LOS POBLADOS HISTÓRICOS DEL ÁREA DE FRONTERA EN LA NACIENTE DEL RÍO MENDOZA: UN TESTIMONIO DE LA MODERNIDAD FINISECULAR (1890-1950)

THE HISTORICAL VILLAGES OF BORDER HEAD AREA: A TESTIMONY OF FINISECULAR MODERNITY (1890-1950)

DOI: https://doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2987

Arq. Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9941-3881

Arq. Ana María Villalobos ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3700-975X

Anales de Investigación en Arquitectura Vol. 10 (1), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-87 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) ARQ. PABLO FEDERICO RICARDO BIANCHI PALOMARES Doctor (Cand.) en Arquitectura VII Cohorte, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza (). Arquitecto, Universidad de Mendoza (Argentina). Profesor adjunto de la Cátedra Arquitectura II-Taller de Integración Proyectual, Carrera Arquitectura, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

ARQ. ANA MARÍA VILLALOBOS Doctora (Cand.) en Arquitectura VII Cohorte, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza (Argentina). Especialista en Preservación Urbana y Restauración de Edificios Históricos, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Arquitecta, Universidad de Mendoza (Argentina). Profesora titular en la Cátedra Historia de la Arquitectura y el Urbanismo 2 - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza (Argentina).

FECHA DE RECEPCIÓN: 23 de abril de 2020 FECHA DE ACEPTACIÓN: 8 de junio de 2020

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO: BIANCHI, P. & VILLALOBOS, A. (2020). Los poblados históricos del área de frontera en la naciente del río Mendoza: Un testimonio de la modernidad finisecular (1890-1950). Anales de Investigación en Arquitectura, Vol. 10 (2), 65-94.

Anales de Investigación en Arquitectura Vol. 10 (1), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-87 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) RESUMEN Los pueblos de montaña que jalonan el alto valle del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina, son testimonio de la modernidad finisecular desde su aparición en el contexto de implantación del Ferrocarril Trasandino, a fines del siglo XIX. Su presencia en el itinerario cordillerano fue fundamental dado que facilitaron el comercio y el transporte, en el tramo más occidental de la ruta que vincula Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino país de Chile. Al estar emplazados en estrecha relación con el río Mendoza, y en un soporte geográfico de características singulares; actuaron como estructurantes del territorio, con una disposición sistémica que definió al territorio fronterizo hasta mediados del siglo XX. El problema que motiva este trabajo se basa en la detección de una vacancia referida a la lectura integral de bienes culturales, ligados al tramo superior del río Mendoza. Los aportes efectuados hasta el momento son fragmentarios, sobre todo en relación con los bienes que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina; a nivel turístico, vial y de servicios. Mediante el análisis descriptivo-explicativo de cuatro poblados históricos se pretende llenar el vacío detectado y comprender el rol fundamental que desempeñaron en el proceso de ocupación paulatina del territorio de alta montaña, iniciado en el tiempo de la modernidad.

Palabras clave: poblados históricos, frontera, consolidación territorial, modernidad, ferrocarril.

ABSTRACT The mountain towns that mark the high valley of the Mendoza River, in the homonymous province of central west Argentina, are testimony of the Turn of the century modernity, since its appearance in the context of the implantation of the Trasandino Railway, at the end of the 19th century. Their presence in the mountain itinerary was fundamental since they facilitated trade and transport, in the westernmost section of the route that linked Buenos Aires with the cities of Santiago and Valparaíso in the neighboring country of Chile. Being located in close relationship with the Mendoza River, and in a geographical support of unique characteristics; they acted as structuring of the territory, with a systemic disposition that defined the border territory until the middle of the 20th century. The problem that motivates this work is based on the detection of a vacancy referring to the comprehensive reading of cultural assets, linked to the upper section of the Mendoza River. The contributions which were made recently are fragmentary, especially in relation to the assets that consolidated the territory of the Mendoza high mountain area; at Tourism-, Road- and Service- Levels. With the help of the descriptive-explanatory analysis of four historical towns, the study seeks to fill an inclusive approximation and to help understanding the fundamental role they played in the process of gradual occupation of the high mountain territory, which began in the modernity.

Keywords: Historical Towns, Border, Territorial Consolidation, Modernity, Railway.

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 67 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) INTRODUCCIÓN que revela la transición entre el final de siglo XIX (hacia 1890) y mediados del siglo XX La ubicación geopolítica de la ciudad de (aproximadamente hasta 19501). Completa Mendoza la ha caracterizado desde los inicios indagaciones previas, realizadas en esta misma como ciudad de frontera y tránsito, pero es a línea temática, que abordan poblados situados partir de la creación del Virreinato del Río de la en el tramo medio del río Mendoza2. Plata (1776), que destaca su importancia como eslabón en la cadena de ciudades que enlazan A principios del siglo XX, Mendoza se involucra Buenos Aires con el Pacífico. Esta situación con las tendencias de la evolución y el progreso ha consolidado a lo largo de la historia su que caracterizaron la Segunda Revolución posicionamiento como centro trascendental Industrial y los profundos cambios sociales en la ruta que enlaza Buenos Aires con las que operaban en Europa. La llegada de la Gran ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino Inmigración con el aporte de saberes y trabajo, país de Chile. En este contexto histórico- junto con el arribo del ferrocarril, permitió un cultural, se produce el jalonamiento de pueblos rápido desarrollo de las economías regionales de montaña geográficamente emplazados y el avance sobre un territorio especialmente en paralelo al río Mendoza. El curso de agua inhóspito; definiendo claramente la frontera presenta régimen de deshielo, con caudales política de la nación. Esta circunstancia se torrentosos que discurren por abruptas convirtió rápidamente en el pilar de un exitoso pendientes y, junto con la cordillera, actúa modelo económico y político, sustentado por como estructurante natural del territorio en el los gobiernos conservadores en la provincia sitio. En esta particular superficie de soporte y el país, que le permitieron a Mendoza el se desarrolla el ferrocarril a partir del siglo XIX; ingreso a la modernidad que imperaba en el acompañado en el primer tercio del siglo XX por mundo (Mateu, 2004). Es el momento en que el camino internacional, elementos que definen se suscitan emprendimientos que referencian, una organización sistémica característica del

territorio fronterizo. 1. Se adhiere al recorte propuesto por diversos autores para el análisis de la modernidad y sus consecuencias; en un período entre 1890, momento La investigación se desarrolla en un espacio de gobiernos neoliberales en Argentina que fundan físico de cualidades singulares, como las el estado moderno; y 1950, con los significativos avances logrados por gobiernos neoconservadores altas cumbres de nieves permanentes a y la primer presidencia de Perón (Cueto, Lacoste, aproximadamente 5.000 metros sobre el nivel Mateu, Raffa). del mar (m.s.n.m.), fuertes pendientes, marcada 2. Al respecto, ver: Bianchi, P. & Villalobos, A. M. (2019). La modernidad en Mendoza (1890-1930): amplitud térmica, extrema aridez y presencia de el enclave Cacheuta como testimonio de montaña. valles intermontanos; en un tiempo histórico Anales de Investigación en Arquitectura, 9(2), 69-88.

68 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) por un lado, el impacto de la incorporación de cultural, permitiendo el intercambio de materias nuevas tecnologías y materiales; manifiestas primas, productos e ideas y construyendo el en infraestructuras de comunicación, sanitarias paisaje” (2009:71). En el aspecto simbólico y de producción de energía. Por otro lado, hubo que superar lo que Corbin (1993) evidencian nuevas formas de interacción denominó “territorio del vacío”: el espacio de la social en relación con las prácticas del ocio y montaña, cargado de una connotación negativa la recreación, que sentaron las bases para y caracterizado como espacio desértico, poco el poblamiento histórico a lo largo de la zona ofrecía para la instalación permanente de cordillerana estructurada por el curso del río. poblados: “[…] las imágenes de la cordillera estuvieron muy En estas altitudes el protagonismo del sistema condicionadas por el sufrimiento físico de los viajeros a lo largo del camino. El frío excesivo, la fatiga ferroviario fue clave para la fundación de extraordinaria, la sensación de miedo y la abundancia poblados, que se recostaron en las laderas y de símbolos lúgubres […] actuaban como fuertes valles de las escarpadas cumbres montañosas. disuasivos […]” (Lacoste, 2003:192). Las primeras instalaciones de infraestructuras, en concreto las estaciones del ferrocarril, Una “nueva sensibilidad” permitía transformar generaron caseríos, albergues, pequeños esas imágenes inspiradas en el miedo y la comercios e incipientes equipamientos repulsión en postales sublimes, en las que institucionales; lo que conformó asentamientos “el vacío se vuelve emoción”, según apunta precarios que aseguraban el avance del Corbin (1993), lo que promovió prácticas de control estatal en zona de frontera. Esto contemplación de las bellezas naturales del facilitó enormemente las comunicaciones lugar y paulatinamente la práctica pionera de y la posibilidad de comercializar, que luego deportes de montaña. En palabras de Lacoste se afianzó con la instalación de tendidos (2003) fue necesario superar obstáculos físicos telegráficos. Las estaciones se comportaron (como falta de equipamiento e infraestructuras) como agentes dinamizadores de los territorios y culturales para facilitar este cambio de donde se implantaron, llegando a modificar la mentalidad. Los deseos de progreso que configuración demográfica del sitio. buscaban insertar al país en el panorama mundial obraron en favor de materializar este Las infraestructuras consolidadas permitieron propósito, gracias a altísimas erogaciones de posteriormente el desarrollo de la “cordillera dinero, a partir de capitales estatales y privados como espacio social y económico” (Lacoste, que migraron en distintas oportunidades a 2003), basado en la práctica turística. emprendedores británicos, que ya conocían el Seisdedos sostiene que “el ferrocarril adquirió “potencial de la articulación de las empresas de la doble condición de artefacto económico y

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 69 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Figura 1. Planimetría del área de estudio. Fuente: elaboración de los autores a partir de imagen Google Earth.

transporte con la actividad turística” (Lacoste, El trabajo se apoya en el supuesto que los 2003). pueblos de frontera en la cordillera mendocina constituyen valiosos testimonios de un tiempo y La mano de obra necesaria para la ejecución lugar, como bienes culturales que muestran en de la obra del Trasandino se albergó en su resultado tipológico y sus materialidades una campamentos, demandó obrajes y todo tipo fuerte relación con la modernidad en cuanto a de talleres y depósitos, lo que marcó el inicio los avances urbanísticos, tecnológicos y sociales del asentamiento. Una nueva y última fase que la caracterizaron. Llegados a nuestros días, en el proceso de poblamiento se dio con el estos pueblos se han visto transformados en advenimiento e incorporación de las fuerzas espacios frágiles y vulnerables, por la ausencia militares, de Gendarmería Nacional y del de una interpretación actualizada e integradora Ejército Argentino en la década de 1940, que revele sus singulares características. junto con la creación de la nueva villa de Las Hasta el momento se han ponderado de Cuevas (1953); con el objetivo de controlar la manera parcializada algunos bienes culturales territorialidad de la nación y mejorar la oferta de presentes en el sector, sin observar la particular alojamiento y servicios aduaneros, al instituirse relación que opera entre ellos ni evidenciar la como portal de acceso oeste al país, en el límite vinculación territorial que les da soporte (Figura con la República de Chile. 1):

70 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) • En las altas cumbres se sitúa el paso • Otros elementos y sitios de interés cultural internacional Cristo Redentor a 4.200 lo constituyen el Cementerio de los m.s.n.m., que ostenta el mayor flujo de Andinistas, originalmente del ferrocarril y circulación del país, posicionando a las Casuchas del Rey, antiguos refugios del Mendoza como un polo estratégico para siglo XVIII, construidos en piedra o ladrillo la comunicación y el intercambio entre las en el itinerario cordillerano del camino naciones. El área cuenta con el complejo de postas que unía Buenos Aires con aduanero Horcones. Santiago. • Posee recursos naturales de alto valor • El Ministerio de Turismo y Deportes del paisajístico como es el caso del Parque Gobierno de la Nación Argentina destaca la Provincial sobre ruta nacional villa fronteriza de Las Cuevas como “Pueblo N°7, declarado Área Natural Protegida Auténtico”, al ser portador de valores (1983) por ser contenedor de glaciares y referidos a la identidad y la idiosincrasia potencial reserva de recurso hídrico. propia del habitante de montaña; y por • Es contenedor del monumento natural la relevancia de su patrimonio natural y , resguardado por decreto cultural. provincial N°2.291/1991 y por ley provincial N°7.465/2005. El trabajo define cuatro casos de estudio, • Posee testimonios dentro de la categoría seleccionados en base a su localización, fecha del Patrimonio Mundial, como los bienes de fundación y proximidad, siendo de este a culturales pertenecientes al Qhapaq oeste los poblados cordilleranos de Polvaredas, Ñan o Camino Real Andino3 reconocido , Puente del Inca y Las Cuevas (no por Decreto Provincial N°1.356/1989 y explora el caso de la estación Zanjón Amarillo, posteriormente incluido en la declaratoria dado que es objeto de estudio de la arqueología de UNESCO en la categoría Itinerario industrial)4. Como categorías de análisis se Cultural (2014); esta lista incluye en su nómina los sitios arqueológicos de los 4. La estación Zanjón Amarillo constituyó, según tambos incaicos de Tambillos y Ranchillos. Lacoste (2013), uno de los emplazamientos más desarrollados de puestos de cuadrillas de Vía y Obra, que realizaban el mantenimiento de las vías y del material rodante a lo largo de toda la línea, vulnerable a la acción de la nieve, los aludes y 3. Se trata de una red de caminos del período los derrumbes. Este tipo de estaciones contaba incaico que abarca los territorios de Argentina, con equipos e infraestructura necesaria para Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que operaciones de tracción, depósitos de carbón y trabajaron en conjunto para presentar una sola locomotoras, mesa giratoria y equipos barrenieve, postulación de un sitio cultural, marcando un hito además de alojar las cuadrillas de operarios. Fue en la historia del organismo mundial en sus 40 años impactada por un aluvión en 1934 y quedó fuera de de existencia. servicio.

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 71 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) abordan los conceptos de implantación, generan nuevos poblados en zonas de montaña, trazado y arquitectura (esta última profundiza tomaremos los trabajos de Lacoste (2013, en las variables materialidad y lenguaje), 2004, 2003 y 1997) como contribuciones dentro de un contexto físico-geográfico e señeras5. histórico-cultural. Con este estudio se pretende ahondar en los procesos que, provocados por Desde la disciplina histórica arquitectónica, las innovaciones tecnológicas, permitieron el Gutiérrez (1983) aborda el caso de pueblos poblamiento histórico de las zonas de frontera ferroviarios surgidos en el siglo XIX en a partir del tendido protagónico de la traza Iberoamérica. En el contexto de Argentina, el ferroviaria y vial, y de las infraestructuras que autor pondera el papel central del ferrocarril componen sus sistemas en una región de en la colonización del territorio, desde la óptica altísima singularidad, como la zona de alta de la incorporación de suelo al esquema montaña. Delineamos para ello tres objetivos agroexportador dominante. Por ello su estudio que guían la investigación: considera poblados de grandes centros productivos como Buenos Aires y el Litoral, por • Caracterizar los poblados históricos que lo que este trabajo pretende ampliar la mirada consolidaron el área de frontera en la sobre casos vinculados con el ferrocarril no sólo naciente del río Mendoza a finales del siglo desde su papel en el comercio sino también XIX y principios del siglo XX. desde la integración territorial y el transporte6. • Describir las tipologías, infraestructuras, emprendimientos arquitectónicos y Para el caso concreto de Mendoza, Ponte espacios suburbanos que se produjeron establece un antecedente relevante en el como resultado de la labor humana y crearon un paisaje cultural característico 5. En este sentido, destacan las investigaciones en torno de los procesos de integración territorial en la alta cordillera. y binacional de los estados argentino y chileno, • Caracterizar las prácticas sociales de la abordados por este historiador. En segundo lugar, destaca su aporte a las prácticas vinculadas con modernidad en territorio de montaña, los el desarrollo turístico de los Centrales de procesos de ocupación, las infraestructuras Argentina y Chile, junto a los procesos de fundación de estaciones termales y de esquí a uno y otro lado camineras y ferroviarias empleadas; que de la cordillera. facilitaron el arraigo y desarrollo de los 6. Desde la Dirección de Patrimonio Cultural y emprendimientos fronterizos. Museos (Secretaría de Cultura, Gobierno de Mendoza), destaca el trabajo inédito de Priori, E., Moretti, G. y Ferreyra, V. (2017), quienes postularon En relación con los aportes referidos a los la importancia de considerar el Corredor Andino en toda su complejidad, y particularmente del poblado efectos de la modernización finisecular sobre de Puente del Inca; como sistema patrimonial que el territorio, y del modo particular en que se incluye su arquitectura, el medio de inserción y su gente.

72 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) abordaje desde la historia y el ingreso de Mendoza sí”: la modernización constituye un complejo a la modernidad, en su libro “La fragilidad de entramado de estructuras y procesos la memoria” (1999) pero, a diferencia de este materiales -políticos, económicos y sociales- y trabajo, desde la consideración de un contexto el modernismo refiere al “arte, la cultura y la urbano. Por su parte, Anderson (2020), Gross & sensibilidad” (Berman, 1982:82). Winiwarter (2015) y Hansen (2001) despliegan múltiples aristas surgidas de indagaciones en Los principios teóricos que guían el estudio esta misma línea temática: Anderson toma adhieren por un lado a la propuesta de Waisman una postura crítica para analizar, entre 1880 (1993), quien pondera los centros históricos y 1914, la visión del hombre europeo respecto poco consolidados7 como objeto de estudio. del montañismo y el dominio de los Alpes, en su Asimismo, eleva el rango de las arquitecturas faz simbólica (desde las prácticas, los discursos modestas al considerarlas significativas, al nivel y la construcción de la identidad nacional) como de las grandes obras incluidas en la historia material (en el trazado de las rutas turísticas, tradicional de la arquitectura. Finalmente instalación de infraestructuras y producción destacamos sus aportaciones en relación con de servicios). Gross & Winiwarter estudian los procesos de conformación de la identidad las transformaciones de un pueblo agrario en regional. los Alpes austríacos y los efectos del turismo masivo, junto a los procesos que acompañaron Por otra parte Trachana (2000) define el la generación de nuevo recurso económico concepto de tipo como “la estructura profunda como destino de invierno, en el arco temporal de la forma, lo que dota de significación a los 1870-1990. Finalmente, Hansen explora la objetos” (2000:21). Su estudio evidencia un concepción moderna del espacio alpino a partir “haz de relaciones por los que unos elementos de las prácticas deportivas y turísticas de la determinados se configuran en entidades èlite, entre 1870 y 1940. reconocibles” (Trachana, 2000:26), conceptos que tomamos para el análisis de los poblados El concepto de modernidad al que adhiere seleccionados. este trabajo está vinculado a los orígenes del capitalismo, donde la tecnología es un Adherimos a la definición de poblado histórico elemento importante marcado en la Ilustración. propuesta por Hardoy (1988, 1983) que refiere Marshall Berman diferencia la modernización de la modernidad (o modernismo): sostiene 7. Ellos ayudan a caracterizar “aquellos centros que “el pensamiento sobre la modernidad está que poseen monumentos de valor arquitectónico considerable y/o áreas reducidas, corredores o dividido en dos compartimientos diferentes, tramos homogéneos de interés arquitectónico herméticamente cerrados y separados entre o urbanístico […] inmersos en un tejido débil” (Waisman, 1993:137)

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 73 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) a agrupaciones de escala menor, desarrolladas del desarrollo histórico-territorial, aplicable a la en contextos aislados o en distritos suburbanos, lectura del territorio a analizar. con presencia de arquitectura de valor artístico Con relación a la definición del espacio y / o cultural, con atención en la singular fronterizo, Benedetti & Laguado (2013) relación que guarda el conjunto con el paisaje parten de considerar a la frontera como y el sitio. En este sentido, Torres Ortiz (2002) uno de los componentes fundamentales define al protourbanismo cuando se produce en la conformación de cualquier territorio una jerarquización del territorio en torno institucionalizado. Sostienen que para estudiar a asentamientos importantes, pero este la organización de un territorio se deben ordenamiento se manifiesta “sin la existencia trabajar capas de información que revelan de formas urbanas visibles” (Torres Ortiz, diferentes procesos activos simultáneamente9. 2002:274). Adherimos, siguiendo a los autores, al concepto de territorio como producto de la apropiación Respecto del espacio territorial, Santos y semantización del espacio, dotado de entiende que su abordaje debe responder a un significado y sentido; expresándose este principio integrador, que considere las “cosas, proceso a través de símbolos con significado objetos geográficos, naturales o artificiales que contextual y socio-histórico específico. En esta ofrece la naturaleza […] siendo todo eso más la línea, García (2012) entiende al territorio como sociedad” (Santos, 2009:147). El autor explica el espacio vivido y significado: el proceso de construcción del territorio a partir de la interacción de estas variables de análisis. “[…] el territorio cultural podría preceder al territorio En esta línea, nuestro trabajo es tributario económico y político, en tanto está revestido de valores espaciales que trascienden lo material y la de la noción que Joaquín Sabaté Bel (2007) concepción del territorio como recurso, alimentándose emplea en la lectura del territorio, a la que de elementos éticos, estéticos, espirituales, simbólicos refiere como la genética del territorio ya y afectivos” (García, 2012:123) Marull et al. (2006) con el concepto de matriz territorial8. Estos principios constituyen en su complementariedad los puntos de partida para la reflexión territorial, a la vez que revelan un 9. A saber: “[…] definición o mantenimiento de la capital (centro de comando territorial), delimitación enfoque básico para comprender la resultante externa y fronterización; partición del territorio, circunscripción de unidades político-administrativa y regionalización; configuración del sistema de localizaciones (red de lugares fijos); configuración 8. Base espacio temporal resultante del medio físico, del sistema de movilidades (flujos); parcelación el componente biológico, sus relaciones funcionales y apropiación social del medio natural en tanto y las transformaciones que la actividad humana fuente de recursos y formación y regulación de imprime en el sistema, expresada en formas mercados de producción, consumo y trabajo” concretas de paisaje. (Benedetti & Laguado, 2013:452)

74 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Desde el aspecto metodológico, el trabajo Mendoza, que transcurre de oeste a este, y la adhiere al modelo narrativo histórico (Sautu, presencia cordillerana de las altas cumbres en 2005) y al estudio de casos (Stake, 1998) sentido norte-sur. para el análisis de los ejemplos seleccionados. Puntualmente desde la disciplina Siguiendo a Inchauspe y Marzo (1965), la arquitectónica, Frampton (1993) constituye un cordillera de Los Andes ingresa al territorio referente directo a la hora de encarar análisis mendocino al sur de los 32° de latitud sur, a la comparativos atravesados por los procesos altura del paso de Valle Hermoso, en el cordón de evolución histórica, en los que involucra del límite de las cordilleras de los Penitentes y el aspectos sociales, políticos, económicos y de la Tigre. La zona más alta, referida a la cordillera cultura arquitectónica. principal, con alturas promedio entre 5.000 m.s.n.m. y 4.000 m.s.n.m., contiene los picos El trabajo presenta en la primera parte el más elevados. En este paisaje montañoso de aspecto físico que caracteriza el soporte relieve escarpado y de difícil acceso, destaca territorial del área bajo estudio, junto con el la presencia de campos de nieve fundidos para contexto histórico que enmarca la situación alimentar los caudales de los ríos, que tributan política y económica del país, en el recorte al sistema hidrológico superficial y subterráneo; temporal propuesto. Luego se explora el valor por lo que constituyen un recurso natural de de las infraestructuras camineras y ferroviarias gran importancia para el desarrollo de la vida. en la conformación moderna de la montaña como espacio social y de servicios, junto La cordillera frontal se manifiesta en territorio con las prácticas turísticas y deportivas que mendocino a partir de la cordillera del Tigre, esta conformación facilitó. Seguidamente se cuyas cimas reciben el nombre de cumbres del abordan los cuatro casos de estudio y hacia el Yalguaraz y de los Patos. Las cotas se cierran a final del trabajo se presentan los resultados y más de 5.500 metros de altura. Esta cordillera conclusiones. desgaja hacia el este en elevadas serranías de 4.500 a 5.000 metros, que encauzan DESARROLLO por angostas quebradas ríos permanentes y ASPECTO FÍSICO-TERRITORIAL temporarios que generan valles intermontanos ricos en pasturas. De ellos, el arroyo San Alberto En el área de estudio consideraremos un rango y el arroyo se convierten por las de alturas entre 4.000 hasta 2.225 m.s.n.m. fuertes pendientes en aportaciones desde el aproximadamente, entre las localidades de norte al caudal del río Mendoza, que completa Las Cuevas y Polvaredas. Como estructurante su sistema hídrico en la naciente oeste con natural del territorio se observa el cauce del río los afluentes denominados Las Cuevas, Las

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 75 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Vacas, Horcones y . Los paredones En el periodo radical, en cambio, el crecimiento montañosos dejan escurrir los caudales de se produce por la mecanización del agro. una hidrografía permanente y temporaria Desde 1916 a 1930 surge en el país un que, al llegar al plano bajo se comporta con proyecto radical bajo el gobierno de Hipólito irregularidad. El paisaje se torna agreste y de Irigoyen, en contexto de la 1° Guerra Mundial franca hostilidad natural, la vegetación es (1914-1918). El período a continuación, en el xerófila y el clima es riguroso con temperaturas arco temporal de 1930-1943, estuvo signado de registros bajo cero y precipitaciones níveas políticamente por lo que la historiografía ha de alta acumulación. designado como “Restauración Conservadora” o el “Neoconservadurismo”10. En lo económico, CONTEXTO HISTÓRICO el modelo agroexportador que había caracterizado al país estaba llegando a su fin, La investigación se encuadra en un corto y para dar inicio al nuevo modelo de sustitución significativo tiempo que se inicia en el período de importaciones, que favoreció el desarrollo liberal (1880-1916) que la historia política de industrias nacionales. La fuerte inversión Argentina reconoce como la Generación del en obra pública e infraestructuras -viales, de ´80. Estos gobiernos se apoyaban en las saneamiento, portuaria y aeroportuaria- y el ideas del positivismo alentado en el desarrollo interés por cohesionar ideológicamente al país, científico y tecnológico. Se inaugura un proyecto caracterizan este período tanto a nivel nacional nacional basado en un modelo agropecuario como provincial. exportador que permitió un vertiginoso crecimiento económico y financiero facilitando Avanzada la década de 1940, además del la consolidación material del Estado. El desarrollo de la obra pública, se incorporan poblamiento intensivo del territorio, el impulso los gremios al escenario de la producción y de las economías regionales y la centralidad el trabajo, se reactiva la matriz productiva del gobierno en Buenos Aires provoca el nacional con impulso a la generación de crecimiento en infraestructuras, transportes energía y el procesamiento de hidrocarburos. y comunicaciones. Así entre 1890 y 1913 el El turismo se fortalece decididamente como ferrocarril ve incrementada exponencialmente actividad económica, al ser una actividad su capacidad de transporte de mercancías y pasajeros. Se alienta el crecimiento y 10. De la línea neoconservadora surgió el Partido extensión hacia los países limítrofes, desde Demócrata Nacional que estaba constituido por donde las importaciones llegaban a precios sin una coalición heterogénea de partidos provinciales de tendencia nacionalista, unidos a partir del precedentes. desplazamiento del radicalismo, signadas por el fuerte nacionalismo que caracterizó al período (Cueto et al., 1991).

76 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) promotora de la identidad nacional por medio bajo la dirección del ingeniero Juan Clark. Su del “conocimiento y disfrute de las bellezas traza, demarcada por el Ing. Allan Campbell, naturales del país” (Piglia, 2012): las ventajas unía Buenos Aires con Valparaíso pasando gremiales que regulaban la jornada laboral y por Mendoza. En carácter de consultora, tuvo las vacaciones pagas constituyeron el primer participación desde Londres, la empresa de paso en el proceso de “democratización del los ingenieros Livesey, Son & Henderson. El bienestar” (Pastoriza, 2011). itinerario partía de la ciudad de Mendoza en dirección sur, hacia las estaciones intermedias En Mendoza, se propició la práctica de los situadas en Cacheuta, Potrerillos, Guido, deportes de invierno, se implantaron colonias Uspallata, Río Blanco, Polvaredas, Zanjón vacacionales para escolares y sus familias, y se Amarillo, Punta de Vacas, Puente de Inca y Las proyectaron urbanizaciones para el descanso Cuevas, donde en 1910 se construyó el túnel de vacacional en las villas cordilleranas de la Cumbre (Figura 2), que marcaba el final del Potrerillos y Uspallata. En materia energética itinerario en el lado argentino antes de cruzar a se otorgó un fuerte impulso a la actividad Chile (Lacoste, 1998). extractiva tanto minera como de crudo y a la instalación de centrales hidroeléctricas para Como importante infraestructura de alimentar el Sistema Interconectado Nacional. acompañamiento del ferrocarril, propia del Los gobiernos de Blas Brísoli (1949-1952) y contexto moderno enunciado, aparece el Carlos Evans (1953-1955) implementaron el tendido telegráfico. El 16 de enero de 1895 se Primer y Segundo Plan Quinquenal Provincial, libra al público el servicio de telégrafo mediante con ejecución de obra pública (centros de salud, la conexión de líneas entre las estaciones hospitales, salas de maternidad, ayuntamientos del Ferrocarril Gran Oeste Argentino y del municipales, escuelas y sedes de policía), Trasandino y con el resto de los puntos del país construcción de hoteles populares de turismo en unidos por tren11. Mendoza era cabecera del 8° los departamentos de la campaña y promoción Distrito de Correos y Telégrafos de la Nación12. de políticas orientadas al esparcimiento masivo (Raffa, 2018). 11. Cien años de vida mendocina. Centenario diario “Los Andes”. 1882- 1982 (Los Andes, 1982:28). INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS Y 12 En 1903 existían cinco oficinas telegráficas en la CAMINERAS COMO ESTRUCTURANTES ciudad de Mendoza, a saber: Telégrafo Nacional, Centro y Sud América, Pacífico y Europa y las líneas MODERNOS DEL TERRITORIO del Ferro Carril Gran Oeste Argentino y Trasandino. Mendoza era cabecera del 8° Distrito de Correos y Telégrafos de la Nación. Las compañías Telegráficas, En 1887 el gobierno nacional había comenzado Centro y Sud América y Pacífico, Europa, recibían y la construcción del Ferrocarril Trasandino expedían despachos desde y hacia el exterior (Loc. cit).

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 77 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Los telégrafos de los ferrocarriles estaban exclusivamente al servicio de las empresas a que pertenecían, a fin de facilitar el movimiento administrativo de las mismas; sin embargo, recibían también despachos de los particulares, para todos aquellos puntos situados sobre sus líneas respectivas, que no tenían oficinas del Telégrafo Nacional13. La zona de estudio evidencia esta infraestructura en forma paralela al ferroviario trasandino, involucró la implantación de columnas de barras perfiladas de acero y presenta otras manifestaciones materiales como señalizaciones y garitas de mantenimiento.

Figura 2. Respecto del camino carretero, el primigenio La boca del túnel en Las Cuevas, el día de su trazado hacia el vecino país se constituyó sobre inauguración, el 5 de abril de 1910. Fuente: la histórica ruta de las postas (Camino Real), Revista Caras y Caretas, Buenos Aires, N°602, abril 16, 1910, s/n. que recorría el territorio nacional de este a oeste, con su punto inicial en Buenos Aires y el final en Santiago. El uso de ese viario de alta montaña por el transporte automotor se inició en la década de 1920 y, para completar el cruce hacia Chile, se empleaban las infraestructuras del Ferrocarril Trasandino (Lacoste, 2013). Delgado en su capítulo “Mendoza y el ferrocarril” (1998), observa que en la década de 1930 y a partir de la Ley Nacional N° 11.658 de Vialidad Nacional, fue posible un rápido desarrollo caminero y “las empresas ferroviarias tuvieron que agudizar la imaginación para defenderse

13. Municipalidad de Mendoza (Primer Censo Municipal de Población con datos sobre Edificación, Comercio e Industria de la Ciudad de Mendoza, 1904:272).

78 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) de la dura competencia con el automotor” a 4.200 metros de altura, con curvas y contra (Delgado, 1998:194). curvas peligrosas, situación que se mantuvo hasta 1949 (Lacoste, 2013). La creación de la Dirección Nacional de El funcionamiento tanto del camino carretero Vialidad en 1932 contribuyó al mejoramiento como del ferrocarril demandó, para cada uno de las rutas y viarios del país. La ruta a Chile en su momento de aparición, la construcción de se tomaba por Villavicencio, hacia el norte de puentes de hierro, túneles socavados en piedra la capital, para luego enlazar por la cuesta y cobertizos de chapas. O bien, requirieron de de Paramillos para conectar con Uspallata, “conocimientos técnicos más avanzados […]: donde se encontraba nuevamente con la vía técnicas de pavimentos de hormigón o asfalto del tren. Hacia 1937 se realizaron importantes para caminos” (Bianchi & Villalobos, 2019), inversiones para mejorar las condiciones de junto con importantes estructuras en hormigón circulación para tránsito vehicular14 en la porción armado para la resolución de puentes sobre más occidental y elevada del camino carretero, ríos y arroyos, obras de alcantarillado y otros luego de un fuerte aluvión estival que, a partir equipamientos menores15. de 1934, interrumpió indefinidamente la vía del Trasandino y perjudicó más de 100km. de PRÁCTICAS TURÍSTICAS PIONERAS EN ALTA MONTAÑA esa ruta. Con este propósito, se adaptó el túnel de la Cumbre en el paso internacional al uso El desarrollo turístico de los Andes Centrales del transporte automotor. Pero esto constituyó de Argentina tuvo su capítulo inicial con la una solución temporal, la única posibilidad de implantación del “primer hotel de la cordillera cruzar a Chile se mantenía por la empinada Argentina: el hotel Puente del Inca” (Lacoste, cuesta a través del camino por Cristo Redentor, 2003). Pero, además del termalismo como práctica propia de la aristocracia finisecular, surgió paulatinamente el interés por los 14. El aumento de automóviles en la provincia demandaba combustibles y una red vial cada vez deportes invernales, que demandaban la mayor. La fundación de Yacimientos Petrolíferos incorporación de una “cultura de montaña” Fiscales en 1922 abrió las puertas de un largo camino de extracción y refinamiento de crudo en el país (que en Mendoza había tenido un importante 15. Esto fue posible gracias a la radicación en la antecedente con la Compañía Mendocina de provincia, de la Corporación Cementera Argentina Petróleo, a cargo de Carlos Fader) y se consolidó S.A. (Corcemar) y de la Cía. Sudamericana de con la construcción de la destilería de Godoy Cruz, Cemento Portland, “Juan Minetti Ltda.”, fundadas en 1937. Hacia 1940 la producción fiscal había en 1931 y 1928 respectivamente. Ambas se registrado un notable incremento, por lo que la instalaron en Mendoza para producir cemento in empresa resolvió construir una nueva planta de situ, motivadas por la presencia de yacimientos de elaboración en Luján de Cuyo, de mayor capacidad, piedra caliza y por las facilidades que proporcionaba que fue inaugurada el 20 de diciembre de 1940 el Estado provincial, que buscaba la incorporación (Cien años de vida mendocina. Centenario diario de nuevas industrias al esquema productivo local “Los Andes”,1882- 1982. Los Andes, 1982:107-113). (Moretti, 2014).

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 79 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) (Lacoste, 2004) que coincidió con la “revolución de la sensibilidad montañera” (Boyer, 2002). Los deportes de alta montaña convocaban a una “pequeña èlite turística, formada por segmentos muy acotados en edad, estado atlético y espíritu de aventura” (Lacoste, 2004:917). Por ello se hacía necesario prever otras actividades “que pudiesen contener a grupos turísticos más amplios”. El termalismo Figura 3. en un primer momento y luego las caminatas Estación del Ferrocarril Trasandino en Puente del Inca (fragmento), 1910 ca. Fuente: Colec- y cabalgatas para la contemplación de las ción Alex Gulliver, Archivo Nacional de Chile. bellezas naturales de la zona, constituyeron las primeras ofertas del turismo montañés. Con el tiempo, se incorporó el andinismo y la práctica de esquí. La sociabilidad se instauraba como el rasgo distintivo de las actividades en los enclaves de montaña (Figura 3), donde las èlites “se reconocían, entablaban relaciones, contactos y redes profesionales y comerciales” (Lacoste, 2004:918).

El desarrollo del montañismo tuvo su primera etapa de la mano de inmigrantes europeos, que introdujeron las prácticas del Viejo Continente. A fines del siglo XIX se registraron Figura 4. Práctica de deportes y juegos invernales en seis ascensiones al cerro Aconcagua. La Puente del Inca. Fuente: Revista Mensual BAP, Buenos Aires, N°190, setiembre 1933, p. 58. Compañía de Hoteles Sud Americanos Ltda., propietaria del hotel de Puente del Inca, aprovechó su emplazamiento en el corazón de la cordillera para ofrecer los servicios necesarios para la práctica del montañismo: encaró la construcción de un refugio cercano al lago de Horcones y demarcó senderos para la práctica de caminatas. Lacoste afirma que la totalidad de las expediciones de andinistas

80 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) hacia el Aconcagua “tuvieron su base en el y constituye el último paraje antes del cruce a la hotel de Puente del Inca”, y se incrementaron República de Chile. paulatinamente en las primeras décadas del siglo XX. Entre 1883 y 1939 “se realizaron Presenta en su asentamiento primigenio un cuarenta y dos expediciones al Aconcagua, tipo suburbano de carácter disperso que de las cuales treinta y seis fueron extranjeras, se ordena en función del desarrollo de la cuatro , una mixta y una sin datos” vía férrea. Debe su origen a la llegada del (Lacoste, 2004:924). ferrocarril Trasandino (hacia 1903 ca.). Algunas fotografías históricas revelan la linealidad de la Pero los deportes de invierno también fueron traza ferroviaria, la falta absoluta de vegetación desarrollándose gradualmente. Hacia 1930 y la dispersión de las pocas construcciones, se realizaron prácticas de esquí con centro entre las cuales suponemos se encontraban en Puente del Inca, con algunos soldados corrales de descanso para el ganado que se de las agrupaciones militares de montaña y transportaba a pie hacia Chile (vacuno, caballar turistas alojados en el hotel como principales y mular). Probablemente existiera un precario protagonistas. La revisión de material fotográfico asentamiento anterior a la llegada del ferrocarril de las publicaciones y guías turísticas del del que no hay registro fehaciente. período, dan cuenta de la incorporación de la práctica del esquí a la oferta de actividades en El caserío de la villa en este primer momento la alta montaña mendocina (Figura 4). es morfológicamente bajo y presenta construcciones modestas pero claramente ESTUDIO DE CASOS impactadas por el lenguaje que trajo el ferrocarril. Las construcciones están resueltas en piedra Las Cuevas natural del lugar, trabajada a cincel y martillo, a El caserío de Las Cuevas se localiza en el distrito la manera de mampuestos trabados con junta homónimo del departamento de Las Heras, tomada y con cubiertas de fuerte pendiente de situada a 3.557 m.s.n.m. Es el asentamiento estructuras en acero y terminación de chapas más occidental de la zona de estudio, separado de zinc, en muchos casos conformando galerías 210 km. de la capital provincial. Posee una exteriores apoyadas en pies derechos de localización estratégica en el límite jurisdiccional madera. Se presume que contaban con cenefas del territorio de la Nación, que lo constituye en de madera aserradas o de chapa estampada. la sede de la institucionalidad del Estado, para En la década de 1950, bajo el gobierno de garantizar la seguridad y el control en la línea de Perón, se emplaza en el mismo sitio la nueva frontera. Se emplaza en una depresión natural villa de Las Cuevas, estructurada a partir de la definida en la zona de contacto de dos laderas ruta internacional N°7, que la vinculaba hacia

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 81 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) el oeste con el antiguo túnel internacional “la Cumbre”. En este momento se adopta un tipo suburbano-funcional planificado que responde a un esquema longitudinal en el cual se disponen construcciones a uno y otro lado de la trama vial. A partir de una plaza central, alineada con la estación del ferrocarril trasandino existente, se forma un eje de composición secundario perpendicular al anterior donde se organizaron las viviendas del área residencial. Hacia el costado norte de la ruta, se dispusieron los edificios de servicios. El esquema no integró la antigua estación del ferrocarril, que quedó relegada a un costado del nuevo planteo (Figura 5).

La arquitectura de esta etapa adoptó un lenguaje pintoresquista, con cubiertas de Figura 5 Villa de las Cuevas, 1950 ca. Fuente: men- marcada pendiente en tejuela de madera. dozantigua.blogspot.com (imagen superior) CEDIAP –AABE (imagen inferior) Los cuerpos de las edificaciones principales adoptaron la tecnología de la piedra del lugar en su basamento, combinada con la madera. O bien, fueron resueltos enteramente en madera o piedra labrada. Raffa (2018) afirma que el conjunto incluía “quince edificios, entre ellos: usina eléctrica, hostería, estación de servicio, correo, aduana e inmigración; comisaría y gendarmería, unidad básica, enfermería con capacidad para ocho camas, proveeduría y cuatro chalets, […] todos con calefacción central” (Raffa, 2018:193).

Puente del Inca El asentamiento de Puente de Inca se localiza en el distrito de Las Cuevas, perteneciente

82 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) al departamento de Las Heras, situado a del hotel “se eligió la margen derecha del 2.700 m.s.n.m. y a 183 km. al nor-oeste de la río de las Vacas. De esta manera, como el capital provincial. Se emplaza en una planicie ferrocarril se encontraban sobre la margen natural rocosa entre laderas de pronunciadas izquierda, para llegar al hotel se utilizaba el pendientes, es atravesado por el serpenteo del legendario Puente del Inca como lujoso acceso” río Cuevas antes de intersectar con el cauce (Lacoste, 2013:227). Finalmente la capilla del río Mendoza; y cercano a la confluencia de (1929) se ubicó próxima a la vertiente natural este último con el río Vacas. La estación Puente termal, formando parte del paisaje cultural del del Inca fue construida en 1902. Hacia 1903 asentamiento. la Compañía de Hoteles Sud Americanos Ltda. (Subsidiaria del Ferrocarril Buenos Aires al La arquitectura es de factura y diseño Pacífico), construye el hotel termal Puente del modesto; no obstante deja claro que adoptó Inca aprovechando una vertiente natural de un lenguaje pintoresquista influído por la mano aguas sulfurosas con propiedades curativas. El de obra inglesa y el manejo de las técnicas paraje era conocido desde tiempo prehispánico constructivas de saberes extranjeros, con (Lacoste, 2013), el paso de la traza ferroviaria cubiertas de marcada pendiente en chapa de por el sitio significó un asentamiento zinc sinusoide y muros en piedra labrada del permanente de personas en el lugar. lugar; testimoniando la adaptación al medio y al dominio de manufacturas que usan materiales Al igual que en el caso de Las Cuevas, el análisis autóctonos. detecta dos momentos de ocupación de la zona, por lo que el asentamiento se complejiza Por su parte el hotel, expresado en un lenguaje y presenta la convivencia de distintos tipos ecléctico, fue edificado sobre un basamento funcionales de apropiación del espacio: el de piedra, elevado de manera tal que absorbía primer momento responde a la construcción los desniveles del terreno y lo protegía de las del conjunto ferroviario compuesto por la copiosas nevadas, impidiendo la acumulación estación del ferrocarril y sus infraestructuras contra las paredes del edificio y dando lugar de acompañamiento, que consisten en un a una amplia terraza (Figura 6). La masa tanque de agua metálico elevado, galpones de muraria del edificio fue resuelta enteramente depósito y un conjunto de viviendas obreras; en piedra revestida con revoque cementicio a este sistema se suma el hotel termal. Estos y los techos con chapas de zinc, dispuestos elementos se disponen de manera dispersa sobre estructuras a dos aguas, con cenefas organizados a uno y otro lado de la vía, que de madera escuadrada. Por la tradición los vincula como eje estructurante y central constructiva empleada, es de suponer que el del espacio. Como lugar de emplazamiento remate de los muros bajo los planos inclinados

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 83 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) de la cubierta fuese ejecutado en pan de bois, con estructuras cruzadas en gablete y rellenas con piedras y argamasa de asiento, revocadas con mezcla cementicia, sistema constructivo propio de la arquitectura vernácula inglesa (usual en los Cottage). Como elemento de transición exterior-interior presentaba en la fachada principal una extensa galería sobre barras de acero, simulando una arquería, que en sus enjutas desarrollaba ornamentos Figura 6. Hotel termal Puente del Inca, 1910 ca. Fuente: metálicos, a modo de filigrana. El acceso, en el Colección Alex Gulliver, Archivo Nacional de Chile. eje del edificio, destacaba por un alero de doble pendiente con un remate en hastial; propio de la arquitectura ferroviaria inglesa. La galería fue posteriormente cerrada por las condiciones climáticas adversas, configurando un espacio acristalado para el invierno16.

Un segundo momento de ocupación permanente en la zona, se da con una propuesta organizada hacia el norte de la ruta internacional N°7, acodada en una suave curva de su traza. Allí se asienta en la zona, hacia 1943, la Compañía de Cazadores de Montaña, sede de la Compañía de Esquiadores de Alta Montaña del Ejército Argentino, con el objeto de adiestrar a personal militar en la práctica del esquí. En este caso, el tipo suburbano-funcional describe una organización alrededor de una plaza seca de armas; allí destaca un edificio para la administración, el edificio destinado a

16. El hotel se vio seriamente dañado por un alud de nieve en 1965 y quedó fuera de servicio. Desde entonces no hemos registrado obras o inversiones que buscasen reactivar la explotación de las aguas termales en el sitio.

84 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) casino de oficiales de dos niveles (comedor y albergue), una enfermería, una usina eléctrica a combustión, y cerrando el vacío de la plaza dos cuadras o refugios para soldados, de planta alargada. Completa el conjunto un grupo de quince viviendas para personal destacado en la zona, dispuestas a lo largo del eje de acceso a la plaza de armas, otras alineadas a la ruta internacional. La incorporación de nuevos edificios fue abordada por personal militar, Figura 7. siguiendo la traza de un diseño pre establecido. Estación Punta de Vacas del Ferrocarril Tra- sandino, 1920 ca. Fuente: culturademontania. Para las construcciones se optó por el uso org.ar. de sistemas de piedra del lugar canteada y ladrillo cocido con cubiertas de chapa sinusoide montadas sobre estructuras de madera y metal.

Punta de Vacas El caserío de Punta de Vacas se asienta sobre una pequeña localidad situada en el distrito de Las Cuevas en el departamento Las Heras, sobre la ruta Internacional N° 7 a 17 km. de Puente de Inca y a 157 km. al nor-oeste de la ciudad de Mendoza. Se sitúa a 2.980 m.s.n.m. en un recodo del río, en el encuentro de las cadenas montañosas del Plata, el cerro Aconcagua (6.962 m.s.n.m.) y el volcán Tupungato (6.800 m.s.n.m.); y la confluencia de los ríos Vacas y Mendoza. Este enclave geográfico-territorial se encuentra en una ubicación estratégica, por lo que en el tiempo acuñó el paso de tres asentamientos.

Originalmente el paraje era reconocido por su cercanía a una de las casuchas que había mandado construir Ambrosio O´Higgins en la

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 85 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) época poscolonial, escogido por los arrieros del conjunto marcó distancia del poblado que trasladaban ganado a pie hacia Chile, primigenio, al disponerse de forma casi paralela como lugar de descanso y alimento de animales al río de las Vacas, hacia el extremo norte del (Lacoste, 2013). Por tratarse de construcciones terreno y con visuales francas hacia la traza efímeras no quedan testimonios de este uso. caminera. Hacia 1901, con la llegada de la estación del Ferrocarril Trasandino, se consolida un tipo A mediados de la década de 1940 se produce el suburbano que responde a un asentamiento aporte de un nuevo asentamiento de viviendas vinculado a la línea férrea como estructurante de personal del Ejército Argentino, que se del espacio, dando lugar a los primeros emplaza entre los dos núcleos ya arraigados con edificios destinados a viviendas del personal anterioridad, y con una marcada tendencia de de maestranza, vivienda del guarda, galpones extensión hacia el extremo este, adaptándose del ramal ferroviario y el tanque de agua para orgánicamente a la superficie, según las servir a las locomotoras. Este asentamiento pendientes demarcadas por las curvas de nivel primigenio está recostado entre la línea de la del terreno, pero carente de planificación. Es el vía y una barranca que domina las visuales del momento de aparición de una escuela primaria río Mendoza y el valle del río Vacas. aparejada con la ruta internacional N°7. Las construcciones incorporadas a partir de esta La arquitectura de la villa es modesta en escala década no conservan el sistema constructivo y materialidad. Para los edificios se emplean original e incorporan sistemas tradicionales de mampuestos en piedra labrada del lugar con ladrillo y hormigón; y prefabricados. aberturas en forma de arco de medio punto, y cubiertas con pendientes a dos aguas resueltas La última incorporación al paraje se produjo en con chapas de zinc (Figura 7). La imagen del la década de 1950, cuando se apostó próximo sitio creada en un primer momento se vio al sitio un campamento de Vialidad Nacional distorsionada en el tiempo, con la aparición de con viviendas para operarios, depósitos otros asentamientos sucesivos. de maquinaria y playones de maniobras. Este asentamiento adopta un esquema Una segunda instalación se produce a fines de la absolutamente funcional. Como resultante se década de 1930, donde se busca una posición puede concluir que la arquitectura de la villa geográfica estratégica para Gendarmería es variada en tipos, tecnología constructiva y Nacional. En este momento fueron levantadas escala. El tipo de agrupamiento inicial no tuvo nuevas construcciones destinadas a oficinas la fuerza necesaria para conducir el desarrollo del Correo Nacional, Policía de Mendoza y del conjunto en el sitio, habiéndose producido varias dependencias militares. La incorporación apropiaciones del suelo de manera dispersa y

86 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) sin criterio suburbano, ni funcional alguno. En Jaula I y II y Casetón, obras complementarias la morfología se puede leer el proceso de las como edificio de la estación, depósitos, intervenciones en el tiempo que han arrojado talleres y viviendas; además de redes con una como resultado un desorden visual significativo. importante inversión de tiempo y mano de obra.

Polvaredas La estación de Polvaredas fue la más La localidad de Polvaredas, situada a 2.286 importante y compleja desde el punto de vista m.s.n.m., pertenece el distrito homónimo del de las infraestructuras para el funcionamiento departamento de Las Heras. Se ubica a 47 del ferrocarril en el tramo cordillerano; y la más km. del túnel internacional Cristo Redentor y nueva dado su traslado. Allí se concentraba el se emplaza en una depresión natural profunda centro operativo del ferrocarril en alta montaña. o quebrada, definida por el encuentro de dos Lacoste (2013) observa que el ferrocarril laderas montañosas. Su nombre alude al intenso Trasandino utilizaba locomotoras de adherencia polvo que levantan las corrientes encontradas para el tramo Mendoza-Zanjón Amarillo y de de vientos. El sitio presenta una primera cremallera de allí hasta el límite internacional. ocupación como sede del 4to. Campamento del Inclusive, en algunas oportunidades, los trenes Ejército de los Andes al mando del general Las empleaban dos o hasta tres locomotoras para Heras en la Campaña Libertadora, de la que trepar las duras pendientes. Ya que en este sólo quedaron testimonios intangibles. punto comenzaba el tramo más complicado de la travesía, un sector muy vulnerable a la nieve Las primeras construcciones aparecieron con la y derrumbes. traza ferroviaria en el año 1943, luego de que el alud de 1934, afectara severamente gran parte El tipo suburbano de asentamiento se desarrolla de las infraestructuras ferroviarias, equipos, siguiendo la forma natural alargada del terreno, vagones y locomotoras, e inclusive provocara en la que se disponen en forma paralela tres la desaparición de la estación primigenia del líneas coincidentes que estructuran el espacio: Ferrocarril Trasandino llamada Zanjón Amarillo, el río Mendoza, las vías férreas y la traza de como consecuencia de esta crecida del río. la ruta. Sus construcciones se ubican siguiendo Polvaredas cumplió entonces las funciones de un patrón de ocupación disperso, disgregado, la estación desaparecida y ocupó, por razones sin jerarquización de espacios, ni concentración de seguridad, la margen izquierda del río, a 4 de arquitectura, pero claramente funcional al km. de la estación original (Lacoste, 2013). uso ferroviario. El edificio más importante es Allí el gobierno nacional ejecutó, 10 años la estación terminal, que se ubica contigua al después, la variante Polvaredas que implicaría eje principal, a partir del cual se disponen los la construcción de tres túneles, denominados

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 87 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) edificios secundarios restantes que también forman parte del sistema ferroviario (Figura 8).

La arquitectura presenta una dualidad en cuanto a su materialidad y lenguaje. Por un lado responde a construcciones pintoresquistas de excelente factura y diseño relevante, empleadas en la estación y los anexos de uso ferroviario, Figura 8. Vista aérea de Polvaredas, s/f. Fuente: cultura- a las que se suman talleres y depósitos con demontania.org.ar muros de piedras y ladrillos con cubiertas en chapa metálica sinusoide, montadas sobre estructuras mixtas de madera o metal que se avanzan en galerías. En el caso particular de la estación, el apeadero presenta arquerías en piedra y arcos sucesivos de cuarto punto. Esta arquitectura, claramente ferroviaria de uso industrial, convive con lenguajes racionalistas como la escuela, el club y algunas viviendas que se han incorporado en el tiempo y que presentan sistemas constructivos tradicionales o prefabricados. Presenta construcciones no significativas materialmente, de la décadas de 1950 y posteriores, destinadas al destacamento de la policía-militar (Ca.PM 601).

RESULTADOS

Los resultados que aporta la presente investigación surgen de una lectura cualitativa de los asentamientos de montaña que, aunque separados físicamente y con distinto nivel de desarrollo, forman parte de un sistema territorial único caracterizado por la cordillera, como soporte físico; y el ferrocarril como estructurante cultural, dando lugar a una serie

88 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Figura 9. Períodos en el proceso de apropiación del territorio fronterizo. Fuente: elaboración de los autores. de poblados históricos propios del área de de ordenar la lectura e interpretación de este frontera. En ellos se analizan las evidencias más fenómeno, se expone una periodización que significativas que hacen a los rasgos identitarios puntualiza acontecimientos sobre el desarrollo de todos y cada uno de los asentamientos, de aspectos que referencian al proceso de abordando las categorías de implantación, apropiación del territorio cordillerano (Figura 9). trazado y arquitectura, ésta última definida en sus variables de materialidad y lenguaje. En esta periodización, el primer tiempo refiere a los intereses del Ferrocarril Trasandino, La investigación describe para el logro de sus desplegado en escasos 20 años pero con un objetivos, los contextos físicos e histórico- proceso de gran intensidad en cuanto a inversión culturales que influyen en el arco temporal económica e intervenciones materiales sobre determinado por un lapso de 60 años en el el territorio, que evidencian el rol protagónico que se suceden profundos cambios políticos, del tren facilitando el desarrollo de las prácticas sociales y tecnológicos, que el trabajo sostiene de comercialización, turismo y recreación. Este como claras repercusiones y testimonios de la período se caracteriza por las prácticas pioneras modernidad en alta montaña. En la intención del termalismo y el cambio de mentalidad que

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 89 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) inauguró la sociabilidad de la montaña. Luego telégrafo, las infraestructuras derivadas y las detectamos un segundo tiempo, muy breve, que prácticas modernas del ocio y el turismo. refiere a la aparición de la ruta, que provocó el afianzamiento definitivo de los poblados y CONCLUSIONES el nacimiento de un sistema físico-territorial que vincula las villas de frontera. En paralelo, En el área de frontera que analiza el trabajo, los este período inaugura la práctica sostenida de pueblos estudiados responden a un proceso deportes de verano e invierno, que deviene en clave identificado con el afianzamiento de el turismo de montaña, en un sentido amplio17. la territorialidad del país. Su consolidación Finalmente se señala una tercera y última etapa responde a un momento político-administrativo con la aparición de los asentamientos militares de crecimiento y estabilidad, a la vez que y algunos campamentos de Vialidad Nacional acompaña el paradigma de crecimiento que, con el objeto de fiscalizar los límites industrial y tecnificado del ferrocarril, territoriales y garantizar la transitabilidad de circunstancia que caracterizó el ingreso a la la ruta, culminan el proceso de consolidación modernidad en la zona cordillerana mendocina de las estructuras suburbanas de frontera. a fines del siglo XIX. De esta manera se establece un orden de aparición en el tiempo que marca el crecimiento El emplazamiento de los pueblos no fue de los pueblos de frontera en la naciente del rio arbitrario, sino que respondió a una métrica Mendoza. funcional que los ubicó escasos 15 km. uno de otro, espacio establecido por la dependencia de Se establece como resultado un tiempo la provisión y consumo de agua de maquinarias de fundaciones, un período intermedio de a vapor del ferrocarril en los primeros tiempos. conformación de la matriz territorial y un tercer Esta disposición respondió a un esquema lineal período de presencia militar en frontera. Cada que une puntos en el espacio (los pueblos), uno relatado en el marco de sus particulares de manera que se constituye en un sistema circunstancias históricas, coincidentes con físico-territorial que conforma en conjunto con los hechos que caracterizaron el arribo de otros sistemas, una matriz mayor al ser parte la modernidad a la provincia de Mendoza, constitutiva de las redes de alta montaña. La manifiestos en el ferrocarril, los caminos, el implantación en el terreno responde a líneas fuerza que le impone la morfología del territorio con sus montañas, quebradas y valles; el serpentear del río y la linealidad de las trazas 17. Nos referimos aquí a otras prácticas deportivas como senderismo, rafting, deportes extremos, del ferrocarril y posteriormente de la ruta. acampe, etc.; cuyo análisis excede los límites de este trabajo.

90 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Se observa que, si bien surgieron y se y alteraciones significativas. Dada la similitud consolidaron en condiciones físicas adversas, de los casos, la investigación concluye en ofrecieron múltiples posibilidades referidas a que no se detecta un trazado unificado como la inauguración de nuevas prácticas turísticas, característica común de los pueblos estudiados. como el termalismo, lo que propició una Son asentamientos que no poseen complejidad sensibilidad diferente respecto a la cordillera urbana y organizativa, es decir, poblados que se como espacio social y estético. En un segundo caracterizan por la ausencia de un urbanismo momento se incorporaron los deportes de formal que se refleje físicamente en el espacio. montaña en época estival, posteriormente No obstante, el tipo suburbano resultante, desplegados también como oferta de invierno. evidencia un alto grado de adaptabilidad al Respecto del resguardo de la seguridad contexto natural que lo rodea a la vez que nacional, el sitio fue considerado óptimo para armoniza con la intervención humana, que el asentamiento de sucesivas instalaciones buscó desarrollar un hábitat adecuado a las militares, que acompañaron el desarrollo circunstancias particulares que debió resolver paulatino del área de frontera, las que, junto con en cada momento. servicios y campamentos de Vialidad Nacional, facilitaron la circulación de mercancías y La arquitectura responde en su mayoría al personas desde y hacia la vecina República de lenguaje pintoresquista con volumetrías Chile. pequeñas y techos de fuertes pendientes. Las masas murarias son normalmente hechas Los cuatro poblados estudiados presentan una con estibados de piedra escuadrada o natural localización estratégica y de aprovechamiento a asentada y trabada. Presentan dinteles pétreos las condiciones naturales del suelo, pero sólo en aberturas simples y adoveladas en pórticos. uno, Las Cuevas, responde a una planificación Las estructuras de cubierta son mixtas con previa de ordenamiento que define un tipo cabreadas de madera de pino o cerchas específico con la incorporación de la villa nueva. metálicas de acero en planchuelas, a bulón o Los restantes desarrollan tipos suburbanos soldadas. Las cubiertas de techo presentan impuestos por el trazado del ferrocarril y chapas sinusoides. El uso de materiales del del camino. La generación de este tipo, lugar las dota de un carácter sustentable y estructurado por la huella original que marcó vernáculo, a la vez que facilita la mímesis la traza ferroviaria, se vio alterada en el tiempo con las propiedades de la montaña. Los por la presencia de los asentamientos militares sistemas constructivos referencian a saberes que irrumpieron con su lógica urbana propia, no de la arquitectura inglesa, respondiendo a siendo asimilados a la estructura primigenia y los constructores de origen. Sin embargo, los provocando sectorizaciones, parcelamientos asentamientos militares incorporados con

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 91 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) La cordillera de los Andes como espacio posterioridad, no siempre responden a este cultural, 451-483. patrón establecido tácitamente; e incorporan diseños más racionales en los edificios BIANCHI, P. & VILLALOBOS, A. M. (2019). La institucionales y de acompañamiento, pero modernidad en Mendoza (1890-1930): apelan a lenguajes asociados al pintoresquismo el enclave Cacheuta como testimonio de montaña. Anales de Investigación en para la arquitectura residencial con cubiertas Arquitectura, 9(2), 69-88. DOI: https://doi. inclinadas, mamposterías mixtas de piedra o org/10.18861/ania.2019.9.2923 ladrillo y membratura (acabados) en piedra, ladrillo o madera. BOYER, M. (2002): El turismo en Europa, de la edad moderna al siglo XX. Historia La magnificencia del paisaje andino, sumada Contemporánea, (25), 13-31. a las intervenciones pioneras que permitieron BUTLER, R. W. (1985). Evolution of tourism in habitar el sector estudiado, conforman en su the Scottish Highlands. Annals of Tourism conjunto un paisaje cultural único que debe Research, 12(3), 371-391. ser interpretado de forma sistémica, según lo confirman los avances alcanzados hasta el CORBIN, A. (1993). El territorio del vacío. momento. Esto evidencia de manera categórica Occidente y la invención de la playa (1750- 1840). Barcelona: Mondadori. la existencia de una línea de investigación

pasible de completarse con estudios similares CUETO, A., COMADRÁN RUIZ, J., CEVERINO DE referidos, por una parte, a la consolidación RODRÍGUEZ, V., ROMANO, A. & MARIGLIANO, territorial en áreas de frontera, por medio de C. (1991) La ciudad de Mendoza. Su Historia lecturas integrales que permitan incorporar a través de cinco temas. Buenos Aires: los ejemplos detectados al acervo histórico Fundación Banco de Boston. y cultural de la modernidad en los Andes DELGADO, G. (1998) Mendoza y el Ferrocarril. Centrales de Argentina. En Lacoste, P. (comp.) Grandes obras de Mendoza. Aportes para el estudio de la REFERENCIAS historia del turismo y la Ingeniería. Mendoza: Diario UNO. ANDERSON, B. (2020). Cities, Mountains and Being Modern in fin-de-siècle. England and FRAMPTON, K. (1993). Historia crítica de la Germany. London: Palgrave Macmillan. arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gilli SA BENEDETTI, A., & LAGUADO, I. (2013). El espacio fronterizo argentino-chileno. Definición de GARCÍA, J. J. R. (2012). Territorio, territorialidad categorías operativas y primera aproximación y multiterritorialidad: aproximaciones descriptiva. Fronteras, territorios y montañas. conceptuales. Centro Cultural Universidad del

92 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Tolima, 11(22), 119. Mendoza a Chile por el paso ‘’Los Libertadores” a través de la prensa (1923-1961): aportes GROSS, R., & WINIWARTER, V. (2015). How winter para el estudio de la integración binacional. tourism transformed agrarian livelihoods Cuadernos de Historia, (17), 203-221. in an Alpine village. The case of Damüls in Vorarlberg/Austria. Economic and Ecohistory, LACOSTE, P. (2004) Vida social en los Andes 11(1), 43-63. Centrales Argentino-Chilenos: hoteles de turismo, centros termales y deportes de alta GUTIÉRREZ, R. (1983). Arquitectura y urbanismo montaña (1883-1939). Historia y Geografía, en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra (18), 914-936 SA. MARULL, J., PINO, J., TELLO, E., & MALLARACH, HANSEN, P. H. (2001). Modern mountains: The J. M. (2006). Análisis estructural y funcional performative consciousness of modernity in de la transformación del paisaje agrario en el Britain, 1870–1940. Meanings of Modernity: Vallès durante los últimos 150 años (1853- Britain from the Late-Victorian Era to World 2004): relaciones con el uso sostenible del War II, (pp. 185-202). Berg, Oxford territorio. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (25), 105-126. HARDOY, J. E., & DOS SANTOS, M. R. (1983). Impacto de la urbanización en los centros MATEU, A.M. (2004) La modernidad en Mendoza. históricos latinoamericanos. Proyecto En Roig, A. A., Lacoste, P., & Satlari, M. C., Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo, (comp.) Mendoza, a través de su historia. PNUD-UNESCO. Mendoza: Caviar Bleu.

HARDOY, J. E., MADREA, L. & TARTARINI, J. MORETTI, G. (2014). Cemento, petróleo y (1988). Poblados históricos: reflexiones para paternalismo industrial en Mendoza (1930- la rehabilitación de un patrimonio olvidado. 1994). Labor e Engenho, 8(4), 17-34. Revista de Arquitectura SCA, (140), 41-46 PASTORIZA, E. (2011). La Conquista de Las INCHAUSPE, O. Y MARZO, M. (1967) Geografía Vacaciones: breve historia del turismo en la de Mendoza. Tomo 1 y 2. Buenos Aires: Ed. Argentina. Buenos Aires: Edhasa. Spadoni SA. PIGLIA, M. (2012). En torno a los Parques LACOSTE, P. (2013) El ferrocarril Trasandino y el Nacionales: primeras experiencias de una desarrollo de los Andes centrales argentino- política turística nacional centralizada en la chilenos (1872-2013) Santiago: Ed. IDEA Argentina (1934-1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1), 61-73. LACOSTE, P. (2003). El Ferrocarril Trasandino y la construcción de la cordillera como espacio PONTE, J. (1999) La fragilidad de la memoria. social (1843-1947). Entrepasados, (24/25), Representaciones, prensa y poder de 177-197. una ciudad latinoamericana en tiempos LACOSTE, P. (1997). La ruta internacional de del modernismo. Mendoza, 1885-1910.

Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 93 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea) Mendoza: Ediciones fundación CRICYT Municipal de Población con datos sobre Edificación, Comercio e Industria de la Ciudad RAFFA, C. B., HIRSCHEGGER, I., ORTEGA, L. L., de Mendoza. Mendoza: Cárdenas, Más y Cía. CREMASCHI, V., & DURÁ GÚRPIDE, I. (2018). Proyectos y concreciones. Dirección URL del Priori, E., Moretti, G. y Ferreyra, V. (2017). Paisaje, libro: https://bdigital.uncu.edu.ar/11476. arquitectura y sociedad en el Corredor Andino (Mendoza, Argentina). Puente del Inca: un SABATÉ BEL, J. (2007). Paisajes culturales y sistema patrimonial (inédito). Dirección de desarrollo local: ¿Alta costura o prêt a porter? Patrimonio Cultural y Museos. Secretaría de Revista Labor & Engenho, 1(1), 51-76. Cultura. Gobierno de Mendoza.

SANTOS, M. (2009). Espacio y Método. Algunas Revista Caras y Caretas, Buenos Aires, N°602, reflexiones sobre el concepto de espacio. abril 16, 1910. Gestión y ambiente, 12(1), 147-148. Revista Mensual BAP, Buenos Aires, N°190, SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P., & ELBERT, setiembre, 1933. R. (2005). Manual de metodología. CLACSO, colección Campus Virtual, Buenos Aires.

SEISDEDOS, S. (2009). El ferrocarril transandino. ARQ (Santiago), (71), 50-57.

TORRES ORTIZ, M. (2002). Tartessos (Biblioteca Archaeologica Hispana 14). Real Academia de la Historia, Madrid.

TRACHANA, A. (2000). Historia y proyecto. Una revisión de los conceptos de tipo y contexto. Nobuko.

WAISMAN, M. (1993). El interior de la Historia. Historiografía Arquitectónica para uso de Latinoamericanos. Bogotá: ESCALA.

Repositorios consultados

Los Andes (1982). Cien años de vida mendocina. Centenario diario “Los Andes”. 1882- 1982. Mendoza: diario Los Andes.

Municipalidad de Mendoza (1904). Primer Censo

94 Anales de Investigación en Arquitectura Vol.10 (2), 2020. Montevideo (Uruguay), 65-94 Universidad ORT Uruguay - ISSN 2301-1513 (en línea)