50 ENSAYOS £studio$ Políticos

Después del 25 de noviembre,en ,las URUGUAY: CONTINUISMO cosas están en su lugar. Un país con cara nueva, se O RUPTURA DEMOCRATICA apresta a iniciar una etapa distinta y trascedenie. Los dados están echados. El gobierno de Julio María Sanguinetti, que Carlos Fazio tomará el poder en marzo de 198S, deberá cumplir con su proclamada intención de reinstaurar un régimen de democracia. Para ello está comprome tido por su prédica electoral, por las expectativas globales de la población, así como por la influencia CON de los apoyos externos recibidos. Sin embargo, el tránsito hacia la democracia no es fácil. El nuevo gobierno estará jaqueado por la profunda crisis económica y su correlato social, por la persistente vigilancia del aparato mili tar que aún se mantiene intacto, incrustado en el aparato estatal, y por el cumplimiento de sus com promisos económicos internos y externos. No hay que hacerse muchas ilusiones. Uru guay, después de dieciséis años de dictaduras civi les y militares (no hay que olvidar que fue con Jorge Pacheco Areco que Uruguay se "latinoame- ricanizó"),entra ahora en la etapa de las democra cias restringidas. Pasteurizadas. Basta mirar alre dedor; a sus vecinos más cercanos. Argentina y Brasil. Y aún más allá: existe un nuevo movi miento popular que debe observarse sin miopías. Sin clavar los ojos donde ocurre el fenómeno. Washington sigue pariendo modelos. Y así como hace poco más de un decenio dieron luz verde a tas dictaduras militares y el terrorismo de Estado, hoy impulsan salidas que significan regresar a un pasado que muchos creían dirimido. Se podrá seguir repitiendo que los pueblos son como son, no como los inventamos. Y hay razón en ello. También se sabe que es una engo rrosa tarea la de salir de una dictadura. Lo cierto es que en las elecciones de noviembre, el pueblo uru guayo,la mayorilaria clase media uruguaya, prefi rió una salida a la española después de muerto Franco: un ritmo moderado de transición. Se optó por la propuesta que ofrecía más segundad,estabi lidad y algún cambio. O sea, se votó por el menor riesgo y aún, por el menor trauma posible. Por supuesto que debe haber total conciencia de que se trata de una democracia incompleta. Y débil, muy débil. Pero la comunidad uruguaya prefirió consolidar una normalidad democrática restringida, mutilada, antes que proponerse obje tivos más radicales. Hay quienes dicen, y tal vez les asista la razón, que siempre será preferible una incompleta democracia civil antes que una com- ENSAYOS Estudios Políticos 51 pletísima dictadura militar. Es verdad, pero no hay terreno militar. No tienen ni siquiera a cuestas, que perder de vista que Uruguay sale por segunda unas Malvinas. Los militares uruguayos se están vez en el siglo -la primera fractura a la democracia retirando ordenadamente y no en pleno desbande; fue en 1933- de una dictadura, y que, a diferencia mantienen organizadas sus fuerzas en el plano de la anterior, puede haber entrado, ahora, en una ideológico, están cohesionadas en su frente inter dinámica desconocida: la eva de la argentinización, no. Salvaron su impunidad como cuerpo y mantu aquella que combina las democracia débiles con vieron intacto el sistema del poder represivo. los golpes de Estado. Pero esto todavía está por Abandonarán parcialmente el gobierno, pero sos demostrarse y ojalá no ocurra. tendrán en sus manos las riendas del poder real, Mientras tanto, habrá que pasar revista a los dispuesta a intervenir violentamente cada vez que datos de la realidad. lo consideren necesario. En agosto de 1984, en las negociaciones del El Uruguay concreto, el pais de siempre, está Club Naval entre los mandos castrenses y los tres ahí,esta vez arrasado por el autoritarismo militar y partidos acuerdistas: el Colorado, la minúscula los muchachos de la Escuela de Chicago, con su Unión Cívica y el Frente Amplio, los militares estela de represión, tortura y muerte, con la proli- fijaron los límites de la transición. Wilson Ferreira, fer^.ción de sus mendigos,con sus seis mil millones detenido, y Líber Sei;egni, los máximos dirigentes de dólares de deuda externa y con el Fondo Mone del Partido Nacional y del Frente Amplio, respec tario Internacional al acecho. Con sus presos polí tivamente, seguirían proscriptos en materia electo ticos, sus miles de exiliados y con su monumental ral. Además las Fuerzas Armadas lograron impo ejército de desemplcados. ner el acto institucional 19, que prevé un nuevo ¿Quién gano en noviembre? Es un lugar "estado de insurrección" y el juzgamiento de los común decir que ganó la democracia. Mejor: que se civiles por la justicia militar, la autonomía de los derrotó a la dictadura militar. mandos, y preserva la vigencia de la Doctrina de Hay que ir despacio. Se llegó a las elecciones Seguridad Nacional como ideología oficial del dentro de la más grave crisis económica del siglo en Ejército, la Marina y la Aviación,contenida en sus Uruguay. Si no se pone fin a la dictadura, no cartas orgánicas desde 1974. podrían encararse soluciones a la crisis fue, más o Impusieron también otras dos condiciones: menos, el razonamiento predominante. Y se generó no habría revisionismo de los excesos cometidos asi un sentido de urgencia, que a la postre es, será, por los militares durante el terrorismo de Estado, una de las claves del comportamiento del ni una amnistía general e irrestricta. La intención electorado y que tuvo como corolario lógico la idea de la cúpula Castrense fue mantener a los "rehe de no poner en riesgo el inmediato traspaso del nes" tumpamaros (Raúl Scndic y sus ocho com poder a los civiles. pañeros dirigentes del Movimiento de Liberación Hay un segundo factor, una temática circuns Nacional, en prisión desde 1972) en calidad de tancial que surgió de la estrategia aceptada para "seguro", ante un "posible resurgimiento" de la salir de la dictadura: el pacto, el continuismo, el guerrilla. provisorialo. Y en esto hay qué de tenerse. Es ley de estrategia no hacer el juego del En esto no hubo engaño: la fórmula oficia adversario. Ni entrar en el terreno por él elegido. lista Sanguinetti-Tarigo adelantó esas posiciones. Se habla de que triunfó el continuismo económico. Y respecto al revisionismo, la confirmó después de Y parece que hay razones para opinar así. Lo cierto los comicios. El Vicepresidente electo, Enrique es que para la fracción de la burguesía que hege- Tarigo, descartó que el nuevo gobierno fuera a moniza la conducción del Estado uruguayo, no hacer alfonsinismo. O sea, pretende juzgar a los hubo sorpresa. Julio María Sanguinetti era el can responsables de la represión. Anunció categórica didato del sistema. Y a partir de marzo del 85, mente que en Uruguay no se va a instalar ningún Sanguinetti se convertirá en el portavoz e instru "tribunal de Nuremberg" para juzgar los crímenes mento del continuismo socio-económico. de la dictadura militar. ¿Argumento? "Porque Todo estuvo rigurosamente controlado. Los existe el riesgo de un golpe de Estado". Así, con la militares impusieron las reglas deljuego y asegura excusa del golpe, no habrá ni Nuremberg, ni comi ron un nada traumático tránsito hacia una demo sión Sábato ni nada que se les parezca en Uruguay. cracia tutelada. Fueron derrotados por el pueblo Por lo menos,eso es lo que surge desde la óptica de en el plano político, pero se van airosos en el los gobernantes electos. Habrá que ver si el pueblo 52 ENSAYOS Estudios Políticos

logra imponer su criterio y modificar el de los que aunaran el Partido Nacional y el Frente nuevos gobernantes. Es obvio, pues, que en un Amplio, no es seguro que consiguiera salir ade inicio. !a democracia uruguaya, en su nueva fase, lante. Primero, porque no está claro que consigan nace maniatada. el número de votos necesarios, por cuanto en el En el tema de la amnistía para la guerrilla han Partido Nacional, los sectores de Lacalle y Dardo habido modificaciones. Antes e inmediatamente Ortiz votarían con los colorados. Pero aún en caso después de los comicios. Sanguinetti se manifestó de prosperar, moriría en el veto de) Ejecutivo por contrario a una amnistía general e irrestricta, que el Parlamento carecería de las tres quintas como la que propugnaban el Partido Nacional y el partes de votos necesarios para su levantamiento. Frente Amplio. Sanguinetti trazó una linea diviso Los acuerdos del Club Naval revelan, tam ria en 1973. y dijo: quienes fueron detenidos antes bién. que los militares supieron manejar hábil del golpe de Estado,lucharon contra un "gobierno mente la coyuntura electoral. La dictadura pro democrático" y son responsables de atentar contra vocó las fisuras entre las fuerzas de oposición,en el las instituciones y el estilo uruguayo de vida. A los momento en que éstas debían actuar más unidas. que cayeron presos después de 1973 sí los consi Los primeros análisis del pacto, desde las filas del dera prisioneros políticos y para ellos habrá una Frente Amplio, parecen apuntar hacia ciertos des amnistía "generosa". Olvida que la dictadura comen ajustes. Se cuestiona si hubo una justa evaluación zó en 1968. con Pacheco Areco, y que la mayoría sobre el momento del inicio del diálogo con lo.s de los detenidos —quedan aún unos militares (el Partido Nacional permaneció al mar 500 en prisión- llevan doce años encarcelados y gen de las negociaciones), de la fortaleza de las fueron permanentemente sometidos a torturas fuerzas frenteamplisias para iniciar un diálogo de físicas y psíquicas en todo ese tiempo. tal tipo y aún de las metas alcanzablcs. En princi Ahora, a fines de enero de 1985, la moviliza pio. la estrategia del Frente de llevar adelante las ción popular por la amnistía ha ido modificando la negociaciones sin denunciar públicamente las des- visión del oficialismo electo. Tarigo afirmó que inteligencias con sus interlocutores (particular todos los presos políticos serán liberados en los mente los militares y ios colorados), hizo que el primeros días del nuevo gobierno, en marzo. Per ahora partido vencedor no pagara ningún costo manece sin definición el instrumento Jurídico- político por sus posiciones conservadoras o anti pcrsonal mediante cuya sanción se consumarán populares. tales libertades. El partido Colorado, había pro Concretamente, el Frente Amplio renunció a puesto que se ajustara cada medida a los casos explotar clectoralmente la situación, mientras que particulares, a los que se aplicaría la amnistía, la su máximo adversario en , el Partido gracia y el indulto, según ta naturaleza del delito Colorado finalmente vencedor por menos de 20.000 que originalmente le fuera atribuido a cada incul votos, utilizó ideas anlicomunistas y antivioleniis- pado por la justicia militar. Esta tesis parece ser la las (la violencia de izquierda, por supuesto) con que continúa prevaleciendo. Resulta claro que no una machacona campaña de publicidad en gran es lo mismo aplicar una amnistía genera) que escala, de inconfundible origen norteamericano, y indultos particularizados, que no obstante acortan con el casi total monopolio de la prensa escrita, la pena, no extinguen el delito ni borran sus efectos radial y televisiva. En su discurso de cierre de ni suprimen los antecedentes procesales. campaña Sanguinetti centró su alocución en el tema de la necesidad de unirse por la democracia, No obstante, el anuncio de Tarigo, confir tan amenazada por el militarismo como por "el mado por Sanguinetti cuando dijo a Victoriano fantasma del totalitarismo",con el objetivo de res Sendic, hermano del jefe tupamaro, que no habría tar fuerzas al Frente. V en definitiva ganó la "mala presos políticos en el próximo invierno (el invierno memoria". Claro que no es para nada despreciable austral comienza en junio), resulta significativo el dato de cómo votaron las Fuerzas Armadas (en por cuanto abandona otra de las posturas previas Uruguay los militares sufragan): fueron 70 mil de los gobernantes electos, que rechazaba la simul votos, de los cuales un 60 por ciento se dirigieron a taneidad de las liberaciones y sometía cada caso a Pacheco Areco, en el Partido Colorado, por un estudio particular, que podría terminar en la "órdenes superiores". Entiéndase: de los mandos liberación o no de cada preso. castrenses. Y así. por el particular sistema electoral Sabido es que una amnistía general e irrcs- uruguayo, el Partido Colorado ganó las eleccio tricta impulsada en el Parlamento, con mayorías nes. sin crecer porcentualmcnte respecto a 1971, USXj jc:yr:»o^ ENSAYOS Políticos ^ECf

porque su amplio espectro le permitió albergar, Reforma) y toda la derech^ del coloradismo. por bajo un mismo lema, a las corrientes renovadoras los llamados "blancos baratos" dentro del Partido (las menos), moderadas, conservadoras y al Nacional, por la gran pren.sa y por las organizacio fascismo. nes fascistas nucicadas en la Juventud Uruguay de Viejo funcionario al servicio de la oligarquía Pie y "Azul y Blanco". El excretor de la Universi y del imperialismo, exministro de los gobiernos dad. Ing. Maggiolo. ante una comisión de la dictatoriales de Pacheco Areco y Bordaberry. Cámara de Diputados, comparó el engendro de redactor de un proyecto fascista sobre la ense Sanguinetti con el sistema educacional de la Italia ñanza. Sanguinetti tiene un curriculum capaz de de Mussolini. agradar a los militares, a la burguesía nativa, al Otra "perla" que se le contabiliza a Sangui Departamento de Estado norteamericano y a las netti es haber sido uno de los primeros en votar y transnacionaics. aplaudir, en 1972, el Estado de Guerra Interno Electo presidente, dijo: la ciudadanía "voló al exigido por las Fuerzas Armadas e impulsado por cambio sensato", por un gobierno "serio y respon otro hombre de su agrupación política, el senador sable". En la campaña, hizo alarde de haber per Eduardo Paz Aguirre. manecido en Uruguay,"once años combatiendo al Cuando a comienzos de 1984 el New York gobierno de facto". Pero, curiosamente, ninguno 7*mie.v difundió la noticia deque Sanguinetti era el de los presos políticos (en su momento llegaron a candidato del Departamento de Estado. ,.ocos se ser 8.()00). de los asesinatos en la tortura, de los sorprendieron. Menos, cuando el 17 de julio, el detenidos-desaparecidos, ni de los exiliados políti semanario dcmocristiano Aquí indicó a Sangui cos. pertenecen a su partido, el Colorado. Sangui netti y Tarigo como los candidatos de las multina netti ni siquiera tiene la experiencia de haber cionales. Todo Uruguay sabía que en enero de pasado una noche preso en una comisaria. 1980. el hombre que "combatió a la situación de El ahora presidente electo alcanzó la secreta facto" había cenado en la residencia de la emba ría general del sector mayoritario del coloradismo jada de Estados Unidos,en Montevideo,junto con en 1980. ante la proscripción del líder de su grupo, los consejeros de Estado Julio César Espinóla, la lista 15 "Unidad y Reforma". Jorge Baille"Jor- Viana Reyes y Eduardo Carrera Hughes y el gito". como se le conoce en Uruguay, es sobrino cxcancillcrdc los militares Juan Carlos Blanco. En nieto de uno de los creadores del Uruguay moder plena dictadura, Sanguinetti no era un "pros no, José Batllc Ordóñez c hijo del también cxprc- cripto" cualquiera: alternaba con la crema y nata sidcnte Luis Batlle fierres. Cobró notoriedad en "de la situación de facto". 1968 cuando se benefició de una devaluación Conocidas son también las conversaciones monetaria mediante una infidencia. En 1966 y sostenidas entre el general Rapela y Sanguinetti. 1971 fracasó en la carrera hacia la silla presiden previas al "diálogo" Fuerzas Armadas-partidos cial. en su intento por vender una imagen kenne- tolerados, y su viaje a Estados Unidos en octubre diana a un país de viejos. Entonces, era conside del 83. invitado por el gobierno de Reagan, donde rado como un "derechista inteligente", mucho m

acción de lucha "es una desviación o una provoca A la caída del aparato productivo -gracias a la ción". Estas modalidades "taci¡cislas"de] binomio política de los Chicago Boysy del FMI instrumen electo coinciden con la tesis "aperturista" que sos tada por Vegh-, Uruguay enfrenta hoy la otra tienen. Sanguinciti adelantó que habría que pagar modalidad del cstrangulamienio financiero: la "un peaje necesario para retornara la Constitución deuda externa, que Vegh ubica en 5 mil 100 millo del 67". El "peaje"fue el impuesto por los militares nes de dólares. Ahí tiene Sanguinetti su otro talón en las negociaciones del Club Naval. de Aquiles. En mayo de 1985. dos meses después de Acorde con sus intereses de clase, la actitud asumir el gobierno civil, está prevista la visita de aniiübrera de Sanguinctti afloró el 7 de diciembre los emisarios del FMl y la renegociación con los pasado, cuando anunció el propósito de "demo bancos extranjeros. Uruguay deberá pagar el año cratizar" los sindicatos a través de una ley que entrante más de 750 millones de dólares a sus icordcnc las organizaciones obreras. Como dijo acreedores extranjeros, de los cuales 400 son inte Sanguinetti en su proclamación, "los sindicatos reses y 350 amortizaciones de la deuda. deberán abandonar su ideología de resistencia". La fórmula acuñada por Sanguinetti es un Sabe que en la negociación con los trabajadores "gobierno de unidad nacional", con el cual pre tiene una de las pruebas de fuego de su gobierno. tende mediatizar a la oposición parlamentaria Por eso. su objetivo es maniatar al combativo -blancos y frentcamplistas-. y "control" obrero. movimiento clasista, mantenerlo desmovilizado. Ello, porque no tiene propuestas sustancialmente diferentes a las que han estado en aplicación. Y no Continuismo Estructural puede tenerlas, porque significa el continuismo, Sanguinctti es el hombre de la fracción hege- Sanguinctti era el caballo del comisario, que en la mónica de la burguesía, integrada por los indus expresión vernácula sureña es asimilable a los mili triales exportadores, los sectores financieros aso tares; pero también, el candidato del bloque eco ciados al capital internacional, los nuevos capita nómico en el poder.■ listas de agricultura y de la pesca y los ganaderos ligados a las empresas extranjeras. El artífice del modelo neoliberal uruguayo, que .se corresponde con las necesidades del capita lismo monopolista internacional, es Alejandro Vegh Villegas, que pertenece al mismo sector polí tico de Julio Sanguinetti. Vegh asumió la cartera de Economía en 1974. con los militares, y desde entonces tomó forma la política económica ini ciada con Bordaberry. cuyo objetivo era convertir a Uruguay en un gran mercado de capitales extran jeros. con el apoyo represivo y de las Fuerzas Armadas. El desarrollo del modelo, que significó cambios en el bloque en el poder, insumió un decenio, al cabo del cual Vegh fue llamado de vuelta por los militares para preparar la transición. Neto representante del nuevo sector hegemónico, es el nexo con la burguesía industrial y agraria expresada en los partidos tradicionales. Su línea privatizante y desestabilizadora fue elogiada por su jefe político. ,"Si Uru guay tiene un hombredc talento y capacidad como Vegh Villegas para manejar el Banco Central, cualquier gobierno lo puede utilizar en beneficio del país", dijo Batlle. ¿Simple adelanto de lo que vendrá?. Al parecer. Vegh no estará en el nuevo gabinete. Pero sí sus hombres. Se trata de dar continuidad al modelo.