últimos 15 años, en que debieron existir-, allá por 1996, durante el Gobierno de Frei, cuando el Intendente de la Región de La Araucanía , Óscar Eltit , me mostró un aparato Iridium que contaba con un sistema para enfrentar cualquier situación de emergencia o de catástrofe.

La normativa en debate nos permite avanzar en esa línea y nos evita quedar tan vulnerables ante inclemencias climáticas, desastres naturales u otro tipo de catástrofe.

Pienso que, sin embargo, se precisa mucho más que la flexibilidad que nos pide la SUBTEL a los efectos de instalar antenas y de favorecer estos procesos, a lo mejor saltándose procedimientos engorrosos y burocráticos y que no apuntan a lo esencial sino a cuestiones más bien administrativas.

Por supuesto, concurriremos con nuestros votos a la aprobación del proyecto.

Sí, me complica la palabra "plan" que veo por ahí. No sé si es por el Plan Araucanía, que hasta el momento no existe, como se constató anoche durante el debate del Presupuesto.

Entonces, quisiera que nuestra Comisión de Transportes y Telecomunicaciones analizara en profundidad el plan pertinente cuando efectivamente se halle elaborado.

Junto con ello, debemos avanzar en forma más rápida -también es tarea de la SUBTEL- en la infraestructura digital. Porque si solo tenemos espacios de sombra, que son la justificación que hoy se da en el mundo para no disponer de comunicación satelital y telefonía móvil, nos resultará muy difícil comunicarnos cuando ocurran emergencias derivadas de fenómenos de la naturaleza, como la que provocó el terremoto del 27 de febrero último.

Reitero que aprobaremos esta iniciativa, señor Presidente . Pero pensamos que se requiere mucho más que una declaración de buenas intenciones en el sentido de que existirá un plan y podremos instalar antenas con gran celeridad para no dejar a todos los chilenos en situación de aislamiento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que efectúa un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal y compensa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 168 de 346

Intervención

menores ingresos de comunas afectadas por el terremoto y el maremoto del 27 de febrero de 2010, con segundo informe de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7262-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, sesión 66ª, en 10 de noviembre de 2010.

Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, unidas, (segundo), sesión 68ª, en 16 de noviembre de 2010.

Discusión:

Sesión 66ª, en 10 de noviembre de 2010 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Esta iniciativa se aprobó en general en sesión del 10 de noviembre de 2010.

Las Comisiones unidas dejan constancia en su informe de que se presentó una sola indicación, la que fue declarada inadmisible.

En consecuencia, el proyecto aprobado en general no experimentó enmiendas y mantiene el mismo texto que despachó en el primer trámite la Honorable Cámara de Diputados.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión particular.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , como señalé en la discusión en general, a mi juicio, este proyecto entrega migajas a los municipios. Y esta expresión la comparten los alcaldes de todos los colores políticos en Chile. Así lo han hecho presente al Subsecretario de Desarrollo Regional y al Gobierno en reiteradas ocasiones. Porque aquí se comprometieron 30 mil millones de pesos para los municipios. Y siempre se dijo que esa suma se iba a inyectar directo a la vena, a través,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 169 de 346

Intervención

justamente, del Fondo Común Municipal.

Apoyaré esta iniciativa, porque estos pesitos les sirven a muchos municipios.

Pero, ¿de qué cosa estamos hablando, señor Presidente ? Que de esos 20 mil millones de pesos 10 mil serán repartidos entre todos los municipios del país y otros 10 mil se entregarán a las seis Regiones afectadas por el terremoto, los cuales vienen a solventar en parte muy pequeña los gastos en que incurrieron las municipalidades con motivo de esa catástrofe y también los muchos compromisos que tienen con sus proveedores.

Sin embargo, reitero, es tremendamente insuficiente. Y si voy a respaldar el proyecto es porque algunos municipios lo necesitan y, además, porque es la única vía no discrecional que nos queda.

En el debate de ayer sobre el Presupuesto, quedó en el ambiente el que son muchos los espacios de discrecionalidad para que el Gobierno distribuya recursos. En mi opinión, este es uno de los pocos casos donde eso no ocurre, porque los fondos se asignan a través de parámetros objetivos: tamaño de la población y diversas variables que son conocidas por todos. Por lo mismo, uno espera que los mayores recursos que el Estado recauda por distintas vías se puedan distribuir, justamente, a través del Fondo Común Municipal, a todos los municipios en forma pareja.

Nos parece que el que algunas municipalidades del país no afectadas por el terremoto -y no son pocas- vayan a recibir 7 millones de pesos como único gran y generoso aporte del Estado -que hoy se encuentra con sus arcas llenas- es claramente una migaja.

Vamos a respaldar la iniciativa, porque para algunas comunas es lo único que tendrán durante este año y porque, para ser rigurosos, el Presupuesto aprobado en la madrugada tampoco ofrece muchas posibilidades de inyectarles nuevos recursos.

Si yo pudiera graficar cuáles son las cosas más positivas de este Presupuesto recién aprobado para los municipios, podría decir que es el aporte al per cápita basal de 9 por ciento -también insignificante-, que no va a resolver los problemas de falta de medicamentos y carencia de médicos en los consultorios.

También es positiva la concursabilidad para el Fondo de Infraestructura Educacional, que viene a terminar en parte con la odiosa discrecionalidad existente desde hace mucho tiempo. Pero en el ámbito comunal hay que erradicarla rápidamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 2010.

Sección Documento Anexo

6. PROYECTO DE ACUERDO MEDIANTE EL CUAL EL SENADO SOLICITA AL GOBIERNO COLABORAR CON LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA, HACIÉNDOSE PARTE DEL PROCESO PARA ESCLARECER LOS HECHOS QUE RODEARON Y QUE TERMINARON CON LA VIDA DEL EX MINISTRO DEL INTERIOR Y DE DEFENSA NACIONAL Y VICEPRESIDENTE DE LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 170 de 346

Intervención

REPÚBLICA, DON JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ (S 1307-12)

Considerando:

Que el 15 de marzo de 1974, en el Hospital Militar de Santiago, murió el ex Ministro de las carteras de Interior y de Defensa y ex Vicepresidente de la República, abogado don José Tohá González.

Que la versión oficial de los hechos, entregada por las autoridades de la época a la familia, consignó como causa de la muerte el suicidio, señalando que don José Tohá habría muerto por asfixia, al haberse colgado por el cuello con su cinturón, dentro de un ropero.

Que la referida versión oficial, ha sido recientemente cuestionada, luego de conocerse un informe forense solicitado por la familia, que concluye que la muerte del ex Ministro de Estado, don José Tohá González, si bien es cierto se produjo por asfixia, ésta no habría sido autoprovocada por él mismo al colgarse por el cuello, sino por la acción de terceros.

El informe se basa en hechos científicos para concluir que el ex Ministro no pudo haberse colgado con su cinturón, como señala la versión oficial conocida hasta ahora, ya que ello le habría dejado marcas distintas a las que presentaba su cadáver, habiendo hecho además reventar un quiste sebáceo que tenía en el cuello. Este informe, por otra parte, viene a ratificar las dudas que, desde un primer instante generó la muerte de quien fuera Vicepresidente de la República, ya que el ex Ministro José Tohá, llegó al Hospital militar, proveniente de distintos centros de tortura y detención, en un calamitoso estado de salud, pesando menos de 50 kilos, en circunstancias que medía 1,95 metros de altura, y en un avanzado estado de desnutrición, que apenas le permitía moverse. También llamó siempre la atención, el hecho de haber sido encontrado su cadáver colgado dentro de un ropero de menos altura que la del ex Ministro.

Que la Comisión Rettig, aún cuando no tuvo antecedentes suficientes como para concluir que el ahorcamiento -causa inmediata de la muerte- se debió a la acción de quienes le mantenían detenido o si, en cambio, murió por su propia mano, estableció que el ex Vicepresidente don José Tohá falleció víctima de violaciones a sus derechos humanos, puesto que, aún cuando él se hubiere suicidado se considera violación a los Derechos Humanos el suicidio que es determinado por torturas físicas o psíquicas, por las condiciones de su encierro o por otra situación de responsabilidad del Estado, según concluye el informe de la Comisión sobre Verdad y Reconciliación.

Que los nuevos antecedentes entregados por la defensa de la familia del ex Ministro José Tohá González, han sido considerados elementos suficientes por el Ministro de Fuero ante quien se encontraba sobreseído el caso, para reabrir la investigación y, de esta manera, esclarecer los hechos y hacer efectivas las responsabilidades criminales por la muerte del ex Ministro y ex Vicepresidente de la República don José Tohá González.

Que para el esclarecimiento de los hechos, ocurridos hace más de 36 años, resulta necesario, y hasta cierto punto fundamental, la colaboración de todas las personas e instituciones que cuentan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 171 de 346

Intervención

con información, o bien pueden, con sus recursos, colaborar con la acción de la justicia. En este sentido, la colaboración del Gobierno resulta necesaria, ya que, tal como lo ha concluido el Informe de la Comisión Rettig, la muerte del ex Ministro José Tohá, se debió a la participación de agentes del Estado, lo que como país comprometido ante el concierto internacional con la causa de los Derechos Humanos, nos obliga a dar señales claras y decididas en orden a esclarecer estos hechos y castigar a los responsables de tan deleznables actos

Por tanto:

En mérito de lo expuesto, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El H. Senado de la República, solicita al Gobierno colaborar con la acción de la justicia, haciéndose parte, a través del Programa de Derechos Humanos dependiente del Ministerio del Interior, del proceso para esclarecer los hechos que rodearon y que terminaron con la vida del ex Ministro del Interior y de Defensa y Vicepresidente de la República, don José Tohá González.

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador, Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador y Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 30 de noviembre de 2010.

Sección Texto Debate

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , yo no haría un juicio de la entidad pública que le dio traslado al requerimiento de información al Senado, como es la Policía de Investigaciones. Creo que esta Institución no tenía otro camino que consultar, más aún con la reserva que señala, no en términos de secreto, sino de los tres días que otorga para decidir si uno entrega o no la información, amparada justamente en la Ley de Transparencia.

Entonces, sin perjuicio de que comparto lo propuesto por el Senador Longueira, lo peor sería entregar una respuesta corporativa. No obstante, de todos modos debiéramos ver algunos criterios jurídicos al interior de los Comités. Por lo tanto, propongo que estos analicen esta materia, por cierto antes de los tres días.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 172 de 346

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de diciembre de 2010.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE DECRETO LEY N° 701 Y AUMENTO DE INCENTIVOS A FORESTACIÓN

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga la vigencia del decreto ley N° 701, de 1974, y aumenta los incentivos a la forestación, con informe de la Comisión de Agricultura y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7102-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 63ª, en 2 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Agricultura, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Los principales objetivos de la iniciativa son:

1°.- Prorrogar la vigencia del decreto ley N° 701, de 1974, hasta el 1 de enero de 2013 y aumentar los incentivos a la forestación.

2°.- Incorporar el concepto de mediano propietario forestal.

3°.- Fijar una superficie bonificable anual máxima de 100 hectáreas.

4°.- Disponer beneficios que excepcionan del régimen general y favorecen a indígenas, comunidades indígenas o una parte de estas que accedan o hayan accedido a compras o a subsidios de tierras.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar, por cuatro votos a favor (Honorables señora Rincón y señores Allamand, Espina y Larraín) y una abstención (Honorable señor Quintana).

El órgano técnico deja constancia, respecto de la materia de que se trata, de haber analizado el procedimiento de consulta y participación de los pueblos indígenas, con arreglo al decreto supremo N° 124, del Ministerio de Planificación, del año 2009. Sobre el particular, acordó, con el voto a favor de los Honorables señores Allamand, Coloma y Espina y el pronunciamiento en contra del Honorable señor Quintana, enviar el informe a la Sala.

Cabe tener presente que el proyecto debe ser conocido también por la Comisión de Hacienda en la discusión particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 173 de 346

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , escuché atentamente la intervención de la Honorable señora Rincón. Y, en realidad, ella ha hecho un planteamiento bastante serio y bien de fondo, porque estamos en presencia de un asunto que es necesario abordar.

Por cierto, no podemos quedarnos sin prorrogar el decreto ley Nº 701, pero debemos hacer las cosas bien.

Me parece que si hay algo sobre lo cual quedamos convencidos todos los miembros de la Comisión de Agricultura, donde se debatió esta materia -me abstuve en general y voté en contra del informe-, es que aquí se debe hacer una distinción.

El Gobierno ha hecho válido un procedimiento de consulta, conforme al decreto supremo N° 124, de 2009, respecto al cual, no porque se haya usado en la Administración anterior vamos a decir que constituye una patente de seguridad, de éxito y que se debe seguir aplicando.

Ello se tiene que revisar. Más aún cuando existe un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional muy contundente, que consigna que una cosa es lo que realice el Gobierno -el cual asumirá la responsabilidad por sus actos-, y otra distinta, lo que haga cualquier otro Poder del Estado en lo concerniente -como mencionó la Senadora señora Rincón- al Convenio N° 169. Este fue ratificado por Chile hace tan solo 16 meses. Sin embargo, Perú lo hizo 17 años atrás, y recién hoy día se halla implementando su normativa y buscando guías de procedimiento.

Entonces, considero que aquí hay un tema todavía no claro.

Y, por eso, es importante que la Comisión de Constitución lo analice y pida los informes y los estudios que correspondan. Porque tendremos que pronunciarnos acerca de tales materias en proyectos donde estas -insisto- son necesarias.

Es preciso abordar este debate. El Senador señor Navarro lo decía: queremos que exista una ley de fomento forestal de verdad, más allá del sistema de bonificaciones actual, que es importante, y al que se le introducen cambios que van en beneficio de los pueblos originarios. Por ejemplo, en los casos en que se entregaran tierras a comunidades, acerca de las cuales los antiguos propietarios hubieran hecho uso del beneficio en el pasado, los nuevos dueños de esos predios podrían volver a ser favorecidos.

De tal forma, señor Presidente, repito que este asunto no queda en modo alguno despejado, y aún subsisten muchas interrogantes.

Insisto en que el informe de la Biblioteca del Congreso Nacional es categórico. Al Gobierno le asiste todo el derecho a validar el procedimiento utilizado en el decreto supremo N° 124. Sin embargo, nosotros tenemos el deber de hacer la consulta. Porque cuando el Senado ratificó el Convenio N° 169, sabía que ello era de la esencia de este para proyectos de esta naturaleza.

Incluso, se cambia la categoría de propietario forestal, porque se considera como mediano al que reciba un ingreso anual de hasta 100 mil unidades de fomento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 174 de 346

Intervención

Sobre el particular, estamos ciertos de que los grandes conglomerados: CMPC, Mininco , Arauco, no usan estos beneficios desde hace ya mucho tiempo. Pero es posible que se pase de un pequeño propietario forestal a uno mediano agrícola. Y en este caso el único resguardo existente -lo mencionó el Ministro José Antonio Galilea en la Comisión hace algunos días- es que los suelos deberán seguir siendo de aptitud forestal. No podrá cambiarse su condición.

Eso tal vez pueda servir de garantía para que no ocurra lo que mencionó el Senador señor Tuma , en cuanto a que muchos predios agrícolas pasen a ser forestales, porque eso podría tener incidencia en las tierras.

Recién conversábamos con el Honorable señor Espina (ambos representamos a La Araucanía Norte) que en comunas como Los Sauces la expansión forestal, la plantación de bosque -de un censo a otro-, creció en 18 por ciento. Pero, en el mismo porcentaje, disminuyó la población.

Entonces, se trata de una materia muy de fondo, de la cual nos deberemos preocupar.

Yo me voy a abstener, al igual que la Senadora señora Rincón, porque creo que falta mucha luz sobre cómo abordar este tema. No obstante, si en la discusión en particular hay más claridad acerca de cómo procederá el Senado en el futuro en este asunto, naturalmente respaldaremos una iniciativa que es beneficiosa -insisto-, pero en la que aún quedan muchas dudas por aclarar.

Me abstengo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de diciembre de 2010.

DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA CARGOS DE SUBDIRECTOR MÉDICO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.882, en materia de dedicación exclusiva respecto de cargos de subdirector médico, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7140-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 72ª, en 1 de diciembre de 2010.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El propósito principal de la iniciativa es incentivar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 175 de 346

Intervención

la provisión de cargos de subdirector médico en los servicios de salud, hospitales y establecimientos de salud de carácter experimental, mediante la eliminación de la exigencia de dedicación exclusiva y de determinadas prohibiciones e incompatibilidades.

Asimismo, se les reconoce a estos funcionarios la facultad de optar entre dos regímenes remuneratorios y la posibilidad de percibir la asignación profesional en forma proporcional, en caso de que decidan desempeñarse en una jornada de 33 horas semanales.

La Comisión de Salud discutió esta iniciativa tanto en general cuanto en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en sesión de 30 de noviembre último.

La Comisión aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Rossi y Ruiz-Esquide), y, ya en la discusión particular, efectuó cuatro modificaciones al texto que despachó la Cámara de Diputados, las que aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán y Ruiz-Esquide.

El Honorable señor Ruiz-Esquide dejó expresa constancia de que "el artículo 1° que se incorpora permite a quienes opten por la jornada de 33 horas sin dedicación exclusiva, desarrollar actividades profesionales tales como atender su consulta privada y otras, con la sola limitación que se establece respecto de cargos directivos.".

Cabe tener presente que el artículo 1° del proyecto, en la parte que agrega un inciso tercero al artículo sexagésimo sexto de la ley N° 19.882, tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos conformes.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna las normas legales que se modifican, el texto que despachó la Cámara de Diputados, las enmiendas realizadas por la Comisión de Salud y el texto que resultaría de aprobarse estas modificaciones.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , a decir verdad, este proyecto es bastante extraño, porque, claramente, no fortalece la salud pública.

Yo me pregunto -lo conversamos recién con el Senador Tuma- si al director, al subdirector médico, al subdirector administrativo de una clínica privada, quien tiene un contrato con ella, le van a permitir que durante algunas horas de la tarde vaya a atender en su consulta o, si tiene también vocación por el servicio público, en el sector estatal.

Entonces, opino que aquí estamos dando una señal muy extraña, por decir lo menos.

Señor Presidente , el cargo de subdirector médico, como bien expresó el Senador Chahuán, es sobremanera importante. Y precisamente porque es importante debe cumplirse en plenitud, con todas las horas que corresponden.

Pienso que los incentivos se encuentran mal puestos. Aquí no estamos hablando de cientos ni de miles de cargos, sino de las direcciones de los servicios de salud, que en el país son cincuenta y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 176 de 346

Intervención

algo, y de los hospitales, fundamentalmente. Entonces, no se trata de la contratación de un facultativo para que dé opinión, para que asista de vez en cuando a una junta médica, para que entregue su opinión clínica. ¡No! Estamos hablando del responsable de que todos los aspectos médicos funcionen como corresponde. Y si a ello agregamos que en muchos hospitales, por las mismas razones que dio el Senador Chahuán, hay directores que no son médicos, vamos a tener un equipo directivo funcionando a media máquina.

Me parece que esa es una señal al servicio público completamente errónea.

Pienso que el problema se arregla mejorando los estímulos. Pero ocurre que estos se hallan puestos.

Yo les quiero señalar a los colegas de la Oposición que el director del Servicio de Salud Araucanía Norte -esto ocurre hoy- tiene una remuneración de 7 millones 100 mil pesos. ¡Más que el Ministro ! Y eso se logra porque le sumaron asignación de estímulo por competencia, asignación de urgencia y asignación de responsabilidad. Es algo bastante raro. Se trata del único director de servicio que gana más que el Ministro .

Entonces, estimo que, si ordenamos un poco la cosa en ese tipo de situaciones, quizá podremos resolver mejor el caso de los subdirectores; entregar los estímulos correspondientes, y, por sobre todo, tener a los subdirectores médicos, no en sus consultas o clínicas privadas, sino resolviendo las cuestiones clínicas dentro de los servicios de salud.

Por las razones expuestas, me abstengo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial fue convocada con el fin de analizar la posibilidad de frenar la caída del precio del dólar y las medidas que se deben impulsar para revitalizar el sector frutícola.

Tiene la palabra el Presidente del Consejo del Banco Central, don José de Gregorio.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , como señalaba el Presidente de la Comisión de Agricultura , aquí hubo un diálogo bastante intenso con los gremios exportadores de frutas durante las últimas semanas.

Escuchamos a un sinnúmero de economistas, de especialistas del mundo de la Academia. Puede haber matices entre algunos de ellos. Sin embargo, considero que el señor Ministro , el Presidente del Banco Central aquí presente y también quienes se hallan en las tribunas se habrán dado cuenta de que en el Senado no hay dos visiones, no hay dos miradas, especialmente entre los que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 177 de 346

Intervención

representamos a Regiones del centro-sur del país -del sur, en mi caso-, respecto de un tema tan sensible.

Estamos hablando de un sector de la economía que fue muy potente -emblemático, diría yo-; que ha consolidado una imagen país y que ahora se ve seriamente afectado y con riesgo de precariedad en los empleos.

Aquí se ha señalado además que una gran cantidad de empleadores no está pagando las cotizaciones previsionales. En muchos casos seguramente no lo hacen porque no pueden.

Pero lo cierto es que en Chile 6 millones de chilenas y chilenos viven directa o indirectamente de la actividad agrícola y que la imagen de país exportador hoy día al menos se encuentra en entredicho.

Por lo tanto, echo de menos esa expresión de "sentido de urgencia" de la cual el Gobierno ha hablado con mucha fuerza en el último tiempo, casi como una marca comunicacional potente que ha instalado. No la veo acá, ni tampoco la he recogido de parte del Ministro de Hacienda.

Como señalaba recién el Senador Coloma, existe responsabilidad del Banco Central, con las restricciones que tiene por su carácter autónomo. El Instituto Emisor puede actuar. Prueba de ello, como se expresó, es la intervención que realizó hace dos años en condiciones similares.

Pero también hay un margen de acción para el Gobierno. Y echo de menos una mayor decisión en tal sentido.

El Ministro Larraín se refirió al Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX); a que las 19 agencias involucradas se podrían integrar mediante una ventanilla única, y a que el trámite de la conformación de una empresa se reduzca de 21 a 10 días.

En verdad, aunque esa iniciativa es potente y a lo mejor ayudará a este sector de la economía en el futuro, no es el asunto que ahora importa, ni el que revitalizará a esta actividad tan severamente golpeada, sino la compra de dólares -como se expresó- o definir un tipo de cambio de equilibrio.

Entonces, echo de menos una política de Estado clara donde se diga que estamos apuntando a un tipo de cambio de equilibrio que permita aumentar el producto.

Si el Gobierno tiene esa definición, bueno, tendrá que actuar en consecuencia mediante las políticas que corresponda. Y aquí el Banco Central habrá tomado nota del reiterado llamado de quienes representamos a zonas agrícolas en el sentido de que se encuentra claramente en riesgo de quiebre una industria tan importante para el país y que tanto empleo genera.

Insisto: aquí falta una línea gruesa que señale que Chile va a seguir siendo un país con desarrollo exportador. Y, si es así, habrá que actuar de forma consecuente con ello: una realidad volátil, donde hay intervención de Estados Unidos y Europa y en que Chile no lo está haciendo respecto de una de las monedas que más se han depreciado en los últimos años.

Señor Presidente , en La Araucanía aún no hay carteles en la Ruta 5. Los agricultores de la zona, por alguna razón, han sido un poquito más pacientes.

Esa Región, que representamos con el Senador Espina -como señaló acá-, es la que tiene más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 178 de 346

Intervención

rezago económico, por cuestiones estructurales de décadas que sería largo explicar. Pero lo cierto es que el mayor dinamismo de su economía se halla justamente en el sector agrícola exportador, fundamentalmente de manzanas, que genera mucho empleo y donde 60 a 70 por ciento del costo de la producción es mano de obra. Por tanto, tiene incidencia directa en la ocupación, aspecto que se encuentra ante un riesgo inminente. La cosecha es extensa, y ello permite acceder a mercados lejanos, como los de Europa (especialmente Inglaterra) y Asia (Taiwán y China). Entonces, lo que ocurre en Renaico, Angol , Collipulli, Traiguén nos preocupa, pues podríamos enfrentar una situación económica mucho más compleja aún si no se tomaran medidas como las señaladas acá.

Ahora, señor Presidente , hay algo que no se ha dicho: el decreto ley Nº 701, de 1974, que incentiva la forestación -en la Comisión de Agricultura se esta discutiendo un proyecto modificatorio-, podría ser también una alternativa para abordar esta materia a los efectos de beneficiar a los pequeños y medianos agricultores -a los fruticultores, en este caso- con el mismo criterio aplicado en la actividad forestal.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y PUBLICIDAD SOBRE LA MATERIA

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , si hemos asumido que este proyecto busca la seguridad alimentaria y la alimentación saludable, y queremos apoyarlo, por las razones que bien ha señalado acá el Senador señor Rossi respecto de muchos niños, en especial de quienes presentan obesidad, y si esperamos obtener algunos cambios conductuales, debemos ser extremadamente claros en la información que entregamos.

Por lo tanto, me parece que lo propuesto por la Cámara de Diputados es razonable, interesante; pero significa una vuelta muy larga, pues hay que saber el porcentaje de nutrientes de cada alimento. Porque alguien podría advertirnos: "Usted está consumiendo el 10 por ciento de lo sugerido para ese producto"; pero, si uno no sabe cuál es el porcentaje de la recomendación,...

La señora MATTHEI .-

¡Pero si lo van a decir!

El señor QUINTANA.-

... creo que el ejercicio será muy extenso. Es como cuando uno quiere saber su índice de masa corporal y debe realizar una serie de cálculos. No les podemos pedir eso a los niños, si realmente los queremos proteger.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 179 de 346

Intervención

Aquí, a diferencia de lo que ocurre en materia de educación, los partidarios del semáforo nos hallamos de este lado. La situación se ha invertido. Nosotros pensamos que la información sirve cuando llega a la población en forma directa, especialmente si está dirigida a los menores, y deseamos generar cambios de conducta.

Para tal efecto, resulta mucho más fácil, incluso para la recomendación técnica, decir "Esto es alto en grasa", "Esto es alto en sal", "Esto es alto en sodio", en fin.

Por eso, me quedo con la recomendación de la Comisión de Salud del Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NAVARRO, QUINTANA Y ROSSI, CON EL QUE REQUIEREN AL EJECUTIVO ESTABLECER UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE DISCAPACIDAD PSÍQUICA INFANTIL (S 1315-12)

1. Que de acuerdo al Primer Estudio Nacional de la Discapacidad realizada por FONADIS (2004), en Chile la población con discapacidad representa el 12,9%, esto es más de 2 millones de personas. De éstos el 70,8% no realiza trabajos remunerados y portante no cuenta con acceso a prestaciones previsionales.

2. Que por lo mismo las demandas de la sociedad civil se concentran en las grandes falencias existentes en materia de empleo formal y su consecuente acceso a los beneficios previsionales, y que en mayor gravedad afecta a las personas con discapacidad psíquica.

3. Que se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta “trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes”. La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo, el síndrome orgánico y el síndrome X Frágil.

4. Que el conjunto de alteraciones psíquicas varía mucho de unos enfermos a otros, razón por la que el colectivo de discapacitados psíquicos es totalmente heterogéneo, abarcando desde casos leves, con pequeñas discapacidades, hasta otros en los que la afectación es tan grave que supone una incapacidad y dependencia total.

5. Que la discapacidad intelectual es una característica, entre otras, de algunas personas y no sólo afecta a quien la tiene, sino también a la sociedad que le rodea, empezando por su familia. Así entendida, la discapacidad surge entonces cuando la relación entre la persona y la sociedad no es del todo ajustada, cuando el entorno no ofrece a estas personas las ayudas necesarias para que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 180 de 346

Intervención

interacción sea adecuada.

6. Que por lo anterior es que internacionalmente se ha hecho hincapié en que el concepto de discapacidad intelectual, más que en las deficiencias de las personas, está en los apoyos que precisan para vivir una vida propia de calidad y en relación con los demás.

7. Que una idea básica que intentan comunicar las organizaciones que trabajan con ellos consiste en que las personas con discapacidad intelectual son precisamente eso: personas. Tienen el mismo deseo de participar y contribuir en sus comunidades que cualquier otra persona y también el mismo deseo que los demás de ser tratadas con dignidad y respeto.

8. Que en la misma línea se asume que tener una discapacidad es sólo un aspecto de la vida de una persona. Hay más facetas en su vida, aparte de esa discapacidad. Por ejemplo, las personas con discapacidad intelectual a menudo tienen otras habilidades, algunas pueden ser artistas o músicos. Sus relaciones personales son normales: tienen novio, novia, se casan y, a veces, hasta tienen hijos.

9. Que en el 2000, el Ministerio de Salud anunció la aplicación del nuevo Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, orientado a contribuir con la inserción social y laboral de las personas con discapacidad mental, en sus familias y comunidades. Esto a raíz de la experiencia internacional y al avance en las medicinas que permiten un mejor nivel de vida de los pacientes. De esta forma, se comenzó una fuerte reducción de los cupos en los hospitales psiquiátricos y se abrieron los Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPs) y otros establecimientos de atención ambulatoria. La idea de la autoridad era fomentar la interacción entre los pacientes y con el medio ambiente de modo de promover su bienestar, además del desarrollo y uso de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y relacionales.

10. Que con el propósito de conocer los resultados de la aplicación de este plan nacional, académicos de la Universidad Central realizaron la investigación “Necesidades de Integración Social (NIS) de los discapacitados psíquicos”, en la que se estudió la situación, dificultades y obstáculos de los usuarios de los Centros de Rehabilitación Psico-social (dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Oriente) y la impresión de sus familiares.

11. Que dicho estudio determinó que el nuevo modelo ambulatorio, si bien resulta relativamente eficiente en el aspecto médico (un 82% de los “usuarios” se declara satisfecho con los recursos farmacológicos y profesionales, y un 86% valora la contención que recibe de los profesionales), existe una importante necesidad de integración social no resuelta. Así, el 66% de las usuarias mujeres consultadas afirma tener una alta y mediana alta necesidad de integración social, lo mismo ocurre con el 59% de los usuarios varones, lo cual es avalado por el 53% de los familiares que los lleva a estos establecimientos.

12. Que además, evidenció que sólo una pequeña parte (en torno al 10% del total estimado para esta zona) de los enfermos se atiende en este tipo de establecimientos (estatales o municipalizados), y se desconoce si el resto recibe algún tipo de atención y dónde, demostrando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 181 de 346

Intervención

así que un sector importante de los niños, jóvenes, mujeres y senescentes, no aparecen vinculados a estos servicios.

13. Que los encuestados por este estudio son personas adultas diagnosticadas principalmente con Esquizofrenia (68%) y Bipolaridad (sobre el 10%), que en general llevan un máximo de un año asistiendo el centro de rehabilitación psicosocial (54%) y tienen en un 44% estudios de educación media completa. De los usuarios consultados, el 64% son varones y el 36% mujeres, los cuales se agrupan en forma mayoritaria entre los 38 y 49 años.

14. Que durante los últimos años diversas instituciones, como es el caso del Hospital Las Higueras de Talcahuano, han trabajado el tema del cuidado del cuidador (con madres de niños del espectro autista), mediante técnicas de teatro, circo y risoterapia, entre otras, buscando evitar que estas discapacidades transformen a las familias de los pacientes en familias enfermas, a la espera de que se desarrollen planes y tratamientos integrales para este tipo de pacientes, no sólo priorizando el uso exclusivo de fármacos.

15. Que en Chile existen en el registro de Fonadis 73 organizaciones sociales vinculadas a las distintas expresiones de discapacidad psíquica.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República pueda instruir a los Ministerios de Salud y de Planificación, para que puedan relevar y visibilizar la existencia de un importante número de chilenos, especialmente niños, que tienen Discapacidad Psíquica y que no cuentan con políticas sociales, educacionales y de salud sustentables, desarrollando políticas, planes, programas y tratamientos integrales -no sólo farmacológicos- para este tipo de pacientes y sus familias, de manera de evitar que estos chilenos sean o se sientan discriminados ante otras discapacidades, afectándolos a ellos, a sus familias y especialmente a sus posibilidades de plena inserción social.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

AMPLIACIÓN DE ESCALAFÓN DE OFICIALES POLICIALES PROFESIONALES EN POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que amplía el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile, con primer informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "suma".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 182 de 346

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (7164-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es ampliar el Escalafón de Oficiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile en mil nuevos cargos, mediante el ingreso anual de 200 funcionarios desde el año 2011 al 2015.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Coloma, Gómez, Prokurica y Patricio Walker.

El texto pertinente se consigna en el primer informe.

Es menester hacer presente que, una vez aprobada en general, la iniciativa deberá ser analizada en su discusión en particular también por la Comisión de Hacienda.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, no cabe duda de que en la lucha frontal contra la delincuencia estamos todos comprometidos.

El Gobierno tiene un lineamiento muy importante en esta materia. Y me alegro de que se encuentre presente en la Sala el Ministro señor Larroulet, porque considero al asunto bien complejo.

Mis aprensiones respecto del presente proyecto las presenté en su oportunidad en la Cámara de Diputados, y las quiero reiterar ahora.

Efectivamente, se trata de una iniciativa que concita gran interés entre profesionales de distintas áreas. Estamos hablando de que hay 13 mil jóvenes profesionales de 36 carreras distintas postulando para ampliar el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales.

A mi juicio, es necesario hacer una precisión acá. Los policías formados desde hace muchos años en la Escuela de Investigaciones también tienen el grado de oficiales. Después de cinco años de estudio egresan como detectives.

El problema radica en que los 1.066 profesionales que se han incorporado en los últimos cuatro años -250 en 2007, el primer año de egreso- llegan hasta el grado de subcomisario luego de un año de formación. Habiendo estudiado sicología, periodismo, cualquier carrera, en un año acceden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 183 de 346

Intervención

al grado de subcomisario.

El debate de fondo apunta a la efectividad en el combate a la delincuencia. Y nos encontramos ante una situación bastante riesgosa, cuyas consecuencias pueden ser bien jodidas. Por ejemplo, quien encabeza un procedimiento, el subcomisario -que en este caso es formado en un año, como he señalado-, estará acompañado por dos inspectores, que son, en esencia, quienes cumplen las tareas operativas. ¿Qué ocurre en un tiroteo o en otro acto de combate a la delincuencia? ¿Quién es el jefe? El que fue formado en un año.

El problema es que a los policías que estudian en la escuela institucional les toma doce años llegar al grado de subcomisario; en cambio, los otros demoran un solo año.

Por eso, creo que ahí necesitamos de parte del Gobierno un estudio un poquito más profundo. En 2008 se efectuó uno externo -en mi opinión, completamente insuficiente-, que concluye que esta medida es importante, porque disminuye la sobrecarga laboral; que esta incorporación constituyó un aporte; que se proyecta una carrera a largo plazo y otras cosas generales; que significará aumentar en 25 por ciento la dotación de oficiales de la Policía de Investigaciones, pero -insisto- con el problema que he planteado.

A lo anterior tenemos que agregar que la planta de la institución es extremadamente restringida y estrecha. El policía formado en la escuela, que estudia cinco años para salir como detective, en tres años sube a subinspector y recién en quince puede llegar al grado de subcomisario. La presente medida significará, en cerca de ocho años, más de 2 mil oficiales profesionales, de los cuales 1.500 accederán al grado de comisario, es decir, a la toma de decisiones. El proyecto en análisis podría establecer que estas personas irán a labores administrativas -por ejemplo, un biólogo, al área de laboratorio-, pero no: ellos egresan como subcomisarios y van a la calle, a practicar procedimientos. Yo me pregunto: ¿Están preparados para combatir el narcotráfico, para dirigir a gente que lleva doce años en la institución?

En verdad, me parece que hay muchas interrogantes en esta materia.

Le pido al Gobierno que encargue un estudio externo que nos señale si efectivamente estamos avanzando en la buena senda que todos esperamos para luchar contra la delincuencia. De lo contrario, no estoy dispuesto a respaldar esta iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NAVARRO, QUINTANA Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN AL EJECUTIVO PROMOVER LA ADOPCIÓN DE UNA DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA TERCERA EDAD (S 1314- 12)

1. Que para describir el enorme aumento del número de personas de edad en todo el mundo se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 184 de 346

Intervención

han utilizado términos como “un terremoto demográfico” y “un nuevo orden internacional de la población”.

2. Que se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más en todo el mundo se ha de duplicar con creces, pasando del 10% al 22% entre 2000 y 2050, año en el que igualará al de niños (de O a 14 años).

3. Que en la actualidad, en las regiones desarrolladas el número de personas de edad supera al de niños, y las tasas de natalidad han descendido por debajo del nivel de reemplazo. En algunos países desarrollados, para el año 2050 el número de personas de edad duplicará con creces al de niños.

4. Que se prevé que para 2050 el porcentaje de personas de edad ha de aumentar del 8% al 21%, mientras que el de niños bajará del 33% al 20%.

5. Que en menos de tres decenios, tres cuartas partes de las personas de edad de todo el mundo vivirán en países en desarrollo.

6. Que cuando se celebró la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982, la mayoría de las personas de edad vivía en el mundo desarrollado. Sin embargo, en los países en desarrollo, a pesar del aumento de la urbanización, la mayoría de las personas de edad seguirá viviendo en las zonas rurales.

7. Que este rápido envejecimiento tiene repercusiones en virtualmente todos los ámbitos del Estado y la sociedad, incluida la atención de la salud, los mercados del empleo y el trabajo, las medidas de protección social y el crecimiento económico.

8. Que lo repentino de los cambios demográficos, sumado a los niveles, ya alarmantes, de pobreza y de disminución de los recursos en los países en desarrollo subrayan la necesidad acuciante de formular una política que tenga en cuenta perspectivas innovadoras a fin de aumentar la participación e integración social de las personas de edad.

9. Que parece una necesidad urgente que la comunidad internacional y las comunidades nacionales y locales deben comenzar de inmediato a ajustar y alinear sus infraestructuras, normas, planes y recursos.

10. Que la ONU elaboró un Plan de Acción Internacional de Viena sobre Envejecimiento, en 1983, el que refleja la realidad demográfica y social de la época y que ha sido ampliamente superado. Veinte años atrás, por ejemplo, en los debates de fondo de la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena, se prestó gran atención al envejecimiento en los países desarrollados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 185 de 346

Intervención

11. Que en 2002, se celebró la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Madrid, el que examinó, además de las necesidades de las personas de edad de todo el mundo, la gran fuerza de esa población y su repercusión en el desarrollo y las instituciones, especialmente en el mundo en desarrollo, revisando el Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento.

12. Que en el Plan revisado se hace hincapié en la importancia de incorporar la cuestión del envejecimiento en los programas nacionales de desarrollo de todas las sociedades.

13. Que la Asamblea General, en su resolución 45/106, de 14 de diciembre de 1990, proclamó el 1° de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, como seguimiento de iniciativas de las Naciones Unidas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y que la Asamblea General hizo suyo ese mismo año (resolución 47/86).

14. Que la Asamblea General (Resolución 47/5} decidió observar el año 1999 como el Año Internacional de las Personas de Edad (IYOP). Esto es en reconocimiento de la llegada de la humanidad a su madurez demográfica y de la promesa que ello encierra de que maduren las actitudes y las capacidades en la esfera social, económica, cultural y espiritual, en particular para el logro de la paz mundial y el desarrollo en el próximo siglo. El lema del año internacional fue “Una sociedad para todas las edades”.

15. Que la ONU difunde y mantiene los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad, que fueron aprobados por resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991, los que alientan a los Gobiernos a que introduzcan en sus programas nacionales cada vez que sea posible los principios siguientes: Independencia, Participación, Cuidados, Autorrealización y Dignidad

16. Que el órgano específico en Naciones Unidas sobre tercera edad es sólo la denominada Dependencia sobre el Envejecimiento, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

17. Que para los niños, para las mujeres, para los migrantes y refugiados, existen en Naciones Unidas sendas Declaraciones específicas de Derechos Humanos, Convenciones específicas de Derechos Humanos, y órganos de supervigilancia específicos para la salvaguardia de los mismos.

18. Que valorando todos estos esfuerzos, debemos avanzar como país, poniendo en la agenda internacional este imprescindible tema para los países en desarrollo.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, al Comité de Ministros para el Adulto Mayor, y a la Directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, que:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 186 de 346

Intervención

1. Promuevan ante la Asamblea General de Naciones Unidas, o ante el Consejo de Derechos humanos de Naciones Unidas, el estudio de una Declaración Internacional de Derechos Humanos de las personas de la Tercera Edad, como antesala a una Convención Internacional de Derechos Humanos de las personas de la Tercera Edad.

2. Proponer ante estos órganos un contenido mínimo de tales instrumentos de DDHH, tales como:

Derechos civiles y políticos, y económicos, sociales y culturales de las personas de la tercera edad.

Derecho a la participación de las personas de edad en la sociedad, representación política e inclusión social;

Derechos especiales de las personas de la tercera edad, tales como derecho al descanso, a la dignidad de sus últimos días, a la paz, entre otros.

Efecto de la migración de la generación más joven en las personas de edad;

Protección de las personas de edad frente a los malos tratos y la violencia;

Mayor atención a las personas de edad de las zonas rurales y a las pertenecientes a grupos étnicos minoritarios;

Promoción de planes a lo largo de toda la vida para mejorar la salud y el bienestar en edades avanzadas.

Ampliar los ámbitos de la acción normativa para tener en cuenta la evolución de las pautas demográficas, la tecnología y la investigación biomédica;

Incluir preocupaciones concretas de los países en desarrollo, posiblemente sobre la base de una evaluación regional de los progresos y las dificultades.

3. Promover en la Asamblea General de Naciones Unidas o en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas la creación de un órgano especial de alta jerarquía, al estilo de la UNICEF o ACNUR, para el seguimiento del cumplimiento de estos tratados por parte de los Estados signatarios, a través de un Relator de DDHH para las personas de la tercera edad.

4. Como medida provisional, promover que se encausen las denuncias de violaciones de los derechos humanos de las personas de la tercera edad en los Informes de los Relatores Especiales de la Comisión de Derechos Humanos.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 187 de 346

Intervención

Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

AMPLIACIÓN DE ESCALAFÓN DE OFICIALES POLICIALES PROFESIONALES EN POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que amplía el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile, con primer informe de la Comisión de Defensa Nacional y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7164-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es ampliar el Escalafón de Oficiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile en mil nuevos cargos, mediante el ingreso anual de 200 funcionarios desde el año 2011 al 2015.

La Comisión de Defensa Nacional discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Coloma, Gómez, Prokurica y Patricio Walker.

El texto pertinente se consigna en el primer informe.

Es menester hacer presente que, una vez aprobada en general, la iniciativa deberá ser analizada en su discusión en particular también por la Comisión de Hacienda.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , el ejemplo mencionado por el Senador Walker nos permite mirar más en profundidad el asunto y expresar en qué se traduce.

Efectivamente, el Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales necesita psicólogos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 188 de 346

Intervención

sociólogos y otros profesionales del área humanista. Pero esas especialidades no se ejercen en la calle.

Es cierto que esta tarde no se encuentra en la Sala ningún personero de Gobierno. Y concuerdo con el colega Navarro en que hubiese sido bueno contar también con la presencia del Director de Investigaciones para debatir el proyecto y examinar en profundidad el estudio que se realizó el año 2008. Existen muchas dudas sobre la materia. Sería conveniente elaborar uno nuevo.

La cuestión radica, señor Presidente , en que aquí nadie ha puntualizado que los profesionales aspirantes a Oficiales Policiales ingresan a la Escuela de Investigaciones con el grado de Inspector y después de un año egresan con el grado de Comisario.

Pero, ¿cómo se distribuyen esos 2.066 profesionales?: 35 Prefectos, 294 Subprefectos, 1.487 Comisarios y 250 Subcomisarios.

Es decir, pura jefatura. Y todos deberán cumplir funciones en la calle para llevar a cabo los procedimientos policiales. Y quien va a cargo del personal en esos vehículos blancos, con letras azules que dicen "PDI", es el funcionario de más alto grado y de mayor antigüedad.

O sea, puede ser un Subcomisario con el título de Asistente Social y un año de formación en la Escuela de Investigaciones. Por lo tanto, se ignora cuántas veces pasó por el polígono de tiro; si participó antes en otros operativos; qué experiencia posee -¿se fijan Sus Señorías?- como para tomar decisiones en terreno.

Ese es el punto. Y, en definitiva, es incluso la seguridad de esos funcionarios y, por supuesto, la eficacia del procedimiento policial lo que queda en duda.

Los argumentos que más he escuchado aquí de parte de los partidarios del proyecto se refieren a DIPRECA -me parece bien, aunque a lo mejor ese aspecto se podría abordar en otro momento-; pero como él modifica la Ley de Plantas de la Policía de Investigaciones, debiésemos aplicar un mínimo de justicia para los funcionarios que se han formado durante 5 años en la Escuela institucional y que -insisto- después de 12 años llegan al grado de Subcomisario, versus estos jóvenes -sin duda, son necesarios; la mirada de los profesionales de 36 especialidades distintas que postularán ahora resulta indispensable para la PDI-, a quienes les costará solo un año alcanzar dicho grado, y que llegan a tomar decisiones.

El asunto es superpreocupante, señor Presidente. Por eso, hemos conversado con el Senador Navarro y varios otros colegas y resolvimos abstenernos en esta votación.

Además, no contamos con algún representante del Ejecutivo para que aclare todas las interrogantes planteadas sobre esta iniciativa tan importante y de primerísima prioridad para el Gobierno y para todo el país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

Sección Documento Anexo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 189 de 346

Intervención

2. PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR LARRAÍN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN, Y SEÑORES CHADWICK, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GIRARDI, HORVATH, KUSCHEL, LETELIER, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO. PROKURICA, QUINTANA, SABAG, TUMA, WALKER, DON PATRICIO, Y ZALDÍVAR, REFERIDO A LA SITUACIÓN QUE AFECTA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS POR EL TIPO DE CAMBIO VIGENTE (S 1321-12)

Considerando:

1.- La sostenida baja del tipo de cambio -dólar- producida en el último tiempo, que ha bajado de $ 536 en junio de este año a $ 475 en diciembre de 2010, pero que considerados los últimos dos años, enero 2009-diciembre 2010 ha sido de $ 638 a $ 475;

2.- La incidencia que el tipo de cambio tiene en una economía abierta en los ámbitos exportadores o que sustituyen importaciones, puesto que mientras más bajo es el dólar, menores son las posibilidades de ser competitivos y sostener estas actividades en el tiempo;

3.- La realidad que tienen los diversos sectores productivos que tienen sus costos en uf y sus ingresos en dólares, teniendo en cuenta que hace 8 años una uf se compraba con 21,5 dólares y hoy se adquiere con 40,5 dólares;

4.- La capacidad de empleo que tienen ciertos sectores productivos, especialmente el agrícola, que a través de sus actividades en exportaciones de frutas, hortalizas, vinos, carnes y lácteos, sumadas a lo que hacen las Pymes agrícolas en el sector tradicional, permiten emplear a más de 800.000 personas en forma directa y dan trabajo a una cifra no inferior a un millón de personas adicionales en la cadena productiva transportes-comercio-servicio, toda la cual se ve fuertemente amenazada por la caída del tipo de cambio;

5.- El elevado endeudamiento en que se encuentran productores y emprendedores en los sectores agrícolas más variados, que no ha encontrado soluciones financieras que les permitan ser viables en el tiempo, poniendo en riesgo su subsistencia y capacidad productiva;

6.- La necesidad de mantener un tipo de cambio estable y competitivo que permita que el sector productivo exportador, en especial el sector silvoagropecuario en las regiones del centro sur del país, tenga rentabilidades positivas, con las cuales pueda subsistir más allá de las coyunturas que inciden en la baja del dólar, como lo es el alza del precio del cobre;

7.- La falta de acciones concretas para enfrentar esta situación observada en los principales actores que pueden y deben contrarrestar estos hechos, como lo son el Banco Central y el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda;

El Senado acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 190 de 346

Intervención

Solicitar al Gobierno de Chile estudie y proponga subsidios y acciones concretas -tales como subsidios a la contratación de mano de obra y de pago de imposiciones para las nuevas contrataciones- que apoyen a los sectores exportadores y que sustituyen importaciones, en particular al sector agrícola, los que se encuentran gravemente amenazados por las dificultades que enfrentan al existir en el país un tipo de cambio volátil y no competitivo; y que establezca mecanismos para el financiamiento de deudas y de acceso a capital de trabajo a los sectores productivos afectados por esta situación económica.; y Solicitar al Banco Central adopte lo antes posible todas las medidas a su alcance destinadas a fortalecer el tipo de cambio como condición indispensable para una economía abierta y competitiva.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial fue citada para conocer la implementación del Plan Araucanía anunciado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

A tal efecto, se encuentra presente el Ministro del Interior, señor Rodrigo Hinzpeter.

Participará también el Intendente de la Región de La Araucanía , señor Andrés Molina , para cuyo ingreso pido autorización a la Sala.

--Se accede.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , el Ministro Larroulet cerró su intervención con una frase. Y quiero comenzar mis palabras con la siguiente: "Otra cosa es con guitarra".

Cuando en un año más -probablemente en la mitad del período- se evalúe lo que aquí se ha señalado, se caerá en la cuenta de que hay una serie de otras circunstancias que pueden dificultar los procesos de inversión.

Y quiero reconocer algo que mencionó el Intendente Molina durante el fin de semana. Él señaló

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 191 de 346

Intervención

que muchos de estos grandes propósitos de inversión -sin duda, el Presidente de la República y el gobierno regional quieren lo mejor para la Región; eso no se cuestiona- dependen de los proyectos que presenten los municipios.

A propósito, aprovecho de saludar a los alcaldes que se encuentran en las tribunas.

Hay ciclos de inversión y de evaluación de proyectos que no han cambiado. Este punto tiene que ver con la responsabilidad fiscal.

Entonces, señor Ministro -por su intermedio, señor Presidente -, no se trata de decir: "Vamos a construir más caminos que la Concertación".

Ese es el gran problema, el pecado original de este Plan: parte de una mirada recurrente del oficialismo tendiente a compararse en todo con el anterior Gobierno. Usted mismo lo señalaba: "Tenemos el récor en visitas a terreno". Pero me informan que, cuando va a la zona, a veces está quince minutos, habla, se va y no escucha a nadie. Entonces, no se trata de exhibir récores, ni de diferenciar, ni de descubrir América en el mapa.

Incluso, algún Ministro , con posterioridad al terremoto, por ahí manifestó: "Seremos el Gobierno que más mediaguas construirá en Chile".

¡Por favor! Ninguna Administración en el pasado se fijó como objetivo de política pública el levantar mediaguas. Ello se dio por lo del sismo.

¡Seamos serios!

También quiero referirme a lo que sostuvo el Senador Espina respecto a la participación de las comunidades mapuches.

Esta es una materia muy importante. Y siento que aquí no ha habido tal participación.

El Ministro me hizo llegar un informe respecto a mis preguntas sobre sus afirmaciones en algunos programas de televisión acerca de que se había dialogado con más de 500 comunidades indígenas, en mesas de trabajo y jornadas. En él me responde que, desde abril hasta la fecha, se ha dialogado con 498 comunidades indígenas.

Ahora bien, el punto es cómo. Porque en 18 reuniones participaron organizaciones de pueblos originarios que representan a 426 comunidades. O sea, de 498 nos bajamos altiro a 426. Pero - ¡ojo!- esas 426 fueron consultadas de forma indirecta. En definitiva, el Ejecutivo hizo 18 reuniones con organizaciones que dijeron que actuaban en representación de 426 comunidades indígenas.

Lo anterior es superdelicado, señor Ministro , porque genera un problema serio, como el que tenemos en las Comisiones de Constitución y de Agricultura a propósito de otros proyectos en tramitación.

Como Estado, debemos hacernos cargo de lo que firmamos.

Yo, sí, convengo en que se efectuó un diálogo directo -así lo expresó el Ministro - con 72 comunidades -e imagino que no solo con los dirigentes, sino también con las asambleas-, empleando metodología y todo lo que corresponde.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 192 de 346

Intervención

El Senador Espina dijo recién que menos del 1 por ciento de los mapuches vota para elegir a los consejeros indígenas. Es curioso ese planteamiento, porque hace algunos días el Gobierno, justamente para respaldar la -entre comillas- participación ciudadana a raíz del proyecto que prorrogó la vigencia del decreto ley Nº 701 por dos años, nos señaló: "Aquí hubo consultas a las comunidades". ¿Pero a quién consultaron? Al Consejo de la CONADI, integrado por señores que, al parecer, no representan a nadie.

Entonces, seamos claros.

Cabe formular consultas porque en esto vamos todos. Y todos los Poderes del Estado se hallan obligados a responder ante esta materia.

Recursos hay. Comparto que el Estado dispone de ellos.

El problema es que el Gobierno ha formulado muchos anuncios, y en estos se observan ciertas contradicciones. Por ejemplo, en ENELA se habló de invertir 4 mil 400 millones de dólares. Todos lo escuchamos. Después se precisó que se trataba de 125 millones de dólares anuales por cuatro años.

En el Plan Araucanía se dispone una inversión aproximada de 631 mil millones de pesos (1.160 millones de dólares). Sin embargo, en el Presupuesto aprobado por el Congreso para 2011 se contemplan 107.349 millones de pesos. Y se considera un aporte adicional de 7.200 millones de pesos, a través de una transferencia del Ministerio del Interior a la SUBDERE.

Plata hay. El problema es cómo...

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Concluyó su tiempo, señor Senador.

El señor QUINTANA.- ¿Me permite un minuto más, señor Presidente , para terminar?

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Ya le dimos tiempo extra, señor Senador. Redondee la idea.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , decía que el problema es cómo se asignan los recursos.

Por eso, me habría gustado que el señor Ministro respondiera mis consultas, en particular, respecto de los criterios para distribuir dichos fondos. Porque, en mi opinión, todos deseamos que al Plan le vaya bien.

Lo que no queremos es que se aumente la discrecionalidad en cuanto a los recursos asignados, favoreciendo a quienes manifiesten más cercanía con quien dirige el Plan. Este no es el que desea La Araucanía. Y estoy convencido de que tampoco es el que el Presidente de la República desea dejar como legado.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 193 de 346

Intervención

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial fue citada para conocer la implementación del Plan Araucanía anunciado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

A tal efecto, se encuentra presente el Ministro del Interior, señor Rodrigo Hinzpeter.

Participará también el Intendente de la Región de La Araucanía , señor Andrés Molina , para cuyo ingreso pido autorización a la Sala.

--Se accede.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar a los señores Ministros y al señor Intendente de la Región de La Araucanía presentes en la Sala, y asimismo, a quienes nos acompañan desde las tribunas: invitados, consejeros regionales y secretarios ministeriales.

La verdad es que mi enfoque iba en la línea de lo planteado por el colega Tuma. Pero, después de escuchar al Senador señor Espina, creo necesario hacerme cargo de algunas cosas que aquí se han dicho.

Quiero partir con una idea completamente ajena a lo que se ha señalado.

El poeta Vicente Huidobro tiene un verso clásico que ha recorrido el mundo: "El adjetivo, cuando no da vida, mata".

En política -una de las actividades peor evaluadas por la ciudadanía- muchas veces se utiliza el adjetivo para mostrar lo que no es, para ocultar lo relevante, o bien, lisa y llanamente, para tratar mal a quienes piensan distinto.

El Plan Araucanía está lleno de adjetivos y, pese a todos los esfuerzos comunicacionales y de marketing, no ha sido causa de unidad regional. Más bien, todo lo contrario, tal como quiero mostrar a continuación.

Elicura Chihuailaf , reconocido escritor mapuche, citó en la revista "El Periodista" de 18 de julio de 2010, parte de la carta enviada desde la cárcel de Traiguén por el estudiante de periodismo Pascual Pichún Collonao . Su texto dice:

"Piñera hace poco vino hasta la Novena Región. En su visita anunció el famoso `Plan Araucanía', que no es otra cosa más que mejorar los subsidios de los latifundistas y empresas forestales, sumando a ello más seguridad a sus inversiones.".

Nancy Yáñez , reconocida abogada, codirectora del "Observatorio Ciudadano", va más allá y afirma: "Efectivamente, no han sido consultadas las comunidades. El Plan Araucanía tiene un problema estructural que es bastante grave, se estructura sobre la base de ofrecer desarrollo en función de crear microemprendimientos individuales y, por lo tanto, hay en esa propuesta política algo que es contrario a las reivindicaciones que han planteado los pueblos indígenas que tienen que ver con la naturaleza colectiva de sus derechos.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 194 de 346

Intervención

Sergio Laurenti, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional en Chile, sostiene: "Si el Gobierno desarrolla el Plan Araucanía sin consulta a las comunidades, como lo establece el Convenio 169 de la OIT, los pueblos originarios tienen el `deber de convocarlo', pues `es una obligación del Estado consultar a los sujetos de derecho'.".

¿Hay alguien que haya hablado a favor de este famoso Plan Araucanía? A decir verdad, solo quienes lo han escrito. Porque desde las propias filas oficialistas se ha cuestionado su génesis.

En efecto. Recién el sábado último, 11 de diciembre, a cuatro días de esta sesión, el Diputado Gonzalo Arenas , de la UDI, lo definió como "una gran nebulosa", poniendo en duda el aspecto más central de cualquier plan: su financiamiento. También se refirió a la transparencia y a la credibilidad de este instrumento, puestas en duda.

Debo decirle al Ministro Hinzpeter que Elicura Chihuailaf , la abogada Nancy Yáñez , Sergio Laurenti y el Diputado Gonzalo Arenas no son eximios representantes de la Concertación. Sin embargo, presentan una característica común: unánimemente cuestionan el Plan Araucanía.

¿Todos caen dentro de la categoría de mentirosos?

El Intendente Molina expresó en la portada del diario "El Austral" de Temuco, el jueves 11 de noviembre del año en curso, en referencia al Senador Tuma y a quien habla: "...que no mientan como lo han hecho, porque el Presidente está comprometido con la Región que por años fue la más postergada".

Es decir, quien cuestione este mágico Plan inmediatamente pasa a ser persona non grata para el jefe del gobierno regional. Desde la recuperación de la democracia, nunca un intendente había sido tan belicoso con los que piensan distinto. Me atrevería a señalar que hasta los intendentes de los últimos años del Gobierno militar fueron más tolerantes ante la divergencia.

Se lo ha llamado "Plan Araucanía 7". ¿Por qué este número? En referencia al lugar en la escala de competitividad regional que supuestamente vamos a ocupar hacia el año 2022, en circunstancias de que el mandato constitucional de este Gobierno llega hasta el 2014.

Lo que echo de menos acá son metas medibles, alcanzables de dimensionar justamente cuando termine esta Administración, para que, en forma legítima, la que la suceda determine si ha habido éxito en la forma de centrar la inversión y, con ello, pueda decidir continuar con el Plan o levantar otro proyecto.

El llamado "Plan Araucanía 7" tiene, en mi opinión, a lo menos siete cuestionamientos de carácter técnico-político que llevan a pensar que aquí se ha actuado con improvisación y desconociendo reglas básicas de diseño presupuestario en la institucionalidad pública.

1.- En planificación hay un punto de partida: "Antes de hacer algo, escucha a los involucrados". Al leer el documento difundido por el Gobierno, llama la atención que su elaboración se hizo en el tiempo récor de 30 días (así se afirma).

Al respecto, quiero plantear tres contrapuntos referidos a la confección de los planes de desarrollo comunal (PLADECOS).

Lumaco realizó talleres durante un año para escuchar a la comunidad. Eso es participación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 195 de 346

Intervención

A Villarrica le tomó dos años elaborar un plan de desarrollo comunal, lo mismo que a Pucón. Y Curacautín, con el riguroso trabajo que se ha propuesto, demorará tres años en efectuar el suyo.

¿Cómo es posible que la elaboración de un Plan de Desarrollo Comunal demande entre 1 y 3 años, y la de uno para toda la Región, el tiempo récor de 30 días?

La respuesta es que en los tres ejemplos de PLADECOS que acabo de señalar existió una real participación de la comunidad, a través de talleres participativos, con sistematización, con metodología, tendientes a que todas las opiniones vertidas quedaran contenidas en un documento final.

Tales variables, fundamentales en cualquier tipo de planificación, se reducen en el Plan Araucanía a la más mínima expresión, con 256 opiniones -lo dice el Plan- de tan solo 135 participantes. Lo señalo a propósito de la participación de que se ha hablado acá.

2.- El documento no considera en su justa dimensión la Estrategia Regional de Desarrollo, la cual - nadie lo ha dicho- está establecida por ley, y todos los Gobiernos tienen el deber de cumplirla.

Aquí, efectivamente, se hizo una Estrategia Regional de Desarrollo -la ley N° 19.175 la ampara- y en ella se recogen opiniones provenientes de un amplio espectro de quehaceres y de ocho unidades territoriales definidas. Entre ellas se encuentran las que discutíamos ayer a propósito de lo que hablábamos con los exportadores de fruta: el tema de la zona frutícola de Malleco, Angol , Renaico , Collipulli, Traiguén, que está pasando por una situación difícil. Ese es un espacio territorial que prácticamente no existe.

Como muestra de lo relevante de esta estrategia menciono solo tres puntos: a) La Estrategia Regional de Desarrollo enfatiza que se respetará lo establecido en el Convenio N° 169 respecto de la participación de los pueblos indígenas, certeza que en el Plan Araucanía 7 literalmente desaparece. b) En la Estrategia Regional de Desarrollo -que sobrepasa el actual período presidencial, porque llega hasta el 2022-, hubo una participación directa de siete veces más personas que en el Plan Araucanía. c) En la Estrategia Regional de Desarrollo aparecen como ejes estratégicos la institucionalidad pública y el desarrollo territorial. En el turismo, que mencionaba hace un rato el Intendente, según se señala en el Plan Araucanía, vamos a concesionar siete parques nacionales, incluido el volcán Villarrica . Aquí a lo mejor faltó precisar que se va a concesionar el parque Villarrica pero no el volcán, porque este es inconcesionable.

Se dice que se van a construir tres paradores turísticos -son infraestructuras de madera bastante sencillas- con la finalidad de que podamos aumentar el número de visitantes extranjeros. No sé si en esto hay concordancia entre la obra que se va a construir y el objetivo esperado.

En definitiva, en la Estrategia Regional de Desarrollo aparecen estos ejes estratégicos fundamentales -no se trata de inventar la rueda- que responden a la vocación económico- productiva de los territorios.

Y, claramente, aunque aparezca sorprendente, en el Plan Araucanía no están mencionados ni la institucionalidad pública ni el desarrollo territorial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 196 de 346

Intervención

3.- El cuestionado Plan nace de compromisos de campaña del Presidente Sebastián Piñera . Fue elaborado con un reducido número de asociaciones mapuches junto con los gremios y Corparaucanía.

El informe del Ministro Secretario General de la Presidencia -tengo en mi poder el documento respectivo- dice que son 72 las comunidades que participaron en ese debate. Yo pregunto si los 72 dirigentes que tendrán que hacerse responsables de esas comunidades aconsejaron al gobierno regional terminar con la asignación de tierras. Porque, según entiendo, ahora se tienen que devolver 40 mil millones de pesos debido a que no hubo compra de predios en el año. Si esos dirigentes mapuches aconsejaron que no se sigan entregando tierras sino que más bien se opte por una modalidad de subsidio con puntaje es algo bastante ajeno a la cultura de ese pueblo, lo que, por lo demás, me parece grave.

En la construcción de este proyecto, participa, por supuesto, Corparaucanía, multigremial de reconocido tinte aliancista -eso no tiene nada de malo- a tal punto que uno de sus últimos presidentes, el señor Alanís , fue parte fundacional de la Coalición por el Cambio, integrada por aquella, la UDI y Renovación Nacional. Todos nos acordamos de la foto que se tomó. Tengo el recorte de prensa. Después, obviamente hubo una crisis, porque, como Corparaucanía es una entidad que recibe recursos del Estado, para los efectos de la presentación de la Coalición por el Cambio aparece como partido político. Entiendo que eso, finalmente, se corrigió.

La relevancia que tiene para el Presidente de la República este Plan -ello no está en duda- la podemos ejemplificar con una cita de parte de su discurso en las Naciones Unidas: "...hemos constituido una mesa de diálogo integrada por el Gobierno, las Iglesias, la sociedad civil y nuestros pueblos originarios, particularmente el pueblo mapuche, en el cual vamos a reforzar la agenda del Reencuentro Histórico, con la iniciativa más poderosa que nunca se haya realizado en Chile en esta materia, que es el Plan Araucanía".

Dado el énfasis que el Presidente ha puesto, cabe preguntar si estamos hablando de un plan de desarrollo indígena o de uno de desarrollo integral para el conjunto de la Araucanía, donde 70 por ciento de su población no pertenece a la etnia mapuche.

4.- Este es un aspecto crucial, porque tiene que ver con la cuestión del financiamiento, como muy bien señalaba el Senador señor Tuma.

Yo creo que en esto hay una falta de concordancia. La presentación del Plan Araucanía se realizó el 26 de agosto en ENELA por parte del Primer Mandatario.

Los "históricos anuncios" no quedaron registrados en documento oficial alguno y los 125 millones de dólares adicionales, año tras año, supuestamente surgirían del desglose del presupuesto de 2011 comprometido para la Región.

En la presentación en Power Point hecha bajo el marco del Plan Araucanía, se incluyen medidas por implementar, pero sin montos detallados con formato presupuestario. Tengo mis serias dudas -lo digo de verdad, señores Ministros- de si el Excelentísimo señor Piñera fue informado, o alertado al menos, de lo siguiente: a) Al analizar los datos del Plan Araucanía 7 se observa que para el período 2010-2014, se programó una inversión de aproximadamente 631 mil millones de pesos -esto es, mil 160 millones de dólares-, cantidad muy distante de lo señalado en su oportunidad. Se debe tener presente que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 197 de 346

Intervención

en el encuentro empresarial de ENELA de agosto de 2010 se anunció, con gran despliegue mediático y gráfico -es indesmentible; está en la prensa, aunque no en documentos oficiales- por parte de las autoridades de Gobierno, una inversión aproximada -escuchen bien, señores Senadores- de 4 mil 400 millones de dólares para el período gubernamental 2010-2014. Es decir, de cumplirse las promesas del Plan, sería la cuarta parte de lo anunciado por el Presidente de la Nación . Porque el Plan señala mil 160 millones de dólares. b) El Plan Araucanía 7 no tiene una secuencia lógica de programas y proyectos reflejados en fuentes de financiamiento claras y seguras (en la modalidad de inversión pública plurianual, identificando mecanismos de financiamiento, operación, gestión y seguimiento), sino que más bien hay una adecuación a proyectos ya existentes, a los cuales se agrega un conjunto de iniciativas, como bien señaló el Intendente, fundamentalmente en lo productivo y en el emprendimiento; no respeta el ordenamiento territorial consignado y debidamente fundamentado en las Estrategias Regionales de Desarrollo, que nos involucran a todos por ley. Y, del mismo modo, no asume la normativa del Convenio N° 169 para los pueblos indígenas. c) El Plan proyecta para el 2022 el logro de la meta-imagen que compromete un ascenso de ocho peldaños. Algunas de las Regiones que representan los colegas oficialistas seguramente van a quedar en el camino. Eso es legítimo. Yo deseo que a la Araucanía le vaya bien y efectivamente logre superar su condición de rezago. En eso no tenemos puntos de vista distintos. Todos sabemos que esta Región -el Senador Tuma explicó muy bien las razones de ello- se halla en un atraso estructural desde hace muchísimas décadas, lo que tiene que ver con la llegada del Estado, en fin.

Pero lo concreto es que, en esos ocho peldaños que supuestamente vamos a subir para llegar al número 7 en el año 2022, no se establece con claridad cómo opera esta transformación de la competitividad y, lo que es peor, no se define cuál es el rol que le cabe al sector privado en términos de innovación, de tecnología. Es decir, vamos a llegar "mágicamente" a ese lugar el año 2022; pero el factor crecimiento -tan importante para el Presidente , según lo señalaban ayer el Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central -, no existe. O sea, estamos ante una estimación donde el crecimiento económico y la inversión privada regionales dan lo mismo. Porque vamos a llegar a esa meta solo con recursos del Estado. Ojalá sea así. d) No hay concordancia entre la cifra global que se obtiene de la consolidación de los montos propuestos para cada uno de los doce años que el Plan implica y lo que en su oportunidad fue dado a conocer por el Presidente Piñera . La discrepancia de las cifras no es menor, ya que alcanzaría un monto aproximado de 2 mil 200 millones de dólares. Ni siquiera se resuelve la dificultad, considerando el período total establecido para la aplicación del Plan Araucanía 7 entre los años 2010-2022. En definitiva, si los Presupuestos de la Nación en los Gobiernos sucesivos lo respaldasen año tras año, se trataría de una inversión de 2 mil 196 millones de dólares para todo el período; es decir, para los 12 años.

5.- El Plan Araucanía 7 tiene una expresión financiera incierta en los antecedentes del Presupuesto de la Nación. ¡Por favor, si lo discutimos acá! ¡Si delante de muchos Senadores la Directora de Presupuestos señaló: "No hay Plan Araucanía"! Está en construcción, por cierto, va a llegar y, a lo mejor, ya es una realidad, según mostraba el Ministro Larroulet hace algunos días. Pero, en el debate presupuestario, se establece materializar una inversión de 107 mil 349 millones de pesos durante el año 2011, como fracción de la inversión total del Estado en la Región.

O sea, si uno bucea en la Ley de Presupuestos 2011, advierte que no se registran de manera diferenciada las Partidas del Plan Araucanía 7. Eso es lo concreto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 198 de 346

Intervención

6.- ¿Es el Plan Araucanía un sistema para promover la descentralización? Lo pregunto a propósito de la presencia aquí de los Consejeros Regionales de todas las bancadas. Los proyectos que sustentan el Plan deberán ser necesariamente aprobados y priorizados por los Ministerios y sus servicios dependientes. Hasta ahora, más allá del importante y reiterado respaldo expresado por el Presidente de la República , no se han entregado antecedentes respecto de acuerdos con los Ministros para implementar, por ejemplo, convenios de programación -de período anual, que aseguren que esos recursos van a estar, firmados por el propio gobierno regional- u otros instrumentos formales que apalanquen recursos para la Araucanía.

Lo que se observa es una clara apuesta para dejar al Consejo Regional completamente fuera de este plan. Y, como consecuencia de ello, vamos a tener una baja ostensible del índice de decisión regional, materia que también forma parte del compromiso presidencial y que se halla inserta en el programa del actual Gobierno.

El último cuestionamiento que yo haría a este plan, el número siete, dice relación a que el aporte diferencial del Gobierno para el próximo año presupuestario tan solo alcanzaría un monto aproximado de 7.200 millones de pesos -¡miren cómo nos vamos reduciendo!-, monto equivalente a 15 millones de dólares. El aporte procede en su mayoría de una transferencia de Gobierno Interior por 6 mil 198 millones de pesos, provenientes del presupuesto del Ministerio del Interior, canalizados a través de la SUBDERE. Espero que el Consejo Regional tenga participación en cuanto a cómo se deciden estos recursos.

Finalmente, podemos concluir que el Plan Araucanía no tiene existencia en el marco presupuestario de la Nación, sino que el Gobierno compromete recursos a través de Glosas habituales. Y esto lo saben todos los Senadores que integran la Comisión de Hacienda.

El Plan Araucanía 7 es, por sobre todo, un logo, una marca, que busca dar un sentido más trascendente a una habitual acción gubernamental. Y eso es legítimo también. El Gobierno tiene todo el derecho de hacer su propio plan. Pero la cuestión no es esa. Aquí no se trata de cuántas veces asistí a las reuniones. El punto es que puede llevarlo adelante. Pero no es política pública. Quisiéramos que lo fuera, con presupuestos, con Glosas, como ocurre con los programas que los señores Senadores bien conocen.

Actualmente, a juzgar por lo observado en actividades de Gobierno, en la Región ya se está haciendo un uso desproporcionado de la marca, con despliegue de pendones y lienzos alusivos al Plan Araucanía 7, en seminarios, inauguraciones de programas e incluso en obras públicas iniciadas por la Administración anterior.

Más allá de eso, la sociedad civil debe saber que no es responsable difundir un plan como política pública algo que no lo es. Con el argumento del marketing de este plan se repudian permanentemente -como ha quedado en evidencia- los aportes al desarrollo de Gobiernos anteriores transformando al Plan Araucanía 7 en una exitosa herramienta de propaganda política.

Hay que aceptar que, con el estilo observado en la Región, se ha expuesto al Presidente Piñera a un bochorno, como el ocurrido en ENELA, porque hoy día ya poco se habla de los 4 mil 400 millones de dólares. Ello se transforma en un despropósito o en un grave error que minará la fuerte confianza -debemos reconocerlo- que la mayoría de quienes viven en La Araucanía depositó en el Presidente Piñera .

Para finalizar, quiero formular cuatro consultas al señor Ministro del Interior, que son las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 199 de 346

Intervención

siguientes:

1.- ¿Cuánto es el importe de la inversión para cada año y para el vigente durante el período de aplicación que le resta a la iniciativa hasta el 2020?

2.- ¿Cómo se decidirán los proyectos, programas y subsidios por financiar?

3.- ¿Cuáles son los criterios que se deben considerar en la priorización para materializarlos?

4.- ¿Cuál será el rol del Consejo Regional en este plan?

Señor Presidente , mi intervención la he hecho en el tiempo del Comité Partido por la Democracia, al cual debe sumarse el de la Democracia Cristiana. La Senadora señora Rincón -además de su confianza- nos entregó el que les correspondía, al igual que lo hizo la Honorable señora Allende , en nombre del Partido Socialista.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 21 de diciembre de 2010.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme al acuerdo de Comités, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga la vigencia del decreto ley N° 701, de 1974, y aumenta los incentivos de forestación, con segundo informe de las Comisiones de Hacienda y de Agricultura, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7102-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 63ª, en 2 de noviembre de 2010.

Informes de Comisión:

Agricultura, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

Hacienda y Agricultura, unidas (segundo), sesión 78ª, en 21 de diciembre de 2010.

Discusión:

Sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- La iniciativa fue aprobada en general por el Senado en la sesión del 7 del mes en curso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 200 de 346

Intervención

Las Comisiones unidas dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo primero transitorio, que pasó a ser el único artículo transitorio, no fue objeto de indicaciones en la discusión general ni de modificaciones en el segundo informe, por lo que debe darse por aprobado, salvo que algún señor Senador, con la unanimidad de los presentes, solicite su discusión y votación.

Las demás normas del proyecto, salvo el artículo segundo transitorio, tampoco fueron objeto de enmiendas, por lo que también deben darse por aprobadas.

--Quedan aprobadas reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Las Comisiones unidas dejan testimonio, por tanto, de que efectuaron una sola modificación al texto aprobado en general, la que consiste en suprimir el artículo segundo transitorio, que establecía la obligación para el Presidente de la República de enviar a tramitación legislativa uno o más proyectos de ley por medio de los cuales se establecieran nuevos mecanismos de fomento forestal.

Votaron por la supresión de dicho artículo las Senadoras señoras Matthei (como integrante de ambas Comisiones) y Rincón, y los Senadores señores Escalona, Espina, Kuschel (como integrante de ambas Comisiones) y Lagos. Se abstuvo el Honorable señor Frei.

Esta única enmienda debe ser puesta en discusión y votación.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión la supresión del artículo segundo transitorio.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en este proyecto yo me abstuve tanto en la Comisión de Agricultura como en la Sala cuando se aprobó en general.

Sin embargo, valoro que el Ejecutivo , aun manteniendo a firme su criterio de que era suficiente el decreto supremo Nº 124, del 2009, haya consultado, particularmente a través de la CONAF, de manera un poquito más amplia a las comunidades potencialmente beneficiarias del incremento planteado, es decir, las que han recibido aportes del Fondo para Tierras y hoy día no podrían acceder a la bonificación forestal.

Creo que tal ejercicio da cuenta de la petición que con los miembros de la Comisión de Agricultura le formulamos al Gobierno.

Pero voy a insistir en el punto mencionado por el Senador Navarro: una cosa es el decreto ley 701, que el Ejecutivo aceptó como válido -y responderá por ello-, y otra distinta lo que nosotros debemos realizar como Congreso.

Yo espero, por tanto, que la Mesa se haga cargo de que en lo sucesivo, tocante a las comunidades indígenas -porque hoy puede haber incidido la premura por prorrogar la bonificación forestal mediante este proyecto; pero el día de mañana puede tratarse de otra iniciativa que, directa o indirectamente, afecte de algún modo a los pueblos originarios-, se tome el camino esencial de la consulta que nos señala el Convenio 169 de la OIT.

Entonces, voy a apoyar este proyecto, primero, porque el Gobierno ha hecho el esfuerzo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 201 de 346

Intervención

consultar a dichas comunidades, y segundo, porque mediante él se toman algunos resguardos, como aquí se dijo.

En tal sentido, quiero defender el límite de las 100 hectáreas, pues de alguna forma garantiza que no serán los propietarios de grandes extensiones de tierras los que recibirán el beneficio, con el consiguiente daño que ello implica: erosión de los suelos y perjuicios en ciertos humedales, y otros efectos, como los indicados por el Senador Tuma.

Creo, pues, que esta iniciativa, incluso con la prórroga sugerida, puede ser más inocua para las comunidades indígenas que lo que ha significado la aplicación del referido decreto ley en el pasado, desde el año 74 en adelante.

Con todo, tengo expectativas en cuanto a que el proyecto que presentará el Gobierno (el 701/2.0, como lo llamó el Ministro Galilea ) va a hacerse cargo de una serie de otras materias aquí planteadas, no solo en el ámbito de la Comisión de Agricultura.

Por intermedio del señor Presidente , quiero decirle al señor Ministro que en la sesión celebrada hace exactamente una semana para analizar los problemas del tipo de cambio y las dificultades que están experimentando los agricultores de la zona centro-sur, fundamentalmente los exportadores de frutas, el Banco Central le tiró la pelota al Ejecutivo .

Sin embargo, estimo que Hacienda y Agricultura tienen pocas herramientas para enfrentar la referida situación.

Considero que, dentro del decreto ley 701 mejorado, bien podríamos estudiar posibilidades en torno a ciertos frutales, tal como se están abriendo respecto a la biomasa, a la forma de frenar el proceso de desertificación en la zona norte del país, en fin.

Por lo mismo, esperamos que surja un buen proyecto. Pero, además, queremos que la consulta ya no sea problema; o sea, que en este sentido se genere un proceso más allá del decreto 124 y, también, que el Congreso establezca los mecanismos de participación.

Ahora, no me parece que los ocho meses sean la cuestión fundamental. Lo importante es que se proponga una buena transformación de la ley de fomento forestal, que se haga cargo, entre otras cosas -lo hemos conversado con el señor Vial, Director Ejecutivo de la CONAF-, de lo que ocurre con la ley de bosque nativo, en cuya aplicación se está castigando a muchos pequeños productores forestales.

Vamos a tener que revisar con mayor detención el nuevo proyecto, porque es probable que en algunas zonas haya que extremar el proteccionismo y que en otras -por qué no decirlo- a lo mejor sea necesario incorporar al mercado a más comunidades, a otros sectores.

Creo que eso debemos estudiarlo en la Comisión de Agricultura.

En consecuencia, por intermedio de la Mesa, le pido al Ejecutivo un debate más a fondo respecto a la iniciativa que vendrá.

Por último, señor Presidente, quiero insistir en lo de las 100 hectáreas.

Ese límite me parece importante. Por eso, apoyaré la ley en proyecto. Pero no puede ocurrir con ella lo que sucedía en el pasado con organismos como el SAG. Este Servicio tenía establecidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 202 de 346

Intervención

programas de mayor envergadura -no los del INDAP- para la recuperación de suelos degradados, para enmiendas calcáreas, para distintos nutrientes de la tierra, como fósforo, en fin. Sin embargo, los grandes, al contar con más asesoría técnica, eran los primeros en postular a los beneficios y, como es obvio, los recursos, siempre escasos, se agotaban en ellos. Y el pequeño quedaba a la cola y esperando. Entonces, creo que no debiéramos cometer ese error, señor Presidente .

Con todas las prevenciones que me parece que es preciso tener -el Senador señor Navarro lo explicó con mucha claridad, al igual que la Honorable señora Rincón-, vamos a acoger el articulado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

DESPEDIDA A SECRETARIO GENERAL DEL SENADO, SEÑOR CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Honorables colegas, como ya llegaron algunos de los Senadores que habían pedido retrasar un poco el inicio de la sesión, vamos a proceder a despedir, en el buen sentido de la palabra, a nuestro Secretario General, don Carlos Hoffmann , para lo cual me voy a permitir, en representación de la Sala, expresar algunas palabras.

En primer lugar, deseo dar las gracias a la familia de don Carlos, que está con nosotros, y a los funcionarios que nos acompañan en el recinto.

Esta última sesión del año 2010 coincide con la culminación de la carrera profesional de quien es hoy el Secretario General del Senado , don Carlos Hoffmann Contreras . En efecto, el 31 de diciembre próximo se hará efectiva su renuncia a la Corporación tras 50 años de servicio.

A lo largo de ese extenso período, que se inició en los albores de la década de los sesenta, don Carlos ocupó, sucesivamente, todos los cargos de su escalafón, desde Oficial 3° hasta ser elegido Secretario General por la unanimidad de la Sala hace diez años.

Como abogado, es uno de los especialistas más reconocidos en el país en Derecho Minero; corredactor del Código de Minería, fue elegido, además, miembro de la Comisión de Códigos de la República en 1997. Profesor de la cátedra de Derecho Minero en la Universidad de Chile y la Universidad Central, ha sido elegido Mejor Profesor en ambas Facultades de Derecho.

Su período de Secretario General del Senado será, ciertamente, recordado como una etapa de modernización institucional, en que, trabajando estrechamente con los siete Presidentes que le correspondió acompañar, se perfecciona y moderniza la gestión administrativa y financiera de la Corporación; se establecen políticas en materia de recursos humanos; se actualiza y generaliza la informatización de los procesos legislativos y administrativos, y se dan pasos institucionalizados y certeros de relacionamiento y retroalimentación con la comunidad nacional. Es el período en que se implementan criterios de transparencia corporativa, que han sido reconocidos y alabados por autoridades de otros Poderes del Estado y también de Parlamentos extranjeros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 203 de 346

Intervención

Carlos Hoffmann , asimismo, representó al Senado de la República de Chile en el ámbito legislativo internacional, con su activa participación en la Asociación de Secretarios Generales de Parlamentos, institución de la que fue Vicepresidente por tres años. Desde ese cargo promovió la cooperación con Parlamentos emergentes o de naciones subdesarrolladas y alentó los procesos de homologación legal para dar eficacia jurídica al Derecho Internacional.

Sus capacidades jurídica y legislativa estuvieron invariablemente al servicio de todos los Senadores que han pasado por esta Corporación desde 1960.

Sin embargo, aun cuando en los próximos días ya no será Secretario General del Senado , nos asiste la convicción de que su vocación de servicio continuará, ya sea en las aulas, en estrados o en el ámbito del pensamiento jurídico.

Esta no es una simple despedida, sino el reconocimiento a una trayectoria. Es también el deseo de todos nosotros de éxito y ventura en sus actividades presentes y futuras junto a su grupo familiar, a su Iglesia y a sus amigos de todo pensamiento político, de toda condición social y de las más variadas nacionalidades.

Es por todo lo anterior, y en reconocimiento a su trayectoria, que los Comités del Senado, de manera unánime, acordaron distinguir a don Carlos Hoffmann Contreras con la Condecoración al Mérito del Senado de la República de Chile, en el grado de Gran Oficial.

Muchas gracias.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, estimados colegas, Honorable Senado:

Me resulta particularmente grato, en nombre de los Comités Partido Por la Democracia y Radical Social Demócrata y del Movimiento Amplio Social, participar en este solemne homenaje a nuestro Secretario General, don Carlos Hoffmann Contreras , quien dejará la Corporación el próximo 31 de diciembre, luego de cinco décadas de una brillante carrera funcionaria.

Don Carlos Hoffmann es parte de la historia viva del Senado. Siendo aún estudiante de leyes de la Universidad de Chile, ingresó al servicio, en 1960, como Oficial 3°, ganando por oposición de antecedentes un concurso público para proveer el cargo al que postularon 135 personas. Finalizadas casi todas las etapas, pruebas y exámenes, quedaron los últimos dos postulantes en competencia enfrentados a una prueba escrita donde ambos debían desarrollar el mismo tema: el veto, que por aquella época, bajo la vigencia de la Constitución de 1925, era particularmente complejo, pues suponía distintas hipótesis, con diferentes quórums y procedimientos. No fue tarea fácil dilucidar el empate entre ambos postulantes, ya que los dos se habían referido a todas y cada una de ellas, con la sola diferencia de un método y una claridad expositiva que terminaron por inclinar el concurso a favor del joven Carlos Hoffmann , destacando, de esta manera, una de las características más notables de quien, enamorado, diría, de las palabras de nuestro idioma, tiene esa notable capacidad de explicar en términos muy simples cualquier materia, por compleja que sea.

Fue así como, desde el último grado del Escalafón, don Carlos comenzó su carrera funcionaria, que rápidamente lo fue elevando de un grado a otro, gracias a su capacidad y sólida formación jurídica. De Oficial 3º pasó a Oficial 2º y, muy rápidamente, a Oficial 1º, para ocupar luego el cargo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 204 de 346

Intervención

de Oficial de Oficios, posteriormente el de Oficial de Actas, después el de Oficial de Partes, pasando más tarde a ser el encargado del Archivo, en lo que podríamos denominar su primera época de funcionario, que le permitió conocer en el detalle más doméstico el quehacer legislativo.

Habiendo asumido como Oficial Mayor de Secretaría y completamente empoderado en este primer cargo de mayor responsabilidad al frente de la Corporación, el día 11 de septiembre de 1973, enterado muy temprano del golpe de Estado, acudió presuroso en su citroneta a custodiar la sede de Santiago.

Al relatar este episodio, estimados colegas, no puedo dejar de mencionar una anécdota que me tocó presenciar, en un sentido muy similar, y que refleja, no ya la relación de don Carlos con el Senado como institución, sino con el cuerpo legislativo que formamos sus miembros. Fue en el marco de la acusación constitucional contra la entonces Ministra Yasna Provoste , cuando, en este Hemiciclo, un colega Diputado que presenciaba la sesión, muy molesto por un resultado adverso, generó un fuerte incidente con un Senador. En esas circunstancias, don Carlos, con valentía e inusual ofuscación, se interpuso entre ambos parlamentarios, conminando al visitante, en duros términos, a salir de la Sala. Recuerdo sus palabras con cierto temor, porque formé parte del grupo de Diputados presentes: "¡Fuera!", nos decía. "¡A mis Senadores no los toca nadie! ¡Yo soy el amo de casa!".

Y claro que lo es, don Carlos. Pero ser el amo de casa tiene de dulce y de agraz. Encontrarse al mando en el ejercicio del cargo de mayor responsabilidad es una tarea muchas veces ingrata, y más, a mi juicio, para quien optó por el servicio público habiendo registrado un probado éxito en el mundo privado.

Entiendo, sobre la base de las numerosas experiencias relatadas por distintos funcionarios, que la denominada "época portaliana", como es conocido el tiempo en que el personal del Congreso Nacional se desempeñó, en una forzada comisión de servicios, en el edificio Diego Portales, entre 1973 y 1990, fue particularmente desagradable, en un contexto de permanentes malos tratos, cuando no humillantes, lisa y llanamente. Don Carlos, que ya de joven mostraba ese especial carácter que le conocemos, montó en cólera cuando se enteró del castigo impuesto a un colega, quien debía escribir cien veces la frase: "Las resoluciones deben bastarse a sí mismas". No lo aceptó. Y aun a riesgo de su propio cargo, respaldó, ante el mando militar, la abstención del funcionario.

Hombre de modales y de paciente explicación, fue capaz de encontrar, en condiciones bastante adversas, los espacios que le permitieron alternar sus obligaciones funcionarias con el ejercicio profesional, que muy rápidamente le valió el reconocimiento de ser uno de los mejores litigantes de la plaza, llegando a obtener en un solo año 45 sentencias favorables de la Corte Suprema. En un solo año ganó el equivalente al sueldo de 14 años de trabajo como Secretario de Comisiones del Senado , representando a importantes empresas de la minería, como SOQUIMICh y El Teniente, entre otras.

Sin embargo, reinstalado el Congreso en 1990, don Carlos, con el apoyo de su familia, optó por dedicarse completamente al servicio del Senado, que, como bien lo dijo su señora, Leonor, es su vida y su pasión.

Hombre madrugador, que inicia sus jornadas aun antes de que amanezca, quizás queriendo ganarle de esta manera horas al día, es de aquellas personas cuyo trabajo las seduce cotidianamente. En 1990, en un Congreso recién instalado y con demandas superiores a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 205 de 346

Intervención

capacidades disponibles, no dudó en hacerse cargo al mismo tiempo de las secretarías de las Comisiones de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Minería, Revisora de Cuentas y Especial Mixta de Presupuestos. Aun cuando la carga de trabajo era inmensa, jamás se le escuchó alguna queja. Por el contrario, las normas legales, femeninas en su género, recibieron de su parte tantas atenciones como la más atractiva de las mujeres.

Porque don Carlos, antes que litigante, ha sido siempre legislador. Por ello, cuando el Congreso fue reabierto, no tuvo dudas de cuál era su lugar. Incluso cuando este no funcionaba se las ingenió para participar en la elaboración del Código de Minería, que lo encuentra entre sus cuatro redactores, al igual que su Reglamento. Las normas constitucionales que regulan la minería también son de su autoría. Y le debemos, ayudado por un azar del destino, la declaración constitucional del interés público de la minería en Chile.

Pero don Carlos no es solo un hombre de Derecho: es esencialmente práctico y de oficio. Cuentan que en su casa no entran maestros, porque todo lo hace y repara, con sus propias manos y herramientas. Esta misma característica se reflejó en su gestión como Secretario General , con la creación de una Fiscalía interna y una oficina de adquisiciones y logística, que vinieron a dar solución práctica a una serie de requerimientos de esta Corporación.

El Senado que hoy conocemos -como toda entidad humana, con defectos y virtudes- tiene el sello de don Carlos, sin duda, quien ha manifestado una especial preocupación por cuidar la dignidad de este Poder del Estado. Su partida marcará un antes y un después, indiscutiblemente, por ser de aquellas personas cuya presencia se nota en cada detalle.

Nuestra institución, como todas las del país, enfrenta el desafío de responder a los requerimientos de una sociedad que se ha vuelto cada día más exigente. Ya no estará con nosotros el viejo y sabio don Carlos para resolver las más diversas dificultades que se suscitan día a día, desde la más compleja aplicación e interpretación constitucionales, hasta el más doméstico problema de muchas de nuestras oficinas. El reto es grande, porque cuando falta el amo de casa no es fácil tomar las riendas de los muchos y a veces hasta desconocidos temas que maneja.

El homenaje a don Carlos Hoffmann , quien parte -estoy seguro- con la satisfacción del deber cumplido, pretende ser al mismo tiempo el homenaje a todos los funcionarios del Senado, a cada uno de los hombres y las mujeres que tendrán, no solo el desafío de igualar en trabajo, capacidad, dedicación y entrega a don Carlos, sino también la difícil tarea de superarlo, y aun más, la de ser capaces de transformar a este Senado en una Corporación plenamente integrada con la ciudadanía del siglo XXI.

Reciba, don Carlos, nuestras más sinceras muestras de respeto, estima y admiración, como asimismo la eterna gratitud de esta casa, que es su casa.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 206 de 346

Intervención

CREACIÓN DE MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, sobre creación del Ministerio de Desarrollo Social, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7196-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 55ª, en 28 de septiembre de 2010.

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización, sesión 75ª, en 14 de diciembre de 2010.

Discusión:

Sesión 78ª, en 21 de diciembre de 2010 (queda para segunda discusión).

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , seré muy breve.

Este es un compromiso del Primer Mandatario. Por lo tanto, creo que el Gobierno del Presidente Piñera tiene el legítimo derecho a sacar adelante un cambio de estas características.

Pese a los reparos que, en general, mantengo, en la discusión de la idea de legislar deseo referirme simplemente al enfoque.

Lo que se observa en la transformación en examen es un Ministerio en el que más bien se transita desde lo que fue un organismo de derechos, con el Presidente Ricardo Lagos , a otro que hoy día es más bien de transferencias monetarias.

Sin lugar a dudas, en ambos casos se puede avanzar en la supresión de la pobreza. Y lo demostraron con mucha claridad los Gobiernos de la Concertación, pese a la forma en que se entregaron hace algunos meses los datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, en la que no se recogieron por primera vez las recomendaciones de la CEPAL en orden a incorporar criterios y metodología para medir cómo estábamos avanzando en estos indicadores.

Lo concreto es que hoy registramos niveles inferiores de pobreza, lo cual, sin duda, ha sido una gran contribución de esas Administraciones.

Pero insisto en que el enfoque se halla más ligado a la transferencia de recursos. Y ello tal vez guarda poca relación -como muy bien señaló la Senadora Rincón- con lo que aprobó el Congreso el año pasado: el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, que va justamente en la línea de continuar otorgando derechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 207 de 346

Intervención

Aquí no se trata solo de realizar transferencias monetarias, pensando que con ello, por sí solo, se supera la pobreza. Tal vez el mejor ejemplo radica en lo señalado por el Senador Tuma en cuanto a las políticas indígenas, que siguen siendo abordadas desde la lógica de la pobreza. Y, claramente, el asunto debe ser mirado desde otra perspectiva, otra dimensión.

Las materias de desarrollo productivo son importantes, naturalmente, pero también lo son las relativas a los derechos políticos, sociales y culturales.

Entonces, a ratos veo un poquito desdibujada en el proyecto esa mirada integral.

Sin perjuicio de ello, existen aspectos positivos. Habrá mayor posibilidad de enfocarse en los temas de la pobreza, y seguramente será factible establecer más coordinación. Porque hoy día tenemos de todo en el Ministerio de Planificación: lo concerniente a los indígenas; el Fondo Nacional de la Discapacidad; hasta hace poco también dependía de esa Secretaría de Estado la Agencia de Cooperación Internacional. Es decir, se trata de un Ministerio muy diverso, lo cual le hace muy difícil centrarse de manera efectiva en la lucha contra la pobreza.

Por esa razón, los Gobiernos anteriores ya habían intentando modificar tal institucionalidad.

Reitero que la iniciativa presenta aspectos muy positivos, como la separación del Sistema Nacional de Inversiones. Porque no es lógico que en una oficina de un mismo Ministerio se evalúe una inversión de millones de dólares, como la construcción de una autopista o de un puente, y en otra, la transferencia de recursos monetarios para sacar a la gente de la pobreza.

Ese cambio reviste importancia.

En la discusión particular del proyecto tendremos ocasión de precisar algunas materias, señor Presidente .

Por otra parte, he revisado con detención lo relativo a la dependencia del Servicio Nacional de la Mujer, y debo decir -pese a que el Ministro señala que no es así- que, sin haberse producido una modificación sustantiva -porque más bien se trata de un cambio de nombre-, siento que el SERNAM pierde de alguna forma un poquito de fuerza al pasar a depender de la Subsecretaría respectiva, tal como se aprecia en la norma pertinente.

En definitiva, señor Presidente, de todos modos aprobaremos en general el proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 4 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 208 de 346

Intervención

DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

12. PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, ESCALONA, ESPINA, GIRARDI, GÓMEZ, FREI, HORVATH, KUSCHEL, MUÑOZ ABURTO, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, LONGUEIRA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR, RELATIVO AL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO DE PALESTINA (S 1324-12)

Considerando:

1.- Que mediante la Resolución 181/II de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide la partición de Palestina para dar lugar a dos Estados, el Estado de Israel y el Estado de Palestina;

2.- Que el año 1967 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 242 mediante la cual afirmó dos principios a este respecto, a saber el retiro de las fuerzas israelíes de los territorios que ocuparon durante dicho conflicto (de 1967) y la terminación de todas las situaciones de beligerancia y el respeto y el reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerza;

3.- Que han transcurrido varias décadas desde dichas Resoluciones sin que se perciban avances significativos tras el objetivo de lograr el establecimiento de dos estados independientes. Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas;

4.- Que, muy por el contrario, desde la ocupación de territorios desde 1967 por parte del Estado de Israel, hasta la reciente e inaceptable expansión de los asentamientos se advierte un retroceso tras la obtención del objetivo señalado, a pesar de los numerosos esfuerzos de la comunidad internacional;

5.- Que ha sido la política exterior invariable del Estado de Chile e! favorecer simultáneamente la auto-determinación del pueblo Palestino, tendiente a la creación de un Estado pleno, libre y soberano, y la seguridad del Estado de Israel, promoviendo el diálogo y los acuerdos entre las partes tras la consecución de dicho fin, a los efectos de avanzar con un espíritu constructivo hacia una solución justa y duradera, que contemple dos Estados viviendo en paz y armonía, con fronteras seguras y reconocidas;

6.- Que parece del todo conveniente que Chile de un paso adicional tras el objetivo señalado, instando a las partes a avanzar más decididamente en esa dirección, destrabando la situación actual que da cuenta de un virtual estancamiento de las negociaciones;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 209 de 346

Intervención

Por tanto

Los Senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo:

“Oficiar a S. E. el Presidente de la República y al señor Ministro de Relaciones Exteriores, con la finalidad de solicitarles que el Estado de Chile reconozca, al más breve plazo posible, la existencia del Estado de Palestina, como un Estado pleno, libre y soberano; promoviendo la existencia de dos estados y independientes, Israel y Palestina, que vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, conforme a las Resoluciones de Nacieras Unidas.”.

(Fdo.): Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme a lo acordado recién por la Sala, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que amplía el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7164-25) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 65ª, en 9 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Defensa Nacional, sesión 73ª, en 7 de diciembre de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 210 de 346

Intervención

Discusión:

Sesión 75ª, en 14 de diciembre de 2010 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Al ser aprobada en general la iniciativa, se fijó plazo para presentar indicaciones hasta el día 3 de enero recién pasado. Como no se formuló ninguna, fue enviada a la Comisión de Hacienda para que esta se pronunciara respecto de las normas de su competencia, las que aprobó en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Defensa Nacional, esto es, conforme al texto despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

El órgano técnico mencionado en primer lugar adoptó su decisión por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Escalona, García y Lagos.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , también deploro que no se dé la unanimidad para que ingrese el funcionario mencionado -además, se halla presente el señor Ministro de Planificación -, que podría responder a muchas de las inquietudes que planteamos en la discusión general.

Voy a insistir en ellas. Porque, además, formulé mi planteamiento cuando el Gobierno anterior propuso el proyecto. Incluso, en más de alguna ocasión he analizado la materia con uno de sus autores en la sombra, el Senador señor Gómez , quien presentó la iniciativa cuando era Ministro de Justicia .

Sin embargo, lo que surgió como proyecto es algo bastante desvirtuado, porque los 1.066 profesionales que ya ingresaron a la institución -desde luego, representan una mayor dotación, un contingente más grande- en la práctica están ocasionando, por la forma en que se llevó a cabo la medida, un atoramiento en el sistema de ascensos. De manera que esta normativa debe ir de la mano con otra relativa a una ley de plantas que dé cuenta de ese mayor número de oficiales. Porque quiero recordar -lo dije en la discusión general- que los funcionarios que egresan de la Escuela de Investigaciones cada diciembre, tras 4 años de formación, también son oficiales y profesionales.

Aquí no se está cuestionando que exista más dotación, sino resaltando la manera en que el proyecto debe contemplarla. El Senador Navarro se refirió a lo que ocurre con estos nuevos profesionales, que son necesarios para la institución. Por supuesto, un biólogo puede prestar gran apoyo en cualquiera de sus laboratorios. Un profesional del área social o sicológica puede realizar una enorme labor en materia de protección de víctimas. El problema es que estos nuevos funcionarios, con menos de un año de formación, egresan con un alto grado (subcomisario) que a cualquier profesional de línea le toma 12 años alcanzar, y hasta 15, ahora que las plantas se hallan saturadas.

Por lo tanto, esta iniciativa va a impedir un "tiraje a la chimenea" dentro de la institución y, en el fondo, le restará eficacia a la labor policial. ¿En qué sentido? Estos subcomisarios -insisto: profesionales que la institución necesita- salen a la calle, a un operativo policial cualquiera, acompañados, por ejemplo, de un par de inspectores con 12 ó 15 años de formación, y quien tiene la jefatura, el mando, es el asistente social o el sicólogo que estudió un año en la institución. Por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 211 de 346

Intervención

tanto, estamos entregándoles decisiones complejas que pueden poner en riesgo la eficacia de los procedimientos policiales y, por supuesto, la seguridad de ellos mismos.

En verdad, considero inconcebible que no esté en la Sala el Ministro del Interior, o el de Defensa, para la tramitación de esta iniciativa, pese a que durante su discusión general advertimos que su presencia era absolutamente necesaria.

Esta es una política importante para el Gobierno. Las encuestas del último tiempo no favorecen mucho la forma en que se está enfrentando el problema. Y, aunque existe una baja en la tasa de victimización, no ha disminuido la comisión de delitos.

Considero que estamos frente a un tema que nos importa a todos.

Este proyecto, en particular, no es de esta Administración. Si fuera así, si hubiese sido comprometido, habría votado inmediatamente por su aprobación en general. Mi abstención tuvo que ver con lo que acabo de plantear. Me parece que esta normativa debería estar condicionada a la presentación de una ley de plantas, a fin de que los reparos manifestados finalmente pudieran desaparecer.

Como no ha sido así, me voy a abstener nuevamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde discutir el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo único de la ley Nº 20.411 en materia de constitución de derechos de aprovechamiento de aguas, con informe de la Comisión de Agricultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6831-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 21ª, en 19 de mayo de 2010.

Informe de Comisión:

Agricultura, sesión 81ª, en 4 de enero de 2011.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Los objetivos de esta iniciativa son, por una parte, incorporar a las comunidades agrícolas dentro de las personas y organizaciones exceptuadas de la prohibición de constituir derechos de aprovechamiento de aguas en determinadas zonas o áreas del país, y por otra, reconocer validez a los derechos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 212 de 346

Intervención

aprovechamiento de aguas constituidos a favor de comunidades agrícolas entre el 29 de diciembre de 2009 y la entrada en vigencia de la ley en proyecto.

La Comisión discutió esta iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Matthei y Rincón y señores Espina y Tuma.

En cuanto a la discusión particular, efectuó al texto despachado por la Cámara de Diputados una modificación consistente en agregar un artículo transitorio que reconoce validez a los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos en el período ya mencionado. Esta enmienda fue acordada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Senadores señora Rincón y señores Allamand, Coloma, Espina y Patricio Walker, quienes también aprobaron en particular el artículo único sin modificaciones.

El texto del proyecto despachado por la Comisión de Agricultura se contiene en la parte resolutiva del informe.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , seré muy breve, porque creo que los argumentos pertinentes ya los expusieron los miembros de la Comisión de Agricultura y todos los señores Senadores que intervinieron antes.

Diría que la ley de 2005 fue necesaria, por cuanto se estaba registrando una inscripción masiva de derechos de agua y solo estaba quedando la posibilidad de aprovechar los pozos y norias ubicados en las propiedades de los pequeños agricultores. Por ello, insisto en que fue una buena legislación, conveniente incluso para optar a otros beneficios del Estado.

Sin embargo, quedó fuera la parte que nos ocupa. Por esa razón, la Presidenta Bachelet envió la propuesta para incorporar a estas comunidades, situadas en la Región de Coquimbo, como lo explicó el Senador señor Pizarro .

Por lo tanto, la Dirección General de Aguas está impedida hoy día -así lo explicó su Director en la Comisión de Agricultura-, por la ley N° 20.411, de otorgar nuevos derechos de aprovechamiento, salvo respecto de comunidades indígenas.

No obstante, nos parece del todo justo que las comunidades de la Región de Coquimbo -que quedaron fuera, no por su decisión, sino porque la normativa sencillamente estableció un beneficio en favor de personas individuales- puedan usar y gozar ahora de la posibilidad que se les abre y, de esa forma, establecer praderas y realizar todo lo manifestado aquí para alimentar su ganado caprino, que es su única fuente de subsistencia.

Por esas razones, y tal como lo expresamos en la Comisión de Agricultura, respaldaremos el proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 213 de 346

Intervención

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Rincón y señores Quintana, Pizarro, Ignacio Walker y Patricio Walker, en primer trámite constitucional, que prohíbe plaguicidas de elevada peligrosidad, con informe de la Comisión de Agricultura.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6969-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Rincón y señores Quintana, Pizarro, Walker, don Ignacio y Walker, don Patricio).

En primer trámite, sesión 23ª, en 2 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Agricultura, sesión 81ª, en 4 de enero de 2011.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- Los objetivos del proyecto son, por una parte, establecer que todo plaguicida, antes de su registro, renovación, restricción o prohibición, debe ser evaluado por el Ministerio de Salud, siendo el informe y sus conclusiones obligatorias para el Servicio Agrícola y Ganadero, y por otra, prohibir la venta y manipulación de plaguicidas a menores de 18 años.

La Comisión discutió esta iniciativa en general y en particular, pero acordó proponer a la Sala que la tratara solamente en general y fijara un plazo para formular indicaciones.

Respecto de la idea de legislar, la aprobó por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Rincón y señores Allamand, Coloma, Espina y Patricio Walker.

En cuanto a la discusión particular, acogió una indicación sustitutiva del proyecto presentada por el Ejecutivo , con los votos favorables de los Honorables señores Allamand, Coloma, Espina y Patricio Walker y la abstención de la Senadora señora Rincón.

El texto de la iniciativa que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe de la Comisión de Agricultura.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , reafirmo lo señalado por la Senadora Rincón, autora del proyecto, que nos invitó a acompañarla.

En el debate que se dio sobre este proyecto en la Comisión de Agricultura no es que al Ministro no le haya parecido bien la iniciativa. Lo que pasa es que el Secretario de Estado era más bien partidario de establecer controles -así lo ha demostrado con la indicación que presentó-, pero no de prohibir la manipulación, venta y circulación de esos productos. Eso fue lo que señaló la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 214 de 346

Intervención

Senadora Rincón . Y yo me quedé con esa misma impresión.

Lamento que el Ministro no esté aquí, porque esta es una materia importante.

Este es un debate que se dio en el pasado respecto de un proyecto de ley similar a este. Aunque la Cámara lo aprobó, el Senado no lo favoreció con su voto, y se perdió en la Comisión Mixta.

Por lo tanto, quiero valorar la tenacidad planteada por la Senadora Rincón en una iniciativa que representa a muchas zonas agrícolas del país.

En la Región que represento -Angol, Renaico, Collipulli- permanentemente las temporeras de la fruta, especialmente de la manzana, nos han hecho presente las graves y precarias condiciones en que llevan adelante sus labores de cosecha y de raleo, en particular en esta época del año, donde les corresponde manipular este tipo de plaguicidas.

Entonces, no estamos hablando de cualquier pesticida, sino de los de elevada peligrosidad. Como señaló el Senador Larraín, no se trata de prohibirlos todos, sino aquellos que no tienen sustitutos y que se deben utilizar en una actividad productiva sin otra alternativa.

Esperamos que se avance para poder reemplazar esos productos por otros que efectivamente sean inocuos.

A nadie sorprende ni deja indiferente la resolución tomada ayer por parte del Instituto de Salud Pública en relación con la aparición de la sustancia iprodiona en diversos productos de la empresa Nestlé que fueron objeto de análisis. Concretamente, los postres de pulpa de durazno que se dan a los lactantes y los de ciruela-pasa tienen altos niveles de concentración de esa sustancia, la cual, como se ha señalado, es altamente cancerígena. Eso es así. Está demostrado. Y en buena hora el Instituto de Salud Pública entrega esta información y procede a retirar los productos del mercado.

Entonces, estamos hablando de una necesidad efectiva de salud pública. Y, por lo tanto, cabe preguntar: ¿cuál es el bien que queremos proteger? ¿La salud pública o la actividad económica? Porque en ambos casos tenemos coincidencias.

En esta misma Sala, hace dos semanas, hubo un debate acerca de la necesidad de que el Banco Central interviniera el precio del dólar. Y felizmente se hizo, a petición de los Senadores que representamos las zonas agrícolas.

Aquí estamos también los que representamos y favorecemos la actividad económica, pero creemos que esta debe hacerse con respeto a las normas laborales y a las condiciones en las cuales los trabajadores llevan adelante sus faenas, especialmente cuando arriesgan su vida, como ha quedado en evidencia con estos plaguicidas que han contaminado productos de Nestlé y que tienen incidencia en la salud pública.

Por lo tanto, señor Presidente , lo que hay acá es un proyecto en el cual tenemos que seguir perseverando en prohibir, como ha señalado la Senadora Rincón, el uso de los plaguicidas de elevada peligrosidad. Pero no estamos hablando de vetarlos todos. Y sentimos que se dio un paso relevante cuando el Ministro Galilea aprobó un control adicional por parte de la autoridad sanitaria, que no existía. Porque el que había era el del Servicio Agrícola y Ganadero.

Nos parece que es un paso adelante. Esperamos que con las indicaciones que se van a presentar no se desvirtúe la iniciativa que -insisto- es muy importante para la salud pública y para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 215 de 346

Intervención

trabajadores de gran parte de las zonas agrícolas del país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial fue convocada para conocer del oficio mediante el cual el señor Presidente de la República solicita el acuerdo del Senado para nombrar integrantes del Consejo Nacional de Televisión a las señoras María de los Ángeles Covarrubias y María Elena Hermosilla y a los señores Andrés Egaña , Gastón Gómez , Óscar Reyes , Hernán Viguera y Jaime Gazmuri .

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1317-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 75ª, en 14 de diciembre de 2010.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 81ª, en 4 de enero de 2011.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).- La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología recibió en audiencia a las personas propuestas por el Ejecutivo , quienes expusieron sobre el rol de la televisión y la labor y los aportes que debe realizar el Consejo Nacional de Televisión en esta materia.

Por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Cantero, Chadwick, Navarro, Quintana e Ignacio Walker), acordó informar a la Sala que en las designaciones de los miembros del Consejo Nacional de Televisión propuestos se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico.

Corresponde señalar que para otorgar el acuerdo de la Cámara Alta se requiere la votación conforme de la mayoría absoluta de los señores Senadores en ejercicio, esto es, 19 votos favorables.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , esta es una de las decisiones trascendentes que le corresponden al Senado. Y por eso me llama la atención que se programe una sesión en forma tan poco anticipada. Ello, sin perjuicio del derecho de cada cual a fundamentar el voto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 216 de 346

Intervención

Lo que ocurre es que nos hallamos ante una institución tremendamente significativa, que de ningún modo es -como señaló uno de los postulantes hace algunos días en la Comisión de Educación- un mero buzón de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Tal vez eso pueda entenderse en el espectro radioeléctrico, respecto del cual todavía es necesario dictar una serie de legislaciones. Pero en una sociedad moderna; en un país con mayores niveles de apertura, donde el Consejo Nacional de Televisión debe ser una instancia pluralista -lo señaló el Senador Navarro-, esta materia requiere un debate mucho más de fondo.

Lo digo porque en el último tiempo ese órgano ha protagonizado al menos un par de episodios, en torno a los cuales quizá la palabra "censura" es la que más ha recorrido las columnas de opinión.

Me refiero, señor Presidente, a dos casos concretos.

En primer lugar, al silencio informativo denunciado por la red Mapuexpress -hecho poco conocido, pese a que "The Clinic" intentó investigarlo-, sobre el cual se entregaron los antecedentes al Consejo Nacional de Televisión. Ese silencio consistió en que durante un mes y medio a dos meses, tiempo que duró la huelga de hambre de comuneros mapuches, muchos canales de televisión sencillamente se negaron a informar. Se silenció un hecho social y político, con todo lo que ello significa: privar a la ciudadanía del derecho a informarse a través de la televisión, en circunstancias de que las encuestas que realizan los propios canales determinan que 74 por ciento de los habitantes consumen televisión abierta. Por lo tanto, lo que sale o no en sus noticieros es tremendamente importante para la opinión que cada uno se forma.

El segundo hecho, más reciente, tiene que ver con la censura al programa "El Club de la Comedia" -ha sido bastante comentada- a raíz de una parodia que se hizo sobre la vida de Jesús. Y nos llamaron mucho la atención las palabras del Presidente del Consejo Nacional de Televisión en cuanto a que se trataba de un ultraje a la figura divina.

Eso nos hizo recordar el episodio protagonizado por la Corte de Apelaciones de Santiago en 1997, cuando, con ocasión del estreno de la película "La última tentación de Cristo", calificó esta producción cinematográfica como una humillación a la figura de Jesús.

Entonces, en un Estado laico, donde la separación de la Iglesia es de larga data, el organismo en comento debe velar por que los ciudadanos tengan la posibilidad de escuchar distintas opiniones y no censura.

Eso es muy importante, señor Presidente . Y lo planteo en esta oportunidad, no obstante los méritos de sobra de cada uno de los postulantes, porque casos como los relatados, que no son menores, tal vez se repitan. Quizá habrá otros -espero que no-, donde seguramente el Consejo Nacional de Televisión será noticia, pues algunos de sus miembros estarán más dispuestos que otros a censurar (por ejemplo, el reality de Canal 13 iniciado días atrás también fue motivo de discrepancias).

Estimo, en consecuencia, que la decisión que debemos tomar esta tarde es de extraordinaria trascendencia. Y tenemos que dar el paso.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología -la integro- le recomienda a la Sala confirmar las proposiciones hechas, que, como dije, recaen en personas con gran formación, muy idóneas y bien inspiradas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 217 de 346

Intervención

Por ejemplo, me llamó la atención la mirada descentralizadora de varias de ellas. Esto es muy significativo a la luz de que el domingo último un sismo de casi 7 grados de magnitud azotó a la zona sur del país y, sin embargo, los principales canales de televisión tardaron una hora en informar de ello a la ciudadanía. Claro: ¡no ocurrió en Santiago! Y cuando los hechos no suceden en la Capital, ¡no son noticia...!

Con todo -reitero-, los nominados son profesionales con vasta experiencia.

Debo puntualizar que, durante la audiencia en la Comisión, solo uno de los entrevistados, la señora María Elena Hermosilla , se refirió al cuestionamiento que hice respecto de la censura y arriesgó una opinión. Y esto es muy importante, por la trascendencia de nuestra decisión.

Señor Presidente , con los reparos que formulé, voto a favor, pues el Consejo Nacional de Televisión, que debe ser modernizado, es un órgano muy significativo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN Y ALVEAR Y SEÑORES BIANCHI, ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, LETELIER, QUINTANA, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA ENAP, CONSERVANDO SU CARÁCTER ESTATAL (S 1325-12)

1.- Que la Empresa Nacional del Petróleo ENAP es una empresa del Estado de Chile, cuyo giro comercial es la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados, estando autorizada para desarrollar actividades en toda la cadena de valor de la industria petrolera.

2.- Que durante el año 2008, debido a la crisis del gas que vivió nuestro país producto del corte del envió de gas natural por parte de Argentina, a ENAP tuvo uno de los ejercicios más complejos de su historia, que la llevaron a tener pérdidas por US$ 1.072 millones, quedando en una delicada posición competitiva y un nivel de deuda superior a los US$ 4.000 millones.

3.- Que durante el año 2010, la actual administración de la Empresa decidió llevar a cabo un plan de desvinculación en donde fueron despedidos mas de 500 trabajadores de Enap y sus filiales, lo cual ha producido graves conflictos especialmente en la zona de Magallanes donde hubo mas de 350 trabajadores despedidos. A lo anterior, en la región de Magallanes los nuevos términos del contrato de venta de gas de Enap a Gaseo, implicarán más de un 20 % de alza en el precio del gas domiciliario en la zona, lo cual contravienen una promesa del Presidente de la República quien señaló que se mantendrían los precios del gas residencial en la zona austral de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 218 de 346

Intervención

4.- Que hasta hoy, el Gobierno de la derecha no ha señalado públicamente hacia donde quiere enfocar los esfuerzos de la empresa y cual es el camino que va a seguir para pagar las importantes deudas que tiene la empresa y que se requieren saldar para seguir haciendo de esta una empresa sustentable en el tiempo. Que de acuerdo a lo señalado por los Ministros de Minería y de Energía, en la creación del Gobierno Corporativo de ENAP serían incluidos todos estos temas, los cuales hasta el día de hoy no conocemos.

5.- Que estamos convencidos que uno de los grandes temas del futuro dicen relación con el acceso justo e igualitario a las fuentes de energía. En este ámbito la Empresa Nacional del Petróleo debe jugar un rol, quizás ya no sólo como una empresa netamente petrolera sino que como una empresa nacional de energía que permita que el Estado a través de una empresa pública esté presente en la matriz energética y promueva y subsidie la utilización de nuevas energías como la geotérmica, solar, la mareomotriz, etc.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

1.- Solicitar al Presidente de la República el pronto envío del proyecto de ley que crea un nuevo Gobierno Corporativo para la Empresa Nacional del Petróleo, con el objeto de conocer los cambios que hará su gobierno para hacer viable en el tiempo la operación de la Empresa Nacional del Petróleo.

2.- Solicitar al Gobierno que ratifique la intención que ENAP siga siendo una empresa del Estado, que juegue un rol ya no solo en materia petrolera, sino que se avance en la transformación de ENAP en una gran empresa nacional de Energía

3.- Que solicitamos al Gobierno la revisión de los nuevos términos del contrato entre ENAP y GASCO, que harán subir en más de un 20% el precio del gas domiciliario en Magallanes, afectando el acceso a gas a precios módicos a una parte importante de los habitantes de la Región de Magallanes.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 219 de 346

Intervención

número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

SITUACIÓN DE SISTEMA CARCELARIO EN CHILE

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- El propósito de esta sesión es conocer en detalle la situación del sistema carcelario en Chile.

Están presentes el señor Ministro de Justicia , don Felipe Bulnes , y el señor Director Nacional de Gendarmería , don Luis Antonio Masferrer .

Solicito la anuencia del Senado para que ingresen a la Sala el Jefe de Gabinete del Ministro , don Germán Subercaseaux ; el ayudante del Director de Gendarmería, Teniente Coronel don Renán Sepúlveda , y la persona que va a colaborar técnicamente con el señor Ministro .

--Se accede.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Antes de ceder la palabra, aprovecho de saludar a los invitados a la sesión -se encuentran en las tribunas-: la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios de Chile (ANFUP); la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile (ADIPTGEN), y la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP).

Junto con darles la bienvenida, esperamos que esta sesión sea fructífera para los efectos que a todos nos interesan.

En primer lugar, ofreceré la palabra al señor Ministro , quien, para efectos prácticos, tiene asignado un cierto tiempo para su exposición; pero, si necesita más para refrendar o clarificar algún aspecto, puede solicitarlo.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , "sobrepoblación penal", "hacinamiento", "violación de los derechos humanos al interior de los penales", "falta de una política de reinserción" son, tal vez, las expresiones que más se reiteran en esta Sala. Y yo creo fundamental en los temas de seguridad ciudadana como también en los relativos a la política carcelaria tener una sola opinión que dé cuenta de la convicción de cada uno. Porque es muy fácil correr a presentar proyectos de ley para aumentar las penas en un sinnúmero de situaciones e ilícitos.

¡Claro, eso es popular y ayuda! Sin embargo, lo que cuesta justamente en situaciones límites como esas, cuando hay una violación, cuando hay un asalto en cualquier sector del país, es mantener la calma. Y, desde luego, yo creo que eso es lo que deben hacer no solamente las policías, sino también las autoridades.

Es importante tener un solo discurso en esta materia. Quiero valorar que el Ministro Bulnes sí lo ha tenido. Ha hablado de cumplimientos alternativos de la pena en distintas circunstancias. Naturalmente, todo el país propició esa medida con posterioridad al incendio de San Miguel. Pero eso es lo que requerimos: un discurso acorde a nuestras convicciones. Porque, de lo contrario,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 220 de 346

Intervención

vamos a tener el debate que a ratos se ha dado aquí y que se transforma en un diálogo de sordos: "En el pasado no se hizo nada".

Hace algunos días, asistí al lanzamiento de un libro de la Senadora señora Alvear -el Ministro Bulnes fue, precisamente, uno de los que lo comentaron- sobre la Reforma Procesal Penal. Y ahí se da cuenta de cómo hemos crecido en el último tiempo en la cantidad de sentencias y en la eficacia del mismo sistema. Lo que ocurre es que esto no ha ido acompañado de un proceso de reinserción efectiva.

Por lo tanto, cuando se presentan proyectos de ley express para aumentar las penas -que son muy populares y dan rédito-, creo que ellos debieran ir acompañados de una política específica de reinserción. Esa debiera ser la condición. Pero, ¿qué vamos haciendo? ¿Seguimos en el 3 por ciento de que hablaba el Senador Navarro? Con eso no vamos a hacer nada.

Conviene, también, mirar otras experiencias que han sido exitosas en Chile. En la Región que represento, el penal de Vilcún - Ministro , usted lo sabe-, tiene una extensión de más de mil hectáreas; es semicerrado y presenta niveles de reinserción en el mundo laboral -hay seguimientos de esa experiencia- muy superiores a los del resto de los penales del país.

Claro que eso tiene un costo. Tenemos que ver si estamos dispuestos a asumirlo.

Porque aquí se señala que tiene que ocurrir algo trágico para que nos preocupemos de la situación de hacinamiento. Pero, ¡por favor!, ¡si en el mes de julio los Obispos fueron muy claros en el planteamiento que hicieron! No obstante este es un pecado de todos los sectores políticos. Se tendió aquí a decir: "No, esta es la salida para los militares".

Yo he leído y he releído ese texto, y pienso que el Gobierno, quizá porque había encuestas que no eran favorables, le dio un portazo a la propuesta de los prelados. Y yo expresé públicamente en esa oportunidad que se trataba de una mirada exhaustiva, detallada, de la Conferencia Episcopal a través de su Pastoral Penitenciaria.

Había formas de reaccionar más allá de la entrega de frazadas y de colchones no inflamables. Son muchas las otras políticas que se podían haber impulsado.

El señor Ministro , en los días posteriores al incendio de la cárcel de San Miguel, manifestó que no se había hecho nada en los últimos diez años. Sin embargo, debo decir que el Gobierno de la Presidenta Bachelet puso en funcionamiento cuatro nuevas cárceles: Puerto Montt, Santiago 1 , Valdivia y El Manzano II. Este último hubo que ponerlo a disposición antes de tiempo, probablemente, producto del terremoto. Y este Manzano II, como decía el Senador Navarro, ya está lleno.

Entonces, no es que no se haya hecho nada. Pongamos todos los elementos sobre la mesa. Aquí hubo un Ministro de Obras Públicas -el señor Eduardo Bitrán - que señaló en plena discusión sobre la materia que el Estado estaba siendo rehén de las concesionarias.

¡Y esa es la verdad! ¡Eso ocurrió!

En los últimos diez años podríamos haber construido mucho más de 10 cárceles. Pero habría que preguntarse cómo la agrupación de concesionarias logró incrementar a casi el triple el valor de los recursos que el Estado había estimado inicialmente para ese fin.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 221 de 346

Intervención

Y ahí están los resultados. Se paralizó ese proceso.

Entonces, tenemos que ver si le daremos al asunto la importancia que corresponde, si realmente queremos cambiar los datos -pueden ser populares, pero no son buenos- que dejan a Chile como el país con más personas privadas de libertad en Latinoamérica. Nuestro promedio es de un reo por cada 334 habitantes. El de Brasil es de uno por cada 450; el de Argentina, uno por cada 660; el de Colombia, uno por cada 666.

Desde cualquier mirada serena que se haga al respecto -valoro haber hecho este debate-, ello no resiste ningún análisis.

Por otra parte, cabe señalar que la Presidenta Bachelet presentó al Congreso -luego se promulgó en este Gobierno- el proyecto de ley que modificaba la planta de Gendarmería mediante la creación de 5 mil nuevas plazas.

Algo se hizo también en materia de modernización. Creo que debe avanzarse más todavía en ello.

Hay que mirar lo que está pasando en dicha institución.

Junto con ello, se requiere poner más acento en el aspecto formativo. El señor Ministro de Justicia sabe que tenemos un desafío en la comuna de Traiguén: es posible crear ahí una escuela de Gendarmería. Están dadas todas las condiciones y todos los actores (sociales, políticos y la ciudadanía) se encuentran interesados en descentralizar esa tarea tan importante, en la cual dicho Secretario de Estado juega un rol fundamental.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 11 de enero de 2011.

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, QUINTANA Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE MEJORE ECONÓMICAMENTE A LOS DIRECTIVOS NO PROFESIONALES DE LA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA (S 1327-12)

Considerando:

1.- Que mediante la promulgación de la Ley Nº 20.209, publicada el 30 de Julio de 2007, se modificó el Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, de 2006, del Ministerio de Salud, que fijó la planta de la Subsecretaría de Salud Pública, otorgándose diversos beneficios económicos para sus funcionarios, y asimismo se delegaron facultades en el titular de dicho Ministerio para realizar reencasillamientos y traspaso de funcionarios.

2.- Que sin embargo, en dicho cuerpo legal no se consideró la situación de los Directivos no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 222 de 346

Intervención

Profesionales, estamento compuesto actualmente por 162 funcionarios a lo largo del país, y que cumplen funciones de jefaturas de departamentos en diversos establecimientos de salud, pudiendo asimismo subrogar a un Director de hospital tipo 4, o asumir funciones como Subdirector Administrativo de un hospital de menor complejidad.

3.- Que estos servidores públicos, que cuentan con extensas trayectorias en diferentes establecimientos de salud en el territorio nacional, constituyen un apoyo administrativo fundamental para el mejoramiento de la gestión y obtención de metas en las políticas sanitarias, lo que representa sin lugar a dudas, una garantía de adecuada continuidad para la administración de los hospitales donde ejercen sus funciones, en cuya mayoría se experimenta un elevado nivel de rotación anual en los cargos directivos.

4.- Que en tal virtud se hace necesario mejorar la situación de estos funcionarios, que con su experiencia, lealtad, sacrificio y vocación de servicio público, contribuyen diariamente con la gestión de los establecimientos hospitalarios y otros centros de atención de salud, asignándoles grados de sueldo, acordes a las importantes labores que cumplen, considerando su antigüedad en el servicio, méritos y capacitaciones efectuadas, otorgándoles asignaciones especiales para el caso de las subrógamelas de cargos de mayor nivel jerárquico que deben asumir, y asimismo, establecer un incentivo al retiro.

En mérito a lo expuesto,

El Senado de la República acuerda:

Solicitar a S. E., el Presidente de la República, el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que tenga por objeto modificar el Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, del Ministerio de Salud, del año 2006, que fijó la Planta de la Subsecretaría de Salud Pública, a fin de mejorar la situación funcionaría de los Directivos No Profesionales, dependientes de dicha repartición pública, asignándoles grados de sueldo, acordes a las importantes labores que cumplen, considerando también su antigüedad en el servicio, méritos y capacitaciones efectuadas, otorgándoles asignaciones especiales para el caso de las subrogancias de cargos de mayor nivel jerárquico que deben asumir, y asimismo, establecer un adecuado incentivo al retiro.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 223 de 346

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre calidad y equidad de la educación escolar, con informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7329-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 81ª, en 4 de enero de 2011.

Informes de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 87ª, en 18 de enero de 2011.

Certificado de la Comisión de Hacienda: sesión 87ª, en 18 de enero de 2011.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

Los objetivos principales del proyecto son:

1) Mejorar la calidad y la equidad de la educación escolar por medio de la modernización del Estatuto Docente para fortalecer el rol de los directores de los establecimientos educacionales municipales y el ejercicio de la profesión docente.

2) Crear un nuevo sistema para la selección de los directores y de los jefes de departamento de administración de educación municipal.

3) Incrementar la remuneración de los docentes mejor evaluados.

4) Crear un plan de incentivo al retiro.

5) Entregar un bono especial para los docentes jubilados.

Esta iniciativa fue analizada en general y particular a la vez por las Comisiones de Educación, primero, y de Hacienda, posteriormente.

La Comisión de Educación aprobó la idea de legislar por tres votos a favor (Senadores señores Cantero, Chadwick e Ignacio Walker) y dos en contra (Senadores señores Navarro y Quintana).

En cuanto a la discusión particular, efectuó una serie de modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, las que fueron acordadas por mayoría, tal como se consigna en el boletín comparado.

Además, corresponde puntualizar que el Honorable señor Navarro votó en contra de todos los artículos aprobados sin enmiendas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 224 de 346

Intervención

Por su parte, la Comisión de Hacienda aprobó este proyecto en los mismos términos en que lo hizo la de Educación, por la unanimidad de sus integrantes, con excepción de los artículos 34 A y 34 C, contenidos en el número 21 del artículo 1°, que fueron acogidos con los votos favorables de los Senadores señores Chadwick, Eduardo Frei, García y Lagos y la abstención del Senador señor Escalona.

Cabe tener presente que la letra b) del número 31 del artículo 1° tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, me hubiese gustado que el debate para un proyecto como el que nos ocupa se realizara de cara a las organizaciones y movimientos sociales y no de espaldas a ellos.

Cuando se planteó esta reforma, en cierto momento se dijo que era una revolución, por lo que todos esperábamos justamente tener la posibilidad de discutir, dialogar, escuchar opiniones y no llevarla a cabo en 4 ó 5 días.

Deseo también manifestar -como lo expresó el Honorable señor Gómez - que en el Partido Por la Democracia no existe un acuerdo para aprobar esta iniciativa. De manera que, si algunos Senadores se suman a ella, adhieren en forma individual.

Aclaro lo anterior porque -el Ministerio lo sabe- no se cumplieron, en mi opinión y en la del Partido Por la Democracia, los presupuestos fundamentales, los aspectos esenciales, para hacer de esta una reforma un tanto más sustantiva.

Señor Presidente , la urgencia del proyecto, calificada de "discusión inmediata", nos obliga a despacharlo en 6 días y no guarda relación con su espíritu. Porque se planteó que esta reforma pretende detener la caída de la educación municipalizada.

Sin embargo, el proceso de matrícula para estudiantes de enseñanza municipal ya se encuentra cerrado. Está echada la suerte en ese sentido; se sabe quiénes son porque sus padres tomaron la decisión de matricularlos en diciembre.

Por lo tanto, este proyecto no tiene incidencia respecto de la matrícula 2011.

Entonces, no sabemos exactamente el motivo de la calificación de "discusión inmediata".

Por otro lado, me sumo a lo mencionado por la Honorable señora Rincón. A mi juicio, nadie podría decir que muchos aspectos como este fueron abordados íntegramente por Gobiernos anteriores. La verdad es que este debate no es ni el primero ni el último. No hubo voluntad en el pasado y tampoco la hay ahora, más allá del problema de los recursos -ya me voy a referir a eso-, para efectuar una transformación efectiva a fin de lograr el objetivo planteado: evitar la caída de la educación municipal y, al mismo tiempo, alcanzar lo que expresa la suma del proyecto: calidad y equidad.

Sin embargo, por más que miro el articulado de la iniciativa, el protocolo de acuerdo y todo lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 225 de 346

Intervención

han firmado algunos Honorables colegas -también de la Concertación-, no veo cómo se puede incorporar en ella más calidad y equidad al sistema educacional en su conjunto.

Queda claro que esta no es una gran reforma, sino un pequeño cambio, que al final no hace más que consagrar un régimen con los mismos mecanismos financieros existentes hasta ahora.

Por lo tanto, de verdad siento gran preocupación cuando algunos señores Senadores de la Concertación señalan aquí que el Gobierno se comprometió a enviar en una fecha próxima de este año un proyecto sobre la institucionalidad de la educación.

El Presidente de la Comisión de Educación , Senador Ignacio Walker, ha expresado que es preciso buscar alternativas para la municipalización. Y yo más bien estoy por superar la municipalización. Pero el Gobierno, respecto del compromiso de enviar una iniciativa sobre la materia, no nos ha dado ninguna luz de cómo viene la mano. Es decir, ¿qué se nos va a someter a nuestra consideración?

Entonces, no quisiera que en seis o siete meses más tuviéramos una discusión sobre la institucionalidad de la educación pública y su fortalecimiento -iniciativa que a nadie le gusta y que ignoro en qué Comisión está archivada-, nuevamente, en seis días o con la pistola al pecho y buscando acuerdos rápidamente en todos los sectores, como a algunos les gusta.

En materia de educación las diferencias existen, son legítimas y debemos ver cómo procesarlas. Nosotros tenemos un problema en la Concertación que no hemos sabido confrontar.

Tomando las palabras del Senador señor Gómez , considero que efectivamente el Gobierno con este proyecto nos dividió y nos generó una tensión en un aspecto en donde yo entendía que la defensa de la educación pública municipal era la bandera central de nuestra coalición.

Si se aprueba hoy esta iniciativa, vamos a obtener algo muy distinto de lo que algunos esperan, porque vamos a consagrar, a preservar un concepto que le he escuchado en reiteradas ocasiones al Ejecutivo : medir, para luego clasificar o estandarizar y finalmente castigar.

Si vamos a medir, si vamos a encontrar déficit en los establecimientos educacionales, en mi opinión, debe ser para mejorarlos, para apoyarlos, y no para cerrarlos.

Cuando en esta iniciativa se expresa que vamos a mejorar la educación municipal, no veo ni un peso para evitar el cierre de dichos planteles.

En la serie de documentos que se intercambiaron, no observé voluntad en el Gobierno para señalar claramente que se iba a impedir el cierre de la educación en los establecimientos municipalizados.

Por el contrario, mediante este proyecto, destinado a impedir la caída de la matrícula de la educación municipal, los colegios particulares subvencionados reciben, de carambola -como expresó el Senador señor Ruiz-Esquide -, un tercio a lo menos de los recursos. A ellos no se les aplica ninguna exigencia ni requisito adicional, es decir, constituye una ganancia completa.

Al mismo tiempo, no se han acogido las indicaciones que hemos presentado en orden a congelar la creación de los malos establecimientos, que siguen recibiendo subvención sin garantizar calidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 226 de 346

Intervención

Yo espero que la reforma que se encuentra en la Comisión Mixta salga pronto. Se trata de una tremenda reforma, y el Ministro señor Lavín lo sabe. Debo reconocer acá que el titular de la Cartera de Educación ha tenido una disposición a la apertura en la tramitación de todos los proyectos que se encuentran en debate en el Congreso, y también la tuvo en el que ahora discutimos.

Mi cuestionamiento fundamental tiene que ver con que el concepto se mantiene incólume. Eso es lo que algunos Honorables colegas de la Concertación no quieren entender o creen en algo distinto a lo que yo pienso.

¿Cuál es el concepto? Claro, hay más recursos y se ha metido mucho dinero en esta iniciativa. Pero, ¿plata para qué? Yo les aseguro que en un año más vamos a tener en los municipios de las comunas más grandes, a los que se les va a pasar más plata y probablemente cumplan el objetivo, muchos más recursos empozados, como los tienen hoy.

El Presidente de la Comisión de Educación habló de una cifra seis veces superior a la actual. Probablemente, habrá una cantidad seis veces mayor de recursos empozados que los alcaldes podrán mirar, pero no los van a poder usar. Porque esos dineros se transfieren de la misma manera como se ha hecho hasta ahora. Ignoro si es a través de la glosa 13 o del fondo de mejoramiento de la gestión educativa, pero se trata de camisas de fuerza que son completamente restrictivas.

Entonces, no vamos a evitar la caída ni cambiar la curva que trae la matrícula municipal, pero sí estaremos beneficiando a los colegios particulares subvencionados.

Aquí se ha citado a Mario Waissbluth , quien explicó este punto de la siguiente manera: usted tiene un hotel que se está incendiando y al lado uno al que no le ha pasado nada. Pues bien, al primero -que sería en este ejemplo la educación municipal- le vamos a traspasar 600 millones de pesos, y al segundo, que no le ha ocurrido nada -que es la competencia del que se está quemando-, igual le vamos a asignar 300 millones por si acaso.

¡Díganme si eso facilita la competencia, si eso mejora las condiciones a través de las cuales queremos recuperar la educación pública de calidad!

Creo que lo que tenemos aquí es mucha plata. Y, en verdad, me han entrado dudas en las últimas horas. No sé de dónde salen los recursos. Me parece que los 45 mil millones de pesos adicionales en tres años es una cantidad importante de dinero. También lo son los 60 mil millones que se destinarán para el retiro y no para otra cosa.

Mi cuestionamiento es que, cuando el Presidente Sebastián Piñera dijo en el Mensaje del 21 de mayo pasado que iba a duplicar la subvención escolar al 2018, muchos Honorables colegas de la Concertación -que veo aquí- se compraron con tremenda facilidad el discurso de otorgar recursos para aumentar la subvención preferencial a la enseñanza media hacia el 2018. Los mismos que ayer -gente de nuestra coalición- criticaban al Primer Mandatario por estar comprometiendo fondos más allá de su mandato hoy lo aplauden.

Estas cosas hay que decirlas. ¡Por favor! ¡Si no dónde vamos a hacer este debate!

Algunos se van a molestar, pero se cumplió un objetivo: aquí hay una Concertación dividida, más allá de los votos, en un tema -insisto- fundamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 227 de 346

Intervención

En cuanto al financiamiento -reitero-, valoro los 45 mil millones de pesos. Pero veo que no se cumple el objetivo esencial de resolver los aspectos operacionales. La propuesta del financiamiento basal que le hicimos al Ministro señor Lavín no fue tomada en cuenta. ¡Nada! ¡Ni una sola palabra sobre el particular!

Por último, se señala: más recursos para los municipios, pero -¡por favor!- nos estamos contradiciendo todos, pues anunciamos que en pocos meses más viene al Congreso un proyecto para crear una nueva institucionalidad y fortalecer la educación pública.

Entonces, qué sentido tiene venir a festejar. Los alcaldes se hallan exultantes. Yo espero que esos alcaldes no administren los recursos. Y en eso hay consenso. A menos que nos hayamos dado una vuelta en el aire y nos estemos cambiando de caballo. Digámoslo. Pero eso no se hace con "discusión inmediata".

Ojalá esa no sea la tónica de las próximas reformas que vienen, porque el país necesita muchas más en materia educacional.

Pienso que el Ministro señor Lavín va a tener acogida en la Concertación para avanzar en numerosas iniciativas sobre el particular, pero hagamos las cosas bien y no procedamos a espaldas de los movimientos ciudadanos.

Por último, debo decir que son tres los capítulos en los cuales se intentó buscar un acuerdo. Uno de ellos es la institucionalidad.

¿Qué tenemos al respecto?

Ya lo decía: los colegios particulares, con toda la libertad del mundo, disponen de más recursos, inclusive para liquidar la competencia: las escuelas municipales.

No se hace diferencia por establecimiento, sino por alumno. Esto va originar un problema muy grande. Y, como Senador de la Región de La Araucanía , deseo expresarlo aquí.

Comunas rurales, como las que represento en esta Corporación, con establecimientos con poca matrícula, con numerosas escuelas, con mucha atomización, van a ver cómo las comunas más grandes del país -yo estudié en el Liceo Pablo Neruda, de Temuco, un plantel municipal, a mucha honra-, probablemente, lograrán el objetivo, crearán estos equipos de dirección, de excelencia, con mayor liderazgo, que se necesitan y que, en mi opinión, van a ser efectivos.

Sin embargo, todos esos establecimientos pequeños van a mirar como la reforma pasa y no van a poder materializarla. Muy por el contrario, pienso que van a entrar en un profundo déficit.

Entonces, yo no veo que el capítulo sobre la institucionalidad de la educación haya sido recogido de manera satisfactoria, como señaló la Senadora señora Rincón, de modo que nosotros podamos decir: "Perfecto. Este es un avance.".

En cuanto al trato docente, aquí hay algo que no se ha dicho, y probablemente muchos maestros ni siquiera lo sepan. El término de la relación laboral del 5 por ciento no es solo para los profesores de desempeño básico o insatisfactorio. ¡Si a los docentes mal evaluados -reiteradamente insatisfactorios- ni el colegio los defiende! Porque esa es la otra situación. Cuando uno plantea reparos en esta materia, se dice que uno está defendiendo al plantel educacional. Yo creo que nadie defiende a un profesor que no aporta en la sala de clase.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 228 de 346

Intervención

El problema radica en que, cuando decimos que los docentes calificados con desempeño básico son un 30 por ciento, queda un espacio de discrecionalidad enorme para el alcalde. Y, como si eso fuera poco, en el proyecto se agrega una evaluación por los alcaldes.

¡Si esto es un regalo para los alcaldes! ¡Plata para los alcaldes! ¡Puchas! ¡Entonces, hubiera sido mejor tramitar esta iniciativa con la SUBDERE...! ¡Si todo es plata, si todos son recursos que se transfieren a los municipios!

Pero -insisto-, por si esto fuera poco -lo relativo a la evaluación no se logró modificar en nada; el Gobierno se mantuvo rígido en el 5 por ciento-, se pretendía que a profesores que hubieren alcanzado la categoría destacados en la evaluación nacional -sobre la cual hay cuestionamientos, a nadie le gusta y entiendo que también es preciso modificarla-, y que fueren evaluados en una categoría deficiente en la regional, en la descentralizada, en la municipal, también se les podía meter en el saco del 5 por ciento para poner término a su relación laboral.

¡De eso estamos hablando!

Es decir, este no era solo un cambio menor al Estatuto Docente, sino que significaba meterle mano por completo y generar una inestabilidad brutal en el sistema. ¡Cómo si hubieran sido pocos los 800 funcionarios que fueron despedidos de ese Ministerio -y de muchas otras Secretarías de Estado- durante el año, ahora queremos sacar a 12 mil maestros más en poco tiempo!

Me parece que aquí no se resuelven los aspectos centrales. No se toma en cuenta lo que es, realmente, la labor docente. Crear una escuela seguirá siendo más fácil que abrir una botillería. Con este sistema, con estas transferencias de fondos a los particulares, con estos incentivos especiales para seguir compitiendo, crear una escuela será el emprendimiento más fácil que se pueda acometer.

Como no se resuelven los aspectos basales y no habrá fondo operacional permanente para asumir aquello de lo que el Estado no se hace cargo -y tampoco se hizo cargo de ello la Concertación en otro tiempo-, este proyecto -insisto- favorecerá probablemente a las grandes ciudades. Pero hay 200 comunas pequeñas sobre las cuales se cierne una profunda incertidumbre.

Ahora bien, como esta nunca fue una iniciativa de compromiso presidencial, me siento con total libertad para votar como lo voy a hacer.

El Presidente Piñera ganó de manera legítima y tiene derecho a sacar adelante su agenda. Yo jamás voy a rechazar un proyecto que claramente corresponda a un compromiso presidencial. Sin embargo, este no lo es: se trata de una reforma que partió con mucha espectacularidad, con una profunda construcción mediática. ¡Y miren Sus Señorías lo que tenemos! ¡Miren lo que llegó de la Cámara! Con ello no se consiguen los objetivos principales.

Por las razones expuestas, porque estoy convencido de que esta iniciativa no detiene la caída municipal sino que acentúa la brecha y las diferencias, voy a votar en contra de la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 229 de 346

Intervención

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, LAGOS, QUINTANA Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN AL EJECUTIVO ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES DE LA ONU SOBRE INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS (S 1332-12)

1. Que las recomendaciones de la ONU emanadas del Examen Periódico Universal del Consejo de DDHH (A/HRC/12/10 del 4 de junio de 2009), especialmente aquellas señaladas en el numeral 96, incisos 7, 10 y 11, reiteran la necesidad de: “Comprometerse a promulgar la legislación mencionada en su informe nacional para fortalecer la protección de los DDHH en el país, en particular la reforma del sistema electoral, el establecimiento de una institución nacional de DDHH y varias normas sobre igualdad entre hombres y mujeres”; “Acelerar las reformas para establecer cuanto antes, mediante esfuerzos decididos, y por la vía legislativa, una institución nacional de DDHH conforme a los Principios de París”; y “Velar por la pronta aprobación de los proyectos de ley sobre el establecimiento de una institución nacional de DDHH y la Defensorio de las Personas”.

2. Que las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) son organismos estatales creados con un mandato constitucional o legislativo para promover y proteger los DDHH. Cuando se establecen según los Principios de Paris, estas instituciones se convierten en actores fundamentales en el sistema nacional de protección de los DDHH y fomentan vínculos importantes entre el Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales de DDHH.

3. Que a diferencia de otros organismos del gobierno, las INDH no están bajo la autoridad del Ejecutivo, Legislativo o Poder Judicial y, aunque reciben todo o gran parte de su financiamiento del Estado, son independientes. Y a diferencia de las ONGs, las INDH tienen responsabilidades legales, como otros organismos del Estado. De manera imparcial buscan determinar si el Estado está cumpliendo con sus obligaciones en materia de DDHH.

4. Que no hay un modelo o nombre uniforme para INDH, pero en nuestra región suelen llamarse: defensorías del pueblo, defensores públicos, comisiones nacionales o procuradores de DDHH u Ombudsman. El nombre no importa sino sus funciones. Lo esencial es que sean establecidas conforme con los principios universales adoptados por la ONU, denominados Principios de París.

5. Que los denominados “Principios de Paris” son aquellos adoptados en una actividad internacional celebrada en París en 1991, “relacionados al estatus y funcionamiento de las instituciones nacionales” y marcaron el inicio de la cooperación y estandarización de las instituciones nacionales de DDHH (INDH) a nivel internacional.

6. Que entre sus competencias están: un mandato amplio de promoción y protección de los DDHH; presentar a las autoridades (de manera consultiva) sus opiniones, recomendaciones, propuestas e informes sobre DDHH y puede abarcar proyectos de ley, decretos, acciones, situaciones de violación de DDHH, etc.; armonizar la legislación y regulación nacional con instrumentos internacionales de DDHH de los que el Estado es parte y promover la ratificación de los que faltan;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 230 de 346

Intervención

contribuir a elaborar los informes que deben entregar los Estados a los órganos de la ONU y cooperar con el sistema universal, regional y nacional; asistir en la formulación de programas de enseñanza e investigación de DDHH; difundir los DDHH y los esfuerzos para combatir la discriminación y aumentar la información pública a través de campañas y la prensa.

7. Que respecto de su composición e independencia los miembros de INDH deben ser elegidos de forma pluralista. Por lo tanto, es recomendable lograr la participación de organismos de la sociedad civil, académicos, parlamentarios, etc.; debe contar con infraestructura y financiamiento adecuado para sus actividades, que garantice la autonomía respecto del gobierno; sus miembros deben ser nombrados mediante un acto oficial donde se señale la duración de su mandato.

8. Que los INDH deben tener la libertad de considerar cualquier asunto, independiente de su fuente, escuchar a toda persona y obtener la documentación necesaria para analizar situaciones relevantes; difundir, a través de la opinión pública o la prensa, sus opiniones y recomendaciones; organizar reuniones regulares con todos sus miembros y establecer grupos de trabajo o unidades locales o regionales para asistir a sus funciones; consultar con actores relevantes en la protección y promoción de los DDHH y establecer relaciones con ONGs que se ocupan de ellos.

9. Que en el marco de sus funciones cuasi-jurisdiccionales adicionales las INDH pueden recibir y examinar quejas o peticiones individuales y deben buscar una solución mediante al conciliación o decisiones vinculantes; asegurando la confidencialidad, deben informar a la persona de sus derechos y los recursos a su alcance; pueden transmitir la petición a la autoridad competente o hacer recomendaciones directas para asegurar el cumplimiento de los derechos.

10. Que las INDH son actores claves que pueden llenar los vacíos en la aplicación del derecho internacional de DDHH. Trabajan para asegurar al Estado de Derecho y luchar contra la impunidad. También abogan por la aplicación nacional de tratados y mecanismos internacionales de DDHH. Las INDH son fundamentales para promover el respeto de los DDHH. También pueden impulsar planes de acción y fomentar políticas públicas. Presentan propuestas legislativas y evalúan el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por los Estados. Representan un enlace clave entre el sistema nacional e internacional, ya que pueden facilitar la interacción entre el Poder Ejecutivo, Poder Judicial, el Parlamento nacional y la sociedad civil.

11. Que el Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales analiza si la INDH cumple con los Principios de París y, dado el caso, la acredita. Esta acreditación le permite participar y pronunciarse en el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas.

12. Que en América del Sur, Argentina, Solivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela cuentan con instituciones nacionales de DDHH, creadas según los Principios de París, y está en el proceso de implementación de su INDH.

13. Que en Chile la primera iniciativa para crear el Ombudsman o Defensor del Pueblo fue el proyecto de Reforma Constitucional sobre Poder Judicial, Consejo Nacional de la Justicia y Defensor del Pueblo, ingresado a trámite el 09,04.1991, archivado con fecha 04.08.2004. Luego el Ejecutivo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 231 de 346

Intervención

propuso crear el Defensor del Ciudadano, proyecto ingresado el 18.10.2000 y retirado el 11.11.2003; re-ingresado el 04.12.2003, aprobado en general el 08.10.2008 y rechazado en particular el 12.11.2008. El 04.12.2008 se presentó la Reforma Constitucional que crea la Defensoría de las Personas, aprobada por la Cámara de Diputados el 10.03.2009.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera, asumir e implementar las recomendaciones de la ONU emanadas del Examen Periódico Universal del Consejo de DDHH (A/HRC/12/10 del 4 de junio de 2009), especialmente aquellas señaladas en el numeral 96, incisos 7,10 y 11, que reiteran la necesidad de: “Comprometerse a promulgar la legislación mencionada en su informe nacional para fortalecer la protección de los DDHH en el país”; “Acelerar las reformas para establecer cuanto antes, mediante esfuerzos decididos, y por la vía legislativa, una institución nacional de DDHH conforme a los Principios de París”; y “Velar por la pronta aprobación de los proyectos de ley sobre el establecimiento de una institución nacional de DDHH y la Defensoría de las Personas”.

(Fdo.):Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO, LAGOS QUINTANA Y ROSSI, CON EL QUE SOLICITAN AL EJECUTIVO ADOPTAR MEDIDAS RESPECTO DEL USO DE EXTINTORES DE INCENDIO (S 1331-12)

1.- Que ante el alto número de muertos y heridos, el mal uso de recursos y millonarios gastos en hospitales y una contaminación casi incontrolable originada por incendios ocurridos en empresas públicas y privadas, edificios, buses y automóviles, el Ministerio de Salud dictó el DS 745/92 para regular la calidad de los extintores, ya que había una cantidad impresionante de equipos que no cumplía con estándares mínimos de calidad.

2. Que frente a esta situación, el Ministerio de Transportes dictó el DS 212/92, en el que se exigió el cumplimiento de todas las normas chilenas de calidad sobre extintores en los equipos de los vehículos de transporte de pasajeros y cargas peligrosas. Con esto se redujo en gran cantidad el número de muertes y pérdidas debidas a incendios. El mismo ministerio, entre 1995 y 1996, sin razón alguna, rebajó por resolución la exigencia de las normas, dejando sólo las de rotulación, con lo que desapareció la exigencia de extintores seguros, pues se eliminaron las normas de ensayos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 232 de 346

Intervención

que son las únicas que garantizan la seguridad y durabilidad de los extintores.

3. Que en 1996 el Ministerio de Economía reglamentó que todos los extintores debían cumplir como mínimo con las normas de rotulación, ya que los equipos de vehículos particulares, empresas y edificios no apagaban el fuego, basándose en una investigación publicada por el Sernac en 1995.

4. Que en 1999 se reemplaza DS 745/92 del Ministerio de Salud por el DS 594, y en el 2001 se dicta el DS 201 de la misma cartera. En ellos se incluyó el cumplimiento del DS 369/96 de Economía, que exigía la certificación de las normas de rotulación, aumentaba el número de metros cuadrados que separa un extintor de otro, eliminó la carga de combustible y rebajó el potencial mínimo de extinción por petición de la ACHS y la Asociación Gremial de Fabricantes, Importadores y Servicios Técnicos de Extintores. El argumento fue que un extintor 10 A tenía un costo más elevado con uno 4 A, sin considerar que el potencial mínimo para apagar un principio de incendio es 10 A.

5. Que en uno de los artículos de los DS 594/99 y 201/01, ambos del Ministerio de Salud, se estableció que en el área Metropolitana la fiscalización del cumplimiento de los decretos mencionados estaría en manos del Sesma y en provincias en los Servicios de Salud.

6. Que pese a ello la Autoridad Sanitaria no ha podido regularizar la situación de los extintores en el Metro, bancos y grandes tiendas y otras grandes empresas, lo que sí se ha podido hacer en pymes, almacenes, restaurantes y bazares. Es destacable que, existiendo la ley 16.744, ni las mutualidades ni prevencionistas de riesgo hayan hecho valer sus atribuciones y conocimientos para hacer que estas empresas cambien sus extintores, que originan grandes gastos, por equipos que realmente sirven y permiten ahorrar importantes sumas de dinero.

7. Que este organismo tampoco ha podido hacer que reemplacen los extintores de Halón por equipos con Dióxido de Carbono, a pesar de estar prohibidos de acuerdo al Protocolo de Montreal, aceptando y avalando que en el mercado se comercialicen extintores halógenos bajo la marca Haloclean, los que dicen ser Halón Limpio, que no daña la capa de ozono, pero en realidad es el mismo producto tóxico, el que sigue siendo utilizado y es aprobado por entidades de salud. El halón a pesar del daño que provoca, es preferido sólo por ser más liviano.

8. Que lo anterior tiene una sola razón: El negocio millonario que existe basado en recargas innecesarias a los extintores. Algunos comerciantes y "empresarios" convencen a los consumidores para que mantengan sus extintores antiguos y sólo los recarguen anualmente, porque es más económico que comprar extintores nuevos y certificados. En caso que decidan cambiar sus equipos, les venden extintores sólo con rotulación, que son más baratos que los que cumplen ensayos y rotulación, pues por el valor de 3 recargas pueden comprar un extintor de regular calidad, pero un equipo que cumpla todas las normas, el valor equivale a 5 recargas. La recarga da un 500% de utilidad, mientras que un extintor con todas las normas sólo un 30%.

9. Que las gerencias y/o direcciones de empresas públicas y privadas confían en sus empleados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 233 de 346

Intervención

expertos en prevención de riesgos y del departamento de adquisiciones y también en las indicaciones de las mutualidades y no investigan ni se preocupan mayormente del tema de los extintores. Algunos prevencionistas no informan que hay equipos más seguros y más durables, para proteger sus empleos, debido a que los equipos que tienen las empresas debieron reemplazarse años atrás. Por otro lado, las mutuales no exigen a las empresas cambiar sus extintores, porque si comienzan a hacer muchos cambios los gerentes podrían afiliarse a otra mutual que haga menos demandas, fomentando el negocio de las recargas innecesarias.

10. Que Defensa Primaria es aquella que involucra la prevención y la intervención inmediata contra el fuego, es decir, determinar el riesgo, selección de equipos e implementos necesarios para sofocar principios de incendio, corno los extintores. Esta es responsabilidad de las empresas, según el Artículo 3° del Decreto 594 de 1999, de los administradores de seguro de accidentes del trabajo y empresas que tengan la capacidad autónoma para hacerlo, según ley 16.744.

11. Que la forma de asegurar que estas medidas sean respetadas, es la fiscalización de quienes tienen esta responsabilidad. Sólo deben cumplir con su trabajo la Dirección del Trabajo, Mutuales de Seguridad, el Ministerio de Transportes, los municipios, Carabineros y los Servicios de Salud.

El Senado acuerda:

1. Solicitar al Sr. Ministro de Salud que considere la modificación del DS 594/99 de su ministerio, para que se corrija los actuales vacíos legales en relación a los extintores, y considere dentro de la actualización del citado decreto, la inclusión de las siguientes medidas. a) Todos los extintores portátiles y rodantes deben cumplir normas de ensayos y rotulación. Los extintores existentes deben adecuarse a la legislación, y de no ser posible ser reemplazados. b) Los servicios técnicos para realizar trabajos en los extintores deben tener la autorización del fabricante o importador y deben cumplir con lo indicado en la NCh 2056. c) Los laboratorios deberán certificar que los extintores cumplan todas las normas chilenas oficiales a través de marcas, rótulos y etiquetas. La concordancia entre la información proporcionada en los extintores por fabricantes o importadores, y sus características, será certificada por organismos autorizados, acreditados por el INN previo ensayo de calidad. d) El proceso para certificar los extintores deberá efectuarse conforme a los procedimientos establecidos en las normas chilenas oficiales. e) El rótulo entregado por el laboratorio, deberá indicar el cumplimiento del DS 594/99 del Ministerio de Salud y la cantidad y número de normas de ensayo que el extintor cumple. f) En caso que, fabricantes, importadores o servicios técnicos, comercialicen y distribuyan extintores sin certificación, serán condenados al pago de una multa entre 20 y 100 UTM.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 234 de 346

Intervención

g) Se deberá prohibir la comercialización y utilización de extintores halogenados, portátiles y rodantes, de acuerdo a lo comprometido en el Protocolo de Montreal. h) Los laboratorios no podrán rotular ni certificar ninguna clase de extintores halogenados. i) Se deberá exigir que el extintor de Polvo Químico Seco ABC tenga un potencial mínimo de 10A.

En caso de un equipo de CO2, debe ser de 2B y en los de Agua Presurizada, 2A. j) Los trabajadores deberán ser entrenados en el uso del extintor, idealmente por parte de mutualidades y bomberos, k) Calificar el incumplimiento respecto de los extintores, como una falta grave.

(Fdo.):Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 90. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de marzo de 2011.

NUEVO ESTATUTO PARA FEDERACIONES DEPORTIVAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, relativo a las federaciones deportivas nacionales, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6965-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de la Senadora señora Alvear).

En primer trámite, sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 89ª, en 19 de enero de 2011.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 235 de 346

Intervención

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El objetivo principal del proyecto es incorporar en la Ley del Deporte un párrafo nuevo que regule la organización y funcionamiento de las federaciones deportivas. Entre otras materias, se establece la participación de los deportistas en la toma de decisiones, se transparenta la selección de participantes para competencias internacionales, se consagra un sistema de control financiero por medio de auditorías externas y se instituye un tribunal de arbitraje deportivo.

La Comisión de Constitución discutió la iniciativa solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Alvear y señores Larraín y Patricio Walker.

El texto de la normativa se puede consultar en el informe correspondiente.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente , simplemente, quiero destacar esta iniciativa de la Senadora señora Alvear , porque favorece la realización de un debate que al menos yo no había presenciado -ni en la Cámara de Diputados ni aquí, en el Senado- con relación a una materia muy importante.

Muchas veces nos preguntamos qué pasa con países como China, Cuba, Estados Unidos, Canadá , Brasil (en Sudamérica), en fin, que exhiben tantos logros en el deporte olímpico.

¿Qué tienen ellos de lo que Chile carezca?

A mi juicio, lo que no tenemos es justamente lo señalado por quienes han intervenido esta tarde: no nos hacemos cargo de la continuidad.

En efecto, cuando aparece un buen deportista en el nivel más básico, más masivo o tal vez en el que no es considerado de élite o de alto rendimiento, muchas veces le truncamos la carrera.

La iniciativa en debate posibilita regular mejor las federaciones deportivas por medio de un nuevo estatuto y, al mismo tiempo, vincular diversos aspectos: el deporte que hoy desarrollan masivamente las asociaciones, el deporte de las federaciones existentes y, por supuesto, el deporte olímpico.

En la actualidad, nuestro país se hace cargo del deportista cuando gana una medalla. Ahí recién empiezan los incentivos económicos, no antes. Es decir, no se apoya el proceso formativo de ese joven que va a alcanzar elevados niveles de rendimiento. Y ello tiene mucho que ver con lo que originó el proyecto en discusión, con lo que subrayó la colega Alvear .

En muchos casos las federaciones solo son -como expresó el Senador Navarro- un grupo de amigos. Y no hay reglas claras, ni decisiones colegiadas ni consensuadas con quienes deben tomarlas.

En este ámbito, echo de menos un rol más activo del Estado. Yo diría que al dictarse la Ley del Deporte, que estableció un sistema de donaciones, se avanzó bastante sobre el punto. Sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 236 de 346

Intervención

embargo, todo quedó ahí.

Entonces, pienso que este es el momento de dar un paso más sustantivo en orden a apoyar el deporte en su conjunto y entenderlo como una carrera profesional.

Ahora, pese a todo lo que se ha dicho del fútbol, es la única disciplina que cuenta con deportistas profesionales. Y uno se pregunta por qué no podemos tenerlos también en otras ramas.

Insisto: ahí falta una acción mucho más decidida, una política tendiente a formar deportistas de alto rendimiento.

Con relación a La Vuelta Ciclista de Chile 2011, más allá de las polémicas surgidas en los últimos días -nada se ha acreditado respecto de gente que tuvo una gran participación-, debo connotar que se retomó gracias a la iniciativa privada, a la cual se sumó el Estado a través del Instituto Nacional de Deportes, pero no en la forma como correspondía. Porque, más que un evento donde se recorren algunos miles de kilómetros, implica una preparación y el ver en qué estado se encuentra cada uno de los clubes federados en Chile.

Entonces, la iniciativa de la Senadora Alvear abre un debate que no estaba presente en el mundo del deporte. Estimo, pues, que deberíamos aprovechar esta gran oportunidad y, en el plazo que se fije para formular indicaciones, enriquecer el articulado con muchos de los aspectos aquí mencionados.

Considero necesario el nuevo estatuto. Hace falta regular mejor lo que ocurre al interior de las actuales federaciones. No me cabe duda alguna de que la ley en proyecto generará nuevas federaciones, que albergarán a otras disciplinas deportivas, y Chile podrá destacarse en ámbitos hoy día inimaginables.

Además, los deportistas podrán participar en la toma de decisiones relevantes: por ejemplo, quiénes concurren a una competencia internacional y cuándo. Eso ahora no ocurre; muchas veces se define entre cuatro paredes.

La iniciativa en debate le dará mayor transparencia al deporte chileno, y por eso la aprobaremos en general.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de marzo de 2011.

REGULACIÓN DE PAGO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN GENERACIÓN RESIDENCIAL

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , no alcancé a intervenir en la discusión particular. Por eso, aprovecho esta oportunidad para felicitar al Honorable señor Horvath por su moción, que dio origen a una gran iniciativa, que apunta en el sentido en que Chile hoy requiere avanzar con mayor velocidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 237 de 346

Intervención

Hemos visto muchas propuestas sobre el problema energético, pero considero que son de bajo impacto y tienen escasa posibilidad de transformarse en una solución masiva.

En el incentivo que se plantea para la generación de energía residencial veo la posibilidad de tener mucha gente dispuesta a incorporar la tecnología y los instrumentos pertinentes. De esa forma se establece una doble vía: por un lado se utiliza la electricidad que el domicilio necesita y por otro se inyecta energía al sistema interconectado central.

Tal vez mi principal cuestionamiento luego de leer la iniciativa radica en lo relativo a los remanentes que se produzcan en doce meses. Si dejáramos el proyecto como está, ello sería un escaso incentivo para experimentar en las distintas modalidades de energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica.

A mi juicio, si es factible vender electricidad al sistema interconectado central, estamos hablando de cantidades marginales. Nunca será el negocio que hoy llevan adelante muchas microcentrales que generan 20 megavatios, las cuales funcionan al límite de lo establecido en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente: se saltan los estudios de impacto ambiental y logran el permiso de la autoridad mediante una simple declaración. Así ocurre, por ejemplo, en el río Picoiquén, de Angol -se trata de una situación sumamente cuestionada-, y en muchas grandes cuencas de la Región de La Araucanía que están siendo intervenidas con microcentrales.

Creo que lo propuesto resulta por completo distinto. Aquí no hay un negocio como el descrito. Concretamente, el proyecto, gracias a la posibilidad de comercializar un margen, un diferencial, la porción de energía que no necesitará el domicilio, promueve una práctica que puede extenderse masivamente, lo cual -insisto- permitirá resolver buena parte de los problemas energéticos que Chile enfrentará en el mediano plazo.

En definitiva, señor Presidente, voy a rechazar la frase en cuestión, para que dicho excedente o remanente de energía pueda ser vendido al sistema interconectado central y de esa forma se cumpla a cabalidad el objetivo que persigue esta iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ- ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

4.PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS RINCÓN, ALLENDE Y ALVEAR Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 238 de 346

Intervención

SEÑORES ESCALONA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, LAGOS, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDIVAR (DON ANDRÉS), RELATIVO AL ENVÍO POR EL EJECUTIVO DE UN PROYECTO DE LEY QUE OTORGUE UN BONO EXTRAORDINARIO POR EL ALZA DEL TRANSPORTE PÚBLICO, ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES (S 1335-12)

CONSIDERANDO:

1.- Que el anterior gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet, y el actual Gobierno del Presidente Piñera, han otorgado un bono de $ 40.000 por carga familiar para las familias de menores ingresos del país, el cual ha contado con un apoyo mayoritario tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

2.- Que en el Mensaje que acompaño el proyecto de ley que otorga un bono solidario a las familias de menores ingresos, señaló que dicho bono era “una merecida ayuda para que estas familias puedan contrarrestar los mayores gastos que suele representar el mes de Marzo, con motivo de los pagos de matrícula, útiles escolares, permisos de circulación, contribuciones, cuotas de créditos asumidas en la última Navidad, entre otros”.

3.- Que entre los argumentos esgrimidos para fundamentar el Mensaje, se señaló que el objetivo del bono también decía relación con la grave situación acaecida en las regiones afectadas por el terremoto del 27 de Febrero de 2010 señalando que “tenemos clara conciencia que nuestros siguientes pasos, luego de superar la emergencia, deberán estar enfocados a aliviar a las miles de personas damnificadas por esta tragedia y que, principalmente, habitan las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule y Bíobío, Araucanía y Metropolitana."

4.- Que hoy la situación de las miles de familias de clase media y que viven en la pobreza es más preocupante que en el año 2010, La pobreza aumentó post terremoto y un 19,4 % de los chilenos (3,2 millones de chilenos) viven en condición de pobreza. Hay 500.000 chilenos más que cayeron a la pobreza post 27 F.

5.- Que a lo anterior, se suma un alza en el transporte público de la Región Metropolitana que ha sido excesiva, a pesar del subsidio aprobado en Septiembre, y se anuncia una nueva alza de $ 20 en Abril. Más de 4 millones de santiaguinos ven como el transporte público sube un más de 35% y sus salarios apenas crecen con el IPC (3% en el 2010).

6.- Que los combustibles (bencina, gas) también tienen una importante alza. Estas semanas y la que viene se anuncian alzas de los combustibles (que superan el 6%) y nos enfrentamos a la incertidumbre del mecanismo SIPCO creado por el Gobierno el cual no ha funcionado, y que hasta hoy no sabemos si cumple o no el rol que el Gobierno dijo que iba a cumplir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 239 de 346

Intervención

7.- Que se anuncia una tremenda alza este año 2011 de los alimentos y se calcula que este rubro tendrá un alza promedio del 12 %, lo que incide mayormente en las familias de los 2 quintiles más bajos.

8.- Que este mix de alza de combustibles y alimentos afecta más a la clase media y a las familias más humildes, ya que se calcula que el IPC 2011 llegará a 5%. En este nuevo escenario de alzas, creemos que los más pobres y la clase media requieren una respuesta solidaria de parte de todos, que contribuya a paliar estos importantes gastos.

9.- Que nos parece que el bono propuesto por el Ministro de Mideplán, es absolutamente insuficiente, ya que beneficiará sólo al 4% de los chilenos que viven en la indigencia o extrema pobreza y son apenas un 14% de las personas que están viviendo en la pobreza. Vencer las desigualdades en nuestra sociedad requiere de beneficios sociales que sean permanentes.

10.- Que Chile puede, debe y está en condiciones de ser más solidario. Nuestra propuesta es replicar la cobertura de los bonos de los años 2009 y 2010 y con ello se beneficia al 60% de las familias chilenas, y no sólo el 4% como ocurre con el Bono propuesto por el Ministro de Mideplan.

Por tanto, los Senadores que suscriben, vienen en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

El Senado de la República acuerda lo siguiente:

Solicitar al Presidenta de la República que disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que entregue un bono extraordinario de cargo fiscal, ante el alza de las tarifas del transporte público, los alimentos y los combustibles, que beneficie a las personas de los sectores, más vulnerables de nuestro país.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patrico Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 8 de marzo de 2011.

PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 240 de 346

Intervención

ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESPINA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, PÉREZ VARELA, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (ANDRÉS) REFERIDO A LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS PARA DAMNIFICADOS (S 1336-12)

7.PROYECTO ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALVEAR Y RINCÓN Y SEÑORES ESPINA, FREI (DON EDUARDO), LAGOS, PÉREZ VARELA, QUINTANA, ROSSI, RUIZ-ESQUIDE, TUMA, URIARTE, WALKER (DON PATRICIO), Y ZALDÍVAR (ANDRÉS) REFERIDO A LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS PARA DAMNIFICADOS (S 1336-12)

Considerando:

1.- Que el terremoto que azoto al país el 27 de febrero del 2010 causo una destrucción de grandes proporciones en una amplísima zona del territorio nacional

2.- Que la destrucción afecto tanto la infraestructura de salud, educación, de servicios públicos, centenares de servicios el agua potable rural, la conectividad vial, infraestructura portuaria, todo lo cuál se suma a la masiva destrucción habitacional.

3.- Que la zona más afectada por el terremoto en materia habitacional se extiende desde la Región de Valparaíso hasta el norte de la Región de la Araucanía, siendo las más afectadas las Regiones de O’higgins, el Maule y el Bíobío.

4.- Que durante el año 2010 se desplegaron inmensos esfuerzos por identificar a quienes se les beneficiaria con subsidios de vivienda para la reconstrucción o reparación habitación, existiendo, a la fecha un catastro amplio a quienes se les garantiza el derecho de recibir el apoyo estatal para dichos fines.

5.- Que durante 2010 adicionalmente se el Ministerio de Vivienda desplegó muchas energías para organizar la demanda de los damnificados, a través de las Egis, así como difundir la oferta habitacional a través de "ferias" organizadas por el Ministerio de Vivienda.

6.- Que se reviso durante 2010 los requisitos y procedimientos para acceder a los subsidios de reconstrucción habitacional tanto en nuevos terrenos así como en sitios residentes, los cuales constituyen sin duda el principal tarea en materia de reconstrucción habitacional.

7.- Que el Ministerio de Vivienda, al optar por utilizar, en esencia, los mismos programas de subsidios existentes (programas normales; FS1, FS2, DS 40 y PPPF), estableciendo algunos criterios de excepción para los damnificados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 241 de 346

Intervención

8.- Que entre los criterios de excepción establecidos destacan; a) que los damnificados, calificados para dicho efecto por el municipio a través, de certificados de inhabitabilidad (DOM) y Damnificados, sin importar si son propietarios, arrendatarios o allegados, tendrán derecho a un subsidio de vivienda de no contar ellos con otra vivienda. b) el uso de la ficha de protección social para determinar residencia y origen del grupo familiar, obviando, para efectos del beneficio, el puntaje de la ficha, c) que no se necesitara acreditar ahorro para postular al subsidio habitacional.

9.- Que el Ministerio de Vivienda reviso y simplifico significativamente los procedimientos y requisitos para postular tanto proyectos habitacional es en nuevos terrenos así como las soluciones en sitios residentes,

10.- Que como resultados del debate de la ley de presupuesto existen recursos limitados para la ejecución de los proyectos normales de vivienda social.

Que como respuesta a lo anterior se entrego a través de la resolución 8213,2186,2965 la facultad al subsecretario de vivienda, la facultad de que en proyectos calificados de reconstrucción en C.N.T (comités con nuevos terrenos) se podía incluir postulantes no damnificados que cumplieran los requisitos habituales incluyendo el ahorro de vivienda, etc., situación que se valora .

11.- Que en la determinación de criterios para identificar cuales integrantes de un grupo familiar damnificados, cuando existe una situación de hacinamiento o allegamiento, puede postular a un nuevo subsidio de vivienda, el Ministerio definió que tienen derecho a postular solo un grupo cuando estos sumen 7 o menos integrantes.

12.- Que el parámetro de 7 integrantes de un grupo familiar, es cuestionable entre otros motivos por los siguientes: a) que aquellas familias extendidas que compartían una vivienda rural terremoteada, habitualmente compartían una superficie habitacional muy superior a lo que se alcanza financiar con los subsidios estatales de la reconstrucción. b) Que al interior de grupos familiares lo relevante es identificar los núcleos familiares y identificar los parámetros de tamaño a partir de la realidad de la familia chilena, sin que ello lleve a una desfocialización de la política habitacional.

13.- Finalmente, considerando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 242 de 346

Intervención

Que, el año 2011 se deberá caracterizar por la materialización de la masiva construcción y asignación de viviendas tanto a los damnificados por el terremoto así como para el constante esfuerzo por reducir el déficit habitacional histórico de nuestra nación,

Acuerdo solicitar a la Señora Ministra de Vivienda y Urbanismo que,

Revise la resolución 8213; 2186; 2965, redefiniendo lo que se considera un proyecto de construcción habitacional, (modificando el parámetro de 80-20) y específicamente asumiendo que aquellos proyectos habitacionales que en su conjunto tiene una mayoría de damnificados debería recibir dicha calificación.

Asimismo con la intención de reconocer la realidad de la composición de las familias damnificadas que incluyen en su seno mas de un núcleo familiar, revise los criterios de habilitación para que estas puedan acceder a un subsidio de vivienda, sin perjuicio que el segundo grupo familiar, no quede eximido del requisito del ahorro habitacional.

(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei-Ruiz Tagle, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 243 de 346

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de junio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES QUINTANA Y WALKER (DON PATRICIO), RINCÓN (DOÑA XIMENA) Y ROSSI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DECLARA IMPRESCRIPTIBLES LOS DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES (6956-07)

Honorable Senado:

El día 31 de agosto del año 2007 se publicó, en el Diario Oficial, la ley 20.207 que estableció que la prescripción en delitos sexuales contra menores, se computará desde el día en que éstos alcancen la mayoría de edad. Esta ley tuvo su origen en una moción -boletín 3.786-07- presentada el día 19 de enero de 2005 por diputados miembros de la Bancada de Renovación Nacional, a cuyo trámite legislativo se incorporó otra moción -boletín 3.799-07-, presentada con posterioridad, el día 3 de marzo de 2005.

Esta ley 20.207 constituyó un avance muy significativo en contra de la pedofilia, ya que muchos de los delitos perpetrados contra menores quedaban en la más completa impunidad, dado que, cuando los menores alcanzaban la mayoría de edad, y podían en consecuencia ejercer las acciones penales sin necesidad de hacerlo a través de sus representantes legales (quienes muchas veces por dependencias económicas, emocionales, o bien por simple temor, optaban por callar los abusos) los delitos de que habían sido víctimas hace más de 10 años (suponiendo que el abusador sexual estuvo siempre dentro del territorio nacional) se encontraban prescritos y en consecuencia, extinguida toda responsabilidad, fundamentalmente de carácter penal, y también las acciones civiles.

La realidad social, sin embargo, nos ha mostrado recientemente otro aspecto que no se vislumbró cuando modificamos el Código Penal para establecer que el plazo de prescripción de los delitos sexuales contra menores empezaría a contarse desde que la víctima cumpliera la mayoría de edad. La realidad nos muestra a hombres maduros, que rondan los 50 años de edad, y que recién ahora se atreven a denunciar graves delitos de connotación sexual de que fueran víctimas durante su niñez, adolescencia e incluso, en algunos casos, durante su primera juventud. Y ocurre que en todos estos casos, las acciones legales para hacer efectiva la responsabilidad, se encuentran todas prescritas.

Cuando este Congreso Nacional, no hace más de un lustro, comenzó a discutir la necesidad de modificar las normas penales en materia de prescripción de delitos sexuales, adquirimos, como sociedad, la más absoluta convicción de que este tipo de delitos son especialmente graves, y por ende reprochables, pues su sola comisión desencadena tales trastornos en la personalidad, que difícilmente éstos llegan a superarse en el transcurso de la vida. Tal es así, que expertos en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 244 de 346

Mociones

materias conductuales señalan que detrás de todo hombre abusador, hay un niño abusado, significando con ello que, lo más probable, en un patrón normal de conducta humana, es que una persona que ha sido abusada en su niñez, seguramente repetirá tal conducta con otros niños, incluso con los suyos propios. Desde otro punto de vista, y poniéndonos en el caso de personas rescilientes, que no obstante las adversidades del entorno son capaces de superar sus problemas, aún así, el daño que provoca un abuso sexual es inconmensurable, si se consideran espacios como la intimidad sexual, donde las personas abusadas encuentran todo tipo de problemas para vivir y desarrollar su sexualidad, con nefastas consecuencias en otros ámbitos de la vida.

Estamos convencidos que los delitos sexuales perpetrados contra menores de edad son acciones tan deleznables, tan reprochables, tan miserables, que no pueden quedar entregadas a la suerte de que transcurrido cierto tiempo, estos delitos sencillamente prescriban.

La prescripción, como institución, se basa en la necesidad de vivir en un estado de paz, y subyace detrás de ella, la idea de que cuando las personas no ejercen durante cierto tiempo sus derechos, es porque han renunciado a ellos. Ésta idea, sin embargo, admite varias e importantes excepciones, como ocurre en el ámbito civil, en materia del derecho de propiedad, que es imprescriptible, o como ocurre en el ámbito penal, en materia de delitos contra la humanidad, que son de tal entidad, que además de no percibir jamás, pueden ser perseguidos y juzgados en cualquier parte del mundo.

Considerar que una persona víctima de un delito sexual siendo menor de edad, que no ejerce las acciones durante un tiempo es porque ha renunciado a sus derechos, es no entender las más elementales nociones de justicia y es no comprender al ser humano.

Por estos días el país entero ha conocido públicamente una realidad soterrada que muchos ya conocían. El abuso de menores por parte de algunos miembros de la Iglesia Católica. Considerar que, por el sólo transcurso del tiempo una persona víctima de estos delitos ha renunciado a ejercer sus derechos, y que esa renuncia permite la paz social, es derechamente absurdo, pues lo que en estos casos hay, es un pequeño elefante que nunca fue capaz de romper atadura, y que ya de elefante maduro nunca más lo intenta pues no se cree capaz de hacerlo. Es el temor que explica por qué un hombre de 50 años, transcurridos más de 30 desde que sufrió terribles vejámenes, recién ahora se atreve a denunciarlos. Creemos que un Estado de derecho, no puede ni debe negarle el derecho a la justicia.

El debate, H. Senado, está abierto. No son los delitos sexuales contra menores los únicos que no deberían prescribir en nuestro sistema.

Está también el caso de un homicidio que se descubrió a sólo días de que se cumpliera el plazo de prescripción; y la pregunta que surgió entonces, es que hubiera ocurrido si ese reprochable crimen se descubre dos días después. Creemos que hay crímenes cuyas acciones penales no deben prescribir, y entre ellos, sin dudas, están los de connotación sexual perpetrada contra menores de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 245 de 346

Mociones

Por lo tanto,

El Senador patrocinante y los demás adherentes que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo único.- Sustitúyase el artículo 369 quáter del Código Penal por el siguiente: "Artículo 369 quáter. Los delitos previstos en los dos párrafos anteriores serán imprescriptibles".

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de junio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), QUINTANA, PIZARRO, WALKER (DON IGNACIO) Y WALKER (DON PATRICIO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE PLAGUICIDAS DE ELEVADA PELIGROSIDAD (6969-01)

Honorable Senado:

Que la intoxicación de temporeros por la utilización de plaguicidas ha aumentando de manera sistemática desde el año 1997. Las últimas cifras oficiales de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (REVEP) del año 2008 señalaron que se registraron 849 casos, los cuales según REVEP, superan la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. Hasta Octubre de 2009, según datos de la misma entidad del Ministerio de Salud existían más de 391 intoxicados, sin contar los más de 600 trabajadores afectados por dos intoxicaciones masivas producidas en la Provincia de Linares, específicamente en el sector rural de Pipuyén comuna de Yerbas Buenas, y en un sector rural de la comuna de Longaví, ambas comunas de la Región del Maule. Es necesario recordar que organizaciones ciudadanas como la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para America Latina (RA-PAL) Chile, estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria, lo que hace que la cifra real sea cercana a las tres mil intoxicaciones anuales.

Que los informes epidemiológicos posteriores, relacionaron directamente la causa de la intoxicación al uso del plaguicida denominado Pyrinex y el fungicida Clarinet. El insecticida Pyrinex, cuyo principio activo es el clorpirifós, es un plaguicida que afecta el sistema nervioso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 246 de 346

Mociones

los seres humanos y los animales. El uso de plaguicidas puede producir, de manera general, efectos adversos agudos en la salud humana tales como: intoxicaciones caracterizadas por dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, debilidad o temblores musculares, náusea, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón. La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, convulsiones, estado de coma y la muerte. Entre sus efectos crónicos están: tumores, cáncer, alteraciones del sistema nervioso, atrofia testicular, esterilidad, malformaciones congénitas; efectos genotóxicos, mutagénicos y teratogénicos; daños en el sistema inmunología), respiratorio, urinario y dermatológico y reacciones alérgicas. Además, estas sustancias alteran en muchos casos de manera irreversible el equilibrio ecológico y el medio ambiente, reduciendo especies importantes de organismos terrestres y acuáticos, por la disminución de la tasa de reproducción, por las modificaciones de las relaciones presa depredador, por la aparición de alteraciones fisiológicas y la muerte de dichos organismos. También, una vez que los plaguicidas han entrado al ambiente, pueden desarrollarse reacciones químicas que pueden producir sustancias más tóxicas que el compuesto original.

Que el uso de estos plaguicidas, también afecta la salud de miles de chilenos debido a los residuos de estas sustancias químicas tóxicas presentes en los alimentos de consumo diario, lo cual ha sido comprobado en análisis de residuos de plaguicidas en alimentos realizados por el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, en 1994; el Instituto de Salud Pública, ISP, en 2000; y por SAG en 2007.

Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 1975 una serie de recomendaciones sobre el uso de plaguicidas conocidas como "Clasificación recomendada por la OMS sobre plaguicidas, según su peligrosidad". En este documento, la organización internacional realiza una clasificación de plaguicidas en cuatro niveles de peligrosidad, que son: extremadamente peligroso (la); altamente peligroso (Ib); moderadamente peligroso (II) y ligeramente peligroso (III).

Que la mayor parte de las intoxicaciones, se origina por el uso de plaguicidas del tipo la y Ib, calificadas por la OMS como extremadamente peligroso y altamente peligroso, respecto de los cuales hace mucho tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de su Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas ha buscado establecer normas de conducta de carácter voluntario para todas las entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y utilización de plaguicidas, planteando la necesidad de un esfuerzo de cooperación entre los gobiernos y los países importadores y exportadores de plaguicidas, promoviendo prácticas que reduzcan al mínimo los posible, los riesgos para la salud y al medio ambiente asociados con plaguicidas y aseguren la utilización eficaz de los mismos, recomendando su eliminación por parte de aquellos países en vías de desarrollo. En dicho Código Internacional de Conducta en su número 7.5 señala "puede ser conveniente prohibir la importación, compra y venta de un producto sumamente toxico y peligroso, como tos incluidos en la categorías 1a y 1b de la OMS, en caso de que otras medidas de control o las buenas practicas de comercialización no bastasen para asegurar que el producto pueda manipularse con un nivel aceptable de riesgo para el usuario. Asimismo, esta organización sugiere que una de las opciones para lograr un cambio positivo es que las autoridades que controlan los plaguicidas, idealmente, deberían ser parte un ente interdisciplinario e interministerial, involucrando a los departamentos de salud, medio ambiente, agricultura y economía, sin dejar de lado representantes de los agricultores y de otros grupos interesados, como los fabricantes, importadores, distribuidores de maquinarías, talleres de reparación y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 247 de 346

Mociones

industria aseguradora". En el país se encuentran registrados alrededor de 420 principios activos, contenidos en aproximadamente 924 marcas comerciales, de los cuales 41 pertenecen a la categoría la y 29 a la categoría Ib.

Que el año 2007, un grupo de Diputados presentaron un proyecto de ley para prohibir expresamente, en el decreto ley Nº 3557 del año 1981 que establece disposiciones en materia de protección agrícola, la importación, producción, comercialización, distribución y uso de agroquímicos de las categorías la y Ib, de acuerdo a la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud. Que el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, y en el segundo trámite ante el Senado con fecha 30 de Junio de 2009 fue rechazada la idea de legislar en la Sala aduciendo que la ley Nº 20.308 sobre protección a los trabajadores en el uso de productos fitosanitarios, al modificar, entre otros cuerpos legales el Decreto Ley Nº3557 del año 1981 ya legisló lo relativo a este tema, y que por lo tanto, no sería necesario volver a legislar sobre esta materia, decisión que fue ratificada por la Comisión Mixta.

Que en nuestra opinión, la conclusión a la cual llegó la Comisión Mixta que se formó para resolver las divergencias entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto al proyecto de ley del año 2007 es errada, toda vez que la materia legislada por la ley N° 20.308 estableció normas relativas a la manera de emplear los plaguicidas ya registrados, otorgándole facultades al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y estableciendo una reglamentación para la fumigación aérea, no prohibiendo bajo ninguna circunstancia la importación, producción, comercialización, distribución y uso de agroquímicos de las categorías antes señaladas, muchos de los cuales están prohibidas en los países de la Unión Europea y EE.UU., pero siguen siendo utilizados en Chile.

Que tomando en consideración las tendencias mundiales relativas a la reducción de riesgos y peligros, y lo recomendado por la FAO, sumados a la necesidad de otorgarles una mayor protección a los consumidores, trabajadores y habitantes de zonas agrícolas que se ven enfrentados diariamente al uso indiscriminado de plaguicidas del tipo la y Ib según la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud es que creemos necesario regular esta materia, prohibiendo expresamente en nuestra ley, la prohibición de importar este tipo de plaguicidas, exceptuando aquellos fumigantes que tengan el carácter de insustituibles, y respecto de los cuales no existen aún alternativas.

Es por eso que, sobre la base de los antecedentes mencionados, venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley

Art. único.- Agréguese el siguiente inciso segundo al Art. 35 del Decreto Ley N° 3.557 del 9 de febrero de 1981:

"Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, estará absolutamente prohibida la importación, producción, comercialización, distribución y uso de plaguicidas de las categorías la y Ib, extremadamente peligrosos y altamente peligrosos, según la clasificación de la Organización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 248 de 346

Mociones

Mundial de la Salud, exceptuando aquellos de la categoría fumigantes que no tengan aún alternativas".

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 2 de junio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, QUINTANA Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE EXTIENDE ACUERDOS DE COMPENSACIÓN O MITIGACIÓN AMBIENTAL A TOTALIDAD DE LOS INTERESADOS (6957-12)

Honorable Senado:

Muchas veces los responsables de proyectos sujetos a el sistema de evaluación de impacto ambiental o que son objeto de un estudio de impacto ambiental, celebran con la comunidad afectada directamente con tales proyectos, suscriben convenios, asumen compromisos o arriban a acuerdos, de la más diversa naturaleza; educativos, culturales, laborales, etc. Sin embargo, es corriente que estos acuerdos, no sean extensivos a la totalidad de la comunidad afectada sino que sólo benefician o se extienden a una parteo sector de la misma,

Las consecuencias sociales y de convivencia de estos acuerdos, convenios o compromisos, cuando su ámbito es parcializado, crea conflictos intestinos en la comunidad afectada por el proyecto, desarticulando los intereses que antes eran compartidos por todos, de este modo, el mecanismo de acuerdos, se transforman en una estrategia o instrumento para desestabilizar los intereses colectivos de dicha comunidad.

Ejemplos, los hay varios, sin embargo, un caso de gran impacto público fue, sin duda alguna, el proyecto que ejecutó Celco Chile, en el río Cruces, Valdivia, Región de los Ríos. En dicha oportunidad, la empresa a cargo instalar la planta de celulosa, luego de la intervención de diversas autoridades políticas, judiciales, y administrativas, buscó un lugar alternativo al Río Cruces para derramar sus RILES. Ubicaron entonces un sector cercano a la caleta Mehuín- Mississippi, lugar tradicional de extracción de pesca a baja escala por parte de mapuches- lafkenche de la zona y pescadores artesanales. Sin embargo, mapuches y pescadores, unidos en un mismo interés colectivo, se opusieron a cualquier intento de la empresa de verter sus residuos tóxicos en el lugar ya mencionado. Como una nueva estrategia de la empresa, celebró acuerdos y sumió compromisos con una parte de sectores afectados por el proyecto. Concretamente, Celco celebró convenios con los pescadores de Mehuín, los que posteriormente entraron en conflicto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 249 de 346

Mociones

con, los otrora, sus aliados, los miembros de la organización "Defensores del Mar". De este modo, la empresa logró desestabilizar el movimiento social. Posteriormente, por medio de la prensa, el presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Mehuín, reveló ante las pantallas de TVN, la cuantía de los acuerdos; 1.3 millones de peso iniciales a todo evento, para cada pescador, a la segunda incursión otro millón y medio más, y al aprobarse el Estudio de impacto ambiental, un millón adicional, más de 2 ingresos mínimos mensuales por 10 años transmisibles, y 300 mil pesos mensuales por 10 años para aquellas personas que se comprometan a no oponerse al proyecto.

Así las cosas, queda en evidencia que muchas veces las empresas están dispuestas a entregar a parte de un sector de una comunidad afectada por un proyecto ambiental, condiciones y beneficios superiores respecto de quienes se oponen al proyecto.

Asimismo, con fecha 5 de marzo de 2010, la Contraloría de Coyhaique, emitió la Resolución N° 00439, recaída sobre un requerimiento de pronunciamiento respecto de la legalidad de convenios celebrados entre las Municipalidades de Cochrane, O'higgins y Aysén y las sociedades "Centrales Hidroeléctricas de Aysén, S.A." y "Energía Austral Limitada", respectivamente. Con ocasión de la señalada resolución, la Contraloría llevo a cabo una exhaustiva investigación, la que si bien terminó por rechazar la solicitud, no fue por que este tipo de acuerdos no puedan ser investigados, sino más bien porque los fundamentos de hecho no correspondieron a una situación anormal.

El objetivo central de este proyecto es regular y dotar de mayor transparencia a ¡os acuerdos, convenios o compromisos, que una comunidad afectada por un proyecto sujeto al instrumento de estudios de impacto ambiental o evaluación ambiental, suscriba, concrete o contraiga con los responsables de dicho proyecto, no se vean afectados de manera negativa en sus intereses colectivos.

Con fecha 4 de mayo la Comisión de Medio ambiente del Senado, acordó archivar una moción de fecha 18 de Noviembre de 2009, que estaba destinada precisamente a sancionar la celebración de acuerdos discriminatorios entre una empresa y sectores de la comunidad afectada con motivo de un proceso de evaluación de impacto ambiental (Boletín 6771-12). El argumento dado es que el Artículo 13 bis de la Ley 20.417, que introduce modificaciones a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, regula ya dicha materia, afirmación que no es del todo certera.

El mencionado Artículo 13 bis señala que: "Los proponentes deberán informar a la autoridad ambiental si han establecido, antes o durante el proceso de evaluación, negociaciones con los interesados con el objeto de acordar medidas de compensación o mitigación ambiental. En el evento de existir tales acuerdos, éstos no serán vinculantes para la calificación ambiental del proyecto o actividad". La norma constituye un avance, ya que por una parte, reconoce la existencia, en la práctica, de este tipo de acuerdos con el fin de adoptar medidas de compensación o mitigación ambienta!, y por otra no le da fuerza vinculante para !a autoridad evaluadora, por tanto carecen de fuerza obligatoria. Sin embargo, nada dice respecto de la extensión del acuerdo, convenio o compromiso, según corresponda, de modo que aun existiendo esta norma, no obsta para que estos acuerdos se pacten con un sector o parte de la comunidad interesada en el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 250 de 346

Mociones

El proyecto tiene por finalidad, hacerse cargo de este vacío legal y evitar que dichos acuerdos desestabilicen los movimientos colectivos y en definitiva triunfe el interés de los proponentes del proyecto dentro de una comunidad, utilizando este tipo de convenios o acuerdos, los que, en último término, deben beneficiar a la COMUNIDAD toda.

Proyecto de Ley

Artículo único: Modifíquese la ley 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación ambiental, y la Superintendencia del Medio Ambiente, agregándose al artículo 13 bis, el siguiente inciso segundo nuevo: "Los acuerdos señalados en el inciso anterior, son indivisibles e involucran a todos los interesados, en consecuencia; las propuestas de acuerdo, que realicen los proponentes, deberán extenderse y considerar a lo totalidad de los interesados, de modo que no podrá llegarse a acuerdos que sólo involucren a una parte, sector, fracción, o subgrupo en que se dividan o distingan los interesados."

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de julio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES TUMA, CANTERO, QUINTANA, NAVARRO Y WALKER (DON IGNACIO) CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY REFERIDO A PERSONAS JURÍDICAS SOSTENEDORAS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (7068-04)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

1.- Que la Nueva Ley General de Educación señala en su Artículo 46, que para ser sostenedor de un establecimiento de educación parvularia, básica y media, reconocido por el Ministerio de Educación, es menester tener un sostenedor, el que podrá ser una persona jurídica de derecho público, tales como municipalidades y otras entidades creadas por ley y las personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto social único sea la educación.

2.- Que la situación anterior ha provocado serios problemas a entidades de bien público, como por ejemplo diversas organizaciones de beneficencia, órdenes y congregaciones religiosas de distintos credos, como es por ejemplo la Iglesia Metodista de Chile, la cual a través de la Corporación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 251 de 346

Mociones

Metodista de Chile es el sostenedor de decenas de establecimientos educacionales destinados a brindar acogida y formación académica a alumnos provenientes de sectores especialmente vulnerables, entre estos, a muchos niños y jóvenes mapuches en La Araucanía.

3.- Que la exigencia de objeto social único a las personas jurídicas de derecho privado significa que ya no pueden éstas corporaciones seguir desarrollando sus otros giros, como son la atención de menores en situación irregular, la capacitación, la mantención de otras obras pías, etc. lo que ocasiona trastornos evidentes al funcionamiento de estas organizaciones con tanta tradición y experiencia en la atención de necesidades públicas, debiendo, de conformidad a lo previsto por la Ley efectuar las adecuaciones estatutarias para limitar su giro social actual o constituir nuevas personas jurídicas sin fines de lucro con objeto social único.

4.- Que la Ley General de Educación en su Artículo Primero Transitorio regula el proceso de adecuación a las nuevas normas que deben cumplir los sostenedores de establecimientos educacionales que impartan enseñanza en los niveles de educación parvularia, básica y media que cuenten con reconocimiento oficial a la fecha de publicación de la ley N° 20.370. A estos, se les obliga a acreditar ante el Ministerio de Educación, el inicio de trámites para ajustarse a lo prescrito en la letra a) del artículo 46 de esta ley en el plazo de un año contado desde la fecha de entrada en vigencia de la Ley.

Asimismo, se establece que el proceso de adecuación debe culminarse en un plazo máximo de dos años.

Hasta ahí no se presenta ninguna dificultad, salvo el tener que hacer los trámites adecuatorios. EL problema se presenta por una grave imprecisión de la norma, del inciso segundo del Artículo Primero Transitorio, cuando se señala que "Durante este período, la calidad de sostenedor no podrá transferirse a ningún título ni transmitirse, salvo que la transferencia sea necesaria para la constitución de la persona jurídica sucesora de la persona natural."

Esta última parte de la norma transcrita, sin duda que fue un error del legislador, que no se puso en el caso en que un sostenedor, pasa de ser una persona jurídica con objeto múltiple a una persona jurídica con objeto único, es que causa serias dificultades a instituciones como la Corporación Metodista de Chile, que precisamente no puede adecuarse organizacionalmente a la nueva ley, al estar vedada para ella, la posibilidad de traspasar dicha calidad de sostenedor a las fundaciones educacionales de derecho público y de objeto único, que están creando, de conformidad a los procedimientos de la Ley 19.638.

5.- Que esta situación sólo puede ser superada por la vía legislativa, modificando con urgencia la disposición citada, corrigiendo el error cometido y facilitando en definitiva los procesos de adecuación de estos sostenedores, muchos de los cuales son precisamente órdenes y congregaciones religiosas que desde los tiempos pre republicanos, en la caso de las que pertenecen a la Iglesia Católica, ya desarrollaban labores educacionales o como la Corporación

Metodista de Chile que orienta su labor a servir a sectores socialmente vulnerables de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 252 de 346

Mociones

población.

6.- Que en consecuencia, nos permitimos someter a la consideración del Congreso Nacional, este proyecto de ley de artículo único, cuya idea matriz es agregar la hipótesis de transferencia de la calidad de sostenedor entre personas jurídicas, para lo cual se propone modificar la redacción del Artículo 1° Transitorio de la Ley General de Educación contenida en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 del Ministerio de Educación del año 2010 que fija su texto refundido, coordinado y sistematizado, agregando en el inciso primero la frase "o jurídica que desempeñaba el rol de sostenedora."

Por tanto, los senadores que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Acuerdo

ARTÍCULO ÚNICO.- Modificase el inciso primero del Artículo 1° Transitorio del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 del Ministerio de Educación del año 2010 que fija el texto Refundido, Concordado y Sistematizado de la Ley General de Educación, eliminando el punto y final y agregando la siguiente frase "o jurídica que desempeñaba el rol de sostenedora."

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 27 de julio de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE CONFIERE A LOS ABUELOS EL DERECHO A MANTENER UNA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR CON SUS NIETOS (7076-07)

Honorable Senado:

1. El derecho a mantener una relación directa y regular con el menor no ha sido, al menos en nuestro país, objeto de estudio dogmático suficiente. Menos aún en lo que respecta a los abuelos, a pesar de lo importante que es en la formación del menor la relación con sus abuelos. Es de común ocurrencia en la práctica que las disputas judiciales sobre relación directa y regular, y también en los procesos de mediación, (muchas veces incluidos en temas de divorcio, alimentos, cuidado personal, etc.) se tienda a cerrar la discusión solo en torno a las pretensiones que los padres tienen en el tema olvidándose del "derecho" que tienen los ascendientes a relacionarse con su nieto o nieta de una manera normal, trascendiendo a los eventuales conflictos existentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 253 de 346

Mociones

entre los padres. De este modo, una pugna familiar en etapa de mediación o judicializado que se pronuncie sobre relación directa y regular, no visualiza la posición de los abuelos respecto a este conflicto, pagando, estos y los nietos, costos afectivos muy duros por no poder entablar y desarrollar una relación afectiva, ni poder recurrir a alguna vía institucional reclamando esta pretensión.

2. El derecho de visita o Régimen Comunicacional (Relación Directa y Regular) es una facultad que le asiste al padre o madre que no tenga el cuidado personal (Tuición) del hijo y consiste en mantener con él una relación directa y regular y la ejerce con la frecuencia y libertad acostumbrada o acordada entre los progenitores. A falta de acuerdo el progenitor no tutor debe iniciar proceso judicial a fin de que sea el tribunal de familia quien determine los días y horarios en que se llevará efectos las visitas. Es necesario precisar que la Relación Directa y Regular es un derecho del hijo, por lo cual y atendiendo a ello las partes deben procurar se cumpla sin que el menor sea judicializado o inculcado en contra del padre que no dispone del cuidado personal del menor.

3. En el Derecho Comparado, hace pocos años la Ley 42/2003, que ha modificado el Código Civil español, consagró explícitamente a los abuelos como sujetos activos del derecho de visitas, en efecto en el artículo 160 del CC Español se consagra el derecho de los abuelos a mantener relaciones personales con sus nietos, más aún la ley va más allá y extiende este derecho a otros parientes y allegados.

4. El padre o madre que no tenga el cuidado personal de su hijo tiene el derecho y el deber de mantener una relación continua, estable y directa con el menor, con el propósito de contribuir al correcto desarrollo emocional del niño o niña. En atención al mismo interés superior del menor consideramos importante el hecho de que los abuelos sean reconocidos por la normativa de familia como parte de relaciones directas y regulares con sus nietos, sin supeditación a visitas ejercidas por los padres del menor. Sin embargo, y no obstante la evidencia de estos hechos y circunstancias, nuestro Código Civil y también la Ley de Menores, no contemplan normas sobre el derecho de los abuelos a mantener una relación directa y regular con sus nietos. En efecto, el ordenamiento jurídico reconoce y recurre a los ascendientes de los menores en diversas instituciones, así en materia de matrimonio, el ascenso en determinados casos los ascendientes están llamados a prestarlo, en materia de alimentos, los ascendientes eventualmente deben responder por su pago, asimismo, pueden los ascendientes ser titular del cuidado personal de un menor. De lo anterior se colige que no existen argumentos para que impidan que un abuelo, no obstante las circunstancias especiales que rodeen al padre o madre de un menor, mantener una relación de afecto y cariño con su respectivo nieto.

Es importante recordar que Chile detenta una de las tasas de natalidad más bajas de la región, lo que redundará dentro de algunos años en que Chile se transforme en una sociedad con una gran población de adultos mayores, por lo tanto la relevancia que ha de cobrar el presente proyecto será capital para la sociedad y la familia chilena de cara al futuro. Dentro de este marco de ¡deas se circunscribe el proyecto de ley, hoy archivado, presentado por los ex senadores Núñez y Viera- Gallo, que bajo el número de boletín 3374-07, pretendía modificar el Artículo 229 del Código Civil, consagrando precisamente el derecho de los abuelos a visitas respecto de sus nietos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 254 de 346

Mociones

5. Las únicas menciones a estos ascendientes en la legislación aludida, se refieren más bien a la obligación residual de éstos en materia de alimentos, operando en subsidio de la obligación parental.

Es decir, la legislación reconoce de un modo parcial la relación entre abuelos y nietos, limitándola exclusivamente a los asuntos de manutención del menor, tal como lo dispone el artículo 232 del Código Civil. De esta forma ocurre la paradoja que un abuelo puede estar obligado a otorgar alimentos a su nieto sin que le asista el derecho a tener una relación directa y regular. Sin embargo, la jurisprudencia de la Corte Suprema ha sentado un precedente importante al señalar en una sentencia del año 2006 que "En efecto, la ausencia de la madre crea la necesidad de establecer y promover vínculos entre la menor y su familia extensa, lo que implica facilitar los espacios para que se puedan desarrollar y consolidar las relaciones y afectos con sus abuelos maternos, que no sólo representan sus orígenes y, en ese sentido, son significativos en la construcción de la propia identidad de la menor, sino que constituirán su apoyo en el futuro, lo que le permitirá enfrentar la vida en mejores condiciones.

Por otra parte, el hecho de que el abuelo haya intervenido en una primera etapa de la crianza teniendo el cuidado de la menor entre el año y medio y cerca de los 4 años de edad permite prever que de impedirle mantener una relación fluida y regular con el mismo, sin que existan antecedentes ciertos que así lo justifiquen, es introducir una nueva pérdida en su desarrollo emocional, siendo, por el contrario, beneficioso que vuelva a ser recibida en el nuevo hogar constituido por su abuelo materno y pueda compartir, además, con quienes identifica como sus tíos, figuras cercanas en edad e intereses.

Que, un antecedente importante de considerar, en opinión de esta Corte, es que las declaraciones déla menor frente a la juez del Tercer Juzgado de Menores y ante la jueza del Segundo Juzgado de Familia (acompañada de la consejera técnica del tribunal), han generado en ambas una percepción coincidente, en el sentido de la conveniencia de mantener el vínculo con su abuelo, manifestando que no se advierte en la niña ninguna animadversión ni temor frente a su abuelo, sino por el contrario, que sólo expresa cuestiones gratas en cuanto a su relación.

Es la convicción que se ha generado también en estos jueces, al escuchar el audio proveniente del juzgado de familia, que da cuenta de una niña sana y extrovertida, con un desarrollo normal para s u edad, ubicada en el contexto y que muestra afecto por la figura del abuelo y su entorno.

Que así las cosas, y si bien esta Corte estima que la sentencia en alzada ha establecido un régimen razonable, que ha tomado en cuenta las circunstancias particulares del caso y velado porque la menor comparta también con su padre, en mérito de lo razonado precedentemente se considera beneficioso para el interés de la menor, introducir algunas modificaciones, tendientes, por una parte, a permitir que la menor cuente, efectivamente, con períodos algo más prolongados para compartir con su abuelo materno y su entorno familiar teniendo presente las actividades escolares de la menor, las exigencias profesionales del abuelo y las distancias entre los lugares que se debe trasladar y que participe de fechas y eventos significativos para ella y para su familia, y por otra, a establecer una progresividad en el desenvolvimiento del régimen comunicacional, con el objeto de que, en forma paulatina, éste pueda llegar a funcionar con normalidad, de mantenerse el curso normal de los acontecimientos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 255 de 346

Mociones

Se tiene presente, además, el necesario espacio que ha de reservarse para que la menor desarrolle una relación con su padre, condicionada, por cierto, al efectivo interés que éste demuestre en ello y teniendo presente, además, que el régimen convenido por éste con la abuela materna, en la práctica y según las expresiones de la propia menor, pareciera haberse cumplido con una menor frecuencia de la que aparece en el acuerdo extrajudicial que se ha tenido a la vista.

En la especie, esta Corte estima que las expresiones negativas del padre sobre el abuelo materno, no alteran la percepción o el convencimiento de que la regulación de visitas en relación a este último, resulta conveniente para el desarrollo de la menor, atendido que no se ha acreditado en autos que tenga inhabilidad para mantener relación con su nieta, la buena disposición que ha mostrado la menor para con su abuelo cada vez que ha sido oída por el juez y en particular ante la juez de familia, por ser esta audiencia la más reciente las diversas acciones judiciales emprendidas por el actor para estar cerca de su nieta, las que, sin perjuicio de las interpretaciones que pueda darle la demandada, revelan su interés por la menor; y el derecho a la identidad de ésta que, en definitiva, se debiera ver fortalecido en la medida que la menor pueda relacionarse y desarrollar lazos tanto con su padre, como con sus abuelos y demás parientes cercanos. Se pondera, además, la circunstancia de que no sea el padre quien tiene a su cuidado la menor.

Con el propósito de terminar con esta situación abiertamente injusta y teniendo presente también el interés superior, del menor, en orden a que la mantención de relaciones regulares y directas con los abuelos contribuirían positivamente al mantenimiento y acrecentamiento de los lazos familiares y al desarrollo afectivo y socialización del menor, es necesario contemplar en nuestro ordenamiento legal, sendas disposiciones que permitan y garanticen a estos ascendientes el derecho a visitar a sus nietos, incluso cuando los padres de éste no mantengan relaciones de convivencia.

6. Actualmente se tramita en este congreso un importantísimo proyecto de ley que introduce modificaciones al Código Civil y a otros cuerpos legales, con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus padres vivan separados Boletín Nº 5.917-18, sin embargo las normas allí contenidas tampoco se refieren a la necesaria relación directa y regular que debe existir entre los ascendientes y sus respectivos nietos.

Más aún el Decreto Nº 830 de 1990 que ratifica y reconoce por parte del Estado de Chile la Convención sobre Derechos del Niño y la Infancia establece el desarrollo de los hijos y obliga al estado a tomar medidas para apoyar a los padres en su tarea de orientación, promoción del desarrollo y cuidado de los niños y niñas. La familia chilena ha experimentado cambios en los últimos 15 años: aumentó el número de hogares en un 26% entre 1992 y 2002, en el mismo período disminuyeron los matrimonios (de un 67% a 58%) y aumentaron las convivencias (de un 6% a 10%). Hoy, la mitad de los niños nacen fuera de una relación matrimonial. Y es en razón de este cambio de la estructura familiar y de sus nuevas dinámicas, que se torna de imperiosa necesidad legislar al respecto, facilitando las relaciones familiares, sin perjuicio de diferencias coyunturales existente entre los padres de un menor.

7. La ley 19.711 que modifica la ley 16.618 y que regula el derecho a visita a los hijos sometidos a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 256 de 346

Mociones

la tuición de uno de los padres, establece en el inciso final del artículo 48 que "El juez, luego de oír a los padres y a la persona que tengo el cuidado personal del menor, podrá conferir derecho a visitarlo a los parientes que individualice, en la forma y condiciones que determine, cuando parezca de manifiesto la conveniencia para el menor; y podrá, asimismo, suprimirlo o restringirlo cuando pudiera perjudicar su bienestar." Esta norma eventualmente permitiría a los abuelos visitar a su nieto, pero los requisitos son demasiado exigentes, así queda al arbitrio del juez determinar cuando la visita sea "manifiestamente conveniente para el menor."

8. El proyecto busca consagrar el expresamente el derecho de los menores a mantener una relación directa y regular con sus ascendientes como una manera de cultivar los lazos filiativos que en definitiva que estructuran la familia. Asimismo, busca evitar situaciones injustas en que los padres que detentan el cuidado personal, buscan desarraigar a un menor de edad desvinculando a un menor de cualquier contacto con la familia del padre que no detenta el cuidado personal.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Agréguese el siguiente artículo 48 ter la ley 16.618 (modificada por la ley 19.711) sobre Menores:

"Los abuelos tendrán el derecho a mantener una relación directa y regular con sus respectivos nietos que deberá ejercerse coordinadamente con el de los padres, en especial con el o los de aquel que no tenga a su cargo el cuidado del menor.

Los padres no podrán oponerse al ejercicio de este derecho a pretexto de incompatibilidad con las facultades que, como titulares del cuidado personal detentan, sino solamente alegando y demostrando la existencia de una justa causa que demuestren su inconveniencia.

En caso de oposición, el juez, a petición del menor, o de sus abuelos, resolverá de inmediato atendidas las circunstancias. Especialmente deberá asegurar que las medidas que se puedan fijar para favorecer las relaciones entre abuelos y nietos, no faculten la infracción de las resoluciones judiciales que restrinjan o suspendan las relaciones de los menores con alguno de sus progenitores.

El derecho indicado en el inciso anterior, podrá ser, de oficio o a petición de los padres o del menor, regulado, restringido o suspendido por el juez, cuando, atendiendo al interés superior del menor, manifiestamente perjudiquen su bienestar".

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 257 de 346

Mociones

Ordinaria número 358. Fecha: martes 3 de agosto de 2010.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES RINCÓN (DOÑA XIMENA), GARCÍA, LARRAÍN, PIZARRO Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE INTEGRACIÓN DE ÓRGANOS BICAMERALES CREADOS EN LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL (7100-07)

Honorable Senado:

La ley Nº 20.447, que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, ha creado dos importantes órganos bicamerales nuevos: el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y el Comité de Auditoría Parlamentaria.

Ambas entidades constituyen un instrumento fundamental para modernizar, transparentar, definir y hacer más eficiente el uso de las asignaciones parlamentarias.

El retraso en la entrada en vigencia de la referida ley, ha hecho imposible cumplir algunos de los plazos que originalmente estaban previstos para el funcionamiento del Comité de Auditoría Parlamentaria.

Asimismo, la puesta en marcha de ambas entidades requiere hacer algunos perfeccionamientos para garantizar la más amplia publicidad de las decisiones que adopte el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, con el fin de que la ciudadanía tome pleno conocimiento de sus acuerdos, así como los fundamentos esenciales de los mismos. Para lograr ese objetivo se propone precisar que a los acuerdos, resoluciones y funcionamiento de este Consejo se le aplicarán las mismas normas que la Ley Orgánica del Congreso Nacional establece para las comisiones legislativas.

Por otra parte, la adecuada instalación del Comité de Auditoría Parlamentaria demanda realizar algunos ajustes que faciliten la labor que debe cumplir el Consejo de Alta Dirección Pública en la selección de los profesionales que formarán parte del referido comité.

De igual manera, teniendo en consideración que actualmente se encuentran cumplidos los plazos que originalmente se había previsto para que empezara a operar el mencionado comité, resulta necesario indicar una nueva fecha para que inicie su funcionamiento.

Para alcanzar este objetivo, se propone introducir dos enmiendas al artículo 3° transitorio de la ley Nº 20.447, estableciendo que :(1) el reglamento del Comité de Auditoría Parlamentaria deberá quedar aprobado a más tardar dentro de los ciento ochenta días siguientes a la publicación de la ley y (2) que las designaciones del primer comité deberán efectuarse a más tardar el 31 de enero de 2011, debiendo constituirse éste, en todo caso, antes del 31 de marzo de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 258 de 346

Mociones

Finalmente, se realiza, como consecuencia de la modificación precedentemente señalada, una adecuación de las fechas que se consignan en el artículo 4° transitorio y se prescribe, además, en un artículo 6° transitorio, nuevo, que el primer Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias será presidido por el ex senador que lo integra. Se ha estimado que la experiencia y el conocimiento que tienen los ex legisladores que lo integran serán útiles en una primera etapa, para garantizar su funcionamiento.

En virtud de lo anterior, proponemos la aprobación del siguiente:

Proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes enmiendas a la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Uno) Agrégase, en el inciso sexto del artículo 66, la siguiente oración:

“A los acuerdos, resoluciones y funcionamiento del Consejo les serán aplicables, en lo pertinente, las normas de esta ley referidas a las comisiones.”

Dos) Reemplázase, el inciso segundo del artículo 66 A, por el siguiente:

“El Comité de Auditoría estará integrado por tres profesionales. Uno de ellos deberá tener el título de abogado y otro el de contador auditor. Ambos deberán acreditar, a lo menos, diez años de ejercicio profesional. El tercero será un especialista en materias de auditoría. Respecto de éste, se preferirá a quienes se hayan desempeñado por más de cinco años en la Contraloría General de la República o se encuentren registrados, por igual período, en la nómina de auditores de la Superintendencia de Valores y Seguros. Cada uno será seleccionado por la Comisión Bicameral señalada en el inciso anterior, de una nómina de tres personas que, en cada caso, propondrá el Consejo de Alta Dirección Pública. Este organismo realizará un concurso público para seleccionar a los candidatos a los cargos señalados. Dicho procedimiento podrá contemplar la participación de una empresa de reconocido prestigio en materia de selección de directivos.”.

Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes enmiendas a los artículos transitorios de la ley Nº 20.447:

Uno) Reemplázase, en el artículo 3° la expresión “sesenta” por “ciento ochenta” y el guarismo “2010”, las dos veces que aparece, por “2011”:

Dos) Sustituyese en el inciso segundo del artículo 4°, los guarismos “2009” y “2010” por “2010” y “2011”, respectivamente.

Tres) Agrégase el siguiente artículo 6°, nuevo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 259 de 346

Mociones

“Artículo 6°.- El primer Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias será presidido por el ex senador que lo integre.”.”.

(Fdo.): Ximena Rincón González, Senadora.- José García Ruminot, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 3 de agosto de 2010.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES GIRARDI, CANTERO, QUINTANA, ROSSI Y TUMA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE COMUNICAR EN REGISTROS DE DATOS PERSONALES LAS DEUDAS POR SERVICIOS DE INTERNET (7093-03)

Honorable Senado:

Vengo a someter a la consideración de este H. Senado, un proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, que en términos generales regula el tratamiento de los datos personales, y que en una de sus indicaciones establece prohibiciones respecto a poder comunicar o informar determinadas deudas generadas por determinados servicios básicos.

Es en este sentido es imprescindible incluir, dentro de esta enumeración de servicios, a Internet, de tal forma, que se proteja a las personas en sus datos personales, específicamente en relación a deudas contraídas por contratación de este tipo de servicio, en consideración a los siguientes argumentos:

1) Es un hecho indesmentible que el uso de las tecnologías ha impactado directamente en nuestras vidas. Así, en términos genéricos, la Sociedad de la Información es un fenómeno contemporáneo, fruto de los efectos que se generan debido a la utilización de estas tecnologías y que se reflejan en las actividades sociales, culturales y económicas en la sociedad.

2) Las llamadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, han sido justamente artífices relevantes en el desarrollo de las sociedades, constituyendo motores de crecimiento y progreso.

3) Es en este sentido, que Internet ha desempeñado un papel importantísimo como medio para el acceso a la información globalizada, puesto que el desafío actual de las personas es justamente la generación de conocimiento y la posibilidad de informarse, mantenerse actualizados y compartir esta información.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 260 de 346

Mociones

4) Con la imposibilidad de acceder a las tecnologías e Internet, ha surgido la llamada brecha digital, que afecta a los que no cuentan con medios o recursos para integrarse a esta Sociedad del Conocimiento.

5) Internet ha sido una herramienta que han utilizado los países para incrementar su desarrollo, tanto económico como social y cultural, fomentando con ello el uso de nuevas tecnologías, formación de mayores capacidades, aumentando la innovación y el desarrollo, entre múltiples efectos positivos para los quienes cuentan con el acceso.

6) Internet, por tanto, es un medio necesario para el desarrollo individual como social en la gestión del conocimiento y como herramienta dota de un elemento democratizador y de igualdad de condiciones al acceso de esta información.

7) Si vemos la realidad de Chile respecto al nivel de penetración de acceso a Internet, podemos señalar que, según indican las estadísticas del US Census Bureau, emitidas el 30 de diciembre del año 2009, Chile posee un 50% de penetración, lo que se reduce a un 35% si hablamos de conectividad hogareña.

8) Sin embargo, si hablamos de penetración de banda ancha, según el Barómetro Cisco de Banda Ancha Chile 2003-2010 a junio de 2009 existía una penetración de casi un 10%, existiendo por tanto, un amplio margen que necesariamente se debe completar para dotar de una plena conectividad al país.

9) Sin embargo, una de las mayores barreras de entrada a Internet en nuestro país, es el precio o costo a cancelar por parte de los ciudadanos. Así, según el estudio sobre Ofertas de Acceso Residencial a Internet de diciembre de 2009, elaborado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se concluye que el precio promedio ofrecido por las empresas proveedoras de acceso a Internet por 1 mega es aproximadamente de $30.000 (algo así como US$55).

10) Chile se ha integrado dentro de un grupo de naciones en la OCDE y el desafío respecto a conectividad a Internet es un hecho indiscutible. Pero si nos comparamos con éstos países en relación al precio de Internet, vemos que según The Information Technology and Innovation Foundation sobre los países de la OECD en su estudio Assessing Broadband in America: “OECD and ITIF Broadband Rankings”, en un extremo está Japón, donde cada megabit cuesta 27 centavos de dólar, seguido de Corea con 45 centavos y Suecia con 63 centavos. Según el estudio, en España cuesta US$12 y en México sube a US$60. En Chile el costo por 1 Mbps oscila entre los US$50-70 dólares. Eso convierte a nuestro país en el segundo más caro, después de Turquía donde 1 Mbps cuesta US$115. Entre los 30 países del ranking, el precio promedio son US$16 por megabit y la velocidad promedio son 9 Mbps.

11) En conclusión, Internet en Chile es caro y con una calidad baja, lo que genera, por tanto, que los ciudadanos no tengan mayor incentivo en contratar los servicios, y lo que es peor, para aquellos que sí contratan, considerando los beneficios que conlleva esta conectividad y los efectos positivos de integrarse al mar de conocimientos que es posible de acceder por Internet, tienen el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 261 de 346

Mociones

riesgo de que si eventualmente, y por razones económicas no pudieran cancelar este tipo de servicios, quedan con una deuda que autoriza a los responsables de los registros o bancos de datos personales de poder comunicar esta información que versa sobre obligaciones de carácter económico, a terceros.

12) Lo que en la práctica sucede, es que estas deudas son informadas e incluidas en boletines comerciales como DICOM, lo que genera graves efectos negativos sobre estas personas, en su esfera crediticia. Es así, que muchos chilenos no contratan Internet por el temor de ser expuestas sus deudas a este sistema comercial.

13) Coincidentemente con lo anterior, es que las empresas de telecomunicaciones que proveen de servicios de telefonía, ofrecen servicios de Internet y lo promocionan como un solo producto comercial, comúnmente conocido como “pack de servicios”. Viendo en el mercado servicios como “Pack dúo” o “triple pack”, por la combinación de servicios como telefonía + Internet o telefonía + Internet + TV cable.

14) A mayo de 2009, según se informa en por la División de Desarrollo Digital, en comunicado sobre lanzamiento de plataforma “mibandaancha.cl”, el 88,53% de las ofertas de acceso a Internet en el país, sólo se consiguen mediante un servicio empaquetado, en sus distintas combinaciones de Internet + TV + Telefonía, y sólo un 11,47% consiste en Internet Desnuda.

15) Esto hace que finalmente, muchos chilenos forzadamente contraten varios servicios (Telefonía + Internet, por ejemplo) y en caso de que no puedan cumplir con sus obligaciones de pago, de igual forma las empresas comunican de estas deudas, a pesar que uno de los servicios es telefonía y que, según el artículo 17 de la ley 19.628, no deben ser comunicadas o informadas, justamente porque uno de los servicios es Internet. Se realiza por esta vía, por consiguiente, una vulneración de esta indicación y lo establecido por el legislador, situación que se subsana con este proyecto de ley.

16) Por lo mismo, estimamos necesario que se incorpore a Internet como un servicio cuyas deudas NO puedan ser comunicadas e informadas, lo que significará un incentivo para su contratación. Por otro lado, si existen convenios de contratación de telefonía + Internet, tampoco existirá comunicación de deudas, toda vez que ambos servicios estarían incluidos en este sentido.

17) Finalmente, en este proyecto hemos incluido la frase “cualquiera sea la naturaleza o giro del proveedor de servicio”, toda vez que en la actualidad existen instituciones que no tienen como giro comercial ofrecer los servicios de agua, luz, telefonía, gas y/o Internet , y que son intermediarios en su prestación, pero cuando existen deudas originadas por su giro principal y que incluye circunstancialmente cobros por servicios de agua, luz, telefonía, gas y/o Internet, informarían de todos modos estas deudas, en una interpretación caprichosa que de no ser por empresas o instituciones con giro orientados a estos servicios, SI podrían informar estas deudas.

Por todo lo anteriormente mencionado, se propone el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 262 de 346

Mociones

Proyecto de ley

Modifica la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada, incluyendo en sus disposiciones materias relativas a Internet.

Artículo único. Introdúcese las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada: i) Intercálese en el inciso segundo del artículo 17, entre las palabras “teléfono” “gas”, antecedida de una coma (,) la palabra “Internet”. ii) Agréguese en el mismo inciso segundo del artículo 17 antes del punto aparte (.) la frase “, cualquiera sea la naturaleza o giro del proveedor de servicio.”

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 10 de agosto de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES TUMA, BIANCHI, GÓMEZ, HORVATH Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE DERECHOS DEL USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS (7120- 03)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo previsto por los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo establecido por la Ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo previsto por el Reglamento del Honorable Senado.

Considerando:

1- Que nuestro país se ha organizado como una economía social de mercado, que asegura la libertad de emprendimiento, la libertad de contratación y el derecho de propiedad en todas sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 263 de 346

Mociones

formas. Sin perjuicio de lo cual, ésta debe estar al servicio de la persona humana, tratando de proveerle de los bienes y servicios que permitan la satisfacción de sus necesidades materiales y a partir de ello un desarrollo pleno e íntegro de su vida personal, familiar y social.

2- Que fruto del proceso de desarrollo económico y social del país y precisamente del aseguramiento de un orden público económico fundado en principios liberales, a partir de la Carta Constitucional de 1980, se produjo un importante desarrollo del mercado de productos financieros, que ha ido permitiendo a lo largo de los años el surgimientos de mayores actores, la diversificación de productos y lo más importante el acceso al crédito, que permite a las familias satisfacer sus necesidades, sin necesidad de postergarlas.

3- Que sin embargo, la ampliación del mercado financiero chileno en cuanto al número de oferentes y demandantes de tales servicios no ha tenido como correlato necesario una baja de los costos de estos servicios. Muy por el contrario, a lo largo de los años se ha podido apreciar como la banca especialmente se ha encargado de redefinir sus negocios, reorientándolos a nichos específicos, vulnerando de paso su rol público de intermediarios financieros y generando productos, que en lugar de favorecer a los consumidores solo abultan sus utilidades.

Esta anomalía en el funcionamiento de los mercados, tiene su origen en una escasa regulación. Tras las crisis económicas de los años ochenta, el Estado se ocupó de regular el sector financiero en general y financiero en particular, tratando de dar sustentabilidad al sistema en su conjunto, para lo cual se busca asegurar esencialmente su solvencia y la transparencia de sus transacciones y la seguridad de los ahorrantes, sin desarrollar paralelamente esfuerzos orientados a crear un estatuto de derechos de los usuarios del sistema, como son los depositantes y los deudores o tomadores de créditos, titulares de cuentas corrientes, titulares de tarjetas de créditos, etc.

4- Que hoy en día, cuando ya van casi 30 años de desarrollo libre del mercado financiero, que ha logrado un nivel de sofisticación propia del Primer Mundo, sin embargo nos encontramos con un panorama abrumador. Las denuncias por abusos de los usuarios se multiplican con los años. Los contratos de adhesión que impiden a la parte más débil negociar los clausulados contractuales son la regla, la imposición de tasas de interés que no están a tono con el nivel de desarrollo de nuestro país, tienen a los deudores de Chile a merced de sus acreedores sin que existan ni normas ni instituciones que se ocupen de poner coto a los abusos.

5- Que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera acaba de presentar a tramitación legislativa un proyecto de ley que ha sido dado a conocer públicamente como el SERNAC Financiero, por medio del cual, se le entregan competencias al Servicio Nacional del Consumidor, para intervenir en el mercado financiero por la vía exclusiva de superar lo que se califica como asimetrías de información entre los agentes intervinientes.

En efecto, las normas sometidas a consideración del Congreso Nacional tratan de evitar los abusos mejorando la capacidad de los consumidores de adoptar decisiones económicas racionales. Para ello se obliga al SERNAC a través de su unidad especializada en materias financieras a recabar información que permita adoptar mejores decisiones de consumo para los usuarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 264 de 346

Mociones

Este proyecto, es a todas luces ineficaz para los fines prometidos durante la última campaña electoral. Es un proyecto que pone el abuso de cargo del usuario y no del que le impone condiciones gravosas de contratación y desde esa perspectiva en lugar de ser una amenaza para las grandes empresas financieras, es casi una legitimación política y jurídica de su actual forma de operar.

6- Que a nuestro juicio lo primordial, es asegurar un estatuto básico, un decálogo de derechos mínimos e irrenunciables de los usuarios del sistema financiero que permita equilibrar las relaciones jurídicas entre partes que no se encuentran en una posición material de igualdad ni tampoco de equilibrio. Es deber del Derecho equilibrar esos poderes diversos, por la vía precisamente de asegurar derechos especiales a la parte más débil. Ese es un principio esencial del derecho de la contratación que debiera ser la base de una reforma seria del mercado financiero.

7- Que por lo expuesto es que nos permitimos someter a consideración de ambas ramas del Congreso Nacional este proyecto de ley que modifica la Ley Nº 19.496 de Derechos del Consumidor, con la finalidad de agregar un artículo 3 Quáter que contenga un catálogo de los derechos de los usuarios de los servicios financieros.

Estos derechos que proponemos reconocer, los concebimos como derechos irrenunciables cuyo respeto, debe ser la base de desarrollo de toda la legislación sobre contratación de servicios financieros en el mercado.

Por tanto:

Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único.- Agréguese el siguiente Artículo 3 quáter a la Ley Nº 19.496 Sobre Derechos de los Consumidores.

Artículo Tercero Quáter.- Son derechos de los usuarios de servicios financieros los siguientes: a) El acceso a la información veraz, integra y oportuna sobre costos totales de los créditos y los cargos que se apliquen por concepto de comisiones, intereses, gastos de cobranza u otros cualquiera que sea su naturaleza y que se devenguen con ocasión del otorgamiento de un crédito principal.

Este derecho incluye el de conocer las condiciones objetivas por las cuales se decide el otorgamiento de un crédito. La negativa de otorgamiento de un crédito deberá expresarse por escrito y se deberá justificar únicamente en razones de orden jurídico o comercial objetivamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 265 de 346

Mociones

demostrables. b) A recibir un trato no discriminatorio, por razones de edad, género y opción sexual, raza o creencia. Queda prohibido establecer estándares de atención diferente en las salas de atención de público para clientes y no clientes de las instituciones bancarias y financieras. c) A contratar los productos y servicios financieros por separado. No se podrá condicionar la contratación de un determinado servicio financiero a la contratación de otro que tenga una individualidad clara y definida. d) A la movilidad de las garantías constituidas para asegurar sus obligaciones. Las entidades acreedoras deberán acceder a liberar las garantías dentro de un plazo no superior a quince días, una vez que se hayan cumplido las obligaciones principales garantidas. e) A pagar tasas de intereses justas. Queda prohibido el cobro de intereses sobre intereses. No puede estipularse un interés que exceda en más de un 10% al corriente que rija al momento de la convención, ya sea que se pacte tasa fija o variable. f) A terminar de manera expedita su relación con los bancos e instituciones financieras. A la sola petición por escrito del interesado y no existiendo deudas por créditos o cargos pendientes, se dará por terminada la relación contractual existente. g) A efectuar pagos anticipados de las obligaciones vigentes. Realizado el pago completo del capital, no podrá exigirse el pago de intereses no devengados o de comisiones de prepago. h) A conocer la información sobre comportamiento comercial que manejan los bancos e instituciones financieras y a que ésta, cuando esté caduca, no sean transmitida sin que previamente lo autorice el deudor. i) A la justa valoración de las garantías que ofrezca. El deudor siempre tendrá el derecho a pedir, en caso de no conformarse con la tasación realizada, a pedir que se realice una segunda, con cargo a él. El tasador será designado de común acuerdo y su informe se tendrá como la tasación correcta a efectos de la evaluación de la idoneidad y suficiencia de las garantías ofrecidas. j) A la liquidación justa y oportuna de las deudas. Realizada la petición de liquidación de una deuda, el acreedor deberá dentro de veinticuatro horas ponerla a disposición del deudor. Los gastos de cobranza de los créditos siempre serán de cargo del acreedor, sin perjuicio del pago de las costas procesales y personales establecidas por ley.

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 266 de 346

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 1 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES GÓMEZ, ALLENDE (DOÑA ISABEL), LARRAÍN, QUINTANA Y ROSSI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE REFUERZA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (7172-12)

Honorable Senado:

El presente proyecto de ley que prohíbe el desarrollo de actividades, obras o programas susceptible de generar impacto ambiental, que se mienten instalar en o próximos a parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, por los organismos del Estado encargados de la protección y preservación de zonas o áreas de valor ambiental. Tales áreas forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Asimismo, siguiendo esta misma línea, se plantea la necesidad de un plan de relocalización de aquellos proyectos, ubicados en tales zonas, que contaran con una resolución de calificación ambiental positiva a la fecha de entrada en vigencia de la norma propuesta, lo que debería hacerse en un plazo máximo de diez años. Además los proyectos que se encuentren con calificación de impacto ambiental positiva y que aún no se encuentren instalados ni operando se les revocará dicha resolución debiendo someterse a una nueva evaluación ambiental fuera de las áreas protegidas. Se propone, igualmente, que los demás proyectos, ubicados en las zonas antes mencionadas, que se encontraren en etapa de evaluación en el sistema de evaluación de impacto ambiental, pendientes de calificación, al momento de entrar en vigor la norma, se entiendan rechazados ipso facto y de pleno derecho.

FUNDAMENTOS

1. La Constitución Política de la República de 1980, en su Artículo 19 Nº 8, estipula que es responsabilidad del Estado proteger la Naturaleza. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a la preservación de la naturaleza se encuentra consagrado con rango constitucional en el Articulo 19 Nº 8 de la Constitución Política de la República y reconocido como tal por innumerables tratados y declaraciones internacionales.

2. En cumplimiento de dicho mandato Constitucional, el Estado de Chile ha constituido un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas para tutelar la preservación de la naturaleza, asegurar la diversidad biológica, y conservar el patrimonio ambiental en territorios, predios o partes de estos que cumplen con uno o más de los siguientes requisitos, características o condiciones:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 267 de 346

Mociones

a) Presencia de ecosistemas únicos, escasos o representativos del patrimonio ambiental del país; b) Áreas de concentración de fauna silvestre o de especies migratorias, en particular aquellas amenazadas, de acuerdo a su clasificación en estados de conservación a que se refiere la ley 19.3000 o, c) Presencia de especies de flora amenazada de acuerdo a su clasificación en estados de conservación; d) Contener muestras de ambientes naturales, no alteradas significativamente, ausentes o escasamente representados en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE); e) Cumplir funciones de corredor biológico o de zona de amortiguación; f) Áreas que cumplen con los criterios para su designación como humedales de importancia internacional, en el marco de la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, como Hábitat de Aves Acuáticas, promulgada por el Decreto Supremo Nº 771 de 1981 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

3- Que la voluntad política del Estado de Chile de proteger la Naturaleza, hoy consagrada como mandato Constitucional, ya se encuentra expresada y establecida como obligación legalmente vinculante en la firma y ratificación por parte de Chile de la “Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América”, por el Congreso Nacional el 3 de agosto de 1967 (Oficio 2.814 del Senado) y puesta en vigencia mediante el Decreto Nº 531 del 23 de Agosto de 1967;

Que el Articulo Nº 1 de dicha “Convención para la protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de América”, también llamada “Convención de Washington”, incorporó en la legislación chilena las categorías oficiales de conservación para Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas de Regiones Vírgenes, y las define de la siguiente manera:

“a)Se entenderá por PARQUES NACIONALES: Las regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial. b) Se entenderá por RESERVAS NACIONALES: Las regiones establecidas para la conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales, en las cuales se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para los que son creadas estas reservas. c) Se entenderá por MONUMENTOS NATURALES: Las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 268 de 346

Mociones

protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales. d) Se entenderá por RESERVAS DE REGIONES VÍRGENES: Una región administrada por los poderes públicos, donde existen condiciones primitivas naturales de flora, fauna, vivienda y comunicaciones con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a toda explotación comercial”.

La “Convención para la protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de América”, o “Convención de Washington”, en su Artículo Nº 3 establece que los gobiernos miembros de la Convención “convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos sino por acción de la autoridad legislativa competente. Las riquezas existentes en ellos no se explotarán con fines comerciales”

En el mismo Artículo, dicha Convención mandata a los países miembros a “prohibir la caza, la matanza y la captura de especímenes de la fauna y la destrucción y recolección de ejemplares de la flora en los parques nacionales, excepto cuando se haga por las autoridades del parque o por orden o bajo vigilancia de las mismas, o para investigaciones científicas debidamente autorizadas”.

En virtud del Artículo Nº 4° de la Convención, el Estado de Chile acordó “mantener las reservas de regiones vírgenes inviolables en tanto sea factible, excepto para la investigación científica debidamente autorizada y para inspección gubernamental, o para otros fines que estén de acuerdo con los propósitos para los cuales la reserva ha sido creada”.

Adicionalmente, a través del Artículo Nº 5 de la Convención de Washington, el Estado de Chile se comprometió a “adoptar o recomendar a sus respectivos cuerpos legislativos competentes, la adopción de leyes y reglamentos que aseguren la protección y conservación de la flora y fauna dentro de sus respectivos territorios y fuera de los parques y reservas nacionales, monumentos naturales y de las reservas de regiones vírgenes”. Como así mismo a “la adopción de leyes que aseguren la protección y conservación de los paisajes, las formaciones geológicas extraordinarias, y las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor científico o histórico”.

4. Por su parte, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado por Chile el 5 de junio de 1992 y promulgada como ley de la República el 28 de diciembre de 1994, define como “área protegida” en su Artículo Nº 2 como “un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.”

Lo cual hace referencia explícita a los Parques Nacionales, las Reservas Nacionales o los Monumentos Naturales entre otras categorías con protección oficial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 269 de 346

Mociones

La Convención sobre Diversidad Biológica en su Artículo 7, establece que los Estados miembros, entre ellos Chile, deben identificar los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación (Art. 7, letra a); deben proceder al seguimiento de los componentes de la diversidad biológica con atención especial a los que requieran medidas urgentes de conservación (Art. 7 letra b); y deben identificar las actividades que tengan o puedan tener efectos perjudiciales a la diversidad biológica. (Art. 7 letra c).

La Convención también establece, particularmente en su Artículo Nº 8, que los Estados miembros, entre ellos Chile, deben establecer un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya de tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica. (Art.8 letra a) y promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales. (Art.8 letra d).

5 - Finalmente la Ley 18.362 que creó el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), recoge la nomenclatura establecida en la Convención para la protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, e incorpora en este Sistema Nacional los parques y reservas nacionales, los monumentos naturales y las reservas de regiones vírgenes, estableciendo una serie de obligaciones para el Estado en relación con el SNASPE y entrega su administración a la Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Naturales. (CONAF)

Entre los objetivos que se propone la Ley del SNASPE está el de “Mantener áreas de carácter único o representativas de la diversidad ecológica natural del país o lugar con comunidades animales y vegetales, paisajes o formaciones geológicas naturales, a fin de posibilitar la educación e investigación y de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones animales, los patrones de flujo genético y la regulación del medio ambiente” (Art. 1 letra a)) y mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silvestres y racionalizar su utilización.” (Art. 1 letra b))

La ley del SNASPE -usada con criterio normativo rector del Sistema- establece como categorías de manejo a las Reservas Nacionales. En efecto señala el Articulo Nº 3, de la ley que "El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado estará integrado por las siguientes categorías de manejo: Reservas de Regiones Vírgenes, Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales."

Asimismo, define las Reservas Nacionales como “un área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad.”(Art. 7)

La misma disposición define objetivos de (a) Conservación y protección del recurso suelo; (b) Conservación y protección de las especies amenazadas de flora y fauna silvestres; y (c) Mantención y mejoramiento de la producción hídrica”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 270 de 346

Mociones

Así, a consecuencia de los objetivos señalados existen fuertes limitaciones para la ejecución de actividades en las áreas protegidas en general, y en las Reservas Forestales, en particular, permitiéndose en general sólo labores de recreación, investigación o educación.

Las acciones y actividades anteriores se encuentran a su vez re-delimitadas por el Artículo Nº 12 de la Ley del SNASPE que establece que: “Los actos y contratos a que se refiere el artículo precedente no podrán en caso alguno contravenir la definición ni los objetivos de la categoría de manejo respectiva ni los objetivos específicos y normas establecidos en el plan de manejo de la unidad correspondiente.”

También se destaca en el Artículo Nº 15 de este mismo texto legal, que las reservas forestales, parques nacionales y los terrenos fiscales cuya ocupación y trabajo en cualquier forma comprometan el equilibrio ecológico, “sólo podrán destinarse o concederse en uso a organismos del Estado o a personas jurídicas regidas por el Título XXXIII del Libro I del Código Civil, para finalidades de conservación y protección del medio ambiente”.

Como Chile no cuenta con una ley dedicada específicamente a la protección de la naturaleza, la ley 18.362 que creó el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado SNASPE (a pesar de que nunca entró en vigencia dado el carácter privado de la Corporación Nacional Forestal, que nunca fue cambiado), es la que ha regido en nuestro país para las Áreas Silvestres Protegidas.

6. La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300 de 1994 y la Ley que Crea el Ministerio de Medioambiente, el Servicio de Biodiversidad y la Superintendencia de Medioambiente Nº 20.417 de enero de 2010, establecen la base jurídica para la protección de la naturaleza, la nueva administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas SNASPE y la supervisión de las áreas silvestres protegidas por un futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. (Artículo Nº 34 y siguientes)

Para los efectos de los artículos 35 y 36 y demás disposiciones de la Ley 19.300, así como para el respectivo reglamento, se entiende por área protegida “cualquier porción de territorio, delimitada geográficamente y establecida mediante acto de autoridad pública, colocada bajo protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental”.

Como consecuencia de esta definición, para que un área protegida pueda ser considerada como tal, debe cumplir con los siguientes tres requisitos fundamentales: a) El área debe haber sido creada mediante un acto formal por parte de una autoridad que posee facultades legales para tal efecto. (Normalmente dicho acto se expresa en una Resolución o Decreto Supremo). b) El objetivo de la creación del área obedece a razones ambientales. La normativa chilena

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 271 de 346

Mociones

considera el establecimiento de áreas bajo protección oficial, con finalidad o propósitos diversos. En este caso, la creación del área debe obedecer a los siguientes propósitos: -asegurar la diversidad biológica,

Tutelar la preservación de la naturaleza y

Conservar el patrimonio ambiental.

En consecuencia, en la facultad para establecer el área, debe estar explícito que el objetivo de la protección dice relación con uno o más de los propósitos precedentemente indicados. c) El área comprende un territorio geográficamente delimitado. Que el área constituya un territorio geográficamente delimitado quiere decir que la porción de territorio aludida debe estar georeferenciada, de modo que dicha georeferenciación se ha hecho explícita en el acto de creación del área protegida. Ello significa que existe claridad respecto de la localización y los límites del área, y en consecuencia, se conoce su perímetro y dimensión espacial.

7-La Estrategia Nacional de la Biodiversidad, aprobada por el Consejo de Ministros de CONAMA en diciembre de 2003, y su Plan de Acción incluyen acciones para que Chile pueda cumplir con los compromisos adquiridos en 1992 con la firma del Convenio de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad Biológica., la cual fue ratificada por el Congreso Nacional en 1994.

Dicha Estrategia Nacional establece como uno de sus objetivos concretar “acciones que apunten a la supervivencia en el largo plazo de la biodiversidad representativa en el ámbito de los ecosistemas, especies y genes del país, comenzando con el establecimiento, al menos de la protección del 10% de la superficie de cada uno de los ecosistemas relevantes antes de 2010”.

8. La Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile, realizada por la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico-OCDE, destaca entre sus principales recomendaciones que Chile debe “completar y ejecutar en su totalidad los Planes de Acción y Estrategias de Diversidad Biológica nacional y regionales”

También la Evaluación de Desempeño de la OCDE establece la necesidad de “desarrollar una visión estratégica de los papeles complementarios de las áreas protegidas estatales y privadas con el fin de lograr una red coherente de áreas núcleo protegidas, zonas de amortiguamiento y corredores biológicos.”

Dicha Evaluación de Desempeño también recomienda "acelerar el avance hacia el establecimiento de un sistema eficaz de ordenamiento territorial que sea capaz de incorporar los valores de la diversidad biológica”

POR TANTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 272 de 346

Mociones

Dado el mandato constitucional a preservar la naturaleza;

Considerando las limitaciones y prohibiciones establecidas para el desarrollo de actividades comerciales al interior de Áreas Oficialmente Protegidas, tanto en las leyes nacionales, como en los Convenios Ambientales Internacionales suscritos por Chile, antes descritos;

Tomando en cuenta las recomendaciones emanadas de la Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile, realizadas por la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico-OCDE, de la cual Chile es miembro pleno;

No resulta razonable ni jurídicamente admisible que se evalúe ambientalmente un proyecto productivo que, en cualquiera de sus fases, considere uso comercial e impacto ambiental al interior de las Áreas Oficialmente Protegidas.

Vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente:

1. Intercálese después del inciso primero del artículo 8°, el siguiente inciso segundo nuevo:

“Se prohíbe la ejecución de los proyectos o actividades a los que se refiere el artículo 10 en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales protegidos y glaciares o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial u otras zonas o áreas de valor ambiental, de acuerdo a la legislación vigente.”.

2. Intercalase en la letra p) del artículo 10, a continuación de la frase "actividades en" la frase "territorios contiguos a".

3. Eliminase en la letra d) del artículo 11 la frase “en o” e intercalase a continuación de la expresión “territorio” la palabra “próximo”.

Artículo Transitorio.- Los proyectos que hayan obtenido una resolución de calificación ambiental positiva y que se encuentren operando con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley y que se ubiquen en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial u otras zonas o áreas de valor ambiental, de acuerdo a la legislación vigente, podrán continuar desarrollándose.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 273 de 346

Mociones

No obstante, dentro del plazo de cinco años desde la entrada en vigencia de la presente ley, los proyectos instalados en las zonas, deberán presentar un plan de relocalización, fuera de cualquiera de las zonas señaladas, debiendo estar totalmente reubicadas en un plazo máximo de diez años a contar de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

Los proyectos que hayan obtenido una resolución de calificación ambiental positiva y que no se encuentren instalados y operando al momento de la publicación de la presente ley se les revocará dicha resolución debiendo someterse a un nuevo proceso de evaluación ambiental en un área fuera de las zonas señaladas.

Los proyectos que se encuentren sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental y se que se ubiquen en alguna de las zonas señaladas en el inciso primero, y que no cuenten aún con una resolución de calificación ambiental positiva al momento de la publicación de la presente ley, se entenderán rechazados ipso facto y de pleno derecho.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES WALKER (DON PATRICIO), ALVEAR (DOÑA SOLEDAD), RINCÓN (DOÑA XIMENA) Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE IMPIDE ACOGERSE A LA ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PENALES EN CASO DE DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES (7178-07)

Honorable Senado:

El Decreto Ley Nº 409, de 1932, establece en su artículo 1° que toda persona que haya sufrido cualquier clase de condena y reúna las condiciones que señala dicha ley, tendrá derecho después de dos años de haber cumplido su pena, si es primera condena, y de cinco años, si ha sido condenado dos o más veces, a que por decreto supremo, de carácter confidencial, se le considere, como si nunca hubiere delinquido para todos los efectos legales y administrativos y se le indulten todas las penas accesorias a que estuviere condenado.

En general, podemos decir que dicha ley tiene por objeto permitir la reinserción de los condenados que hayan presentado una buena conducta durante el cumplimiento de su condena y cuenten con determinadas herramientas laborales y de educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 274 de 346

Mociones

Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que, lamentablemente, en el delicado ámbito de los delitos sexuales contra menores de edad, la reincidencia presenta niveles muy altos. La literatura al respecto es abundante.

En efecto, la tendencia legislativa en nuestro país ha sido establecer penas accesorias orientadas a cumplir fines de prevención especial o de control efectivo respecto de los agresores sexuales. Esta tendencia se ha materializado a través de las leyes 19.617 y 19.927 que junto con modificar los tipos penales relativos a los delitos sexuales crearon o reformularon las penas accesorias establecidas en los artículos 370 bis, 371 inciso segundo, 372 incisos primero y segundo, todos del Código Penal.

Así, en el actual sistema de respuesta con que cuenta el Estado para enfrentar al flagelo de la pedofilia, no resulta razonable que una persona condenada por un delito sexual contra un niño o niña pueda optar a un beneficio por el cual “se le considere como si nunca hubiere delinquido para todos los efectos legales y administrativos y se le indulten todas las penas accesorias a que estuviere condenado”, consecuencia esta última que hace letra muerta la aplicación de penas accesorias especiales en el caso de este tipo de delitos.

Al respecto, cabe señalar que hemos tomado conocimiento de casos de persecución de delitos sexuales contra menores de edad, en los cuales un pedófilo consumado aparece ante los agentes del Estado como una persona con irreprochable conducta.

No postulamos un registro público de condenados por este tipo de delitos. Sin embargo, creemos que debemos contar -al menos- con la posibilidad de que el Sistema de Persecución Penal tenga información de las personas que han sido condenadas por este deleznable tipo de delitos y que, a su vez, los particulares puedan protegerse solicitando un certificado de antecedentes penales en el que aparezca la condena respectiva.

En la misma línea, el Fiscal Nacional del Ministerio Público ha expresado en su última cuenta pública que esta norma legal “y el Decreto Supremo Nº 64 en relación con la aplicación efectiva de las penas accesorias en materia de delitos sexuales, permiten que una persona, bajo determinadas condiciones, pueda solicitar que se le indulten todas las penas accesorias a que estuviere condenado y que su prontuario penal sea eliminado", razón por la cual promueve "una modificación legal que excluya la aplicación de estos beneficios a los condenados por delitos sexuales, o en su defecto, a quienes reincidan en la comisión de esta misma clase de delitos.”

Atendidas las consideraciones precedentes, sometemos al debate del H. Senado el siguiente

Proyecto de Ley

Incorpórese el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 1 del Decreto Ley Nº 409:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 275 de 346

Mociones

“Los beneficios contemplados en este artículo no se concederán a quienes hayan sido condenados por alguno de los delitos contemplados en los párrafos quinto, sexto, séptimo y octavo del título VII del Libro Segundo del Código Penal, contra menores de edad”.

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 7 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES WALKER (DON PATRICIO), RINCÓN (DOÑA XIMENA) Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE PLEBISCITOS COMUNALES TRATÁNDOSE DE PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA (7179-06)

Honorable Senado:

El artículo 99 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que el alcalde, con acuerdo del concejo, o a requerimiento de los dos tercios del mismo concejo o por iniciativa de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna, someterá a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del plan regulador u otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal, de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos siguientes de dicha ley.

Con fecha 9 de octubre de 2009, el Senador que suscribe, entonces Diputado, pidió oficiar a la Contraloría General de la República para que ésta se pronunciase sobre la procedencia de realizar un plebiscito en las comunas de la Región de Aysén, para que la comunidad decida sobre la instalación de centrales hidroeléctricas en la zona.

Recientemente hemos recibido el pronunciamiento del Contralor General de la República que concluye que las municipalidades no pueden convocar a plebiscitos comunales para que la ciudadanía se pronuncie sobre la instalación de centrales hidroeléctricas en los territorios locales respectivos, por cuanto se trata de una materia que, por regla general, no reúne uno de los requisitos que el artículo 99 de la ley Nº 18.695 exige para hacer procedente esa participación ciudadana, cual es que se trate de un asunto propio de la esfera de competencia municipal.

El pronunciamiento de la Contraloría nos hace entonces promover una modificación de la norma citada que permita convocar a plebiscito para que las comunidades locales puedan manifestar su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 276 de 346

Mociones

opinión sobre este tipo de proyectos. Los últimos acontecimientos acaecidos en relación con el proyecto Barrancones, refuerzan esa convicción.

Atendidas las consideraciones precedentes, sometemos al debate del H. Senado el siguiente

Proyecto de Ley

Agrégase al artículo 99 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, un inciso segundo nuevo del siguiente tenor:

“Asimismo, podrá someterse a plebiscito la instalación de proyectos de generación de energía en los territorios locales respectivos.”

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Quintana Leal, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), SEÑORA ALVEAR Y SEÑORES ESCALONA, PIZARRO Y QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE RESTRINGE EL CONCEPTO DE DELITO TERRORISTA (7202-07)

Honorable Senado:

Los senadores que suscriben esta moción hace suyo el Mensaje de Ley presentado con fecha 3 de julio de 2006 por la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, ante este Senado y que fuera ordenado su archivo con fecha 17 de mayo de 2010.

Antecedentes del Proyecto

El problema que representan los llamados “delitos terroristas” afecta a la sociedad toda, en tanto se ataca -con estas conductas- los cimientos en los que se basa la institucionalidad democrática. En efecto, el terrorismo, en esencia, utiliza la violencia como herramienta para alcanzar el poder, afectando con ello los bienes jurídicos colectivos pero, más gravemente, atentando contra bienes jurídicos individuales de especial relevancia para nuestra sociedad, por cuanto ellos constituyen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 277 de 346

Mociones

parte importante de los derechos humanos de las víctimas. La violencia terrorista representa un actuar sistemático y premeditado, destinado a capturar y mantener el poder político por la fuerza.

Ahora bien, por tratarse en su génesis, desarrollo y características, de un problema social y político que da cuenta de las particularidades de cada nación, no existe entre los distintos ordenamientos jurídicos de los Estados, una postura única respecto de qué debemos entender por delitos terroristas.

Sin perjuicio de lo anterior, es un principio reconocido en el Derecho Internacional que los delitos terroristas dicen relación con atentados especialmente graves a los derechos humanos. Por ello, es una cuestión fundamental determinar los elementos que deben concurrir en una conducta antisocial para que ella sea entendida corno conducta terrorista.

En tal sentido, la fundamentación de estos delitos dice relación con el grave atentado que ellos constituyen a la sociedad democráticamente organizada y a los derechos fundamentales de las personas.

La Constitución, en su artículo 9°, señala que el terrorismo “es por esencia contrario a los derechos humanos”. Dicha esencialidad ha de traducirse entonces, en la protección de determinados bienes jurídicos, frente a atentados especialmente graves. Por su parte, del Derecho Internacional se derivan algunos elementos centrales en cuanto a lo que ha de entenderse como terrorismo, señalándose a su respecto que éstos son actos especialmente graves, asociados a la violencia contra las personas con motivaciones políticas. Se trataría de delitos de suma gravedad, tanto en consideración de los medios (susceptibles de afectar potencialmente bienes jurídicos esenciales) como de los fines (animados a la subversión de la institucionalidad vigente), y por ende, delitos que atenían primordialmente contra la vida, integridad física o libertad de las personas.

Así, por ejemplo, el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (1999), ratificado por Chile el 10 de Noviembre de 2001, define los delitos terroristas como cualquier “acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a cualquier persona que no partícipe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando, con el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.

La referencia a estos bienes jurídicos no ha sido antojadiza, sino que ha respondido a la necesidad de dar protección especial a aquellos bienes que se estiman en directa relación con el bien jurídico protegido, en éste caso de carácter colectivo, que estaría detrás de la normativa que reprime el terrorismo, esto es, la sociedad democráticamente organizada.

Las modificaciones introducidas a la persecución del terrorismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 278 de 346

Mociones

El Gobierno militar reguló al terrorismo en la Constitución y en la ley.

El texto original de la Constitución declaró al terrorismo como contrario a los derechos humanos. También estableció que una ley de quórum calificado debía regular las conductas terroristas y fijar su penalidad. Además, establecía los efectos de ser condenado por estos delitos: quedaban inhabilitados por 15 años para ejercer empleos, funciones o actividades o cargos públicos; no cabía la amnistía ni el indulto. Finalmente, durante el procesamiento no cabía la libertad provisional.

El 17.05.1984 se dictó la ley Nº 18.314, que determina las conductas terroristas y fija su penalidad.

Con el advenimiento de la democracia, se han tenido que introducir importantes reformas en estas materias.

En primer lugar, en 1991, se modificó la Constitución, por una parte, regulando de manera distinta la amnistía y el indulto para estos delitos. Respecto de la amnistía y de los indultos generales, se estableció que éstos se podían dar; pero por una ley que debía reunir el apoyo de las 2/3 partes de los diputados y senadores en ejercicio (Art. 63 Nº 16). En relación al indulto particular, se hizo una distinción. Respecto de los delitos cometidos con anterioridad al 11.03.1990, el Presidente puede conceder un indulto; la copia del decreto debe enviarse al Senado (disposición 7a transitoria, Constitución). Respecto de los delitos cometidos después del 11.03.1990, no cabe el indulto particular (Art. 9, Constitución).

Por la otra, en cuanto a la libertad provisional, la reforma de 1991 la permite, pero establece que la apelación de la resolución que se pronuncia sobre ella, debe ser pronunciada por una sala integrada exclusivamente por miembros titulares (artículo 19, letra e), inciso segundo).

En segundo lugar, la ley antiterrorista ha sido objeto de dos grandes modificaciones en democracia. Por una parte, mediante la ley Nº 19.027 (una de las leyes Cumplido) se establecieron las circunstancias que justifican calificar como delito terrorista unos hechos delictivos. También se eliminaron algunas conductas y se ajustaron las penas. Por la otra, mediante la ley Nº 19.806, se adecuó la ley antiterrorista a la reforma procesal penal.

Elementos que distinguen al delito terrorista de la Ley Nº 18.314.

En la actualidad, la ley Nº 18.314 entiende el delito terrorista en base a ciertos elementos, que se describen a continuación.

Desde luego, los delitos terroristas, en general, no son tipificaciones innovativas. Son los mismos delitos del Código Penal, como el homicidio, el secuestro, el incendio, la asociación ilícita. Sólo que estos delitos se sancionan con una pena mucho más alta que si fueran delitos comunes (artículo 2°, ley Nº 18.314).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 279 de 346

Mociones

Enseguida, lo que distingue al delito terrorista, es que se cometen con un propósito que la ley establece.

La ley Nº 18.314 establece dos finalidades alternativas. En primer lugar, la de cometer el delito con la finalidad de “producir en la población o en una parte de ella, el temor justificado de ser víctimas de delitos de la misma especie”. La ley presume esta finalidad por el hecho de cometerse el delito mediante artificios, explosivos o incendiarios, usando armas de gran poder destructivo, empleando medios tóxicos, corrosivos o infecciosos, etc. En segundo lugar, el delito debe ser cometido “para arrancar resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias” (artículo 1°, ley Nº 18.314).

A continuación, el delito terrorista también se caracteriza porque la tentativa es penada con la pena mínima señalada por la ley para el delito consumado. También porque la amenaza seria y verosímil de cometer delito terrorista, es castigada como tentativa (artículo 7° ley Nº 18.314).

Fundamento de la Moción

El ámbito de los llamados “delitos terroristas” contenidos en la ley Nº 18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad, es extremadamente amplio desde variados ángulos, pero especialmente desde el punto de vista de los bienes jurídicos protegidos. En este sentido, se han incluido conductas que atenían contra la vida, la integridad física, la libertad, la salud pública, el orden público y, finalmente, la propiedad.

El aumento de penas para delitos comunes, en la medida en que ellos son calificados como terroristas, se justifica por cuanto a través de estas acciones violentas encaminadas a destruir los cimientos de la institucionalidad democrática se afectan bienes jurídicos individuales que constituyen, a la vez, “derechos humanos fundamentales” indispensables para la vida en sociedad.

Siguiendo lo anterior resulta que no cualquier violación de derechos constituye terrorismo. Terrorismo es la violación organizada y sistemática de derechos humanos fundamentales (la vida, la integridad física y síquica y la libertad personal).

La ley Nº 18.314, como antes se señalara, protege variados bienes jurídicos, entre los cuales hoy se encuentra el de propiedad. Dicha protección a través de esta legislación especial no aparece adecuada.

En efecto, la legislación antiterrorista, justifica el aumento de penalidad respecto de los tipos penales comunes en la medida en que se sanciona atentados contra derechos humanos fundamentales, debiendo someterse la definición de conductas terroristas a los principios de proporcionalidad y razonabilidad. Ello significa que los bienes jurídicos protegidos por la legislación aludida, deben ser concordantes con el carácter especialmente grave que se asigna al terrorismo a nivel universal y que la propia Constitución consagra al referirse a él como esencialmente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 280 de 346

Mociones

contrario a los derechos humanos.

La gravedad excepcional que la Constitución y la legislación antiterrorista establecen, sólo puede justificarse en presencia de delitos de gravedad también excepcional. De ahí la necesidad de delimitar los bienes jurídicos relevantes, de cara a la gravedad de las conductas constitutivas de terrorismo, circunscribiéndolos a aquellos que atenten contra la vida, la integridad física, la libertad y la salud pública.

La no inclusión de la propiedad como uno del los bienes jurídicos directamente protegidos por la legislación antiterrorista, responde justamente a la necesidad de respetar los principios de proporcionalidad y ultima ratio, que deben ser el bastión de un derecho penal democrático en el contexto de un Estado de Derecho.

La protección de la propiedad, a través de la legislación antiterrorista, sólo podría entenderse adecuada y acogerse, en la medida en que a través de atentados en su contra, se pudiera lesionar o poner en peligro concreto, los bienes internacionalmente reconocidos como dignos de protección mediante esta legislación especial.

Contenido de la Propuesta.

El proyecto que se somete a consideración consta de un artículo único, en virtud del cual se agrega un artículo 2° bis en la ley Nº 18.314.

El nuevo artículo que se introduce delimita el ámbito de los bienes jurídicos protegidos a la vida, la integridad física, la libertad y, finalmente, la salud pública. Se excluye entonces, la propiedad.

El proyecto, en consecuencia, no modifica ningún tipo penal de los establecidos en la Ley Antiterrorista. Tampoco cambian las finalidades que se exigen para que estemos en presencia de un delito terrorista. De ahí que la propuesta comience señalando “sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes”.

En consecuencia, somete la consideración el siguiente:

Proyecto de Ley

“Artículo único.- Agrégase a continuación del artículo segundo de la ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, el siguiente artículo segundo bis:

“Artículo 2° bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, sólo constituirán delitos terroristas aquellos que afecten la vida, la integridad física, la libertad y la salud pública.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 281 de 346

Mociones

(Fdo.): Andrés Zaldívar Larraín, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 26 de octubre de 2010.

Sección Documento Anexo

8. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES QUINTANA, GIRARDI, NAVARRO Y ROSSI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (7271-06)

Honorable Senado:

Nuestro país celebra cada día 12 de octubre, con regularidad desde el año 1921 -con la única excepción del año 1973-el comúnmente denominado "día de la raza", también conocido popularmente como "día de la hispanidad".

En efecto, el día 14 de Noviembre del año 1921 se promulgó la ley N° 3.810 que declaró "feriado el día 12 de octubre, aniversario del Descubrimiento de América", estableciendo en forma permanente la celebración de esta fecha, que ya antes, e incluso para el mismo año 1921, había sido declarada como festividad. Igual situación había ocurrido en 1892, 1916, y 1917.

Muchos años más tarde, se publicó la ley N° 19.668, de 8 de marzo de 2000, que junto con trasladar los días feriados que señala para los días lunes, denominó al feriado del día 12 de octubre "día del descubrimiento de dos mundos", utilizando una técnica legislativa que, al no modificar la ley N° 3.810 del año 1921, determina que al día de hoy existan dos denominaciones legales vigentes para el mismo día: "Aniversario del Descubrimiento de América" y "día del descubrimiento de dos mundos".

Ahora bien, cualquiera sea la denominación que se otorgue a este día 12 de octubre, lo cierto es que celebra una fecha que para nuestros pueblos indígenas está muy lejos de generar motivos de alegría o celebración; por el contrario, aquel día 12 de octubre de 1492, en que Rodrigo de Triana divisó tierra a bordo de La Pinta, comenzó para los habitantes de nuestro territorio una verdadera debacle, que entre otras muchas consecuencias y horrores, diezmó la población de aborígenes en América.

El establecimiento del día 12 de octubre como una festividad, debe ser entendida como lo que es: una exaltación a la hispanidad, pues de ahí deriva una de las denominaciones con que más comúnmente es conocido este día. No es de extrañar que los gobernantes americanos, fuertemente influidos por la denominada "madre patria", hayan seguido el "ejemplo" de la península que el año 1918 estableció el día 12 de octubre como una fiesta nacional. En las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 282 de 346

Mociones

celebraciones del año 1939, Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispánicas (Vergara, Germán (1939). «Discurso con ocasión del Día de la Hispanidad de 1939». Zaragoza, España.).

No es necesario realizar pormenorizados estudios para establecer que la celebración del día 12 de octubre tiene su origen en el festejo de la hazaña española del descubrimiento de América, y junto a ella el nacimiento del otrora Imperio Español Basta simplemente con ver los nombres con los cuales es conocido el día 12 de octubre; en Salvador, Honduras y Guatemala: día de la raza o de de la hispanidad; En Estados Unidos: día de Colón. En otros países, donde el día se conoció como el Descubrimiento de América, o día de la raza o de la hispanidad, con la evidente intención de tomar distancia, han optado por cambiarle el nombre, intentando con ello darle otra lectura al descubrimiento de América. Nuestro propio país ha optado por denominarle "descubrimiento de dos mundos" como si fuera posible sostener con mediana inteligencia, que nuestros aborígenes tuvieron si quiera la posibilidad de descubrir el viejo mundo, cuando bien sabemos que los pocos indígenas que llegaron, como esclavos, murieron al poco tiempo de enfermedades e infecciones por ellos desconocidas. Lo que en verdad ocurrió, fue que nuestro país intentó seguir la tónica de quienes proponían, al conmemorarse 500 años del descubrimiento de América, hablar del "encuentro entre dos mundos" objetivo claramente no cumplido.

De ninguna manera pretendemos cuestionar ni relativizar el derecho del mundo hispano, y particularmente de los españoles, a celebrar un hito histórico que convirtió a España en un imperio. Sin embargo, creemos que, en especial consideración a lo que este hito significó para nuestros pueblos originarios, al menos en Chile, donde el pueblo mapuche aún sufre las consecuencias del descubrimiento de América, debemos rediscutir si mantenemos el día 12 de octubre como una festividad, que a todas luces no lo es.

Ahora bien, y puesto que el principal motivo de nuestro planteamiento, tiene que ver con los pueblos indígenas y originarios de nuestro territorio, creemos que no basta con sólo rediscutir si en Chile debemos o no celebrar el día 12 de octubre, sino con establecer un día que conmemore a los pueblos indígenas, y que al mismo tiempo nos recuerde nuestro origen, porque en Chile -guste ó no- el 98% de los chilenos somos mestizos, y en consecuencia, la inmensa mayoría tenemos un componente genético de nuestros antepasados indígenas.

A este respecto, nos parece que la idea ya planteada por los ex Senadores Señores Jaime Gazmuri y Jaime Naranjo, contenida en el Boletín N° 6730-06, en orden a reemplazar el feriado del día 12 por el feriado del día 24 de junio, debe ser reimpulsada, con especial énfasis en que no se trata de una reacción anti-hispánica ni nada parecido, sino tan sólo un intento por rescatar nuestra propia identidad, que si bien tiene mucho que ver con el mundo hispánico, mantiene una deuda inconmensurable con el mundo indígena que, por esta vía, podría tener alguna mitigación.

Se ha propuesto que el día 24 de junio sea declarado festivo nacional, como una manera de reconocer una de las fechas importantes, no sólo para el pueblo mapuche que celebra su Wetripantu o año nuevo, sino en general para todos los pueblos que, más allá de celebrar un hito en la historia, elogian a la naturaleza, que al finalizar el ciclo del solsticio, da lugar al ciclo de la vida, en que comienza el proceso en que brotan los árboles y las plantas y de esta manera la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 283 de 346

Mociones

floración; el fin de la etapa oscura que da comienzo al tiempo las cosechas, de la vendimia y del buen tiempo.

POR LO TANTO,

El Senador patrocinante y los demás adherentes que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Reemplazase en el artículo único de la ley N° 3.810, la frase "12 de Octubre, aniversario del Descubrimiento de América" por "24 de Junio, día de los Pueblos Originarios"

Artículo 2°.- Reemplazase en la el artículo único de la ley N° 19.668, la frase "12 de octubre, día del descubrimiento de dos mundos" por "24 de Junio, día de los Pueblos Originarios"

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NAVARRO, QUINTANA Y ROSSI, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE NUEVOS COBROS POR SERVICIOS SUSPENDIDOS (7356-03)

Como es sabido, por denuncias realizadas en paginas de Internet de reclamos, el cobro de servicios cortados por no pago de cuentas por parte del consumidor, es algo bastante común.

Cabe señalar que la medida es totalmente injusta. Un servicio cortado no puede ser cobrado. Pueden cobrarse intereses, pero no cobrarse los meses en que el servicio simplemente no se rinde, pues eso viola el principio de la prohibición del enriquecimiento sin causa, establecido en la ley civil o común, que es el telón de fondo de la ley del consumidor como rama especial del derecho.

Del principio del enriquecimiento injusto o sin causa, nace la acción judicial “in rem verso”, o de reembolso de lo injustamente pagado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 284 de 346

Mociones

El artículo 1437 del Código Civil que señala cuales son las fuentes de las obligaciones: “Las obligaciones nacen, ya sea del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en ¡os contratos y convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos o cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia”.

La tesis de doña Elena Caffarena, “El enriquecimiento sin causa a expensas de otro en el derecho civil chileno” (1926), señala: “Son innumerables las disposiciones de nuestro Código Civil que se inspiran en la doctrina del enriquecimiento sin causa. Tanto que, puede decirse sin temor de exagerar que sus principios campean por todo el cuerpo del código”.

Así, procede aparece manifiesto en numerosas situaciones del Código Civil, como la agencia oficiosa, el pago de lo no debido, las recompensas entre marido y mujer en sociedad conyugal, entre otras. Tal y como señala el Profesor Joel González de la Universidad Católica en sus apuntes de Derecho Civil: “Se ha contentado el legislador con reglamentar diversos casos particulares, sin duda inspirados en el principio del enriquecimiento sin causa.

Debido a que se reconoce en él un principio general del derecho, fuente de la acción in rem verso, se ha aplicado a numerosos casos concretos donde se cumplen las hipótesis de su aplicación.

Entre los requisitos que menciona la doctrina, cabe señalar que en la especie se cumplen todos: a) que una persona se haya enriquecido; b) que haya un empobrecimiento correlativo de otra; c) que el enriquecimiento sea injusto, ilegítimo o sin causa;

No obstante, se ha interpretado que ante un contrato, no se puede demandar por la actio in rem verso, pues la causa del enriquecimiento es la voluntad. Así, solo la ley puede señalar específicamente de que manera puede resguardarse la equidad del contrato y sus prestaciones.

Ante un contrato, la única solución es la ley, que inspirada en el principio del enriquecimiento sin causa, regula directamente un contrato, cuando hay imposibilidad practica de demandar por la actio in rem verso.

En este sentido, el artículo 25 de la Ley del Consumidor Nº 19.496, establece que establece que:

Artículo 25.- “El que suspendiere, paralizare o no prestare, sin justificación, un servicio previamente contratado y por el cual se hubiere pagado derecho de conexión, de instalación, de incorporación o de mantención será castigado con multa de hasta 150 unidades tributarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 285 de 346

Mociones

mensuales.

Cuando el servicio de que trata el inciso anterior fuere de agua potable, gas, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos tóxicos, los responsables serán sancionados con multa de hasta 300 unidades tributarias mensuales.

El proveedor no podrá efectuar cobro alguno por el servicio durante el tiempo en que se encuentre interrumpido y, en todo caso, estará obligado a descontar o reembolsar al consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda”.

No obstante, este derecho a que no se cobre el servicio no rendido, solo opera cuando se realizare “sin justificación”, lo que se puede interpretar (y así se interpreta en la práctica) justificando el cobro del servicio no prestado cuando hay cuentas atrasadas o impagas.

Entonces se convierte, a nuestro juicio, en un deber del legislador, hacer imperar el principio del enriquecimiento injusto en los contratos de consumo, como el servicio de telefonía, de televisión por cable o de Internet, pues nada justifica el cobro de cuentas no pagadas. Se pueden cobrar intereses, pero no cuentas por servicios no rendidos. Nadie puede cobrar un servicio no prestado.

Ahora cabe advertir que algunas empresas de internet establecen el descuento de los derechos de conexión, de instalación, de incorporación o de mantención cobrados al consumidor. Ante esta eventualidad, que podría hacer inaplicable el artículo 25 en virtud de este descuento si se extiende su imperio a los casos descritos, creemos que la mejor técnica legislativa es crear un artículo autónomo 25 bis, que sancione la conducta reprochada en esta exposición de motivos.

Portante, venimos en presentar el siguiente

Proyecto de Ley

Agregase el siguiente nuevo artículo 25 bis a la Ley 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.

“Tampoco podrán cobrarse servicios previamente contratados, si fueren cortados o suspendidos por no pago de cuentas atrasadas. Tampoco podrán cobrarse totalmente si fueren limitados o parcialmente rendidos. La infracción de esta norma será sancionada con una multa de hasta 150 unidades tributarias mensuales”.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quinta Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 286 de 346

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA RINCÓN Y SEÑOR QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE TERNAS PARA EL NOMBRAMIENTO DE JUECES Y SECRETARIOS DE JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL (7374-07)

12. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA RINCÓN Y SEÑOR QUINTANA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE TERNAS PARA EL NOMBRAMIENTO DE JUECES Y SECRETARIOS DE JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL (7374-07)

1. En el marco de la modernización de la justicia en Chile, los criterios de especialización y de experiencia juegan un rol esencial, motivo por el cual los juzgados de competencia común en Chile van en retirada y son la excepción.-

2. La modificación que se propone al inciso 1° del artículo 4 de la Ley 15.231 apunta a realizar los principios de especialización y experiencia en la generación de los cargos de jueces de policía local.-

En efecto, actualmente un juez de policía local y un secretario-abogado de policía local, que integran la judicatura de los Tribunales de Policía Local, en las ternas que forman las Cortes de Apelaciones compiten en igualdad de condiciones con abogados que nunca han pertenecido a la judicatura de policía local y, por ende, con abogados que no tienen la especialización ni la experiencia de quienes sí integran la judicatura de los Tribunales de Policía Local.-

En otras palabras, el actual sistema de conformación de ternas es injusto e inconveniente, pues en los hechos no se le está asignando ningún valor al conocimiento especializado y a la experiencia de quienes integran la judicatura de los Tribunales de Policía Local, lo que a todas luces no es razonable ni lógico, ya que de nombrarse como juez de policía local a un abogado que no tiene la experiencia ni la especialización por no pertenecer a la judicatura de policía local, frente a un juez o un secretario-abogado que sí lo tiene, se estaría comprometiendo la calidad de la administración de justicia de policía local.-

3. La situación recién descrita es especialmente relevante si se considera que, los juzgados de policía local no tienen acceso para asistir a la Academia Judicial, lo que significa una situación de desigualdad que perjudica las posibilidades de capacitación de la judicatura de policía local, lo que hace aun más necesario que en la formación de las ternas sean preferidos aquellos que sí tienen el conocimiento especializado y la experiencia respecto de los que no lo tienen (los que no pertenecen a la judicatura de policía local).

4. Llama la atención que en la generación de cargos del Poder Judicial existan manifestaciones del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 287 de 346

Mociones

principio de la especialización y de la experiencia en el nombramiento de algunos de sus cargos, como por ejemplo, no todos los jueces pueden postular a Ministros de Corte.- Otro ejemplo, que se presenta entre los auxiliares de administración de justicia son los notarios, en donde no todos los notarios pueden postular a una notaría asiento de corte o a un cargo de conservador de bienes raíces.-

En consecuencia, no hay ninguna razón para que en materia de nombramientos de jueces de policía local no haya normas que sean expresión de los principios de especialidad y experiencia en la generación de los jueces de policía local.

Artículo único: Agréguese a continuación del punto aparte del inciso 1 del artículo 4 de la ley 15.231, la siguiente oración antecedida de un punto seguido:

“La Corte respectiva podrá formar la terna libremente, pudiendo preferir, si así lo estima, a los jueces de policía local y a los secretarios-abogados de los juzgados de policía local, que se presenten”.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaime Leal Quintana, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NAVARRO, QUINTANA, ROSSI, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DENOMINA “AEROPUERTO INTERNACIONAL PABLO NERUDA” AL ACTUAL MERINO BENÍTEZ (7371-04)

13. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES NAVARRO, QUINTANA, ROSSI, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DENOMINA “AEROPUERTO INTERNACIONAL PABLO NERUDA” AL ACTUAL MERINO BENÍTEZ (7371-04)

Es una tradición en todas las naciones del mundo el rendir honores a los grandes talentos intelectuales y artísticos surgidos en su seno, en efecto, en prácticamente todas las sociedades humanas, se ha tratado de perpetuar e integrar a la memoria colectiva de sus comunidades o sus pueblos a aquello ciudadanos ilustres que han engrandecido sus respectivas historias y cultura.

En nuestro país no estamos ajenos a esta tradición. Varias de nuestras ciudades más importantes, incluyendo nuestra propia capital nacional, que se llamó Santiago por sus fundadores en honor al apóstol Santiago, que tanta relevancia tenía para la cultura católica medieval española. Muchas de nuestras actuales regiones, junto a su denominación numérica son acompañadas del nombre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 288 de 346

Mociones

algún personaje relevante de nuestra historia política o militar, para destacar, muchas veces su identificación con esos territorios o con su progreso. Es el caso de la Sexta Región del General Bernardo O’higgins Riquelme, de la Undécima Región del General Carlos Ibáñez del Campo.

A nivel de comunidades locales. Desde la época de la colonia española se emplea el nombre de personas relevantes para designar calles, avenidas, plazas y rutas de la más diversa naturaleza e importancia; incluso más, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades se encarga de dejar en manos de los concejos municipales el tomar la decisión de cómo designar a las calles y otros bienes nacionales de uso público bajo administración edilicia.

Por su parte la Carta Fundamental, en su artículo 60 N° 5 señala dentro de las materias que necesariamente deben ser reguladas por ley, la forma en que puede rendirse reconocimiento y homenaje a los grandes servidores públicos, con lo cual se pone en evidencia la importancia que tiene para la República el reconocer los méritos de quienes le han servido.

Así, Pablo Neruda, el vate, que alcanzara la cumbre de la literatura mundial, al obtener el premio Nobel el año 1971, se ha convertido por lejos, en el chileno, probablemente más conocido en todo el orbe, siendo él primero y su obra después embajadores naturales de nuestro país en el mundo de la cultura a nivel planetario y es por ello, así como él llevó el nombre de Chile a todos lado, es justo que la principal puerta de entrada a nuestro país lleve u nombre, como una suerte de agradecimiento y justicia histórica.

La obra de Neruda y sus méritos han sido reconocidos como lo mejor de la poesía hispanoamericana del Siglo XX. Su obra fundó para los expertos las bases de la modernidad de la literatura en lengua castellana, integrando su obra el patrimonio común de la humanidad.

Pero Neruda también es la nueva identidad nacional del Chile de la modernización tardía del Siglo XX. El, y sus aportes a las letras nacionales, han contribuido a forjar las señas básicas de la identidad cultural de nuestro Pueblo. Hijo de un humilde trabajador ferroviario, no sólo dedicó su vida a cultivar el arte de la escritura sino que además se comprometió de manera intensa y permanente con las luchas por la promoción social en Chile. Diplomático, Senador de la República, dirigente del Partido Comunista de Chile, llegó a transformarse en un líder de opinión mundial.

Considerando la importancia que tiene el poeta como seña de identidad nacional, proponemos denominar con el nombre de Pablo Neruda al aeropuerto Internacional de Santiago, actualmente denominado Comodoro Arturo Merino Benítez.

Con esto estamos siguiendo el ejemplo de otros países que han utilizado sus principales aeropuertos para resaltar la imagen de personajes que ellos consideran particularmente relevantes para su historia política, social o cultural. Es el caso de del Aeropuerto Charles de Gaulle, en Francia, del Aeropuerto John F. Kennedy en Estados Unidos; del José Martí en Cuba, del Aeropuerto Leonardo Da Vinci en Roma; del Aeropuerto Internacional Indira Ghandi en Nueva Delhi, India o del Aeropuerto Jorge Chávez, de la ciudad de Lima Perú.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 289 de 346

Mociones

En nuestro país, ya hay dos aeropuertos que llevan nombres de personajes históricos. Se trata del Aeropuerto Presidente Balmaceda en la Undécima Región y del Aeropuerto de Punta Arenas General Carlos Ibáñez del Campo.

El nombre del poeta más relevante de Hispanoamérica a nuestro principal aeropuerto internacional tiene además consecuencias económicas favorables para el país, pues nos permite posicionarnos a nivel internacional y utilizar la identificación del poeta con su patria como un elemento de identificación de Chile en los mercados internacionales, como un elemento identitario, lo cual ayuda a promover a Chile como destino internacional por parte del turismo proveniente de los países del primer mundo en donde la obra del poeta es ampliamente conocida y valorada.

Este proyecto se funda y recoge el espíritu de una moción ingresada el año 2004 bajo el número de Boletín 3607-04 por los Diputados de la época Eugenio Turna, Pablo Lorenzini, Carolina Tohá, Carlos Montes, Enrique Acorssi, Iván Paredes, Esteban Valenzuela, Guillermo Ceroni, Enrique Jaramillo y Felipe Letelier. El proyecto recogía en gran medida lo propuesto por la presente moción y reconociendo en la figura de Pablo Neruda la importancia necesaria como para denominar a la principal puerta a Chile con su nombre.

La importancia de este aeropuerto resulta evidente, cuando se conocen las estadísticas oficiales de movimiento de pasajeros. Según datos oficiales de la Dirección General de Aeronáutica Civil, el año 2009 pasaron por él 4.435.698 pasajeros nacionales y 4.588.913 internacionales, en vuelos de ida o regreso, o sea, en tan solo un año, este aeropuerto movilizó un total de 9.024.611, que equivale a más de un tercio de la población nacional, que ha utilizado nuestra principal infraestructura aeroportuaria.

La presente moción además, plantea que se debe reconocer la figura del Comodoro Arturo Merino Benítez, su importancia en la historia de nuestra patria y en específico para la Fuerza Aérea de Chile, para ello se propone erigir un monumento en su honor en la entrada o acceso principal del terminal aéreo con la debida placa informativa, conmemorativa y explicativa respecto de su biografía, importancia para la nación.

Por todo lo anteriormente expuesto venimos en presentar el siguiente,

Artículo 1: Denomínase “Aeropuerto Internacional Pablo Neruda” al actual Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, ubicado en la comuna de Pudahuel de la Región Metropolitana, con la finalidad de perpetuar su memoria y honrar su nombre y su contribución a la conformación del patrimonio cultural de Chile y de las letras hispanoamericanas.

Artículo 22. Autorízase la erección de un monumento, en la comuna de Pudahuel, en el acceso o entrada principal al Aeropuerto Internacional, en memoria del Comodoro y destacado General déla Fuerza Aérea de Chile, Don Arturo Merino Benítez

Artículo 35. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Provincia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 290 de 346

Mociones

de Nuble. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 42. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 52. Créase una Comisión Especial de diez integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por el alcalde de la comuna de Chillan, que presidirá la Comisión, los Senadores de la 13° Circunscripción, los diputados de los distritos 41 y 42, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, el Secretario Regional Ministerial de Educación y el Intendente Regional de la Región del Bío-Bío.

Artículo 62. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases y el llamado a concurso público; b) Fijar la ubicación exacta del monumento; c) Seleccionar los proyectos respectivos; d) Organizar las colectas públicas dispuestas en el artículo 22; e) Administrar la cuenta y el fondo especiales establecidos en los artículos 22 y 32, respectivamente; y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento y la erección del monumento.”

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador,- Patricio Walker Prieto, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES GÓMEZ, QUINTANA Y RUIZ-ESQUIDE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO, EN CHILLÁN, EN MEMORIA DE JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ (7372-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 291 de 346

Mociones

14. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORA ALLENDE Y SEÑORES GÓMEZ, QUINTANA Y RUIZ-ESQUIDE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO, EN CHILLÁN, EN MEMORIA DE JOSÉ TOHÁ GONZÁLEZ (7372-04)

José Tohá nació el 6 de febrero de 1927 en Chillan, capital de la provincia de Nuble, en la Región del Bío-Bío

Chillan en esa época fue escenario de importantes eventos de la historia del movimiento obrero chileno: entre el 25 y 30 de diciembre de 1923, se realizó la V Convención Nacional de la Federación Obrera de Chile, FOCH, que adoptó una clara posición frente a la realidad del agro chileno inscribiendo en su plataforma la liberación de los campesinos. Asimismo, con el patrocinio de las logias masónicas, surgieron dos sociedades que desarrollaron actividades musicales y pictóricas desde las primeras décadas del siglo.

En este ambiente, José Tohá dio sus primeros pasos en el seno de un hogar formado por don José Tohá Soldavilla, español, fundador y presidente del Centro Republicano Español de Chillan, y doña Brunilda González Monteagudo, chilena. De este matrimonio nacieron cinco hijos: José, Julia, María, Isidoro y Jaime. La familia se abrió paso en el comercio asegurando a los hijos una buena educación.

José Tohá nació en una época de gran turbulencia política. El gobierno estaba en manos del general Carlos Ibáñez del Campo, a quien le correspondió gobernar y sucumbir bajo los efectos de la Gran Depresión de 1929.

Realizó sus estudios primarios en un prestigioso plantel de los padres jesuitas y luego, sus estudios secundarios en el Liceo de Hombres de Chillan. En los últimos años de esta fase de su escolaridad comenzó a perfilarse su vocación de luchador social. En 1943 fue elegido presidente del Centro de Estudiantes del Liceo y ese mismo año presidente de la Federación de Estudiantes de Nuble.

Su labor al frente de estos organismos estudiantiles fue toda una revelación. Sin abandonar las actividades tradicionales de los estudiantes -celebrar un carnaval de primavera, programar eventos deportivos-José introdujo en los colegios la preocupación por los problemas sociales.

De hecho, en las páginas de la Revista Rumbo, dejó estampados artículos suyos en lo que ya revelaba su fina y sincera vocación social: “Es de suma conveniencia el señalar a la juventud que en la lucha por la vida de cada uno, debe primar la convivencia general a la particular, pues la de todos trae consigo la particular en mayor grado. El educador debe preocuparse de que aquellas imaginarias líneas que la ilusa mente humana ha trazado sobre la faz de la tierra, sin fronteras, se hagan cada día más débiles; debe preocuparse de que el mar, considerado hasta hoy como motivo de separación entre mares y continentes, sirva más tarde de nexo entre aquí y allá. Los cimientos del mundo nuevo han de ser las ideas y enseñanzas que se siembren en el pensamiento de los jóvenes, cimientos sobre los cuales se ha de edificar el gran edificio del bienestar mundial,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 292 de 346

Mociones

derivación de la comprensión y la unión. Se debe inducir a la juventud al sacrificio de su egoísmo, que ha de traer la felicidad de todos y el goce de su fruto o, al menos, la íntima satisfacción de despedirnos de esta vida con la certidumbre de haber cooperado en la confección de un mundo lleno de paz y armonio, para bien de nobles y plebeyos, negros y blancos, europeos y americanos: para el bien del hombre”.

Así escribía el alumno Tohá del Quinto Año A del Liceo de Hombres de Chillan.

Luego José Tohá ingresaría a la Juventud Socialista donde enriqueció rápidamente el sentido social de su liderazgo estudiantil y gestó una tradición regional perdurable.

En 1944 fundó un liceo nocturno, destinado a crear una oportunidad educacional para los trabajadores. Fue su primer rector y profesor de historia y castellano. Le dio el nombre de Bernardo O'Higgins. El liceo era absolutamente gratuito y sus jóvenes maestros sacrificaban horas en las noches, sin remuneración alguna, animados sólo por su sensibilidad social.

En 1945 José terminó sus estudios secundarios y se trasladó a Santiago para iniciar sus estudios en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

En las luchas contra la denominada “Ley Maldita” dictada por el Presidente Gabriel González Videla en 1948, contra las alzas de precios y en defensa del salario de los trabajadores, la figura de José Tohá se alzó enérgica y lúcida cobrando dimensiones nacionales desde la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH.

En 1951, Tohá presidió la delegación chilena al Festival Mundial de la Juventud, celebrado en Budapest. Luego, desde allí, encabezó una delegación de estudiantes latinoamericanos que fue invitada a conocer la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Como líder estudiantil, Tohá fue modelando su militancia socialista con sólidos perfiles. A diferencia de otros estudiantes que en esa época consumían sus energías en muchas veces infecundas tertulias de café, él se formó como un cuadro dirigente participando de las luchas concretas del pueblo.

En 1951 asumió responsabilidades en el Comité Central de la Juventud Socialista, en cuyo seno aportó un pensamiento precozmente maduro, el ejemplo pedagógico de sus limpios procedimientos y entrega absoluta a la causa partidaria. Con estas armas habría de proseguir sus tareas militantes, desde la base hasta su ascenso al Comité Central del partido, en 1951.

Militante de sólidas convicciones, trabajó por desarrollar un partido serio y conciente de las responsabilidades que entraña la conducción política.

Ese estilo militante fue subrayado más tarde por Clodomiro Almeyda4 en un discurso de homenaje profundo y autocrítico: “su militancia envolvía responsabilidades y deberes, disciplinas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 293 de 346

Mociones

acatamientos, consideraciones y respetos, que José Tohá supo siempre asumir y contraer, como supuesto necesario de la conducta militante, para hacer del partido, no una montonera inorgánica, ni un informe grupo de amigos, ni una subrepticia agencia electoral, ni una reunión heterogénea de rebeldes sin causa, sino una organización revolucionaria de verdad, a la vez centralista y democrática, en la que la autoridad partidaria tiene la obligación y el mandato de dirigir y conducir las actividades del conjunto, hacia las metas que democráticamente se ha dado como suyas. Lejos pues de la militancia socialista de José Tohá estaba el sectarismo estrecho, que divide maniqueístamente a los hombres en buenos y malos, según estén dentro o fuera de los marcos del partido; dejos de su manera de entender y vivir la militando estaba el confundirla con el chauvinismo de la camiseta, que más que abrir a la condición socialista posibilidades de adentrarse en el corazón de las masas, termina por distanciarle de éstas, en la medida que sólo una amplia y generosa entrega del socialismo al pueblo todo, le permitirá luego educarlo políticamente, organizaría y conducirlo a la victoria”.

En la vida partidaria, José Tohá se vinculó a salvador Allende con quien cultivó una amistad sin fronteras, fundada en la admiración franca que sentía que por el hombre que despuntaba como el gran conductor social, el gran chileno del siglo XX. Los ideales compartidos y la convivencia cotidiana en el ámbito público y privado, generó una identidad política y humana que sorteó con éxito todas las pruebas.

Entre los años 1952 y 1959 José colaboró con Allende cuando éste ocupó la Vicepresidencia del Senado. Este trabajo fue, sin duda, una excelente oportunidad para compenetrarse de la vida política del país, conocer a sus principales protagonistas, abordar los problemas nacionales y ganar experiencia junto a un líder que ya estaba en el primer plano de la lucha por una nueva sociedad.

En 1953 ocupó la Secretaría General del Frente del Pueblo. Primer embrión histórico de la reagrupación de la izquierda chilena.

En 1956, el proceso de unificación dio un salto cualitativo: se constituyó el Frente de Acción Popular, FRAP, con la concurrencia de todos los sectores de la izquierda en torno a un programa común. Tohá fue designado Secretario General de la nueva alianza. Tenía 29 años de edad.

En 1958, el FRAP levantó la candidatura presidencial de Salvador Allende, en un clima de vigoroso ascenso de la lucha popular. Tohá asumió entonces la Secretaría General de la campaña presidencial.

José Tohá también hizo su aporte desde el frente periodístico. En 1960 asumió la dirección del diario “Noticias de Ultima Hora”, faena que cumplió con energía y claridad política.

En 1968, fue candidato a senador por Nuble, Concepción y Arauco. Se perdió por un estrecho margen, pero su campaña dejó enseñanzas extraordinarias: fue un pedagogo social brillante que jamás hizo concesiones demagógicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 294 de 346

Mociones

Instalado el gobierno de la Unidad Popular, José Tohá apareció encabezando el gabinete ministerial, a cargo del Ministerio del Interior. Posteriormente se desempeñó como titular de la cartera de Defensa Nacional y ejerció como Vicepresidente de la República. Al frente de tan altas responsabilidades, Tohá destacó como un colaborador ejemplar del Presidente Allende.

Una imagen de su compromiso y consecuencia fue aquella que mostró la televisión el 29 de junio de 1973, cuando José Tohá, de pie, junto al general Carlos Prats, enfrentando todos los peligros, avanzaban en un convoy militar a enfrentarse a los sublevados del Regimiento de Blindados N22, en el llamado “Tanquetazo”.

Asimismo, la mañana del 11 de septiembre de 1973, cuando ya no ocupaba ningún cargo en el gobierno ni en su partido, no vaciló un instante en dirigirse hasta La Moneda, para asumir lo que entendía eran sus deberes de lealtad con el Presidente Allende y los trabajadores.

José Tohá fue detenido y trasladado junto a un importante número de ministros y dirigentes de la Unidad Popular hasta la Isla Dawson. Tohá y el Dr. Edgardo Enríquez fueron elegidos por sus pares como delegados ante la guardia de dicho campo de concentración.

Al poco tiempo de llegar a Dawson, José Tohá comenzó a quebrantarse. Una intensa desnutrición, obligó a los uniformados a trasladarlo al hospital de Punta Arenas. La pobre alimentación fue minando rápidamente su salud.

El 10 de febrero de 1974, José Tohá fue trasladado al Hospital Militar de Santiago en precario estado de salud. Se encontraba deteriorado y desnutrido: a ese momento pesaba 49 kilos, siendo su estatura de 1,92 mts.

Falleció por causas aún no dilucidadas fehacientemente, el 15 de marzo de 1974.

El Informe Rettig

El informe elaborado por la Comisión Verdad y Reconciliación, durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin dice sobre su caso:

“El 15 de marzo de 1974 murió en el Hospital Militar de Santiago José TOHÁ GONZÁLEZ, abogado, Ministro de Defensa del Gobierno del Presidente Allende, militante socialista.

El día 11 de septiembre fue detenido en el Palacio de la Moneda junto a un grupo de autoridades y colaboradores del gobierno depuesto, y trasladado junto a ellos a la Escuela Militar, donde permaneció por algunos días. Luego, junto a la mayoría de los miembros del Gabinete, es enviado a la Isla Dawson, lugar en que es sometido a malos tratos reiterados y apremios ilegítimos por parte del personal militar que estaba a cargo del recinto. Aún privado de libertad, fue sucesivamente trasladado a distintos centros hospitalarios, el Hospital de la FF.AA. de Punta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 295 de 346

Mociones

Arenas, el Hospital de la Fuerza Aérea y el Hospital Militar de Santiago. A raíz de su reclusión y de los tratos recibidos, su estado físico se fue deteriorando gravemente, perdiendo 27 kilos de peso, llegando a unos 49 kilos, siendo su estatura de 1.92 metros. Precisamente el motivo de su traslado desde el sur hacia Santiago tuvo que ver con el avanzado estado de desnutrición en que se hallaba, lo que le impedía incluso moverse de su cama cuando ya estaba en el Hospital Militar. En general, todos los testimonios recibidos señalan que su situación física y sicológica estaba muy deteriorada. El propio protocolo de autopsia da cuenta de su avanzado estado de desnutrición.

La versión oficial de los hechos, entregada a la familia del afectado señala que éste se suicidó, colgándose del cuello con su cinturón, en un clóset, versión que los familiares no aceptan, sosteniendo que su extremo estado de debilidad le impedía siquiera moverse por sí solo y que la estatura de José Tohá era superior a la del lugar en que dicen se habría colgado.

Al respecto, la Comisión no tuvo antecedentes suficientes como para concluir si el ahorcamiento, causa inmediata de la muerte del ex-Ministro Tohá, fue la acción de quienes le mantenían detenido o si, en cambio, murió por su propia mano. Pero aún en este último evento, se llegó a la convicción de que José Tohá murió víctima de violaciones a sus derechos humanos, puesto que para esta Comisión es considerado tal, aquel que se quita la vida por su propia mano, cuando las circunstancias en que ello ha sucedido, permiten juzgar en conciencia que el suicida fue impelido a tomar esa determinación por torturas físicas o psíquicas, por las condiciones de su encierro o por otro situación de responsabilidad del Estado, que en si misma es violatoria a los derechos humanos.”

Por lo anteriormente expuesto, es que vengo en presentar el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo 1º. Autorícese erigir un monumento, en la comuna de Chillan, en memoria del ex ministro de Estado y destacado servidor público, Don José Tohá González.

Artículo 2º Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Provincia de Nuble. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 3º Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 4º Créase una Comisión Especial de diez integrantes ad honorem encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por el alcalde de la comuna de Chillan, que presidirá la Comisión, los Senadores de la 13° Circunscripción, los diputados de los distritos 41 y 42, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, el Secretario Regional Ministerial de Educación y el Intendente Regional de la Región del Bío-Bío.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 296 de 346

Mociones

Artículo 5º. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases y el llamado a concurso público; b) Fijar la ubicación exacta del monumento; c) Seleccionar los proyectos respectivos; d) Organizar las colectas públicas dispuestas en el artículo 2º; e) Administrar la cuenta y el fondo especiales establecidos en los artículos 2º y 3º, respectivamente; y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento y la erección del monumento.”

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- José Antonio Gómez, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 21 de diciembre de 2010.

Sección Documento Anexo

9. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GIRARDI, LAGOS, QUINTANA Y TUMA, MEDIANTE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE DESPENALIZA EL ABORTO TERAPÉUTICO, EUGENÉSICO O EN CASO DE VIOLACIÓN (7391-07)

Honorable Senado:

Tenemos a bien someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, un proyecto de ley que busca despenalizar el delito de aborto, esto es, la interrupción deliberada del embarazo, cuando se realiza únicamente para salvar la vida de la madre, en la medida que no existan otros medios para ello; cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas; o cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito de violación, caso en el cual, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Nuestra propuesta plantea que, en cualquier caso, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de un médico-cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos-cirujanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 297 de 346

Mociones

Como se advierte, el proyecto, salvo por la incorporación de una excepción de carácter ético- social, como es el aborto producto de un delito de violación, prácticamente replica la antigua fórmula que consideró nuestro Código Sanitario desde 1931 hasta el año 1989, cuando fue eliminado sin razón ni fundamento, a lo menos expresado.

No resulta fácil ni comprensible en una sociedad ciertamente conservadora como la chilena proponer una legislación que despenalice determinados tipos de aborto. Máxime si ella además está fuertemente imbuida y compenetrada por los valores y principios filosófico-religiosos del judeo-cristianismo que han inspirado nuestra conformación socio cultural.

Nosotros, lejos de desdeñar dicha concepción valórica, tan sólo queremos explicar contextualizadamente la dificultad y el rechazo que cualquier iniciativa despenalizadota del aborto ha tenido y tendrá – al menos por algún tiempo todavía- en nuestra sociedad.

Con conocimiento de nuestras convicciones sociales pero al mismo tiempo de la dramática y soterrada realidad que presenta en Chile la práctica del aborto, es que hemos querido plantear una iniciativa legislativa que enfrente la práctica abortiva en nuestro país, bajo el ánimo de dar una solución clínica y a la vez jurídica a las diversas situaciones o hipótesis que a este respecto es posible plantear objetivamente, fuera de todo sesgo valórico, emocional, político o filosófico.

En primero lugar, hemos de considerar los antecedentes que sobre esta materia han existido en nuestro país, que ya, como hemos dicho, Chile desde 1931 contemplaba una legislación sanitaria sobre aborto.

En segundo término, debemos tener en cuenta las tendencias modernas de la dogmática penal y la política criminal que Chile desea o desearía implementar sobre esta materia; no resiste más la vigencia de tipos penales como el aborto encuadrados en un título rubricado como “crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública”, desde 1874.

El derecho penal es y debe ser última ratio, esto significa que una sociedad ha de recurrir a este modo extremo de solución de los conflictos sociales cuando no existen otros medios para dicho fin o ellos han fallado. El derecho penal moderno opera entonces por excepción.

Las penas, por otro lado, han ido evolucionando desde penas corporales a penas más acordes a la dignidad humana y a la solución eficaz de los problemas sociales, incluyendo acuerdos repáratenos de tipo económico, incluso ante actos con pena d e presidio, como lo ha recogido recientemente nuestro sistema procesal penal. Así lo que se persigue es la eficacia del sistema, el arrepentimiento del agresor, la reparación a la víctima y la solución efectiva del conflicto.

En una sociedad moderna y civilizada la pena privativa de libertad debe ser la excepción, restringiéndola sólo a aquellas conductas que representen un efectivo peligro para la convivencia social. La cárcel hoy no tiene otra justificación que defender eficazmente a la sociedad de nuevos atentados graves en su contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 298 de 346

Mociones

El drama y complejidad que rodea la conducta delictiva de abortar lógicamente que no se resuelve con la privación de libertad; con seguridad el Estado dispone de medios más innovadores y eficaces que echar mano a la cárcel para aquellas mujeres que enfrenten la conmoción de querer actuar en contra de la vida que se gesta en su vientre, además de la cuestionable legitimidad del derecho que se atribuye el Estado o lus Puniendo para proceder sancionando con privación de libertad en estos casos.

Hoy las soluciones penales a este drama van desde la penalización total a cualquier tipo de aborto -caso de Chile- hasta la despenalización total o casi de cualquiera de sus manifestaciones -caso de países como Alemania-, cuyo derecho penal es considerado uno de los más modernos y vanguardistas del mundo.

Los sistemas utilizados por el derecho comparado pueden resumirse en el llamado sistema de indicaciones y el del plazo.

En conformidad al sistema de indicaciones se justifican ciertos abortos bajo ciertos presupuestos tales como cuando está el riesgo la vida o salud de la madre (indicación terapéutica) o existen presunciones fundadas de que el feto desarrollará malformaciones incompatibles con la vida (indicación eugenésica) o el aborto ha hizo fruto de la comisión del delito de violación (indicación ético-social)

En tanto, que en virtud del sistema del plazo se justifica penalmente el aborto cuando se lleva a cabo dentro de cierto tiempo desde el momento de la concepción que normalmente toma como referencia la anidación del óvulo fecundado en el útero o las primeras 12 o 22 semanas de gestación (modelo español).

Las indicaciones terapéuticas, en general, cuentan con aceptación en la doctrina jurídica comparada, siendo su problema más bien la definición de sus límites y alcances. Así en nuestro país por ejemplo el afamado penalista ETCHEBERRY restringe los fines terapéuticos que justifican el aborto a la intervención para salvar exclusivamente la vida de la madre (en POLITIFF, GRISOLIA Y BUSTOS. Derecho Penal Chileno). La inclusión de la salud bajo esta indicación obviamente que da para pugnas doctrinarias siendo las soluciones penales dispares y combinadas.

Las indicaciones eugenésicas fueron despenalizadas en España por la L.O. 9/1985, de 5 de julio, esto es, aquella que posibilita la interrupción del embarazo cuando se presuma que el feto vaya a nacer con graves taras físicas o psíquicas, -como por ejemplo anencefalia- siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación.

La indicación ético social en tanto, concebida cuando estamos en presencia de la comisión de un delito de violación, tampoco ha contado con pasividad en la doctrina, existiendo modelos que la admiten y la rechazan. En Chile, una aproximación a su admisibilidad es la consagración del llamado aborto honoris causa, esto es el que practica la mujer por motivos de honor y que da origen a su favor a una atenuante de responsabilidad penal. No resulta, por tanto que consagrado ello ya en nuestro Código Penal se avance en establecer esta indicación como causal de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 299 de 346

Mociones

exculpación.

Sólo en conformidad a estos tres razonamientos y causales hemos querido proponer una nueva legislación penal sobre el aborto, particularmente teniendo en cuanta la realidad jurídica y cultural chilena: el aborto terapéutico largamente consagrado por más de un siglo en nuestra legislación sanitaria aunque restringiéndolo expresamente a los casos de conflicto entre la vida de la madre y el feto; el aborto eugenésico que introducimos en este proyecto y que tiene plena justificación médica y científica y el aborto ético social en casos de violación, sobre todo teniendo en cuenta el privilegio penal que la ley le ha dado a la mujer cuando se ve afectado su honor y dignidad y que creemos debiera ser concebido como un derecho a disponer del curso de su vida sobre todo cuando ha sido violentada y a través de la comisión de un delito.

Para este último caso hemos considerado prudente establecer la indicación combinada con un plazo, transcurrido en cual no es admisible proceder al aborto. Este plazo se propone en 12 semanas que es el que usualmente recogen los sistema de plazo en el derecho comparado y que coincide con el tiempo relativo en que el producto de la concepción pasa a adoptar la condición de feto, considerado propiamente el bien jurídico protegido por el delito de aborto. Creemos en suma que si la madre ha dejado transcurrir este plazo aun cuando se trate de un embarazo fruto de un delito de violación, no le es admisible invocar la causal para practicarse un aborto impune por cuanto ha tolerado el avance de su embarazo más allá de 12 semanas consintiendo en él en cierto modo máxime si para aquella época, gestacionalmente, ya ha desarrollado un feto que, con las cualidades propias de todo ser humano merece la protección penal asignada al delito de aborto.

Por estas consideraciones, es que los Senadores patrocinante de la Bancada del Partido por la Democracia, presentamos el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo 1.- Modificase el Código Sanitario como sigue:

Reemplazase el Art. 119 por el siguiente:

“Artículo 119°. Sólo con los fines terapéuticos, eugenésicos o ético-sociales que a continuación se expresan se podrá interrumpir un embarazo.

En caso en que este en riesgo la vida de la madre y no existan otros medios para evitar dicho riesgo.

Cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas.

Cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito de violación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 300 de 346

Mociones

En este último caso, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

En todos los casos, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de un médico- cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos-cirujanos.”

Artículo 2.- Modificase el Código Penal como sigue:

1) Agregase a continuación del Art. 342 Nº 3º la siguiente oración, reemplazando para dicho efecto su punto final “.” por una coma “,”:

“, fuera de los casos permitidos por la ley.”

2) Intercálese en el inciso primero del Art. 344 la siguiente oración, a continuación de la coma “,”:

“fuera de los casos permitidos por la ley,”

3) Intercálese en el inciso primero del Art. 345 la siguiente oración, a continuación de la segunda coma “,”:

“fuera de los casos permitidos por la ley,”

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Eugenio Tuma Zedán.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), QUINTANA Y WALKER (DON IGNACIO), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY RELATIVO AL DELITO DE ESTUPRO (7393-07)

2. MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES WALKER (DON PATRICIO), QUINTANA Y WALKER (DON IGNACIO), CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY RELATIVO AL DELITO DE ESTUPRO (7393-07)

Lamentables hechos noticiosos que hemos conocido durante el presente año refuerzan la necesidad de revisar nuestra legislación en el ámbito de los delitos sexuales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 301 de 346

Mociones

Un deber ineludible de la actividad legislativa es recoger lo que está pasando y proponer al país nuevas leyes, para que nunca más ocurran hechos tan lamentables. Cada vez que sabemos de este tipo de casos, debemos sacar lecciones que nos permitan mejorar nuestro sistema de justicia y evitar una suerte de impunidad.

En ese contexto, se propone un proyecto de ley que modifica el artículo 363 del Código Penal, que establece el tipo del estupro, haciéndolo también aplicable en el caso de víctimas mayores de edad, iniciativa que se suma a otras que pretenden mantener abierto el debate sobre la revisión de la legislación referida a delitos sexuales.

En efecto, en lo que respecta a delitos sexuales contra menores, hemos presentado una moción para hacer imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad (Boletín Nº 6.956-07) y otra que impide acogerse a la eliminación de las anotaciones penales, en caso de delitos sexuales contra menores (Boletín Nº 7.178-07).

En otra línea, proponemos en esta moción establecer sanciones para casos de estupro con mayores de 18 años. Esta es una materia compartida por los especialistas y existe en países como España y Francia.

A propósito del “caso Karadima” se han escuchado opiniones -a nuestro juicio- livianas del tipo 'pero si se trataba de conductas entre mayores de edad' como si entonces no hubiese reproche. Pero, en casos como los descritos por los denunciantes ¿no hay abuso de una relación privilegiada como es la de un guía espiritual respecto de sus seguidores, independiente de la edad de que se trate?

Aunque esta nueva legislación, de ser aprobada, no se aplicaría al caso en cuestión, la idea es prevenir conductas abusivas que se produzcan a futuro.

En la actualidad, el tipo penal del estupro está fundamentado en el abuso de un vínculo de subordinación, dependencia o superioridad en que se encuentra el agresor respecto de la víctima, con el fin de obtener el consentimiento de esta para tener una relación sexual. Producto del abuso de este vínculo se entiende que este consentimiento está viciado.

El problema de nuestro actual tipo penal es que limita estas conductas a la edad de la víctima, siendo que tanto las modalidades primera, segunda y tercera son válidas para personas de cualquier edad. En otras palabras, las situaciones abusivas descritas en dichos numerales no son aplicables a las víctimas porque sean mayores de 14 y menores de 18 años, sino porque representan relaciones abusivas. En este sentido, el hecho de ser mayor de 14 y menor de 18 puede constituir una agravante, pero no es el fundamento del estupro en la forma que está descrito.

Por otro lado, al limitar el tipo penal a los 18 años, involucra que necesariamente se está creando una laguna de punibilidad. Máxime si en legislaciones comparadas se considera situaciones en que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 302 de 346

Mociones

la víctima sea “especialmente vulnerable” por razones “de edad, enfermedad y situación” al igual que también cuando se “abusa” de una relación de parentesco con la víctima. Ejemplos de ello son -como hemos señalado- el Código Penal Español, en su artículo Nº 198, y el Código Penal Francés, en su artículo Nº 222-24, donde estas circunstancias son modalidades de ejecución de la violación, que se consideran de por sí como agravantes.

En suma, debemos comprender el estupro como una forma de modalidad de la violación en la cual, sin mediar las circunstancias del artículo 361, aprovechándose de una posición de autoridad, dependencia, o vulnerabilidad de la víctima, se obtiene un consentimiento viciado para el acto sexual.

Atendidas todas las consideraciones señaladas, proponemos el siguiente proyecto de ley: Reemplácese el artículo 363 del Código Penal por el siguiente:

“Artículo 363. El acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal a una persona mayor de 14 años, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, siempre que se actué abusando o prevaliéndose de:

1° Una anomalía o perturbación mental de la víctima, aun transitoria, que no constituya enajenación o trastorno;

2° Una situación de necesidad o dependencia de gran importancia para la víctima, aunque sea temporal, como en los casos en que el agresor está encargado de su custodia, cuidado personal u otra semejante;

3° Una situación de grave desamparo en que se encuentre la víctima, y

4° Cuando se engaña a la víctima menor de dieciocho años y mayor de catorce, aprovechándose de su ignorancia o la inexperiencia sexual.”

(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES QUINTANA, GÓMEZ Y WALKER (DON PATRICIO),

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 303 de 346

Mociones

CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, SOBRE REQUISITOS PARA LA PROVISIÓN DE VACANCIAS DE UN CARGO PARLAMENTARIO (7462-07)

Honorable Seriado:

Cuando el año 2005 se modificó -entre otras materias- el sistema de sucesión de parlamentarios, disponiendo que en caso de vacancia del cargo, éste sería proveído por el partido político por el cual hubiere resultado electo el respectivo parlamentario, no se consideró entonces la posibilidad que la vacancia se originare por causa del nombramiento de un parlamentario en el cargo de ministro de Estado.

En efecto, la posibilidad de que un parlamentario pudiera ser designado como ministro de Estado, no obedece a una decisión deliberada del constituyente, sino que a una interpretación posterior de la carta fundamental, que cobró validez luego de que el Tribunal Constitucional la aceptara, cuando se utilizó por primera vez este sistema para proveer el cargo de la entonces diputada Carolina Tohá, nombrada Ministra Secretaria General de la Presidencia, quien fue reemplazada por el diputado Felipe Harboe, nombrado por el Partido por la Democracia.

Esta posibilidad de generar la vacancia del cargo, que permite al partido político realizar el nombramiento, supone necesariamente la aceptación del cargo de ministro y por ende, como consecuencia, sea que se exprese formalmente o no, la renuncia al cargo parlamentario.

Como se aprecia, se trata de una vacancia del cargo que pedemos denominar voluntaria, pues requiere de la manifestación de voluntad del parlamentario que la genera, pues de otra manera, si éste rechazare el nombramiento como ministro, la vacancia no se produciría.

Ahora bien, otras posibilidades de generar la vacancia del cargo, se pueden producir como consecuencia de la renuncia motivada únicamente en una enfermedad grave e invalidante, calificada por el Tribunal Constitucional, o por distintas causales de cesación en el cargo, como la perdida de la calidad de ciudadano, por haber celebrado contratos con el Estado o actuar como abogado o mandatario en cualquier clase de juicios, entre otras, o por la muerte.

Como se aprecia, en este segundo grupo de causales, la vacancia del cargo se genera independientemente de la voluntad del parlamentario.

Tenemos, en consecuencia, casos en que la vacancia se produce por hechos voluntarios, como la aceptación del nombramiento como ministro de Estado, ó por hechos involuntarios, como la muerte.

No obstante, nuestro actual sistema de reemplazos, no atiende al tipo vacancia, disponiendo que en todos los casos el partido político tiene la facultad exclusiva de nombramiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 304 de 346

Mociones

Esta opción de permitir al partido político reemplazar al parlamentario, fue sin dudas un avance con respecto al sistema anterior, donde quien asumía el cargo en caso de vacancia era el compañero de lista, ya que éste sistema permitía que llegara al Congreso una persona con a veces escaso respaldo ciudadano, que fue lo que ocurrió con el caso del Senador Vásquez que reemplazó al Senador Lavanderos, con una exigua votación de apenas un 4.1%.

El nuevo sistema implementado a partir del año 2005, confió en que los partidos políticos serían capaces de realizar nombramientos respetando las voluntades ciudadanas

Sin embrago este nuevo sistema ha operado con distintos resultados. El caso de la entonces diputada Carolina Tohá, reemplazada por el diputado Felipe Harboe, operó sin dudas muy bien, ya que el reemplazante diputado Harboe al tiempo de continuar trabajando en el mismo distrito 22, obtuvo en la siguiente elección, la primera mayoría, con un 38.6% de los votos. El caso del entonces diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, reemplazado por la hoy Senadora, Lily Pérez San Martín, en cambio, opero con resultados distintos, que no se pueden medir, ya que la reemplazante fue luego candidata por una circunscripción senatorial distinta.

Ahora bien, independientemente de la suerte que han corrido los nombramientos realizados por los partidos políticos, con motivo del reciente nombramiento de dos senadores como ministros de Estado, se ha planteado con mucha fuerza la necesidad de limitar la facultad exclusiva de los partidos, ya que por esta vía se estaría alterando la voluntad ciudadana, en una dinámica donde los cargos de senadores podrían ser proveídos con cargos de diputados, generando luego nuevas vacancias y todo un sistema de movimientos que, lamentablemente, están mostrando una suerte de abuso de un sistema que, como se planteó al inicio, no fue ideado de esta manera, pues opera sobre la base de una interpretación constitucional.

Nuestra propuesta al respecto, consiste en establecer que las vacancias de parlamentarios sólo puedan ser proveídas por los partidos políticos, cuando ella se produce por causales involuntarias, como la muerte, y aún en estos casos, proponemos que el reemplazante deba no sólo tener domicilio en el respectivo distrito o circunscripción, sino una especial relación con la ciudadanía, ya sea como dirigente o miembro del consejo regional, del concejo comunal, de comunidades de base, etc.

Por tanto,

El Senador patrocinante y los demás adherentes que suscriben, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único: se introducen las siguientes modificaciones al artículo 51:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 305 de 346

Mociones

1. en el inciso tercero se agrega la siguiente frase final: “sólo cuando aquella se produjere por un hecho involuntario de quien genera la vacante”

2. en el inciso sexto se reemplaza la frase “según el caso” por la siguiente frase: “y en todo caso deberá acreditar domicilio y un especial vínculo con el respectivo distrito o circunscripción”

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 306 de 346

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

Sección Votación

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

La primera de ellas está suscrita por los Senadores señores Letelier , Escalona , Girardi , Quintana y Navarro , y propone agregar un artículo transitorio nuevo del siguiente tenor:

"Excepcionalmente y por un plazo de cuatro años, contados desde la entrada en vigencia de esta ley, sólo se otorgará la subvención escolar a que se refiere el D.F.L. N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación y la Ley N° 20.248, a nuevos establecimientos en la medida que éstos, además de cumplir con los requisitos legales, demuestren que han logrado funcionar con recursos propios, a lo menos, durante dos años escolares, tengan una oferta educativa que comprenda desde el primer año de educación básica a cuarto año de enseñanza media, acrediten contar con una matrícula del conjunto del establecimiento igual o superior a 500 alumnos y que demuestren tener un desempeño en la categoría de autónomo de acuerdo al sistema de clasificación de establecimientos vigente.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 307 de 346

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

CUENTA

Dos mociones de los Senadores señores Navarro y Quintana, con las cuales inician los siguientes proyectos de ley:

1.- El que establece la obligación de la Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Renovables de fijar límites de carga turística para Áreas Silvestres Protegidas.

-- Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

2.- El que modifica la Ley de Rentas Municipales en materia de mitigación y compensación de mayores gastos municipales por aumentos transitorios de población.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

CUENTA

Declaraciones de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señores Navarro, Quintana y Tuma, con la que inician un proyecto de ley sobre aguas subterráneas.

Moción de los Senadores señores Horvath, Bianchi, Orpis, Prokurica y Sabag, con la que dan inicio a un proyecto de ley relativo al reconocimiento de establecimientos educacionales rurales de un determinado ciclo o nivel.

--Se declaran ambas inadmisibles por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo dispone el inciso cuarto, número 2°, del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 308 de 346

Moción Inadmisible

Ordinaria número 358. Fecha: martes 14 de diciembre de 2010.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señor Ruiz-Esquide, señora Rincón y señores Gómez, Quintana y Andrés Zaldívar, con la que dan inicio a un proyecto de ley que prorroga los servicios de los trabajadores públicos a contrata y a honorarios.

--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en los números 2° y 4° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 22 de diciembre de 2010.

CUENTA

De los Senadores señor Ruiz-Esquide, señora Rincón y señores Muñoz Aburto, Quintana y Zaldívar (don Andrés --Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en los números 2º y 4º del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 309 de 346

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 24 de marzo de 2010.

SITUACIÓN DE VIVIENDAS EN ANGOL TRAS TERREMOTO DE 27 DE FEBRERO. OFICIO Y COMUNICACIONES

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , durante la sesión especial celebrada ayer, en la que participaron seis Ministros y analizamos en detalle el conjunto de instrumentos y programas con que se va a hacer frente a la emergencia derivada del terremoto de la madrugada del 27 de febrero último, uno de los planteamientos que intentamos desarrollar en pocos minutos fue el relativo al problema de la vivienda.

Particularmente, en esta oportunidad quiero referirme a la comuna de Angol -capital de la provincia de Malleco-, la más afectada de la Región de La Araucanía -es la única que ha sufrido daños de consideración-, cuya situación a veces se ha invisibilizado. Porque en muchas ocasiones se habla solo de los daños registrados hasta la Región del Biobío, que por cierto son inconmensurables.

En tal sentido, deseo precisar el planteamiento que ayer le formulé en esta Sala a la Ministra de Vivienda justamente sobre lo que ocurre en la mencionada comuna.

En Angol hay más de 700 viviendas con algún tipo de daño. En cantidad muy importante -la gran mayoría-, son irrecuperables. Un porcentaje de ellas requieren reparaciones en el más corto plazo. Y en estos días ya se han dictado cerca de 400 decretos de demolición.

Quiero llamar la atención sobre el particular, porque, de acuerdo a los planteamientos que me han hecho tanto el alcalde y concejales y concejalas como dirigentes vecinales, existe un grado de incertidumbre muy alto en cuanto a la forma como se va a enfrentar la política pública pertinente.

Se han demolido viviendas. Pero ¿cómo van a operar los subsidios?

Pienso que al respecto se requiere mucha mayor precisión, pues el nivel de incertidumbre existente es tremendamente preocupante para los damnificados. Porque la prensa informa que en algunos días más llegarán carpas. Pero tal vez para las mismas familias beneficiarias habrá mediaguas dentro de pocas semanas, y en algunos meses, probablemente, viviendas definitivas.

Ahora, como en el sector ya existe una dimensión sobre el número de viviendas afectadas -240 mil, tanto de adobe como sociales y de autoconstrucción, en todo el país-, es muy importante señalar con gran precisión a qué van a acceder los beneficiarios de los programas pertinentes.

Y quiero respaldar ese planteamiento con conversaciones que he sostenido con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, del capítulo de La Araucanía, en Temuco, quienes me manifestaron que existe capacidad no solo nacional sino también regional para llevar adelante las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 310 de 346

Intervención Petición de oficio

obras del caso.

Luego del terremoto de Tocopilla probablemente se cometieron muchos errores. Pero también hay allí un conjunto de viviendas de buena calidad, algunas de las cuales fueron construidas por empresas de otras Regiones, particularmente de La Araucanía.

Entonces, considerando los difíciles momentos que viven vecinos de Angol en sectores como Villa Alegre, Huequén , Cañón , Coñoñuco, Guacolda -algunos de ellos ocupaban viviendas de adobe con más de cien años de construcción-, es del caso plantear cómo van a operar los beneficios.

¿Se va a considerar o no -espero que no- la Ficha de Protección Social para ir en ayuda de las familias damnificadas?

¿Qué pasa con los programas tradicionales de la política exitosa desarrollada por el Gobierno de la Presidenta Bachelet en materia de viviendas, con los comités constituidos previamente, para ampliaciones y mejoramientos?

¿Cómo se va a enfrentar la situación de la Municipalidad de Angol -común en las Regiones del Biobío, del Maule y del Libertador Bernardo O¿Higgins- en lo relacionado con los gastos en que ya ha incurrido?

Las municipalidades, señor Presidente , han debido cubrir todo tipo de gastos.

En todo caso, espero que la solución no consista en un anticipo del Fondo Común Municipal, pues ello implica reasignar y darse vuelta en las mismas platas, lo que redunda en que a mediados de año los municipios no tengan con qué enfrentar los problemas más acuciantes.

En definitiva, quiero que se oficie a la señora Ministra de Vivienda sobre cuanto he expuesto, poniendo énfasis en la comuna de Angol, donde, aparte la enorme cantidad de casas destrozadas y la gente que está a la intemperie, temerosa de las condiciones en que deberá enfrentar el duro invierno que se avecina, quedó destruido por completo el hospital.

¿Cómo se van a enfrentar los programas habitacionales? ¿De qué manera se reembolsarán los gastos en que ha incurrido el municipio? ¿Hay algún ítem -me lo planteaba el alcalde ayer- para materiales de construcción? Porque esta es otra situación que hoy preocupa a familias cuyas viviendas sufrieron daños parciales.

Por último, pido que, además del oficio a la señora Ministra de Vivienda, los planteamientos que he hecho en esta Sala sean transcritos al Alcalde de Angol, don Enrique Neira, y a los Concejales y Concejalas.

--Se anuncia el envío del oficio y las comunicaciones pertinentes, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 21 de abril de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 311 de 346

Intervención Petición de oficio

REPOSICIÓN DE POSTA DE QUECHEREGUAS EN COMUNA DE TRAIGUÉN. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , adicionalmente, quiero referirme a lo sucedido en la comuna de Traiguén, donde se vio seriamente afectada la posta rural de Quechereguas, que colapsó luego del reciente terremoto.

En la actualidad, dicho recinto se encuentra instalado en dependencias de la escuela del sector, lo que es incómodo tanto para los pacientes como para sus funcionarios, quienes solicitan -al igual que los vecinos del sector- acelerar las gestiones para poner en marcha las obras de reposición de ese vital servicio de salud.

En tal virtud, pido oficiar al Servicio de Salud Araucanía Norte con la finalidad de que responda a tal requerimiento, y, también, que se envíe copia de esta intervención al alcalde de Traiguén y a la Directora de Salud del municipio de esa comuna, señora Liliana Núñez Sagredo .

--Se anuncia el envío del oficio pedido, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 21 de abril de 2010.

EXTENSIÓN DE BENEFICIO DE ZONAS DE CATÁSTROFE A SOCIOS DE COOPEUCH DE REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , las consecuencias económicas del terremoto para muchas personas -entre ellas funcionarios públicos- han sido enormes, especialmente para aquellas que se encontraban pagando créditos en la Coopeuch y que no han podido continuar haciéndolo.

Por lo tanto, ellas están pidiendo, por pertenecer a comunas afectadas por el sismo del 27 de febrero, es decir, a zonas de catástrofe, que las cuotas de marzo, abril y mayo les sean descontadas con posterioridad.

En definitiva, desean que el beneficio otorgado a las Regiones del Maule y del Biobío también se haga extensivo a la provincia de Malleco.

Por eso, solicito oficiar a la Coopeuch con el propósito de que estudie la posibilidad de otorgar dicho beneficio a los habitantes de las comunas de la Región de La Araucanía afectadas por el terremoto.

Además, deseo que se envíe copia de mi intervención a la Presidenta de la FENATS del Hospital Dino Stagno , de Traiguén, señora Blanca Sagredo .

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 312 de 346

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 21 de abril de 2010.

FISCALIZACIÓN EN MELIPEUCO POR PREOCUPANTES SITUACIONES OCURRIDAS A PESCADORES AFICIONADOS. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , los pescadores con mosca de la zona de Melipeuco - principalmente-, que se caracteriza por la gran cantidad de ríos existentes, me han manifestado su preocupación por la ocurrencia de situaciones alarmantes en el último tiempo, como la golpiza de un joven aficionado a la pesca, que resultó herido de gravedad y todavía se debate entre la vida y la muerte.

En consecuencia, solicito oficiar al Servicio Nacional de Pesca, a través del Ministerio de Economía, para que nos informe la cantidad de fiscalizaciones efectuadas en los últimos cuatro años, expresada tanto en número de denuncias como de infracciones cursadas, en la comuna de Melipeuco.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 21 de abril de 2010.

VISITA INSPECTIVA A PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en una reciente visita que realicé a la comuna de Curacautín tomé conocimiento de la situación que afecta a sus vecinos a raíz de los olores emanados de la planta de tratamiento de aguas servidas de la empresa Aguas Araucanía , lo cual perjudica fundamentalmente a las poblaciones Juan Bautista Mosso, San Miguel, Santa Isabel , Corvi , Diego Portales , entre otras.

Los vecinos afectados me han solicitado que dichas instalaciones sean inspeccionadas por el organismo que corresponda, que, en este caso, es la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por cuanto a ella le cabe la responsabilidad de velar por lo que ahí ocurra.

El problema descrito se hace cada vez más notorio debido al viento norte que se levanta con bastante frecuencia.

Por tal razón, pido que se oficie a dicha repartición a fin de que pueda efectuar una visita inspectiva a la referida planta para investigar las causas de las emanaciones y cómo se pueden aminorar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 313 de 346

Intervención Petición de oficio

Además, deseo que se envíe copia de esta intervención a la Presidenta del Comité de Adelanto de la Población Juan Bautista Mosso , señora Nélida Melgarejo , y al alcalde de la comuna, don Jorge Saquel .

--Se anuncia el envío del oficio pedido, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

EFECTO DE SUBSIDENCIA EN ANGOL TRAS TERREMOTO Y ELABORACIÓN DE PLAN MAESTRO DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA. OFICIOS

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , como ya se ha planteado en numerosas ocasiones en esta Sala, la comuna de Angol, en la Región de La Araucanía, fue una de las más afectadas por el fuerte terremoto del 27 de febrero.

Sabemos que es prioritario comenzar y agilizar la reconstrucción del país, pero no es menos importante conocer la magnitud de los daños provocados por el sismo y saber si estos pueden tener consecuencias a futuro. Esto, por la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.

Por ello, solicito oficiar al SERNAGEOMIN para que informe sobre lo siguiente:

1.- Situación de Angol tras el terremoto en cuanto a lo que se conoce como "efecto de subsidencia".

2.- Por dónde pasa exactamente la grieta que se produjo en la ciudad después del terremoto, corroborando si corresponde al lugar en que había una antigua quebrada,

3.- Si en breve plazo dicha grieta puede continuar fisurándose.

4.- Si existen o existirán zonas de restricción por tal problema en la comuna de Angol.

5.- Si lo antes expuesto reviste riesgo inmediato para la población que habita la zona.

Además, solicito remitir copia del oficio respectivo al Ministerio de Obras Públicas y preguntarle a este si está dentro de sus posibilidades, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, contribuir a la elaboración de un plan maestro de evacuación de aguas lluvia en la referida comuna.

Por último, pido que se envíe copia de este último oficio al alcalde y a los concejales de Angol.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 314 de 346

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

SOLICITUD DE DATOS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE EMBALSE RIO BLANCO VICTORIA-CURAUTÍN. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , quiero pedir asimismo la remisión de un oficio al Ministerio de Obras Públicas.

Sabemos que, a causa del terremoto, la ejecución de muchos proyectos de diversa índole ha sido suspendida o cancelada para el año 2010. En tal sentido, se subentiende que los planificados para 2011 y los años posteriores también sufrirán modificaciones en cuanto a plazos.

En consecuencia, solicito que se le consulte a dicha Secretaría de Estado por el proyecto presentado a estudio de prefactibilidad 2011 por la Dirección de Obras Hidráulicas de La Araucanía, embalse Río Blanco Victoria-Curacautín, que tendría una capacidad de 200 millones de metros cúbicos, aproximadamente.

Fácil resulta entender que dicho proyecto sería útil no solo para el riego de los predios aledaños, sino también para el turismo de la zona (deportes náuticos, entre otras actividades). Pero, desde luego, también debe ser conocido y socializado por la comunidad en cuanto a los impactos que provocará.

En relación con los antecedentes descritos, es del interés de los vecinos tanto de Victoria como de Curacautín saber si se contempla el financiamiento por parte del Ministerio de Obras Públicas y conocer la ubicación exacta del embalse y el tiempo estimado para la ejecución de la obra.

Pido que se envíe copia del oficio respectivo a los alcaldes y a los concejales de Victoria y Curacautín.

--Se anuncia el envío del oficio pertinente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 12 de mayo de 2010.

INTERROGANTES SOBRE CONCESIONAMIENTO DE HOSPITAL DE ANGOL. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , me referiré en primer lugar a una visita que realicé hace algunos días a Angol para participar en el Concejo Municipal.

Allí pude constatar que los habitantes de esa comuna aún permanecen con la incertidumbre acerca de qué soluciones se les darán ante los daños que sufrieron tras el terremoto que afectó a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 315 de 346

Intervención Petición de oficio

nuestro país el 27 de febrero último.

La mayor preocupación está en la reconstrucción del hospital, situación de pleno conocimiento del Presidente de la República , Sebastián Piñera , quien el miércoles 31 de marzo fue a la ciudad de Angol.

En su visita a Talca el 7 de abril de 2010, el Primer Mandatario dijo textualmente: "Quiero anunciar hoy día nuestro firme compromiso para construir 12 hospitales definitivos. Cuatro de ellos están en la Región del Maule". Y agregó: "Algunos están en la Región Metropolitana, como es el caso del Félix Bulnes , Exequiel González Cortés y el Barros Luco , y el resto, en las demás regiones del país".

Como en dicha declaración no se menciona el hospital de Angol, esta mañana sostuve una conversación con el Ministro de Salud , Jaime Mañalich , quien me confirmó que tal establecimiento se halla incluido en una propuesta que su Ministerio le formula al de Obras Públicas y a la DIPRES para concesionar 18 hospitales.

Por lo tanto, pido que se oficie al Ministerio de Salud preguntándole cuáles son las razones para concesionar el hospital de Angol; qué servicios se pretende entregar a la concesión; cuáles serían los costos para el Estado y para los usuarios, y, finalmente, si se pretende consultarles a la comunidad organizada, a los alcaldes y a los concejales.

Además, solicito que se envíe copia del oficio respectivo al alcalde y a los concejales de Angol.

--Se anuncia el envío del oficio pertinente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , adicionalmente, pido enviar dos oficios que tienen que ver con la Región de La Araucanía, que represento.

El primero, al señor Ministro de Obras Públicas , con el propósito de pedirle que me informe acerca del estado de un proyecto que se encontraba muy avanzado y con diseño de ingeniería: el de pavimentación asfáltica, básica, de 430 metros lineales en la comuna de Angol, que beneficia directamente a las poblaciones Juan Pablo II , Villa Las Estrellas, Sol del Sur, sector Los Perales , Javiera Carrera , entre otras, cercanas al cementerio y a la cárcel.

Se trata de un camino público, por lo cual no existía ningún inconveniente en que el Ministerio de Obras Públicas, con recursos propios, financiara esas obras de pavimentación asfáltica básica, con doble tratamiento superficial.

Por lo tanto, queremos saber en qué estado se encuentra el proyecto para los efectos de llevar adelante su ejecución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 316 de 346

Intervención Petición de oficio

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , asimismo, pido dirigir oficio al Ministerio de Educación en cuanto a lo que ocurre con la Escuela República de Italia, de la comuna de Lumaco.

El Consejo Regional de La Araucanía acaba de destinar más de 1.500 millones de pesos para la reconstrucción de dicha Escuela, ubicada en la localidad de Capitán Pastene.

Los tiempos de inversión, sobre todo con el recorte presupuestario que ha efectuado el Gobierno, hacen pensar que la reconstrucción recién podrá materializarse en uno o dos años más, razón por la cual hoy día se requiere, con urgencia, una escuela modular.

Por lo tanto, el oficio que pedimos enviar al Ministro de Educación va en la línea de disponer, para una localidad pobre, de gente muy modesta, como es la de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco, una escuela modular a fin de albergar a los estudiantes y dar normalidad al proceso educativo, mientras se construye el establecimiento definitivo.

Igualmente, pido que se envíe copia del oficio solicitado al Alcalde de Lumaco.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2010.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.- Por último, señor Presidente , pido que se oficie al Intendente de La Araucanía , en tanto ejecutivo del Gobierno Regional, a fin de atender un problema vinculado también con el terremoto, cual es cómo los organismos de rescate se preparan de mejor manera para enfrentar los efectos originados por una catástrofe.

En la Región que represento tenemos solo dos compañías de bomberos con altísima especialización y con instructores formados en la Academia de la Junta Nacional de la institución: la Tercera Compañía de Temuco, Bomba Germania , y la Cuarta Compañía de Victoria.

Sin embargo, pese a cubrir el conjunto de la Región (Malleco, la de Victoria, y Cautín, la de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 317 de 346

Intervención Petición de oficio

Temuco), no cuentan en la actualidad con carros con equipamiento completo, los cuales poseen un altísimo costo -quizás 300 millones de pesos-, aun cuando la propia Junta Nacional de Bomberos ha manifestado su disposición a concurrir con un porcentaje significativo de los recursos necesarios.

Por lo tanto, así como en la Administración de la Presidenta Bachelet se entregaron en La Araucanía más de treinta carros bomba de alto costo para enfrentar todo tipo de emergencias, nos parece que el Gobierno Regional, principalmente después del terremoto y de mostrar nuestra vulnerabilidad como país en muchos aspectos, debe brindar a estos bomberos, quienes hicieron una tremenda labor y son dignos de homenaje, igual que los estudiantes, las condiciones mínimas para su funcionamiento, y a compañías cuya especialidad es el rescate vehicular, carros adecuados para poder efectuar su labor.

En consecuencia, solicito que se oficie sobre el particular al Intendente de la Región de La Araucanía, con copia al Presidente Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 1 de junio de 2010.

ALTERNATIVAS PARA NUEVO AEROPUERTO EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , para nadie es un misterio que la necesidad de contar con un nuevo aeropuerto se ha transformado ya en una cuestión de total apremio en la Región de La Araucanía. En los últimos días -y la situación seguramente se prolongará por los próximos dos meses- se ha registrado un funcionamiento bastante irregular de la pista de Maquehue, que recibe solo vuelos nacionales.

Existe un proyecto de concesión ampliamente desarrollado y avanzado, que ha cumplido diversas etapas, para emplazar el nuevo aeropuerto en la comuna de Freire, específicamente en el sector Pelales.

También es de público conocimiento un sinnúmero de aprensiones y objeciones -algunas muy legítimas, por lo demás-, dado que muy cerca existirían algunos lugares sagrados de comunidades indígenas.

Asimismo, ha habido algunos planteamientos de carácter ambientalista en orden a impedir la localización de las instalaciones en ese sitio.

El Senador que habla estima extremadamente necesaria dicha obra en la Región. Quisiera preguntar a la Dirección General de Aeronáutica cuáles fueron los otros posibles emplazamientos que se consideraron en su oportunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 318 de 346

Intervención Petición de oficio

Lo anterior, más allá de la tramitación que el asunto finalmente reciba. Hoy día se encuentra en los tribunales, pues se presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme a la competencia jurisdiccional fijada por la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas.

Entiendo que hace cinco o seis años, en razón de la escasa presencia de vientos, la lejanía de cuencas de ríos, la baja nubosidad -en fin, todos los aspectos que deben tener en cuenta los órganos especializados-, se pensó que la comuna de Victoria, en la provincia de Malleco, era uno de los lugares con posibilidades de acoger un aeropuerto. Lo mismo se planteó con relación a la comuna de Vilcún, en algunos sectores aledaños a lo que hoy día es la estación experimental INIA Carillanca.

En definitiva, solicito que la Dirección General de Aeronáutica me ratifique cuáles fueron exactamente los posibles emplazamientos que en su oportunidad se estudiaron y las razones por las cuales se desecharon esos proyectos, y señale la viabilidad de que pudiera replantearse alguna de dichas opciones en el evento de que finalmente las gestiones judiciales dieran fruto.

No me corresponde ir al fondo del punto, pero aquí también se presenta lo relativo a una consideración que los organismos jurisdiccionales deben hacer respecto del Convenio Nº 169 de la OIT, instrumento que obliga a consultar a los pueblos originarios con motivo de una inversión de estas características, por el impacto que podría causar, sin duda, en sus comunidades, su hábitat y sus condiciones de vida.

Existe hoy día, por lo tanto, una situación de gran incertidumbre en La Araucanía con respecto al lugar donde finalmente se va a emplazar el aeropuerto. Y, ante ello, quisiéramos consultar - reitero- por las opciones que en su momento se tuvieron presentes.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de julio de 2010.

PROBLEMAS POBLACIONALES PENDIENTES EN LA ARAUCANÍA TRAS FENÓMENOS GEOLÓGICOS POST TERREMOTO. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , el terremoto del 27 de febrero último provocó muchos efectos, que van desde el tsunami ocurrido en la madrugada de ese día hasta problemas de carácter geológico, algunos de ellos aun más sofisticados. Según los especialistas, a esta clase de fenómenos se les denomina "efecto de licuefacción" o "efecto de subsidencia". Incluso, fruto de este último puede haber algún tipo de aluvión.

Fenómenos como aquellos han ocurrido en la Región de La Araucanía, que represento en el Senado, sobre todo en las comunas de Malleco y Angol, donde un estero presenta agrietamiento en las laderas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 319 de 346

Intervención Petición de oficio

En la comuna de Collipulli existe un fenómeno bastante particular (poco se ha dicho de las consecuencias del terremoto y de lo acaecido allí durante la madrugada del 27 de febrero). Hay ahí una grieta situada -podemos decir- en forma paralela al río Renaico (aunque en parte se distancia de su cauce), en la ladera. Es bastante profunda -pude constatarlo personalmente-, y ha obligado al Gobierno, a los organismos del Ministerio del Interior y de la Oficina Nacional de Emergencia, a, por razones de seguridad, sacar a las personas que habitan en la zona. Se trata de 22 familias mapuches pertenecientes a la comunidad Miguel Huentelén , del sector Maica , a las que se ha apartado del lugar. En el fondo, han sido desplazadas.

Uno puede examinar la diferencia existente entre la situación que describo con lo ocurrido, por ejemplo, a raíz de la erupción del volcán Hudson, en 1991, en el sur del país, o de la erupción del volcán Chaitén , hace dos años, donde también, como consecuencia de los devastadores efectos de la naturaleza, se debió desplazar a muchas familias.

Aquí no ha habido fallecidos, al igual que en Chaitén. Se dictaron leyes especiales en los dos primeros casos. En el de ahora no hay una atención -diría yo- integral, por lo que el fenómeno registrado representa. Acá tenemos una cantidad de personas que nunca más podrán volver a habitar los señalados territorios del sector de Maica.

Por lo tanto, pido que se oficie al Ministro del Interior para que se atienda el problema expuesto. Porque -insisto- en rigor, en términos jurídicos, no existe en este caso mayor diferencia con otros fenómenos de la naturaleza tan devastadores, como las erupciones que mencioné.

Dichas familias no podrán volver a vivir en esos lugares. Hoy se les está ofreciendo tierras a través de la CONADI, pero, claramente, eso no es lo que, en mi opinión, el Gobierno debiera disponer como instrumento de apoyo. No estoy diciendo que necesariamente se debe dictar una ley especial. Sin embargo, tiene que haber una preocupación mucho más significativa que la entrega de algunas mediaguas, que no han servido, pues se han inundado, según lo pude constatar en mi reciente visita a terreno.

Así que sugiero mirar con atención el fenómeno descrito, porque seguramente debe haber muy pocos de tal singularidad en nuestro país como consecuencia del terremoto.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de julio de 2010.

REITERACIÓN DE SOLICITUD DE DATOS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE EMBALSE RÍO BLANCO. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , pido asimismo que se oficie a la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, insistiendo en el requerimiento que formulé hace algunas semanas en orden a entregar todos los antecedentes de que se disponga acerca de un proyecto presentado hace bastante tiempo, estudiado detenidamente en el Gobierno de la Presidenta Bachelet , respecto del cual hoy día ya existe una ficha que indica que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 320 de 346

Intervención Petición de oficio

encuentra sometido a evaluación técnica por parte del Ministerio de Planificación.

Me refiero al proyecto relativo a la construcción de un embalse en la comuna de Curacautín, exactamente donde se juntan los ríos Blanco y Cautín , que podría almacenar 200 millones de metros cúbicos de agua. Más bien parecería un verdadero lago, similar al Puclaro y a otros grandes embalses construidos en los últimos Gobiernos.

Dicha obra tendría una finalidad clara -el riego-, aunque en forma subsidiaria también podría apoyar el sistema hidroeléctrico y, eventualmente, el turismo.

En este momento no quiero hacer una férrea defensa de la iniciativa, pues primero quiero conocerla en detalle. Todo lo que tenga que ver con riego, productividad, ayuda -según ha señalado el Gobierno- a fortalecer el proceso agrícola en la zona. Por tanto, resulta claro que la estrategia definida por el Ministerio de Agricultura: "Chile Potencia Alimentaria y Forestal", será posible de materializar si hay riego.

Además, este gran embalse podría viabilizar un antiguo anhelo de mucha gente de la zona, como es la construcción del canal de riego Victoria-Traiguén-Lautaro, que en definitiva permitiría la generación de nuevos derechos de agua.

Esa fue la lógica con la cual se trabajó el proyecto, el que fue incorporado por el actual Gobierno en un instrumento conocido como "Plan Araucanía", del que poco se sabe.

Insisto en que se me entreguen todos los antecedentes sobre el particular para ser analizados con las comunidades del sector, como Rari Ruca, en la comuna de Curacautín, y Villa Cautín , en la comuna de Victoria. Ambos emplazamientos humanos se ubican en el área de influencia del proyecto en cuestión, el cual, por sus características de gran embalse, podría favorecer los procesos de riego en el área.

Al respecto, solo cabe esperar que las externalidades no sean negativas.

Por lo tanto, como se trata de asuntos que deben ser muy participativos, quiero reiterar mi petición en el sentido de que se hagan llegar todos los antecedentes del caso -los que estén disponibles hasta el momento- a nuestra Corporación.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de julio de 2010.

CARENCIA DE TERRENO PARA DEPÓSITO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN COMUNA DE VILCÚN. OFICIO

El señor QUINTANA.- En segundo lugar, pido que se remita un oficio a la Ministra del Medio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 321 de 346

Intervención Petición de oficio

Ambiente, debido a que en la comuna de Vilcún, provincia de Cautín, existe un problema sanitario bastante grave respecto al lugar en que se depositan los residuos domiciliarios.

Durante mucho tiempo ello se efectuó en un predio que cumplió, yo diría, en buena forma dicha función. Sin embargo, el terreno cambió de dueño y el nuevo propietario fijó un valor comercial, tanto para permitir que se siguiera llevando la basura como para vendérselo al municipio de Vilcún, verdaderamente inalcanzable, con todo el desfinanciamiento que viven los municipios hoy en el país.

La municipalidad ha efectuado un sinnúmero de esfuerzos tendientes a solucionar el problema descrito. Y, en verdad, las cosas no han sido fáciles. Se arrendó un terreno en un sector distinto, en Colonia Mendoza. Pero los vecinos -uno también comprende estas actitudes- presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones correspondiente. Y ahora no se puede botar la basura ahí. Ello se está haciendo, a un alto costo, en el vertedero más grande de la Región - también colapsado-: Boyeco , en Temuco.

En definitiva, estamos muy próximos a que se genere una crisis sanitaria mucho más compleja si no se encuentra una solución.

Por consiguiente, le pido a la Ministra del Medio Ambiente, porque se trata de materias de su competencia, que ayude al municipio de Vilcún a resolver el problema de no contar hoy con un lugar adecuado para la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio pertinente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de julio de 2010.

REITERACIÓN DE SOLICITUD SOBRE FUNCIONAMIENTO DE AMBULANCIA EN CENTRO DE SALUD DE VILLA MININCO. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , deseo insistir en una cuestión que el Senador señor Navarro ha venido manifestando desde hace mucho tiempo en reunión de Comités, en cuanto a que muchos oficios -dentro de las pocas posibilidades de que disponemos para formular planteamientos de las Regiones que representamos ante las distintas instancias de Gobierno- no son respondidos.

Es el caso de un oficio enviado el 31 de mayo pasado al Ministro de Salud , don Jaime Mañalich , en que se expone la situación que afecta a los vecinos de Villa Mininco, una localidad de más de 4 mil habitantes de la comuna de Collipulli, provincia de Malleco, Región de La Araucanía.

Allí se acaba de construir un hermoso centro comunitario de salud familiar, que fue recientemente inaugurado. Los vecinos valoran, por cierto, una superior edificación, mayor personal, lo cual desde luego permite una mejor resolución de algunos aspectos. Sin embargo, hay una ambulancia que ellos solo pueden mirar, porque no dispone de conductor y no funciona más allá de las 17

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 322 de 346

Intervención Petición de oficio

horas de cualquier día hábil, y ni pensar en los fines de semana. Se trata de un asunto que le advertimos al Gobierno.

Habríamos querido no tener que comentar esto. Pero el pasado lunes 12 falleció un menor de tan solo siete años mientras esperaba la ambulancia, la que no llegó, pues -insisto- no se cuenta con chofer para ella y solo permanece estacionada dentro del centro comunitario de salud familiar aludido, en la localidad de Mininco, comuna de Collipulli.

Creo que no debemos esperar que sigan muriendo personas, y mucho menos niños, para terminar con un despropósito, cual es construir edificaciones sin dotarlas de los elementos, de los medios suficientes -en este caso, conductores para los vehículos- para efectivamente entregarle un servicio integral de salud a la población, más aún con las grandes dificultades que vive la salud pública en esa zona a raíz del colapso en el pasado terremoto del hospital principal de la provincia, del centro de derivación.

Por lo expuesto, solicito el envío del oficio correspondiente al Ministro de Salud, a fin de que se tomen las decisiones que permitan que esa ambulancia pueda funcionar de manera permanente, naturalmente en convenio con la municipalidad, que tiene la tuición del centro de salud pero no cuenta con los recursos para esos efectos.

--Se anuncia el envío del oficio pertinente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

RECURSOS DISPONIBLES PARA MEJORAMIENTO DE PUENTE SOBRE RÍO CAUTÍN EN COMUNA DE LAUTARO. OFICIO

El señor QUINTANA.- Pido enviar un segundo oficio, señor Presidente , al señor Ministro de Obras Públicas en relación con una obra que Vialidad se encuentra desarrollando en la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía.

Me refiero al mejoramiento del puente Cautín , sobre el río del mismo nombre, obra muy anhelada y esperada por mucho tiempo por los vecinos de la comuna y cuya ejecución debió haber comenzado hace al menos dos años.

En efecto, durante el primer semestre del año 2008, en conjunto con el alcalde Renato Hauri , realizamos una visita al Ministro de la época para insistir en este propósito, porque dicho puente es parte del corredor bioceánico y resulta fundamental para el paso de camiones pesados -algunos de los cuales transportan sustancias peligrosas- y para el tránsito de quienes allí habitan. La ciudad está prácticamente dividida en dos, precisamente por este puente, el cual resulta indispensable.

Las faenas se encuentran en pleno desarrollo, pero -insisto- debieron haber partido hace ya mucho tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 323 de 346

Intervención Petición de oficio

Según información entregada por el municipio, el costo original de reparación y mejoramiento del viaducto iba a ser de 3 mil 200 millones de pesos, y entiendo que hoy solo se cuenta para este proyecto con poco más de 1.300 millones.

Por lo tanto, solicito que se precise la información respecto a si el presupuesto original de dicho proyecto sufrió algún tipo de recorte. Y, de ser así, qué partidas u obras no se llevarían a cabo. Porque el alcalde también ha manifestado que podría existir cierta clase de irregularidades en esta obra.

En el mismo sentido, señor Presidente , pido que se indique si tal proyecto guarda relación con otras obras que se han ejecutado o se están ejecutando en esta comuna, como la del pavimento básico Lautaro-Vilcún, por Quilacura, faena ya concluida en su primera etapa de cuatro kilómetros. Y también quisiera saber si el financiamiento de esta última alguna vez fue parte del mejoramiento del puente Cautín o bien se trata de una iniciativa distinta.

Todo lo anterior representa igualmente la inquietud planteada por la autoridad local de Lautaro.

Es todo.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 28 de julio de 2010.

POSIBLE TÉRMINO DE PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO AL EXONERADO POLÍTICO. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, pido enviar los siguientes dos oficios.

El primero, dirigido al Ministerio del Interior, por cuanto he tomado conocimiento de que en los últimos días se ha procedido a cerrar el Programa de Reconocimiento al Exonerado Político, el cual, como se sabe, se ha aplicado durante más de un década en función de las tres leyes que han intentado dar solución al problema que afecta a las miles de personas que fueron despojadas de sus trabajos, en empresas públicas y también en asentamiento rurales, entre los años 1973 y 1989.

Fundamentalmente la última ley, del 2003, es la que ha dejado más casos pendientes. Aún hay procesos sin calificar y expedientes previsionales de los postulantes en el Ministerio del Interior, en revisión por el Instituto de Previsión Social.

Por lo tanto, nos parece que la posibilidad de cierre del citado programa al menos debería ser informada públicamente.

Por eso, me gustaría que se me indicara cuál será la vía de solución para las personas cuya situación todavía se encuentra sin resolver. Yo entiendo que el IPS (ex INP) no tiene competencia total para abordar el conjunto de materias que aún se hallan pendientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 324 de 346

Intervención Petición de oficio

Y hago hincapié en esto especialmente por la gente de Regiones, que se verá enfrentada a una realidad muy difícil sin una oficina central que pueda seguir guiando el proceso.

Por tal razón, espero que se responda qué ha ocurrido con el Programa de Reconocimiento al Exonerado Político.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 4 de agosto de 2010.

CAMBIOS EN POLÍTICA DE ADQUISICIÓN Y ENTREGA DE TIERRAS A COMUNIDADES INDÍGENAS. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , solicito oficiar al Ministro de Planificación , señor Felipe Kast , en atención a que él es el responsable de la política indígena. En los últimos días visitó la Región de La Araucanía e hizo un anuncio que es tremendamente relevante porque importa un cambio significativo con relación a la forma como hoy día se viene desarrollando el proceso de postulación, de adquisición y compra de tierras, que se halla contemplado en la Ley Indígena.

Y ese cambio de política pública señalado por el Ministro Kast puede traer consecuencias bastante serias en la Región, por cuanto hay un número bastante considerable de comunidades -son varios cientos- que reúnen todos los requisitos legales para acceder al programa de entrega de tierras que -insisto- tiene contemplada la CONADI desde el año 1993, cuando empezó a regir dicha normativa.

El hecho de que por primera vez haya un cambio en la política indígena puede explicar distintas cosas, entre otras, la situación de tensión, hasta de orden público, que hoy día se vive en La Araucanía, más allá de que finalmente sean los organismos judiciales los que determinen qué está pasando ahí.

Pero lo concreto es que hay un antes y un después en relación con el planteamiento formulado por el Ministro Kast en su visita a La Araucanía, que apunta fundamentalmente al cambio de esa política pública, el cual no se mencionó en la campaña del Presidente Piñera . Y, desde luego, todas las comunidades están muy inquietas porque entienden que una modificación tan importante como la señalada traerá como consecuencia, por ejemplo, que a muchas no se les alcanzará a comprar tierras si se incorporara aquel principio de revisión caso a caso, no obstante tratarse de comunidades que han cumplido con cada uno de los requisitos legales. Ellas fueron objeto de un decreto de aplicabilidad proveniente de la CONADI; luego se les priorizó por parte del Consejo respectivo, y después el propio organismo hizo la tasación correspondiente y determinó los procedimientos para ese efecto.

Por lo tanto, el encontrarse en estos momentos en una situación de incertidumbre como la descrita, no solo preocupa, sino que, además, creo que ello debería ser objeto de una consulta al interior de las comunidades, dado que, desde hace prácticamente un año hasta la fecha, tales derechos se encuentran respaldados por la ratificación que Chile hizo del Convenio 169 de la OIT,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 325 de 346

Intervención Petición de oficio

el que -como se sabe- tiene rango constitucional.

Estamos obligados a efectuar una consulta; de lo contrario, la responsabilidad internacional de nuestro país, como Estado, podría verse comprometida seriamente en la materia.

Por esa razón, deseo que el Ministro explique exactamente los alcances de su anuncio y cuál será la forma como se llevará adelante un proceso de consulta para validar los cambios señalados. Porque, con todo el derecho que tiene el Gobierno, aquí no se trata solamente de hacer ajustes, de modificar, de revisar, de evaluar.

Lo cierto es que hoy día tenemos una paralización total de la ejecución presupuestaria del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas. Este Fondo además está respaldado por la Ley de Presupuestos del 2010, que ha asignado para aquel propósito, y para ningún otro, una cantidad cercana a los 40 mil millones de pesos, de los cuales solo se ha ejecutado un 10 por ciento, cerca de 4 mil millones de pesos.

En consecuencia, es importante que el referido Secretario de Estado precise cada uno de los temas planteados, y muy especialmente hacia adónde apunta ese cambio o esa política de subsidios que él mencionó.

En la práctica se aplica el artículo 20 de la Ley Indígena, que es el que posibilita a las comunidades acceder a la tierra, en razón de sus títulos de merced y de toda la documentación que exhiban. Ahora lo harían solo por el artículo 20, letra a), que corresponde al planteamiento hecho por el Ministro .

Insisto: aquello importa un cambio muy sustantivo. Y, en mi opinión -y también de algunos juristas a quienes he recurrido-, requiere una consulta a las comunidades.

Esa es, en definitiva, la información que solicito al Ministro de Planificación.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010.

SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD ARTURO PRAT, SEDE VICTORIA, Y PREOCUPACIÓN POR PROBLEMÁTICA DE CAMPOS CLÍNICOS. OFICIOS

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en las próximas horas terminará una movilización que realizó la Universidad Arturo Prat, sede Victoria, la cual llegó incluso a situaciones límites cuya ocurrencia, desde luego, no quisiéramos. Sin embargo, a veces el diálogo no es posible y se instalan crecientes grados de incertidumbre respecto al futuro de una casa de estudios de gran importancia, como es el caso de aquella. Esto lo conoce bien el Senador señor Espina, quien también ha hecho gestiones sobre el particular y ha conversado con el Ministro Lavín acerca del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 326 de 346

Intervención Petición de oficio

problema.

Nos parece que este es un asunto sensible, muy delicado. No existe allí claridad, hasta este momento, en cuanto al futuro de las carreras. Hay una oferta académica que no se sabe si empezará a regir a partir de 2011 o de 2012. Lo que sí está claro es que dos han sido declaradas cíclicas. Esto significa que transitoriamente están cerradas. No se permite el ingreso a ellas a contar del año 2011. Se trata de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Informática.

Tal situación representa un problema para la zona de Malleco, que enfrenta grandes inconvenientes para proveerse de profesionales. Se observan dificultades de acceso a universidades por problemas en puntajes de PSU, lo que también afecta a otros planteles de la Región; es el caso de la Universidad de la Frontera, sede Angol.

Felizmente, tal movilización hoy día llega a su fin. Entiendo que se firmará un protocolo de acuerdo con las autoridades de dicha casa de estudios superiores. Por tanto, hay un camino trazado para ver cómo se van a potenciar las nuevas carreras y de qué manera la UNAP podrá hacer ciertas inversiones que les den seguridad no solo a sus estamentos (académicos, administrativos y estudiantes), sino también a toda la comunidad de Victoria y de Malleco, la cual necesita seguir contando con dicha universidad, que ya lleva dos décadas funcionando.

Sin embargo, señor Presidente , del diálogo que he sostenido tanto con el Rector como con los estudiantes y académicos ha surgido otra cuestión de fondo, que guarda relación con un problema que afecta a muchas universidades del Estado, especialmente a las que, al igual que el caso que comento, imparten carreras como Kinesiología y Enfermería: el déficit de campos clínicos. Hoy día los estudiantes que deben realizar internados o prácticas profesionales no cuentan con tales campos a los fines de llevar adelante en buena forma esos procesos tan importantes para culminar con éxito su titulación.

Hay un grado de incertidumbre al respecto. Y lo que se ha hecho en los últimos años es algo que yo no comparto. Desde 2007 -y esto se ha ido agudizando- el mercado es el que actúa: se llama a licitación y la universidad que ofrece la mayor inversión, cualquiera que sea su naturaleza (pública o privada, con o sin fines de lucro), es la que en definitiva se adjudica los campos clínicos.

Todos sabemos de los problemas estructurales y financieros que hoy día afectan a las universidades, en especial a las que forman parte del Consejo de Rectores. No tienen capacidad para endeudarse y cuentan con un aporte fiscal cada vez más reducido: las menos beneficiadas reciben 0,4 por ciento, y las más favorecidas, entre 11 y 13 por ciento. Además, desde el punto de vista administrativo contable, deben responder ante el Estado y son reguladas por el 100 por ciento de los recursos, incluso si son fondos privados.

Por lo tanto, señor Presidente , a partir de la reflexión que me deja la lamentable situación de tensión que vivió la UNAP, sede Victoria, que -insisto- está llegando a su fin, pido que se oficie al señor Ministro de Salud para consultarle cuál es la evaluación que hace su Cartera sobre cómo han operado en los últimos años las licitaciones de los campos clínicos y si va a haber una preocupación especial por las universidades que revisten una importancia estratégica para el país, por la investigación que desarrollan, por sus diversas publicaciones, por los doctorados que ofrecen.

Deseo saber si se revisará la forma en que se llevan adelante esas licitaciones o si se continuará con el criterio de que el que hace una mayor oferta -como si esto fuera un remate- se adjudica los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 327 de 346

Intervención Petición de oficio

campos clínicos, lo cual implica una amenaza no solo para las universidades que impartan carreras médicas, sino también, a la larga, para la salud pública del país.

Reitero: solicito enviar un oficio al Ministro de Salud para que explique detalladamente cómo ha operado la licitación de los campos clínicos; cuáles son las universidades que se los han adjudicado, y qué propuesta de modificación analiza hoy su Cartera para mejorar el proceso. Porque lo que hay claramente no sirve.

El próximo año, según ha señalado el Ministro Lavín , viene una agenda en materia de educación superior que, entre otros aspectos, incluirá estos asuntos. Por lo tanto, quiero disponer de la información requerida, al objeto de abordar los elementos que se puedan mejorar.

Pero -insisto- se precisa contar con campos clínicos para las carreras de todas las universidades - no estoy defendiendo solo a las del Consejo de Rectores-, porque para todas es importante. Lo que no está bien es que se adjudiquen dichos campos los planteles que ofrezcan más plata o que pongan mayores incentivos.

Solicito, además, que se remita copia de esta intervención al Ministro de Educación , señor Joaquín Lavín .

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 13 de octubre de 2010.

NUEVO ESTUDIO SOBRE DETERIORO DE HOSPITAL MAURICIO HEYERMANN DE ANGOL. OFICIO

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , solicito que se oficie al señor Ministro de Salud en relación con uno de los aspectos que constituyen parte de las consecuencias del terremoto y que, en mi opinión, todavía no han sido abordadas como se esperaría a estas alturas.

Los daños del sismo del pasado 27 de febrero fueron cuantiosos en algunas comunas y Regiones del país, especialmente en viviendas, pero también en infraestructura social y patrimonial de diverso tipo.

En otras intervenciones en la Sala, he manifestado mi especial preocupación por el deterioro de los establecimientos hospitalarios como consecuencia directa del fenómeno telúrico. Y algunos ya han sido objeto de una programación de inversiones para su -esperamos- pronta reposición.

El Hospital Doctor Mauricio Heyermann de Angol colapsó. En su oportunidad, se dijo que había quedado completamente destruido. Una comisión multisectorial de especialistas en ingeniería sísmica del Gobierno pudo constatar que los daños hacían imposible pensar en una nueva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 328 de 346

Intervención Petición de oficio

utilización de sus dependencias, al menos para el cumplimiento de sus fines.

Costó mucho, entre otros aspectos, despejar la forma como se financiaría la reposición del recinto a que he hecho referencia, tan seriamente dañado.

El propio Presidente de la República , en la visita que realizó a la zona, se comprometió con la construcción de un nuevo hospital.

Digo que costó despejar la manera mediante la cual se llevaría adelante la reposición porque durante largo tiempo rondó el fantasma de la concesión, pues cuando las cosas no se hacen bien, especialmente en materia de salud, por la anexión de una serie de servicios, se corre el riesgo de terminar en un hospital semiprivatizado, al ser concesionado.

Felizmente, y luego de una visita que efectuara a la zona, el Ministro Mañalich se comprometió a que dicho centro asistencial sería construido íntegramente con recursos sectoriales, es decir, de la Cartera de Salud. Ello, por cierto, generó un alivio en la población de Angol, dado que se trata de un hospital que debió haber sido construido hace muchísimos años, por ser el segundo más importante, por constituir un centro de derivación relevante, vínculo con la Región del Biobío, y por estar emplazado en la capital provincial de Malleco.

Un informe reciente de la Universidad de La Frontera, que por cierto me parece muy respetable, elaborado por un ingeniero civil, que entiendo es director de la carrera de Construcción Civil de ese plantel, así como otros estudios del Ministerio de Salud que no han sido dados a conocer, arrojarían que el hospital en comento no tendría daño estructural. Esto, en abierta contradicción con la información entregada por la autoridad en los días posteriores al terremoto. Y no solo se señala aquello, sino también que no requeriría mejoramientos de ese tipo y que podría ser perfectamente reutilizado como hospital.

Lo anterior ha generado una gran incertidumbre, una profunda inquietud en la ciudadanía de la zona de Los Confines. Por un lado, se encuentra el rol de los funcionarios públicos, en este caso de Salud, algunos de los cuales se encontraban en el recinto la fatídica madrugada del 27 de febrero y que difícilmente volverían a cumplir labores allí. Pero también está la gran inquietud, incertidumbre, inseguridad en la población toda, potenciales usuarios que pueden ser hospitalizados en un centro asistencial como ese.

La información que se maneja hoy es que habría disposición del Gobierno para invertir 1.800 millones de pesos con miras a llevar a cabo un mejoramiento general del hospital y dejarlo en condiciones de funcionar tal como estaba hasta antes del terremoto.

Nos parece que se trata de un tema muy delicado, que genera gran intranquilidad -insisto- en los funcionarios, y también en los usuarios, que son los potenciales beneficiarios del sistema público.

Frente a lo señalado, para la tranquilidad que todos requieren en la zona, quiero solicitar al Ministerio de Salud un nuevo informe -que ojalá se dé a conocer-, donde los términos de referencia sean previamente establecidos y socializados, en especial con las agrupaciones de funcionarios, con la ciudadanía, con la comunidad organizada, a fin de saber con exactitud lo que sucede. Precisamente por tratarse de un tema de salud, siempre es buena una segunda opinión, más aún cuando se pretende utilizar un edificio que ha quedado -como decía al comienzo- seriamente dañado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 329 de 346

Intervención Petición de oficio

Ojalá que el nuevo estudio que estamos solicitando al Ministerio de Salud sea licitado a alguna de las prestigiosas entidades que en los días posteriores al terremoto certificaron el daño sufrido por estos inmuebles, con la finalidad de llevar tranquilidad a la población, porque un hospital es algo tremendamente relevante como parte de la función social.

Y esperamos que no sea por recursos que se escatime una solución de fondo y, sobre todo, que no se postergue el compromiso explícito del Presidente Sebastián Piñera con la zona en orden a una pronta construcción del hospital Doctor Mauricio Heyermann Torres .

Si es posible, solicito que se envíe copia de esta intervención a los representantes de agrupaciones como FENATS, FENATS Unitaria, FENATS Regional, FENTESS, entre otras.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 2010.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.- Señora Presidenta , deseo valorar la aprobación por el Senado de un proyecto de acuerdo, hace algunos minutos, y destacar su importancia.

Se registró unanimidad para solicitar al Gobierno hacerse parte en la búsqueda del total esclarecimiento del asesinato del ex Ministro del Interior , ex Vicepresidente de la República y ex Ministro de Defensa señor José Tohá González . Todo ello, a la luz de los nuevos antecedentes emanados de una resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago que ha ordenado una serie de diligencias, entre ellas la exhumación del cuerpo y la reconstitución de los hechos.

Estos últimos son, desde luego, muy dolorosos, especialmente para la familia, pero también para el mundo de los derechos humanos y para un país que espera que la verdad y la justicia sigan acompañando los procesos respectivos. Sin embargo, surge, asimismo, la esperanza de llegar a un total esclarecimiento de lo ocurrido.

De ahí la importancia del proyecto de acuerdo aprobado por todas las bancadas, porque, claramente, la resolución de la Corte de Apelaciones es un mensaje contundente para quienes callaron en el pasado, a fin de que entiendan que la justicia tarda pero llega.

Hoy existe una oportunidad para que las personas que tengan información de los hechos ocurridos en marzo de 1974 puedan ponerla a disposición de la justicia y sea posible dilucidarlos, porque, de lo contrario, estamos en presencia de una situación verdaderamente vergonzosa.

Por mucho que en los Gobierno anteriores se haya avanzado en la dictación de distintas leyes destinadas a proporcionar una reparación en estos casos, estimo que tenemos el deber, mientras vayan surgiendo "ventanas" que nos permitan llegar a la verdad, de impulsarlas y de caminar por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 330 de 346

Intervención Petición de oficio

esa vía.

Me parece que el mismo empeño que el Gobierno ha puesto para esclarecer la muerte del Senador Jaime Guzmán es el que debiera desplegar para buscar la verdad de este lamentable asesinato, que es como tenemos que calificarlo a partir de ahora.

Lo que ocurre, señora Presidenta , es que durante mucho tiempo se hizo un esfuerzo para construir una verdad oficial basada en la mentira. Y eso ya ha llegado a su fin, porque el país hoy día conoce y seguirá conociendo los hechos que rodearon la muerte del ex Ministro señor Tohá .

Por todo lo anterior, considero indispensable que el Gobierno realice acciones a través del Departamento de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio del Interior, y se haga parte. Esta es la petición que el Senado le ha extendido formalmente para aclarar tan alevoso crimen.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 2010.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.- Señora Presidenta , quiero referirme brevemente a un problema que hemos conversado con Su Señoría, como representante de la Región del Maule, con el Senador señor Lagos, de la Región de Valparaíso, y con el Honorable señor Navarro , de la Región del Biobío.

En general a todos preocupa lo que está ocurriendo con los consumidores e instituciones financieras. Y, muy especialmente, a raíz de la circular emanada desde la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras el día de ayer, que condiciona las tasas de interés de los créditos hipotecarios a la contratación de productos como tarjetas de crédito, cuentas a la vista, cuentas corrientes y cualquier otro mecanismo, todo lo cual se conoce como ventas atadas. Y esto hace finalmente que la idea de la institución financiera busque el aseguramiento para el pago de créditos hipotecarios, lo que restringe y coarta la libertad de los consumidores y de los usuarios.

Muchas veces, personas que no pertenecen a los sectores más acomodados y por una necesidad socioeconómica requieren estos créditos hipotecarios, hoy día se ven lamentablemente forzadas a contratar productos que no desean.

Si uno va a una tienda y compra una camisa no lo obligan a llevarse la corbata. Entonces, señora Presidenta , creo que aquí efectivamente tenemos un problema adicional: el Ministro de Hacienda , junto con el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras , en septiembre último, dieron a conocer una resolución que tiene un sentido completamente inverso a lo que regía antes. Es decir, en dos meses ese funcionario y el mencionado Secretario de Estado cambiaron bruscamente la situación.

Mediante esta intervención, quiero solicitar que el señor Ministro nos explique lo que pasó y por qué en solo sesenta días hubo esa variación, en circunstancias de que en el mes de septiembre se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 331 de 346

Intervención Petición de oficio

dijo que la nueva normativa tenía como propósito proteger a los consumidores de estos contratos financieros que permiten, como hemos dicho, el condicionamiento que establecen estas cláusulas, que no se aviene con las normas de equidad ni con la protección a los clientes que deben tener estas instituciones.

De forma que, a mi juicio, es indispensable que el Ministro de Hacienda especialmente -tal vez anoche no era el momento para preguntárselo, porque estábamos en la discusión del Presupuesto-, informe al Senado sobre esta situación, la cual desde luego, va a perjudicar a muchos usuarios y clientes, a esa gente que, en adelante, se verá obligada a tener cuenta corriente, cuenta a la vista, tarjeta de crédito, etcétera, sin haber requerido tales productos.

Por todos estos antecedentes y por la abierta contradicción que se advierte entre una y otra circular de la misma institución, pido que se oficie al señor Ministro de Hacienda para que aclare tales hechos.

Yo no quisiera pensar que aquí ha habido presión de algún otro organismo o de los bancos; pero, claramente, las únicas que ganan con este cambio y anuncio de políticas son justamente las instituciones financieras. Y menos aún cuando han transcurrido nueve meses de asumir el Gobierno y cuando se anunció con bombos y platillos que un SERNAC financiero protegería a los consumidores. Y no hay nada de eso ni se ve esa institución por ningún lado.

Más bien, esas medidas apuntan a resguardar a los poderosos, en desmedro de quienes sí requieren ser protegidos, como son los consumidores.

Esta es una materia muy sentida en la Región de La Araucanía -que represento- por las personas que solicitan créditos hipotecarios. Así me lo han señalado gente de Victoria, de Lautaro, de Angol, de Curacautín, de Collipulli, de Traiguén, de Vilcún y de muchas otras comunas.

La situación que comento necesita una respuesta urgente del Ejecutivo y, por sobre todas las cosas, conocer en qué posición está finalmente el Ministro de Hacienda . ¿Tiene tuición sobre el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras o este se manda solo? Porque, sin duda, dicho Secretario de Estado hizo un papelón, pues su anuncio de septiembre pasado ha sido desdicho completamente por quien es su subordinado.

Señora Presidenta , reitero mi petición de oficio.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado por el señor Senador , conforme al Reglamento, con la adhesión de los Honorables señora Rincón y señor Navarro

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 5 de enero de 2011.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Letelier, Muñoz Aburto y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 332 de 346

Intervención Petición de oficio

Vásquez, sobre inscripciones de inmuebles en nuevos Conservadores de Bienes Raíces.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4670-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Letelier, Muñoz Aburto y Vásquez).

En primer trámite, sesión 68ª, en 14 de noviembre de 2006.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 22ª, en 1 de junio de 2010.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 61ª, en 31 de octubre de 2007.

Mixta, sesión 81ª, en 4 de enero de 2011.

Discusión:

Sesión 62ª, en 6 de noviembre de 2007 (se aprueba en general y particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- La discrepancia entre ambas ramas del Parlamento se suscitó por el rechazo en general de la Cámara de Diputados al proyecto despachado por el Senado.

La Comisión Mixta, como forma de salvar la divergencia, sugiere aprobar un proyecto que, en lo sustancial, recoge la proposición del Senado, con perfeccionamientos. Al efecto, modifica el artículo 54 de la ley N° 16.250, en términos de que diga: "Las actuaciones de los conservadores de bienes raíces a que den lugar las reinscripciones y cancelaciones que deban practicarse cuando se crea un nuevo oficio conservatorio o se modifican los territorios jurisdiccionales de oficios conservatorios existentes, estarán liberadas del pago de los derechos arancelarios correspondientes.".

Esta propuesta fue acordada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión Mixta, Senadores señora Alvear y señores Larraín y Letelier y Diputados señores Ceroni, Eluchans, Monckeberg (don Cristián) y Walker (don Matías).

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, en primer lugar, destaco la iniciativa presentada por el Senador Letelier, pues da respuesta a un problema muy sentido.

La zona que represento, por el establecimiento del nuevo Conservador en Temuco, dejó a muchas familias de Vilcún, Padre Las Casas , Melipeuco y otras comunas con la necesidad de efectuar el trámite en comento, lo que, como bien señaló el colega Zaldívar , no es obligatorio. Porque la exigencia surge cuando se debe realizar un trámite o se desea postular a un beneficio del Estado que requiere esta certificación tan importante.

Tan significativa es dicha certificación que a veces, precisamente por eso, sentimos que no hay

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 333 de 346

Intervención Petición de oficio

que introducirle ninguna modificación y que esto, que data de fines del siglo XIX, probablemente debe mantenerse inalterable por dos siglos más.

Así, por ejemplo, cuando en 1985 se les sacó a los conservadores la inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados, se dijo que la medida iba a fracasar, que el mecanismo propuesto no iba a funcionar en el Registro Civil . Sin embargo, se trata de uno de los sistemas más eficientes que existen.

El señor PROKURICA .- Y está en línea.

El señor QUINTANA.- Así es: está en línea. Y a eso quiero apuntar.

Lo mismo ocurre con el Servicio de Impuestos Internos, señor Presidente . Tiene todos sus sistemas en línea, ha utilizado georreferenciación. Es decir, ha ido de la mano con las nuevas tecnologías.

Por lo tanto, uno se pregunta por qué sigue igual el sistema en los conservadores de bienes raíces, donde incluso muchos trámites no se realizan. Porque la historia de la propiedad raíz y los demás antecedentes igual hay que encargárselos a un abogado; los conservadores no efectúan estos trámites.

Esa es, entonces, la cuestión de fondo. Se trata de una materia que hemos conversado con el actual Subsecretario de Bienes Nacionales. Y existen iniciativas al respecto. Creo que en algún momento debiéramos debatirlas. Porque es insostenible hoy, en el siglo XXI, que lo que estamos discutiendo no se haya hecho de manera automática, a través del sistema tecnológico. Con todo lo que cobran por los trámites, los conservadores de bienes raíces tendrían que haberlo realizado utilizando las nuevas tecnologías.

Ahora, el planteamiento formulado por el Senador Tuma me parece bastante justificado. Pero considero que de alguna forma se le ha dado respuesta con las intervenciones de otros colegas.

Entonces, pienso que hemos de avanzar en torno a la modernización de un servicio donde todavía hay que escarbar en libros vetustos, muy antiguos, para buscar ciertos antecedentes, que por cierto son importantes, pues interesa saber quién dará garantía de la propiedad raíz. Pero -reitero- es fundamental también que aquel proceso se vaya modernizando y adaptando a los nuevos tiempos.

Señor Presidente, en el minuto que me queda, quiero darle una interrupción al Senador Navarro.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Nos encontramos en votación. Por tanto, no es posible conceder interrupciones.

El señor QUINTANA.- Comprendo.

Entonces, señor Presidente , recogiendo lo que mencionó el Senador Navarro, le pido al Gobierno que envíe un proyecto de ley que exceptúe del pago en cuestión a las familias afectadas por el terremoto que deben efectuar una reinscripción.

El señor NAVARRO .- Porque se destruyó y hay modificaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 334 de 346

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 19 de enero de 2011.

Sección Incidente

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , deseo referirme a un hecho que preocupa a la Región de La Araucanía, en particular a los habitantes de la comuna de Angol, relacionado con la aprobación de un proyecto para construir una central hidroeléctrica de paso en la cuenca del río Picoiquén, lo que representa una inversión de 45 millones de dólares. La instalación inyectaría una potencia neta de alrededor de 19,2 megavatios al sistema interconectado central.

Quisiera llamar la atención sobre este último punto, porque, a partir de un umbral un poco más alto, de 20 megavatios, se requiere un estudio de impacto ambiental. Por lo tanto, aquí se ha actuado en el límite, y las dudas de la comunidad de Angol y de la provincia de Malleco, en general, dicen relación con los efectos que se pudieran ocasionar, no solo en el río Picoiquén, sino también en toda la comuna, dado que ese cauce, de agua limpia, es el que la surte de agua potable. No hay otro.

El hecho de que el proyecto se haya aprobado el 29 de diciembre recién pasado sin realizarse previamente una presentación por su titular, la empresa de inversionistas italianos Hidroangol, es un motivo de inquietud para la comunidad, naturalmente, como asimismo el que tampoco se haya llevado a cabo la consulta que se contempla para estos aspectos.

He leído en la prensa algunas declaraciones del Director del Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía que son bastante preocupantes, no solo por emitir juicios políticos, sino también porque se podría incluso pensar que se ha intentado facilitar en demasía la labor de la empresa y no así el rol de este organismo medioambiental. Porque la ley, al crearse el Ministerio del Medio Ambiente, apuntó a defender a las personas y particularmente a la biodiversidad -la flora y la fauna-, que se ve afectada claramente.

Ese funcionario señaló, textualmente, que el proyecto "produce el menor impacto ambiental posible, que no va a hacer que el río se seque ni tampoco va a hacer que proliferen los coliformes fecales como dijo alguno de los que intervinieron ahí." Hacía referencia a los vecinos que participaron en una asamblea.

Agregó: "Y yo creo que está bastante ideologizada la discusión y no es en base a criterios técnicos" y "lógicamente no son reales los temores que la gente por lo menos alegaba".

Siguiendo con la entrevista que dio a un diario regional, expresó: "Y yo creo que está muy ideologizada por los grupos ambientalistas, los intereses políticos, por muchas cosas que en todo caso escapan a la evaluación del proyecto y que yo no tengo en consideración para evaluar."

Cuando se le preguntó si es efectivo que la evaluación de impacto ambiental se hizo teniendo en consideración un río cercano de otra comuna, el Lumaco, puntualizó que "se fue a un río en Lumaco que es muy similar y se extrapolan esos resultados".

Ello resulta muy sorprendente, porque, en el caso de un proyecto que va a intervenir directamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 335 de 346

Intervención Petición de oficio

una cuenca, se debe tomar en consideración el curso de agua respectivo y no otro, por muy parecidos que sean. No creo que existan métodos científicos que hagan extrapolable ni comparable una realidad con otra.

Declaró también que "La Dirección General de Aguas es la encargada de hacer el estudio y fija un caudal ecológico", determinado en 751 litros por segundo.

La empresa va a ocupar alrededor de 5 metros cúbicos por segundo, es decir, una proporción inmensa -insisto- del único río que abastece el sistema de agua potable en la ciudad de Angol.

Entre una serie de otros comentarios, el Director del Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía planteó que "eso es un mito, ¿por qué? Porque las aguas, lo que hace una central de pasada saca el agua del río, la conduce a través de una turbina y la devuelve al río y la devolución de las aguas son de la misma calidad física, química y biológica, no alteran para nada. Y la devolución es anterior a la toma de agua de Aguas Araucanía ," -es la empresa que provee a la comuna de Angol- "por lo tanto nunca, nunca se va a poner en riesgo el abastecimiento de agua potable. Va llegar exactamente la misma cantidad de agua que llegaba antes de la central".

Y siguen los comentarios.

Creo que esta persona, claramente, comete una serie de imprudencias en sus declaraciones. Critica a concejales, a la principal autoridad municipal. Afirma haber actuado como ministro de fe, pero la verdad es que su comportamiento en el proceso se ha visto bastante parcial.

El lunes recién pasado, junto con vecinos de la comuna de Angol y organizaciones sociales y vecinales, presentamos un recurso de reclamación respecto del proyecto, dada la necesidad de proteger la biodiversidad y la flora y fauna del sector.

Sin embargo, el Director señaló en la prensa que ello no reviste ninguna importancia y que la instalación se llevará a cabo de todas maneras.

Y eso que nosotros le manifestamos -además, la ley lo establece expresamente- que, cuando se trata de la conservación de especies, de flora y fauna a extraer, explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas, se requiere un estudio y no una declaración de impacto ambiental.

En este orden de ideas, resulta importante que el Director del Servicio de Evaluación Ambiental constate que en la cuenca del río Picoiquén existe una gran cantidad de fauna, en la que se encuentra el puma chileno; el pudú, el ciervo más pequeño del mundo; la huiña, el felino silvestre más pequeño de Sudamérica; el zorro chilla y el culpeo o zorro colorado; el chingue; el quique; varias especies de roedores silvestres, como el tunduco, ratones oliváceos y de cola larga, el ratón lanudo; murciélagos; el zorro de Darwin o chilote, y muchas otras especies propias de la zona.

En definitiva, señor Presidente, insisto en que el proyecto requería un estudio de impacto ambiental y que no bastaba con una declaración.

No se solicitó un informe al Servicio Agrícola y Ganadero para verificar la existencia de todas las especies que acabo de mencionar y que claramente se hallan en peligro de extinción.

Por lo tanto, voy a pedir el envío de dos oficios:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 336 de 346

Intervención Petición de oficio

El primero, a la Contraloría General de la República, con el objeto de que se revise la legalidad del procedimiento y, en especial, se establezca si se ajustó a derecho el pronunciamiento del Director del Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía , en consideración a que, habiendo solicitado al Alcalde de Angol evacuar un informe a más tardar el 29 de diciembre y sin esperar el vencimiento del plazo para que dicha autoridad pudiera contestar, aprobó el proyecto.

El segundo, al Servicio Agrícola y Ganadero, en razón de que Chile es parte integrante y activa del Convenio CITES, sobre flora y fauna, de modo que era indispensable que dicho organismo se pronunciara sobre la materia.

Esos son los dos oficios que pido enviar con relación al proyecto en la cuenca del río Picoiquén, aprobado recientemente en circunstancias bastante dudosas e irregulares.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 337 de 346

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 3 de agosto de 2010.

ORDEN DEL DÍA

Del señor QUINTANA:

Al señor Ministro de Obras Públicas , requiriéndole información acerca de CUMPLIMIENTO DE NORMAS SOBRE SEÑALÉTICA Y POSIBILIDAD DE LIBERACIÓN DE PAGO DE PEAJES EN RUTAS INTERPROVINCIALES CONCESIONADAS, y sobre FECHA DE HABILITACIÓN DE ACCESO A SANTIAGO POR RUTA 5 SUR.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 18 de enero de 2011.

ORDEN DEL DÍA

De la señora RINCÓN y de los señores LETELIER, GÓMEZ y QUINTANA:

Al señor Ministro del Interior, requiriéndole antecedentes acerca de AVANCE DE PESQUISAS EN RETÉN DE CATILLO POR CASO DE DETENIDOS DESAPARECIDOS (Región del Maule).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 338 de 346

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 14 de julio de 2010.

CENTÉSIMO ANIVERSARIO DE "LAS NOTICIAS", DE VICTORIA

El señor QUINTANA.- Señor Presidente ; señores Senadores; Honorable colega Espina, con quien representamos a la circunscripción donde justamente se encuentra establecido el medio de comunicación que hoy cumple 100 años:

Con el permiso de ustedes, quiero saludar, de manera muy especial, al distinguido Director del periódico "Las Noticias", de Victoria, señor Tránsito Bustamante , y al equipo de periodistas.

¿Cómo construir un homenaje a aquellos que día a día hacen de su vida su propio homenaje?

"Las Noticias", de Victoria, cumple 100 años. Esta afirmación ya es digna de un aplauso, señores Senadores.

Nació, para el centenario de la Patria, en tiempos de liberales y conservadores, del Partido Radical de Enrique Mac Iver, de Luis Emilio Recabarren, de las luchas sociales en las salitreras.

Desde ese glorioso 16 de julio de 1910 ha pasado mucha agua bajo el puente de la historia: del tipógrafo al twitter; de la enseñanza prusiana a la reforma educativa; de Ramón Barros Luco a la primera Presidenta de la República ; de un Estado unido a la Iglesia a un país que aspira a más libertades y más democracia.

Mucho han cambiado Chile y la Araucanía. También el mundo es un espacio más feliz para quienes creemos en la libertad del ser humano.

Cuando "Las Noticias", de Victoria, cumplía recién ocho años, nacía en otro lugar del planeta un niño conocido en su país como "Madiba", quien, al igual que don Tránsito Bustamante, creía en los sueños y en poder concretarlos con la voluntad, tenacidad y fe de los grandes hombres. "Madiba" es Nelson Mandela , y logró la libertad para su pueblo. Tránsito Bustamante ha conseguido resucitar a toda una provincia, con su cultura, identidad e historia locales. La mitad de la vida del majestuoso periódico a que hago referencia ha estado dirigida por la mano de este último.

Ha cambiado mucho la forma de dar a conocer una información, pero permanecen cosas profundas, como el recuerdo del tipógrafo Jorge Bravo , quien debe de hallarse escuchando este homenaje. Es protagonista de esta historia. Y luego lo serían su hijo Flavio y sus nietos René y Ricardo . Toda una familia en torno de la difusión de las noticias. Vaya también para ellos mi profundo reconocimiento.

Este último se dirige, igualmente, al equipo de profesionales y técnicos que han hecho del medio de comunicación que nos ocupa la lectura obligada de todos quienes quieren encontrarse bien y objetivamente informados: Betty Cortez ; Víctor Lillo ; Luis Valenzuela y Osvaldo Sandoval , del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 339 de 346

Homenaje

equipo deportivo, y Hugo Jiménez y Héctor González , reporteros en Traiguén.

A Gino Bustamante , gracias por la perseverancia en mantener el timón firme aun en los tiempos difíciles.

A Richard Burdiles y Manuel Burgos , dos eximios ejemplares del mejor oficio del mundo, quienes escriben, reportean y buscan incansablemente la noticia, ¡gracias por darle la sangre que necesita a un centenario tesoro de las letras!

A sus columnistas, quienes muestran todo el arcoiris del pensamiento; a sus trabajadores; a sus lectores semanales; a todos los que, de una u otra forma, son parte de un hermoso proyecto de lucha contra la corriente, ¡felices 100 años a toda la familia de "Las Noticias", de Victoria!

Es este equipo de hombres y mujeres, de sus familias, el que ha hecho posible la permanencia de tan importante medio de comunicación. ¡Y vaya que no ha sido fácil! Luchar contra una portada de "Las Últimas Noticias" debe requerir maniobras casi mágicas; hacerlo contra los dueños de esas portadas es ya casi divino.

A pesar de todo ello, media un afán de perseverar en un sueño editorial que me parece consustancial al alma de Chile. ¡Es la porfía de decir las cosas desde Victoria, y no desde Santiago ! ¡Es el atrevimiento de querer hacer periodismo sin el recurso, a veces barato, de la farándula! ¡Es el gesto heroico de levantarse cada mañana para pensar Malleco desde "Las Noticias", de Victoria!

Son pocos los animados por la vocación de escribir y contar lo que sucede. Es de aventureros la idea de hacer periodismo y publicar un periódico, pero es de grandes hombres la idea de cultivar una utopía cada miércoles y cada sábado, de cada semana, de cada mes, de cada año, desde 1910.

Todo ello merece mucho más que este homenaje del Senado de la República. Y usted lo sabe, estimado Director, Tránsito Bustamante. Usted se siente homenajeado cuando un profesor, un escritor, un alcalde, un obrero, un Senador inicia el poético y cinematográfico gesto de pasar la página 1 para encontrarse con la vida de "Las Noticias", de Victoria, que es también su propia vida.

Vaya el reconocimiento del Senado de la República, don Tránsito Bustamante, para usted y su familia periodística, por su tenacidad; su cariño a la libertad de prensa; su amor por las palabras, el debate y la cultura, y por el entrañable respeto a la sabiduría.

El Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez , dijo que, aunque se sufra como perro, no hay mejor oficio que el periodismo. Quedémonos con tan hermosa conclusión quienes hemos venido esta tarde a cumplir, con Tránsito, 100 años que son de todos. Porque es el cumpleaños, no solo de "Las Noticias", de Victoria, sino también de toda la libertad de la República puesta en un periódico.

Por primera vez, sin falsos pudores, sin miedo de llorar, ha sido un honor, como Senador y como hombre, expresarles a "Las Noticias", de Victoria, y a su Director, con todo el corazón, ¡cuánto los admiramos, cuánto los queremos!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 340 de 346

Homenaje

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: martes 17 de agosto de 2010.

VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE RATIFICACIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO POR CHILE

El señor QUINTANA.- Señor Presidente; estimados colegas, queridos niños:

Hace un tiempo presencié una película llamada August Rush . No sé si ustedes la vieron. De no ser así, se la recomiendo para que la disfruten en compañía de sus familias.

Cuando pensaba qué decirles en este Hemiciclo, volví a recordar ese filme. Es la historia de un niño que desde su nacimiento fue dejado en un orfanato sin que su padre y ni madre lo supieran. Creció solo. Pero tenía un don que le permitió sobrevivir: escuchaba a través del aire los sonidos del mundo y, tras ellos, el llamado de sus padres.

Nunca perdió la fe en que su familia iría a buscarlo y, para ello, comenzó a tocar música en las calles, en las iglesias, en los conservatorios, hasta que logró dar un hermoso concierto en Nueva York donde, al tocar frente a miles de personas, su madre lo reconoció y se produjo el reencuentro con toda su familia.

La película es una historia de amor como esos cuentos que muchas veces a ustedes les han narrado, pero en los que por alguna razón los adultos, a medida que crecemos, dejamos de creer y, peor aún, paramos de contar.

En estos momentos hay muchos niños que se aferran a la fe para recuperar el abrazo de sus padres.

Ustedes saben que, en este momento en el norte de Chile, en una mina llamada "San José", hay 33 hombres que quedaron encerrados, como consecuencia de que el lugar donde trabajan no cumple adecuadamente la misión de protegerlos.

Asimismo, en el sur del país hay niños como ustedes que lo pasan mal: son hijos de mapuches que viven en el campo y que a menudo ven cómo sus casas son allanadas y, en algunos casos, sus padres llevados en vehículos policiales.

Quiero decirles a cada uno de ustedes que en la nación que les toque construir no deben ocurrir estas cosas, sino otras más luminosas y hermosas que hagan de Chile y del resto del planeta lugares donde puedan jugar y vivir cada día más felices.

Si yo les preguntara qué no les gusta de los adultos, de seguro que me darían muchas respuestas; casi un libro. Me atrevo a afirmar que una de las cosas que a ustedes más les molesta es que los mayores de edad no los escuchemos. A veces creemos que comprándoles un dulce o un juguete lo hacemos, pero lo que en realidad sucede es nos tapamos los oídos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 341 de 346

Homenaje

Yo creo que ustedes quieren decirnos que no les agrada ver a niños en las calles vendiendo flores, pidiendo pan, trabajando en vez de estudiar.

Quieren decirnos que un padre o una madre que daña a sus hijos no debería llamarse "padre".

Quieren decirnos que somos irresponsables con ustedes al no cuidar el planeta, ensuciándolo con basura química día tras día.

Quieren decirnos que es injusto que muchos niños tengan a sus padres atrapados en una mina, porque no se les aseguró un trabajo digno y que su vida estuviese libre de riesgos.

Quieren decirnos que el tiempo dedicado a los hijos es más valioso que el de nuestros trabajos.

Cuando era niño mi padre me enseñó a luchar por mis creencias. Tal vez por eso estoy en esta Sala y soy Senador. Pero antes, al igual que ustedes, tuve tiempo para jugar fútbol, pasear en bicicleta y correr.

En esos años, queridos niños, no existía Facebook. La única alternativa de juntarse con los amigos que uno quería era ir a la plaza, a la cancha de fútbol, después del colegio.

Veo a algunos de ustedes muy conectados, bajando juegos desde Internet, como Ronald, John , David , Jeremy , que están a mi lado en este momento. Facebook les permite dar un abrazo virtual, pero les aseguro que es mucho más entretenido uno de carne y hueso.

Hoy celebramos un año más desde que Chile -el 14 de agosto de 1990- promulgó su adhesión a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Y hay un derecho hermoso, dulce y lleno de risa: el derecho majestuoso a jugar. Y, para que ustedes puedan ejercerlo, es tarea de nosotros mantener las plazas iluminadas; alejar a los malos de sus casas; proporcionar escuelas amplias que den buena educación y preocuparnos para que vean educativos programas de televisión.

Esa es nuestra misión que, a decir verdad, no hemos cumplido del todo bien.

Veo aquí muchas niñas. Ustedes saben que Chile ya tuvo su primera Presidenta de la República . Así que prepárense, porque el camino fue trazado por Michelle Bachelet .

Sé que si ustedes tuviesen la posibilidad de ser Presidentes del país dictarían leyes para que las niñas y niños puedan caminar en las calles, en los parques, en los pueblos o ciudades, libres de violencia y de drogas. También ustedes harían un Chile donde se cuiden los bosques y ríos, porque quieren mostrar a sus futuros hijos y nietos los mismos ríos y bosques que ustedes conocieron en su niñez. Lamentablemente, muchos de nuestros abuelos han visto desaparecer paisajes maravillosos de nuestra patria.

¡Ese no puede ser el Chile que les dejemos por herencia!

¿Conocen el grupo Maná? Ellos tienen una canción en la cual nos dicen que si seguimos destruyendo el planeta los niños no tendrán dónde jugar.

Por eso, es importante detenernos a pensar, no solo hoy sino siempre, en ustedes. Para asegurarles ese lugar donde puedan entretenerse tranquilos y felices.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 342 de 346

Homenaje

Hace ya sesenta años, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, como consecuencia de la desigualdad y el maltrato que sufrían los infantes.

En 1990, Chile firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con ello nos comprometimos a respetar todos los derechos consagrados en ese texto.

En nuestro país trabajan más de 230 mil niños, niñas y adolescentes, de entre 5 y 17 años. El 80 por ciento de ellos no termina la enseñanza media. De 100 niños, 73 dicen haber sufrido violencia física, leve o grave, o psicológica de parte de sus padres.

Son números demasiado tristes como para transformarlos en ejercicios matemáticos.

Quiero proponer a los niños un trato: cuenten cada risa que junto a sus amigos lanzan en el día; cuántos juegos inventan en el mes; cuántos saltos nuevos recrean con su cuerpo, y cuántos besos reciben de sus padres. Y propongan multiplicar esos números por mil. Si faltan juegos, invéntenlos; si faltan besos, exíjanlos y búsquenlos; si faltan amigos, imagínenlos.

Como en la película que les comentaba, si ustedes sueñan algo, con esa intensidad de sus miradas, estoy seguro de que todo lo van a multiplicar.

En nombre de los Senadores Ricardo Lagos Weber, Guido Girardi , Eugenio Tuma , José Antonio Gómez , Fulvio Rossi y en el mío propio, les doy las gracias por concedernos un tiempo para verlos, sentirlos y escucharlos.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 13 de octubre de 2010.

HOMENAJE A TRABAJADORES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El señor QUINTANA.- Señor Presidente , en primer lugar, quiero señalar que el proyecto de acuerdo que hemos presentado va justamente en la dirección de reconocer la función de este importante sector de la educación, cuya labor durante mucho tiempo ha estado un tanto invisibilizada, pese al gran esfuerzo y contribución que hace a la formación de nuestros niños.

En efecto, los asistentes de la educación son esa parte estratégica del proceso educativo que pocas veces se ve y muchas se desecha, se niega o se esconde. La solución de varios de los problemas por que atraviesan nuestras escuelas -como el bullying, el bajo rendimiento, la deserción escolar- puede tener un aliado fundamental en los asistentes de la educación, principalmente por las confianzas y los lazos que generan con la comunidad escolar. Pero esto requiere reconocerles en dignidad y buen trato.

Por eso, aprovecho de saludar a los asistentes de la educación que en este momento nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 343 de 346

Homenaje

acompañan desde las tribunas.

El rol que cada uno de ustedes cumple es vital para el desarrollo integral de nuestro sistema educativo. Aquellos que están dirigidos a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza- aprendizaje, incluyendo las labores que se lleven a cabo en las distintas unidades educativas, son y deben ser considerados por todos nosotros pilar de formación escolar.

Asimismo, hoy reconocemos el trabajo que prestan los servicios auxiliares, ya sea en funciones de cuidado, protección y mantención de los establecimientos.

Por ello, quiero destacar un logro importante de los asistentes de la educación: ellos, reunidos en Padre Hurtado, provincia de Talagante, los días 1 y 2 de septiembre, junto a las confederaciones municipales ASEMUCH, CONFEMUCH y CONFUSAM, realizaron el Primer Congreso Fundacional de la Coordinadora de Confederaciones de Trabajadores Municipales de Chile.

Sin duda, la nueva multisindical fortalecerá la capacidad de negociación de todos los actores municipales, constituyéndose esa en una fecha histórica para el asociacionismo, al dar vida formal a esta alianza de cientos de miles de trabajadoras y trabajadores municipales de Chile.

El logro anterior es importante porque permite conducir de una manera más consistente y unitaria, a través de todo el país, las demandas por un trato justo, en este caso, del significativo número de asistentes de la educación.

El pasado 1 de octubre este gremio tuvo su día. Sin embargo, fue no solo un momento de celebración, sino también de ver todo lo andado y seguir el camino de las reivindicaciones.

Cuando recuperamos la democracia, hito que hace pocos días tuvo un nuevo aniversario, pusimos como ejes fundamentales de la nueva política educacional el dignificar el magisterio, creando un estatuto. Por primera vez en la historia de la República, se establecieron derechos mínimos e irrenunciables para todos los profesores del país. Sin embargo, esa importante norma dejó fuera a los asistentes de la educación.

Fue en el Gobierno del Presidente Frei, el año 1996, cuando se comenzó a reconocer la función de ustedes, al aprobarse la ley N° 19.464, que permite regular la situación del personal asistente de la educación, reconociéndoles la importancia de sus funciones, mejorando sus salarios e incorporando para ello el acceso a la capacitación.

La Presidenta Michelle Bachelet siguió dando pasos en esa dirección, y con la ley N° 20.403 se mejoraron las asignaciones pecuniarias asociadas a sus cargos.

Se ha avanzado, pero aún falta mucho más en el reconocimiento de vuestro trabajo.

Este último tiempo, ustedes han estado solicitando permanentemente el cumplimiento del compromiso del Presidente Piñera , firmado en su campaña, donde les aseguró formar un espacio de diálogo para observar detalladamente las condiciones del sector. Entiendo que mucho les costó ser recibidos en el Ministerio -así lo hacen saber en su página web: www.fentechile.cl-, y recién, luego de seis meses, se ha dado inicio a la mesa de diálogo entre el Gobierno y ustedes.

Los felicito por este nuevo logro.

Esa mesa tiene como objetivo avanzar en el proceso de institucionalización de vuestro trabajo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 344 de 346

Homenaje

optimizando el desempeño en sus funciones, tarea estratégica en el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos.

Dicha mesa tendrá 30 días de trabajo, donde -estoy seguro- se relevará lo más importante para vuestro gremio. De ser exitoso en sus reivindicaciones, también lo será el aprendizaje de nuestros niños y niñas y la construcción más justa de Chile.

No tengo duda alguna de que la labor que los asistentes de la educación realizan día a día merece ser reconocida. Y no solo este Parlamento coincidirá con esta afirmación, sino también cada uno de los niños y las niñas de nuestro país, que ven en las tías y los tíos asistentes de la educación un amigo en el camino de su formación.

Con vuestro aporte, este camino se pavimentará con equidad y calidad necesarias para el futuro de la educación.

¡Muchas felicidades!

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 345 de 346

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Agricultura: Senadores señores Andrés Allamand, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina y Jaime Quintana y señora Ximena Rincón .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: Senadores señores Carlos Cantero , Andrés Chadwick , Alejandro Navarro , Jaime Quintana e Ignacio Walker .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 7 de abril de 2010.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES DEL SENADO

Comisión de Obras Públicas: Senadores señores Camilo Escalona , Eduardo Frei , Antonio Horvath , Pablo Longueira y Jaime Quintana .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 358. Fecha: miércoles 4 de agosto de 2010.

CUENTA

Comunicación

Del Comité Partido Por la Democracia, con la cual hacen presente que, a contar del día de hoy, su representación la asumirán los Senadores señores Jaime Quintana Leal, como titular, y Eugenio Tuma Zedán, como subjefe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Jaime Quintana Leal Página 346 de 346

Integración

El señor PIZARRO (Presidente).- Se toma conocimiento, y se felicita a los señores Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019