Salud

Los perfiles de salud explican las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres a partir de una perspectiva social y cultural.

En este capítulo se exploran algunos aspectos de la salud en mujeres y hombres, con base en la información estadística del INEGI (encuesta del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, Estadísticas Vitales 2002) y de la Secretaría de Salud (Salud: México 2002 y Boletín de Información Estadística 2002, entre otros); para ello se consideran tres grandes temas: usuarios de servicios médicos, morbilidad y mortalidad, y salud materno-infantil.

Así, en el estado de , 95.1% de la población hace uso de servicios médicos. Después del embarazo, parto y puerperio, las causas por las que la población requiere de atención hospitalaria son las enfermedades digestivas, las del sistema genito-urinario y las infecciosas y parasitarias.

La mortalidad en la población con menos de cinco años por enfermedades diarreicas agudas, es la séptima más alta del país en los niños y la onceava en las niñas. Para la población joven la principal causa de mortalidad son los homicidios y los accidentes de transporte; en la población adulta y adulta mayor son las enfermedades cardiovasculares.

Finalmente, del total de nacimientos registrados en la entidad, 46.5% son asistidos por médicos y 46.6% por enfermeras; y según el lugar de atención 46.3% se atienden en clínicas y hospitales. 2005 Guerrero. en hombres y Mujeres INEGI. Población usuaria de servicios médicos por institución

La encuesta del XII Censo General de Población y población abierta (SSA e IMSS-Solidaridad) con Vivienda 2000, incluye la pregunta sobre la utilización 49.2% de las mujeres y 48.9% de los hombres. Le de los servicios de salud, los datos muestran que siguen los servicios médicos privados a los que acuden 95.1% de la población hizo uso de los servicios 29.6 y 30.9%, respectivamente. de salud existentes, tanto públicos como privados. Por último, se observa que sólo una quinta parte En el estado de Guerrero, los resultados muestran de hombres y mujeres de la entidad utilizan los que prácticamente no existen diferencias por sexo servicios médicos que proporcionan las instituciones en la utilización de servicios. La población asiste de seguridad social. principalmente a dependencias que atienden a la

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos por tipo de institución según sexo, 2000

48.9 49.2

30.9 29.6

21.2 20.2

Seguridad social Servicios médicos Servicios a la privados población abierta 2005

& Guerrero. I en NOTA: Las instituciones de seguridad social incluyen a las instancias de seguridad social del gobierno estatal; los servicios médicos privados, a hombres las personas que son atendidas por médicos particulares. y FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. Mujeres

103 INEGI. Población usuaria de servicios médicos por grupos de edad

La utilización de servicios de salud tiene influencia los valores máximos, más de 57% en ambos del ciclo vital de la población; así la población que sexos. Le sigue el grupo de 6 a 14 años con 56.8% tiene entre 15 y 64 años de edad registra la mayor las niñas y 56.3% los niños y el tercer lugar es para proporción de usuarios de servicios de salud, 54.1% el de 15 a 64 años con 45.1 % las mujeres y 43.9% los hombres y 57.2% las mujeres, respecto al total los hombres. de cada sexo. Finalmente, la población de 65 y más años de edad Por grupos de edad e institución se tienen que es usuaria se distribuye más equilibradamente diferencias en la proporción de usuarios, las en los tres grupos de instituciones, ya que los servicios dependencias que atienden a la población abierta para la población abierta y los privados atienden concentran las mayores (más de 38% en cada grupo cada uno, a más de la tercera parte de hombres y y para cada sexo); en la población con menos de 1 mujeres en estas edades, y el resto acude a las año y en la de 1 a 5 es donde la proporción alcanza instituciones de seguridad social.

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud por sexo y grupos de edad según tipo de institución, 2000

Servicios Servicios Sexo y grupo Población Seguridad médicos a la población de edad usuaria social privados abierta

Hombres 100.0 20.2 30.9 48.9 Menos de 1 año 100.0 16.1 26.1 57.8 1 - 5 100.0 16.4 26.0 57.6 6 - 14 100.0 16.9 26.8 56.3 15-64 100.0 22.4 33.7 43.9 65 y más 100.0 25.6 35.1 39.3

Mujeres 100.0 21.2 29.6 49.2 Menos de 1 año 100.0 15.0 26.5 58.5 1 - 5 100.0 16.1 26.5 57.4 6 - 14 100.0 16.5 26.7 56.8 15-64 100.0 24.0 30.9 45.1 65 y más 100.0 25,4 36.1 38.5

NOTA: Las instituciones de seguridad social incluyen a las instancias de seguridad social del gobierno estatal; los servicios médicos 2005 privados, a las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. Guerrero. en hombres y Mujeres

104 INEGI. Población usuaria de servicios médicos por municipio

En el estado de Guerrero, 2.9 millones de personas Por el contrario, tiene el acuden a los servicios de salud (95.1% del total); índice más bajo de usuarios de servicios médicos, en la población masculina representan 94.6% y en 61.7% de los hombres y 60.5% de las mujeres. la femenina 95.5 por ciento. Cabe destacar que en la mayoría de los Los mayores porcentajes de usuarias de los municipios seleccionados (27 de 30) la proporción municipios presentados se registran en Cópala, de usuarias de servicios de salud es superior a la de Buenavista de Cuéllar y con valores los usuarios, la mayor diferencia es de 2.8 puntos superiores a 99%; para los hombres se presentan porcentuales que se registra en y en General Canuto A. Neri, , . Buenavista de Cuéllar, Cópala y Cuautepec, en un rango que va de 98.1 a 98.5 por ciento.

Porcentaje de población usuaria de servicios médicos por municipio seleccionado según sexo, 2000 Hombres Mujeres 98.5 Cópala 98.1 Buenavista de Cuéllar SÜSSSS 98.5 Cuautepec 97.5 97.3 Atoyac de Alvarez 97.8 Benito Juárez 98.1 Florencio Villarreal 97.5 98.1 General Canuto A. Neri 97.7 97.3 Huamuxtitlán 97.6 La Unión de Isidoro Montes de Oca 97.7 Metlatónoc 97.3 Cocula 97.7 94.6 Guerrero 90.3 Mochitlán 91.0 Coahuayutla de José María Izazaga 89.3 90.2 88.4 Quechultenango mmmwmmm 89.2 Xalpatláhuac 89.0 89.1

2005 88.9 Chilapa de Alvarez 87.5 88.9 Guerrero. 83.1 en Atlixtac 84.0 San Luis Acatlán 82.5 Mártir de Cuilapan hombres y 61.7 I Tlacoachistlahuaca FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. Mujeres

105 INEGI. Población usuaria de servicios médicos por tamaño de localidad

El uso de los servicios médicos de salud difiere de de localidad, mientras que en los servicios privados acuerdo con el tamaño de localidad donde reside la disminuye conforme crece el tamaño de localidad; población. Así, en las localidades con menos de en ambos casos la demanda femenina es mayor 2 500 habitantes se registra el mayor porcentaje a la masculina. de usuarios (44.2%), en los dos siguientes tamaños hay una disminución en el porcentaje de En los servicios destinados a la población abierta, usuarios, al registrar 15.8 y 11.1, y sube a 28.9 en el mayor porcentaje de usuarios de servicios las de 100 000 y más habitantes. médicos (42.4% las mujeres y 44.1% los hombres) se da en las localidades de 15 000 a 99 999 Existen también diferencias según la institución habitantes; en tanto que el menor (23.5 y 24.6%, que proporciona el servicio médico en los distintos en el mismo orden) es en las de menos de 2 500 tamaños de localidad. Así, la demanda de las de habitantes. Estos servicios son más demandados seguridad social aumenta al incrementarse el tamaño por los hombres.

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos por tamaño de localidad y sexo según tipo de institución, 2000

Menos de 2 500 habitantes

Seguridad social i 6.4 ■■j 23 5 Abierta ^ 24.6 f 170.0 Privada f 69.0 De 2 500 a 14 999 habitantes

115.9 Seguridad social 115.7

Abierta *j| 36.0

f 49.2 Privada f 48.3

De 15 000 a 99 999 habitantes

i 28.9 Seguridad social É27 9 l 42.4 Abierta f *44.1

Pnn ■ vacia-I ,28.0i 28.7

De 100 000 y más habitantes , v- ■ .■ • í-. - jt Seguridad social ^ 4^5° 2005

Abierta ÍÍ32.8

26.0 Guerrero.

Privada en 125.7 hombres i!:' y FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. Mujeres

106 INEGI. Usuarios y derechohabiencia

El uso de servicios médicos se refiere al lugar al De los usuarios de servicios médicos privados, que asisten las personas cuando tienen un 91.7% de las mujeres y 92.2% de los hombres no son problema de salud; y la derechohabiencia, a derechohabientes a instituciones de seguridad la situación que tienen con alguna institución social, y alrededor de 6% de hombres y mujeres, son de seguridad social responsable de brindar, entre derechohabientes y utilizan este tipo de servicios. otros servicios, el médico. En los servicios dirigidos a la población abierta Así, en las instituciones de seguridad social, de proporcionados por la Secretaría de Salud y el cada 100 mujeres guerrerenses 95 son derecho- IMSS Solidaridad, la mayoría de usuarios no son habientes y 5 no. En los hombres casi la totalidad derechohabientes (98 mujeres y 99 hombres de de usuarios son derechohabientes (99.7 por cada 100) y sólo uno de cada sexo tienen ciento). derechohabiencia y acuden a estas instituciones.

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos por tipo de institución y sexo según condición de derechohabiencia, 2000

Sexo e institución de uso Derechohabientes No derechohabientes No especificado

Hombres Instituciones de seguridad social 99.7 0.0 0.3 2 Servicios médicos privados 6 0 92.2 1.8 Servicios a la población abierta 0.9 98.7 0.4

Mujeres Instituciones de seguridad social 95,2 4.5 0,3 Servicios médicos privados'' 6.5 91.7 1.8 Servicios a la población abierta 1.1 98.4 0.5

Incluye las instituciones de seguridad social del gobierno estatal. ? Incluye las personas que son atendidas por médicos particulares.

2005 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000. Base de datos de la muestra censal. Guerrero. en hombres y Mujeres

107 INEGI. Causas de morbilidad por egreso hospitalario

Los egresos hospitalarios representan una forma frecuencia por problemas asociados al embarazo, para conocer la demanda de atención médica de ta parto y puerperio, enfermedades digestivas, del población. Las mujeres y hombres tienen sistema genito-urinario, así como las infecciosas ocupaciones y roles diferentes en la sociedad, y parasitarias. y estilos de vida que se reflejan en las distintas necesidades de salud. En cambio, los hombres utilizan más servicios hospitalarios por: enfermedades digestivas, infecciosas La composición de las causas de egresos y parasitarias, del sistema genito-urinario y hospitalarios sigue un patrón diferente por sexo. fracturas. En la entidad las mujeres se internan con mayor

Principales causas de morbilidad por egreso hospitalario según sexo, 2002

Grupos de causas Total Hombres Lugar Mujeres Lugar

Causas maternas 31 466 NA NA 31 466 1 Enfermedades digestivas 9 039 4 130 1 4 909 2 Enfermedades del sistema genito-urinario 6 107 2 478 3 3 629 3 Enfermedades infecciosas y parasitarias 5 358 2 578 2 2 780 4 Fracturas 3 890 2 386 4 1 504 8 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 3 769 2 128 5 1641 7 Enfermedades cardiovasculares 3 690 1 702 6 1 988 5 Diabetes mellitus 3 277 1 439 8 1 838 6 Infecciones respiratorias 3 030 1 672 7 1 358 9 Enfermedades respiratorias 2 253 1 121 9 1 132 10 Enfermedades de la piel 1 818 853 10 965 11 Tumores malignos 1 152 507 13 645 12 Heridas 1 046 800 11 246 18 Trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso central 1003 526 12 477 13 Anomalías congénitas 862 479 14 383 15 Enfermedades del sistema músculo esquelético 859 450 15 409 14 Enfermedades endocrinas, metabólicas. hematológicas e Inmunológicas 539 226 18 313 16 Deficiencias de la nutrición 480 215 20 265 17 Enfermedades de los órganos de los sentidos 431 197 21 234 20 Quemaduras 431 268 16 163 21

NA: No aplicable. 2005 NOTA: La lista de morbilidad (condensada) que se utilizó para analizar las principales causas por sexo, incluye enfermedades específicas y agrupaciones de enfermedades, razón por la cual algunas se contabilizan dos veces. Guerrero. FUENTE: SSA. Boletín de Información Estadística No. 20. Daños a la Salud, 2002. Medios magnéticos. en hombres y Mujeres

108 INEGI. Causas de muerte seleccionadas en menores de 5 años

La tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años se estima que la probabilidad de que muera por es uno de los indicadores más significativos del enfermedad diarreica un niño o una niña en desarrollo social de un país. El estado al igual que Guerrero, es seis y siete veces mayor que la de el país presenta un rezago en lo referente a sus similares de Nuevo León, que es la entidad la Salud Pública, esto lo corrobora la mortalidad con las menores tasas. por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y por infecciones respiratorias agudas (IRAS). Asimismo, la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas en la entidad es menor que la En el 2002, la tasa de mortalidad por diarreas en nacional; por cada 100 000 menores de cinco años los niños (24.8) es mayor que en las niñas (17.3). hay 16 muertes de niños en la entidad, contra 35 del Al comparar estos datos con los de otras entidades, país, y para las niñas 11 contra 26, en el mismo orden.

Tasa de mortalidad en menores de 5 años por causas de muerte seleccionadas según sexo, 2002

24 8

Enfermedades diarreicas agudas Infecciones respiratorias agudas 2005 Guerrero. en

NOTA: La tasa se refiere al número de muertes por cada 100 000 menores de 5 años. hombres

y FUENTE: SSA. Salud: México 2002. Información para la rendición de cuentas. Mujeres

109 INEGI. Mortalidad por tumores malignos

En el 2002, en la entidad el cáncer es la tercera De cada 100 defunciones por cáncer en la causa de muerte en las mujeres y la quinta en los población femenina, 21 provienen del cuello del hombres; desde la edad madura hasta la vejez. útero, 14 de estómago, 9 de la mama y 7 de hígado y las vías biliares. Después de los tumores malignos que afectan los órganos exclusivos de cada sexo, los principales En los hombres de cada 100 defunciones por para ambos son: el cáncer de estómago, donde la cáncer, el de estómago y próstata registran 16 cada mortalidad masculina supera a la femenina; y el de uno; tráquea, bronquios y pulmón 12; hígado y vías pulmón, tráquea y bronquios, que tienen mayor biliares 8 y leucemia 6. incidencia en los hombres que en las mujeres.

Distribución porcentual de las defunciones por sexo según tumores malignos, 2002

Tipo de tumor maligno Hombres Mujeres

Total 100.0 100.0

Meninges y encéfalo 2.3 2.1 Tráquea, bronquios y pulmón 12.2 6.4 Laringe 2.3 1.0 Mama 0.0 8.7 Estómago 15.9 13,7 Hígado y vías biliares 8.4 7.4 Páncreas 4.2 3.3 Próstata 15.7 NA Cuello del útero NA 20.7 Colon, recto y ano 3.9 2.6 Leucemia 6.0 5.0 Ovario NA 3.8 Linfoma no Hodgkin 2.6 1.7 2005 Otros 26.5 23.6

NA; No aplicable. Guerrero.

FUENTE: INEGI. Defunciones 2002. Base de datos. en hombres y Mujeres 110 INEGI. Mortalidad por enfermedades cronicodegenerativas

En la entidad, los grupos de enfermedades que En este mismo periodo, la mortalidad por concentran el mayor número de defunciones son enfermedades cerebrovasculares aumenta de 15 las circulatorias (19.5% del total), lesiones (17.4), a 19 en los hombres y se mantiene en 20 en las endocrinas (13.8), tumores (12.9) y las digestivas mujeres, por cada 100 000 habitantes. Para la (8.2 por ciento). cirrosis hepática la tasa de mortalidad en hombres (23.0) cuadriplica a la de las mujeres (6.2). De las enfermedades cronicodegenerativas la diabetes mellitus es la principal causa de muerte, El hecho de que estas enfermedades sean las entre el 2001 y 2002 aumenta la tasa de mortalidad, causas principales de mortalidad, tiene que ver con el para los hombres de 29 a 32 y para las mujeres proceso de envejecimiento que sufre la población de 35 a 36 por cada 100 000 habitantes. Las y subraya la necesidad de modificar prácticas no enfermedades del corazón son la segunda causa saludables (sedentarismo, irresponsabilidad y de mortalidad, los hombres tienen mayor incidencia descuido en hábitos de higiene y salud, y en la (27.4) que las mujeres (21.9). alimentación, entre otros).

Tasa de mortalidad por enfermedades cronicodegenerativas seleccionadas según sexo, 2002

36.3

31.7

I 1 27.4

23.0

20.2 19.4

si

Y

2005 Diabetes Enfermedades Enfermedades Cirrosis mellitus isquémicas del corazón cerebrovasculares hepática Guerrero. en m A hombres y NOTA: La tasa se refiere al número de muertes atribuidas a cada enfermedad por cada 100 000 habitantes. FUENTE: SSA. Salud: México, 2002. Mujeres 111 INEGI. Mortalidad por suicidios y homicidios

La tasa de mortalidad por suicidios, al igual que la esta causa en los varones (2.8) es cuatro veces de homicidios, se define como el número de mayor que en las mujeres (0.7). muertes debidas a la causa específica por cada 100 mil habitantes. La cifra se obtiene al dividir el Los hombres son víctimas de crímenes, número de muertes atribuidas a cada causa en un homicidio y violencia mucho más a menudo que año determinado, entre la población total de ese las mujeres. En Guerrero, la tasa de mortalidad mismo año. por homicidios en los varones es ocho veces mayor que la de mujeres; mientras que en el país es siete Las consecuencias psicológicas de la violencia, veces mayor. En la ocurrencia de homicidios depresión, pérdidas afectivas o dificultades influyen la desigualdad social, la pobreza y la económicas, son tan serias que pueden conducir posesión de armas, entre otras causas. al suicidio. En la entidad la tasa de mortalidad por

Tasa de mortalidad por suicidios y homicidios según sexo, 2002

15.6 2005 Guerrero. en

NOTA: La tasa se refiere al número de muertes por cada 100 000 habitantes. hombres

FUENTE: SSA. Salud: México, 2002. y Mujeres

112 INEGI. Embarazos con revisión prenatal

La atención de personal capacitado durante el En las zonas rurales el porcentaje de embarazos embarazo y el parto son medidas necesarias para que tuvieron de una a cuatro revisiones (60.3%) es que las mujeres tengan una maternidad con menos mayor que en las urbanas (42.9%), mientras que riesgos. El número de consultas antes del parto con cinco y más revisiones, los porcentajes son de es un indicador de la eficiencia y calidad en la 38.8% en las primeras contra 57.1 % de las segundas. provisión de este servicio de salud. Las acciones en la consulta prenatal en las Entre 1994 y 1997 por cada 100 embarazadas con zonas rurales son proporcionalmente menores que revisión prenatal, 50 recibieron cinco o más revisiones en las urbanas. Informar de anticonceptivos es y 50 de una a cuatro, cifra por debajo del mínimo menos frecuente en los dos ámbitos; es más necesario definido por la Organización Mundial de común aplicar la vacuna del tétanos en las rurales y la Salud (cinco por embarazo). recomendar dar pecho en las urbanas.

Indicadores de atención prenatal 1994-1997 según tipo de localidad, 1997

Número de revisiones y Total Rural Urbana acciones en la consulta

Embarazos ocurridos con revisión prenatal 100.0 100.0 100.0 De 1 a 4 revisiones 49.6 60.3 42.9 De 5 y más revisiones 50.0 38.8 57.1 No especificado 0.4 0.9 0.0

Acciones en consulta prenatal Le tomaron la presión 76.2 56.7 88.4 La pesaron 71.5 50.8 84.4 Le aplicaron la vacuna contra el tétanos 71.6 59.0 79.4 Le recomendaron dar el pecho 77.2 57.5 89.4 Le hablaron sobre planificación familiar 57.7 42.9 66.8 Le ofrecieron algún método anticonceptivo para cuando su embarazo terminara 42.9 28.8 51.7

1

2005 Incluye los embarazos ocurridos entre enero de 1994 y diciembre de 1997. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. Base de datos Guerrero. en hombres y Mujeres

113 INEGI. Embarazos con revisión prenatal por lugar de atención

La atención prenatal permite identificar los síntomas 26.5 acudieron a las privadas; 20.9% fueron a la de alarma durante el embarazo. La calidad de la Cruz Roja, dispensarios médicos y casas de revisión está relacionada con las instituciones donde parteras, entre otros lugares; y sólo 16.7% a se lleva a cabo y con el personal calificado e instru- consultorios en instituciones de seguridad social. mentos adecuados, con lo que se puede atender los problemas más complejos que afectan la salud En el país, los lugares más utilizados por las materno-infantil. mujeres embarazadas que tuvieron atención prenatal fueron: las instituciones de seguridad En la entidad, de las mujeres que asistieron a social (34.0%), las privadas (29.4) y las instituciones consultas prenatales entre 1994 y 1997, el 35.5% para la población abierta (29.2 por ciento). se atendieron en instituciones de asistencia social;

Distribución porcentual de los embarazos ocurridos con revisión prenatal 1994-1997 según lugar de atención, 1997

: .'■■■■ Instituciones de 35.5 asistencia social

Instituciones 26.5 privadas de salud

20.9 Otro lugar

Instituciones de 16.7 seguridad social 2005

NOTA: Incluye los embarazos ocurridos entre enero de 1994 y diciembre de 1997. No se graficaron los embarazos

que no especificaron el lugar de la revisión prenatal, que representan 0.4 por ciento. Guerrero.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. Base de datos. en hombres y Mujeres

114 INEGI. Nacimientos registrados por municipio de ocurrencia según persona que atendió el parto

La asistencia de partos por personal especializado se presentan en Metlatónoc y con 0.7 y es fundamental para reducir la mortalidad materna, 1.3%, respectivamente; por consecuencia estos ya que además pueden proporcionar a la madre municipios registran altos porcentajes de información básica sobre el cuidado posnatal de sí nacimientos atendidos por una enfermera o partera, misma y de sus hijos. 88.3 y 89.9%, en el mismo orden.

En el 2002, el 46.5% de los nacimientos regis- Cabe mencionar que del total de municipios del trados en la entidad son atendidos por médicos y estado, Cualác tiene la mayor proporción de 46.6% por enfermeras o parteras. nacimientos asistidos por otra persona, de cada 100 nacimientos 14 niños nacen en condiciones Pungarabato (87,0%) y de Juárez poco favorables para su salud o la de su madre (84.8%) tienen las mayores proporciones de (ver anexo cuadro 15). nacimientos atendidos por un médico; las menores

Nacimientos registrados por municipio de ocurrencia seleccionado según persona que atendió el parto, 2002

Persona que atendió el parto Municipio Total meuicuMédico cmermeraEnfermera o parterapariera uiruOtro No especificado Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Guerrero 102 376 100.0 47 627 46.5 47 702 46.6 79 0.1 6 968 6.8 Acapulco de Juárez 20 008 19.5 16 960 84.8 2 619 13.1 5 NS 424 2.1 de los Bravo 6 104 6.0 4 605 75.5 1009 16.5 2 NS 488 8.0 Chilapa de Alvarez 5 808 5.7 635 10.9 4 840 83.3 9 0.2 324 5.6 de la Independencia 4 357 4.3 3 313 76.1 799 18.3 0 0.0 245 5.6 José Azueta 3 551 3.5 2 695 75.9 789 22 2 0 0.0 67 1,9 3 036 3.0 1 159 38.2 1 757 57.9 1 NS 119 3.9 de Alarcón 2 563 2.5 1701 66.4 769 30 0 1 NS 92 3.6 Coyuca de Catalán 2 491 2.4 955 38.3 1236 49.6 0 0.0 300 12.1 2 398 2.3 484 20.2 1 561 65.1 0 0,0 353 14.7 Ometepec 2 179 2.1 851 39.0 1 163 53.4 0 0.0 165 7.6 Coyuca de Benítez 2 128 2.1 484 22.7 1 542 72.5 1 0.1 101 4.7 Metlatónoc 2 104 2.1 14 0.7 1 857 88.2 0 0.0 233 11.1 Atoyac de Alvarez 2 025 2.0 1 096 54.1 878 43.4 0 0.0 51 2.5 San Marcos 1 905 1.9 552 29.0 1176 61.7 0 0 0 177 9.3 1 768 1.7 454 25.7 727 41.1 2 0.1 585 33.1 Pungarabato 1 629 1.6 1 418 87.0 132 8.1 0 0,0 79 4.9 Técpan de Galeana 1 439 1.4 904 62.8 492 34.2 2 0.1 41 2.9 Petatlán 1 409 1.4 587 41.7 768 54.5 1 0.1 53 3.7 Tecoanapa 1 407 1.4 179 12.7 1 099 78.1 1 0.1 128 9.1 Malinaltepec 1 312 1.3 37 2.8 1 146 87.3 2 0.2 127 9.7 1 299 1.3 708 54.5 561 43.2 2 0.2 28 2.1 Acatepec 1 289 1.3 17 1.3 1 159 89.9 0 0.0 113 8.8 Quechultenango 1 281 1.2 151 11.8 1 087 84.8 1 0.1 42 3.3 Ajuchitlán del Progreso 1 217 1.2 355 29.2 815 66.9 1 0.1 46 3.8 1 203 1.2 108 9.0 1 065 88.5 0 0.0 30 2.5 1 124 1.1 298 26.5 764 68.0 1 0.1 61 5.4 de los Figueroa 1 067 1.0 593 55.6 442 41.4 4 0.4 28 2.6 2005 San Miguel Totolapan 1 025 1.0 216 21.1 739 72.1 0 0.0 70 6 8 Atlixtac 1 018 1.0 42 4.1 820 80.6 0 0.0 156 15.3 San Luis Acatlán 957 0.9 136 14.2 777 81.2 0 0.0 44 4.6

Guerrero. Resto de los municipios 21 189 20.5 5 894 27.8 13 075 61.7 41 0.2 2 179 10.3

en No especificado 86 0.1 26 30.2 39 45 4 2 2.3 19 22.1

NS: No significativo.

hombres FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Tabulados estatales. y Mujeres

115 INEGI. Nacimientos registrados por municipio de ocurrencia según lugar donde se atendió el parto

La asistencia de una persona capacitada durante el porcentajes de partos atendidos en hospitales o parto y el acceso a servicios obstétricos básicos clínicas. En contraste, Acatepec (1.4%) y en el caso de que surja alguna dificultad, Metlatónoc (0.6%) tienen los menores, ya que la disminuyen los riesgos que pueda tener la mujer y mayoría son atendidos en la casa de la parturienta el producto al momento del parto. (89.7 y 88.1%, respectivamente).

En la entidad, 46.3% de los nacimientos Cabe destacar que en 9 de los 30 municipios registrados se atendieron en hospitales o clínicas presentados se registra un número importante de y en el domicilio de la mujer, 46.7 por ciento. nacimientos; sin embargo, los atendidos en clínicas y hospitales son minoría (menos del 15%), esto Por municipio, destacan Pungarabato (87.1%) y evidencia la necesidad de seguir ampliando los Acapulco de Juárez (84.7%) con los mayores servicios de salud para la atención del parto.

Nacimientos registrados por municipio de ocurrencia seleccionado según lugar donde se atendió el parto, 2002

Lugar donde se atendió el parto Municipio Total Hospital o clínica Domicilio Otro No especificado Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Guerrero 102 376 100.0 47 378 46.3 47 768 46.7 69 0.1 7 161 7.0 Acapulco de Juárez 20 008 19.5 16 956 84.7 2 588 12.9 11 0.1 453 2.3 Chilpancingo de los Bravo 6 104 6.0 4 584 75.1 1016 16.6 0 0.0 504 8.3 Chilapa de Alvarez 5 808 5.7 644 11.1 4 834 83.2 1 NS 329 5.7 Iguala de la independencia 4 357 4.3 3 308 75.9 799 18.3 3 0.1 247 5.7 José Azuela 3 551 3.5 2 697 76.0 782 22.0 0 0.0 72 2.0 Tlapa de Comonfort 3 036 3.0 1 174 38.7 1 739 57.3 1 NS 122 4.0 Taxco de Alarcón 2 563 2.5 1 684 65.7 775 30.2 4 0.2 100 3.9 Coyuca de Catalán 2 491 2.4 965 38,7 1 222 49 1 2 0,1 302 12.1 Ayutia de los Libres 2 398 2.3 466 19.4 1 577 65.8 0 0.0 355 14.8 Ometepec 2 179 2 1 836 38 4 1 174 53.9 0 0.0 169 7.7 Coyuca de Ben ¡tez 2 128 2.1 488 22,9 1 537 72.2 1 0.1 102 4.8 Metlatónoc 2 104 2.1 13 0.6 1 854 88,1 1 0.1 236 11.2 Atoyac de Alvarez 2 025 2.0 1 095 54.1 872 43.0 0 0,0 58 2.9 San Marcos 1 905 1.9 547 28.7 1 157 60.7 0 0.0 201 10.6 Teloioapan 1768 1.7 455 25.7 721 40.8 1 0.1 591 33.4 Pungarabato 1 629 1.6 1 418 87.1 126 7.7 o 0.0 85 5.2 Técpan de Galeana 1 439 1.4 906 63.0 486 33.8 3 0.2 44 3.0 Petatlán 1 409 1.4 580 41,2 771 54.7 4 0 3 54 3.8 Tecoanapa 1 407 1.4 176 12.5 1 101 78.3 0 0.0 130 9.2 Malinaltepec 1 312 1.3 35 2.7 1 148 87.5 1 0.1 128 9.7 Arcelia 1 299 1.3 706 54.4 563 43 3 1 0.1 29 2.2 Acatepec 1 289 1.3 18 1,4 1 156 89.7 0 0.0 115 8.9 Quechuitenango 1 281 1.2 154 12.0 1 085 84.7 0 0.0 42 3.3 Ajuchitlán de! Progreso 1 217 1.2 335 27.5 833 68.5 3 0.2 46 3.8 Alcozauca de Guerrero 1 203 1.2 111 9.2 1 062 88.3 0 0.0 30 2.5

Eduardo Neri 1 124 1.1 296 26.3 766 68.2 0 0.0 62 5.5 2005 1067 1,0 599 56.1 437 41.0 3 0.3 28 2.6 San Miguel Totolapan 1 025 1,0 172 16,8 779 76,0 3 0.3 71 6.9 Atllxtac 1 018 1,0 42 4.1 819 80.5 0 0.0 157 15.4 San Luis Acatlán 957 0.9 135 14,1 778 81.3 0 0.0 44 4.6 Guerrero. Resto de los municipios 21 189 20.5 5 761 27.2 13 169 62.1 23 0.1 2 236 10.6 en No especificado 86 0.1 22 25.6 42 48.8 3 3.5 19 22.1

NS: No significativo. hombres y FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Tabulados estatales. Mujeres

116 INEGI. Partos atendidos en clínicas y hospitales

El mejoramiento de los lugares de atención Por el contrario, los municipios con los más obstétrica permite reducir la mortalidad derivada bajos porcentajes, presentan una proporción de de la maternidad debida a lesiones irreversibles en menos de 10% de partos que son atendidos en el parto a causa de hemorragias, toxemias, parto hospitales o clínicas; Metlatónoc registra el valor obstruido o infecciones. De la misma manera, se más bajo (0.6%) con una diferencia de 8.6 puntos reducen los factores que impactan al recién nacido. con respecto a Cualác y Alcozauca de Guerrero quienes registran la cifra mayor (9.2 por ciento). En el 2002 en Guerrero, 5 de cada 10 nacimientos ocurren en clínicas u hospitales. Al interior del Es importante resaltar la gran disparidad que estado, la cobertura de servicios médicos muestra existe entre los municipios en cuanto a la cobertura diferencias, los 15 mayores porcentajes están hospitalaria de los nacimientos, en Pungarabato de entre 54.4 y 87.1%, que corresponden a Arcelia y cada 100 nacimientos 87 son atendidos en clínicas, Pungarabato, respectivamente. mientras que en Metlatónoc sólo uno.

Porcentaje de partos atendidos en clínicas u hospitales por municipio seleccionado, 2002

Pungarabato ; 87.1 Acapulco de Juárez | 84.7 Apaxtla 1 77.0 José Azueta i 76.0 Iguala de la Independencia 1 75.9 Chilpancingo de los Bravo 1 75.1 Taxco de Alarcón 65.7 Tlapehuala 64.1 Técpan de Galeana i 63.0 Benito Juárez m 58.5 i 57.8 Huitzuco de los Figueroa i 56.1 1 55.9 Xochihuehuetlán í 55.8 Arcelia t 54.4 Guerrero 46.3 Alcozauca de Guerrero r Cualác ' ^ f 9.2 1 7.8 Atlamajalcingo del Monte P f ¿ Tlacoachistlahuaca General Heliodoro Castillo í 6.4 Xalpatláhuac i 5-(3 Ahuacuotzingo i 4.8 2005 Atlixtac t 4.1 i 3-1

Guerrero. Zapotitlán Tablas I 2.9 en Malinaltepec ^ 2.7 ^ 2.0

hombres Acatepec ( "I-4 y Metlatónoc f 0.6 FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Tabulados estatales. Mujeres

117 INEGI. Atención del puerperio por lugar de revisión

El puerperio es el periodo que sigue al A las instituciones de seguridad social acudieron alumbramiento y en el cual los órganos genitales y el mayor número de mujeres a revisión (27.6%), le el estado general de la mujer vuelven a adquirir las siguen las instituciones de asistencia social características anteriores a la gestación, éste tiene (27.0%), las privadas (26.5) y por último, las que una duración de 42 días. se revisaron en otro lugar (18.1 por ciento).

Los riesgos a los que están expuestas las En el país, de cada 100 embarazos ocurridos que mujeres durante el puerperio son prevenibles, ya tuvieron revisión en el puerperio, 41 fueron atendidos que con atención médica se puede reducir el en instituciones de seguridad social, 30 en privadas, número de defunciones por fiebre, sepsis, 22 en las instancias de asistencia social y 7 en infecciones y eclampsia, entre otras causas. otro lugar.

Distribución porcentual de los embarazos ocurridos con revisión en el puerperio 1994-1997 por lugar de revisión, 1997

Lugar de revisión Total

Embarazos ocurridos con revisión en el puerperio 100.0 Instituciones de Seguridad Social 27.6 Instituciones de Asistencia Social 27.0 Instituciones privadas de salud 26.5 Otro lugar 18.1 No especificado 0.8

NOTA: Incluye los embarazos ocurridos entre enero de 1994 y diciembre de 1997. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. Base de datos. 2005 Guerrero. en hombres y Mujeres

118 INEGI.