XVIII CONCURSO DE CUENTOS Y DIBUJOS

Agua: Sequía. Consumo Humano, Agricultura y Ganadería

1 Mancomunidad de Municipios del Sur de León 2 XVIII CONCURSO DE CUENTOS Y DIBUJOS

Agua: Sequía. Consumo Humano, Agricultura y Ganadería

3 COLEGIOS PARTICIPANTES C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO C.R.A. RUTA DE LA PLATA C.R.A. VEGA DEL ESLA C.R.A. VILLAMAÑÁN Villamañán

JURADO DEL CONCURSO CUENTOS Ana Isabel Vázquez Pérez Raúl Martínez Castañeda Elena Bodega del Castillo

DIBUJOS Ramón Villa Carnero Hugo Medina Melcón Pilar Pastor Fernández Mª. del Carmen Cuervo Cuervo

4 Presentación

olvemos a estar aquí y como cada año nos llena de ilusión descubrir y admirar la portentosa imaginación de los más “peques”. Ellos, V con su visión, a través de sus cuentos y dibujos, nos muestran la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente. El Concurso de Cuentos y Dibujos organizado por nuestra Mancomunidad de Municipios del Sur de León (Mansurle) persigue este objetivo y todas las ediciones son un auténtico regalo. Como no podía ser de otra manera, esta iniciativa logra su éxito gracias a la colaboración de los colegios enmarcados en el ámbito de actuación de Mansurle. Este año se cumplen 18 ediciones y nada de esto sería posible sin los ‘coles’ participantes y ‘profes’ de los centros educativos, que incentivan y animan a participar en esta propuesta que ya alcanza su “mayoría de edad” Son muchos los temas ya abordados y propuestos en este certamen. En esta edición la temática es de plena actualidad -a pesar de las últimas y copiosas lluvias- la sequía es un importante problema del que todos –pequeños y mayores- debemos de tomar conciencia. El agua, tanto en su faceta de consumo humano como la función en el uso ganadero y agrícola, es la protagonista de las historias y dibujos aquí recogidos. Y se nota que nuestros “peques” están muy concienciados. Siempre es difícil elegir una selección de dibujos y cuentos, y más lo es “nombrar” ganadores. El jurado, a quien aplaudo por su entrega y su dedicación, tiene una difícil tarea que realiza con profundo cariño. Realmente, todos los participantes deberían de ganar porque con su inocencia infantil nos enseñan la mejor lección: la importancia del cuidado de nuestro mundo. Y para ellos, para todos los niños y niñas que han deseado explicar la necesidad del cuidado del agua para evitar la sequía, mi mayor agradecimiento. No os entretengo más, seguro que estáis deseando descubrir las maravillas que atesora esta publicación que tienes en tus manos. Disfruta y sueña, como un niño, con un mundo mejor en el que nosotros, los habitantes de este maravilloso planeta, sepamos cuidar nuestro entorno. Así lo sueñan nuestros ‘peques, esos grandes sabios, y así debemos hacerlo realidad nosotros.

5 José Jiménez Martínez Presidente de MANSURLE PRIMER PREMIO Liam Casado Argüello 5 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “Curemos a la tierra”

6 SEGUNDO PREMIO Nerea de la Puente Andreu 4 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “Los manzanos”

7 PRIMER PREMIO Rodrigo Sánchez Castañeda 9 años C.R.A. VEGA DEL ESLA (Toral de los Guzmanes) 3º-4º de Primaria

“El secreto de los trogloditas”- Había una vez, en un pueblo del sur de León una familia de agri cultores que vivían en una casa al lado de su granja y del río Esla. La familia estaba formada por el padre, la madre, el pequeño Pablo y su abuelo, con el que era muy feliz. En el invierno no llovió ni nevó y cuando llegó el verano no tenían agua para regar los cultivos. A Pablo y a su abuelo se les ocurrió una idea. En el corral de su casa se pusieron a cavar y cavar un agujero que les llevó a un país subterráneo habitado por trogloditas. Se hicieron amigos y Pablo les explicó su problema y ellos les enseñaron un pantano gigante y lleno de agua. Estaban flipando, ¿Cómo podían sacar el agua de allí? - Entonces llegó un mago y les dio la solución para que el agua lle gase a todos los vecinos, a cambio no deberían contar el secreto a nadie y deberían tapar el agujero. Los dos, volvieron a casa, cerraron el agujero y organizaron lo que el mago les había mandado. Prepararon disfraces, hogueras y música y bailaron alrededor del fuego hasta el amanecer. Al tercer día empezó a llover y llover y todo el pueblo pudo regar, y recoger sus cosechas. Pablo, su abuelo y el secreto fueron felices…

8 Fin SEGUNDO PREMIO Ángela Prieto Arnoriaga 9 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 3º-4º de Primaria

Soy Gema,“Escuadrón estoy perdida en el fondo lluvia”de una grieta en tierra seca, muy seca, sequísima. En la superficie hay una guerra entre Lluvia y Sal, Viento y Contaminación. Mis amigas y yo pertenecemos al escuadrón de la Lluvia. Estábamos en las nubes cuando nos mandaron lanzarnos para mojar la tierra y de repente llegó Viento y Sol, el escuadrón sequía, que evaporó a todas mis compañeras. ¡Cómo echo de menos a Azul, Transparencia y Cristal… aquí atrapada! Las plantas están llamando al escuadrón Lluvia, ¡si no llegan pronto ellas morirán! De repente, sentí un escalofrío, Viento soplaba y eso no era bueno, yo pedía con todas mis fuerzas que viniese el escua drón Lluvia, cuando oí un trueno, temblé y otras como yo - aparecieron, eran Azul y Transparencia que venían a regar las plantas y llenar los ríos junto con Nieve en la Montaña. ¡Bien! ¡Escuadrón lluvia está aquí para salvarnos! Fin

9 TERCER PREMIO Héctor Fernández González 5 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA () Educación Infantil “El campo en mi pueblo”

10 PRIMER PREMIO Jesús Ángel Salazar Jiménez 7 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) 1º-2º de Primaria “Tengo mucha sed”

11 TERCER PREMIO Alicia Fernández Ponga 9 años C.R.A. VEGA DEL ESLA (Toral de los Guzmanes) 3º-4º de Primaria

“La gotita de agua” - Había una vez, una gotita que vivía en las nubes. Ella quería via jar por un río, desde lo alto de las montañas hasta el gran mar. Un día que estaba nublado, la gotita y sus amigas pensaron que si llovía, podrían caer a la Tierra. Pero salió el sol y al no caer provocó una gran sequía. Entre todas las gotas pensaron la forma de bajar a la Tierra. Otra nube tendría que tapar el sol y así podrían caer. El día que cayeron, como hacía mucho frío, se convirtieron en copos de nieve y fueron a parar a lo alto de una montaña. Cuando llegó la primavera, la nieve se deshizo convirtiéndose en un río, del que la gente de un pueblo cercano recogerían- agua para los campos y las huertas, dar de beber a sus ani males… Al final la gotita fue feliz porque ayudó al medio ambiente.

12 PRIMER PREMIO Ángela Paniagua Castañeda 10 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 5º-6º de Primaria “La leyenda de aqualandia” La nube Nuby vivía feliz sobre un país llamado Aqualandia. Era un lugar muy bello donde sus habitantes cuidaban mucho del agua que Nuby y sus amigas les proporcionaban, ya que les ayudaba a tener una vida saludable. La utilizaban para beber y asearse, además de usarla para regar sus tierras de donde obtenían los alimentos necesarios para vivir y para dar de beber a sus animales. Para ellas el agua era un tesoro y, por ello, trataban de no desperdiciar ni una gota. Un buen día, Nuby vio como aquellos que tanto habían cuidado de un bien tan valioso y escaso como era el agua empezaban a comportarse de una manera extraña. Sin motivo alguno, los habitantes de Aqualandia comenzaron a derrocharla. Nuby veía como deja ban el agua correr cuando se bañaban, se lavaban los dientes y manos, cuando incluso lavaban los platos. Además regaban sus tierras y jardines dejando el agua tanto tiempo que rebosaba por todos los lados, desaprovechándose la mayor parte de ella. - Todas estas malas acciones se unieron a una época de sequía, ya que no había llovido en mucho tiempo. Nuby se puso muy triste al sentir que todo lo que había hecho por mante ner tan bello Aqualandia no había servido para nada. De repente, su tristeza se convirtió en enfado y pensó en castigar a todos los habitantes de Aqualandia. Contó a sus amigas las nubes lo que estaba pasando y decidieron que nunca más darían - su agua a nadie de aquel país. Nunca más llovería. Nuby y sus amigas vieron como Aqualandia se iba secando. Primero se secaron los ríos, luego se fueron las personas, después los animales y finalmente las plantas, convirtién dose en un desierto. La nube se dio cuenta de que ya no había ningún sitio de donde sacar agua y empezó a disminuir su tamaño. Justo antes de evaporarse apareció una suave brisa que fue - llevando a Nuby hasta un país lejano precioso donde poco a poco volvió a recuperar su tamaño. En ese nuevo país, todos sus habitantes sabían cómo se habían comportado en Aqua landia y lo que les había sucedido por ello. Por eso, decidieron que jamás les pasaría lo mismo porque cuidarían del agua sin desperdiciar ni una gota para que así no se les acabara nunca. - Nuby se puso tan contenta que empezó a dejar lluvias tan generosas que aquel país se convirtió en el más verde y hermoso del mundo. 13 SEGUNDO PREMIO Raúl Manso Barrientos 7 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villafer) 1º-2º de Primaria “Sin agua las ovejas de mi abuelo se mueren”

14 TERCER PREMIO Zakariya Lyobi 7 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Villamañán) 1º-2º de Primaria “La fábrica de piensos”

15 SEGUNDO PREMIO Ángel Manso Barrientos 10 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villafer) 5º-6º de Primaria “La historia de Fernando” Fernando es un hombre bueno y trabajador. Vive con su esposa Teresa y con su hijo Felipe. Le gusta ser agricultor y trabajar bien sus tierras, para poder recoger buenas cosechas. Según él, así ayuda a que no se acabe el consumo humano. Siembra trigo, cebada, maíz y remolacha. Cuando cosecha, el grano lo lleva a una fábrica, para que elaboren pan, harina, azúcar… La paja se la da a los ganaderos, para que alimenten sus ganados y obtengan leche y carne. Fernando lleva mu- chos años haciendo lo mismo y todos los días le dice a su hijo: ¡Qué bueno es el campo! Gracias al tiempo que mucho nos ayuda, al sol que nos calienta las plantas, a la lluvia que cae y nos riega las tierras y con nuestro esfuerzo y esmero recogemos buenas cosechas. Felipe siempre escuchaba muy atento las palabras de su padre, incluso le decía que de mayor quería ser agricultor como él. Un sábado montaron en el tractor y fueron los dos a trabajar las tierras. El arado rompía la tierra seca y caliente, el viento se llevaba parte de ella y la elevaba hasta el cielo para transformarla en rojo amanecer de sequía. Fernando se puso muy triste al ver que no trabajaba la tierra como otros años. Su hijo que siempre estaba atento de su padre, vio la tristeza que tenía y le preguntó, que por qué estaba tan triste. Él le contestó: Ese mismo sol, el año pasado llenó de verde y abundancia el campo. Este año la tierra está ahogada por el polvo y sedienta de agua. Acabaron de trabajar y se fueron a casa, cenaron y muy tristes se fueron a la cama rezando oraciones como todos los días. En la madrugada cerca de las tres de la mañana, de pronto surgieron unos negros nubarrones, trayendo consigo la lluvia. Esta chocaba contra los cristales de la ventana. Fernando al oírlo se levantó deprisa con gran alegría, abrió la ventana para verlo mejor, desde allí podía ver la tierra mojada y ver como el suelo sediento absorbía la refrescante agua. Felipe que también lo oyó, se levantó y fue corriendo al lado de su padre. Los dos se abrazaron y pasaron la madrugada viendo caer la lluvia. 16 TERCER PREMIO Sandra Barrera Méndez 10 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 5º-6º de Primaria “¡Las nubes en huelga!” La época de sequía fue muy larga llevaba meses sin llover y el verano había sido muy caluroso. No había ningún charco, solo polvo y hojas amarillas caídas de los árboles. No era una pesadilla era real no había agua, ni una gota, la poca que había en los embalses estaba administrada para el consumo del hombre, los animales y la agricultura, pero ésta empezó a sufrir los daños de la escasez de agua, había que dejar de regar si no, el hombre no tenía ni para beber él. Las plantas por tanto no crecían y los animales no tenían comida, ya no daban leche ni huevos, incluso las abejas no podían hacer miel, las flores se habían marchitado. Y yo que soy una pequeña abeja estoy viendo todo este desastre ¿Y qué podemos hacer? Decían sus pequeñas amigas, ¿Acaso tendremos que ir a buscar a las nubes? Si seguimos así nos moriremos. Echaron el vuelo y encontraron a las nubes del agua detrás de unas montañas. - No queremos salir tenemos miedo, dijeron las nubes. - ¿A qué tenéis miedo? Preguntaron las abejas. - Al hombre, contestaron las nubes, nos echan productos muy malos, sus coches, sus fábricas, no nos permiten trabajar, no lo soportamos más ¡Nos hemos puesto - en huelga! Tenéis que comprender, dijo la abeja, que sin vosotros no hay vida, que os necesi tamos todos los seres de este planeta. Mira, dijo la abeja, yo que tengo mucho mundo recorrido sé que los niños en los colegios estudian todos los problemas que trae la contaminación y saben que hay que vivir en un mundo limpio, tratando bien las cosas incluso a vosotras las nubes, yo creo que deberíais volver por ellos, son el futuro de este planeta. Pues pensándolo bien y solo por los niños, volveremos, respondió la nube. Poco a poco se fueron acercando a los pueblos, a las ciudades y empezó a llover y a crecer las plantas, a comer los animales y el paisaje se puso precioso. - 17 Y el hombre comprendió que la culpa de que se hubieran ido las nubes era de ellos; bueno más bien se lo chivaron los niños a los mayores, para que compren dieran que hay que portarse bien con la Tierra incluso con las nubes. Adán Martínez Ferrera 5 años “Corderitos en el desierto” C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil

Adela García Motos Alejandro Paramio Catón 3 años 3 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) Educación Infantil “Una gota no es suficiente” Educación Infantil

18 Adán Martínez Ferrera Aglaía Fernández Moreno 5 años 5 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “El desierto, el pozo y la calavera” C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) Educación Infantil Educación Infantil

Alejandro Paramio Catón 3 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) “La tierra tiene un paragüas” Educación Infantil

19 Erase una vez un granjero que tenía muchos animales como: Ovejas, cerdos, vacas, caballos, gallinas, cuatro perros, cabras y un burro. Cada mañana el granjero iba al gallinero a por huevos frescos, luego iba a las ovejas a las que todos los días ordeñaba. Cuando terminaba a montar a caballo y un día fue a la montaña, donde había un río. Pero ese año no había llovido mucho, por lo cual el río estaba seco. Ana Jiménez Jiménez Alba de la Viuda Soto Hasta que un día cayó una gran chaparrada. Ese día el río se llenó hasta arriba. 9 años 9 años Pero el río no estaba normal. El agua en vez de ser transparente era morada y brillaba mucho. Nadie sabía lo que había pasado, excepto el granjero que se C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) iba pensando… - A lo mejor ha sido un hada con su magia. - No, no, no ¡pero 3º-4º de Primaria 3º-4º de Primaria qué digo! Resulta que era cierto lo que pensaba, era el Hada Violeta pues todo lo hacía de color violeta. El aspecto del Hada Violeta era un poco raro: Tenía el pelo de color violeta, llevaba una corona, un vestido de tul morado y unos zapatos lilas con un lazo corriendo entre sus piernas. Su varita tenía una estrella de seis picos y una corona encima. A la mañana siguiente el granjero “El granjero y el río mágico” hizo su trabajo. Subió a la montaña. Vio un hada pero para no asustarla se escondió en un arbusto, el Hada estaba cambiando el río y el granjero se marchó corriendo al pueblo a contárselo a todos. La noticia salió en la tele, el periódico… Por la mañana fue al río y vio que el río estaba normal, pero seguía brillando, de repente salió del río el Hada Violeta y el granjero se asustó pero el Hada le dijo: - Te concederé un deseo. Y como el ganadero era pobre le pidió mucho dinero. A la mañana siguiente estaba en otra casa. Se levantó y descubrió que era una preciosa Mansión. Pero el Hada no te había dicho que si haces algo malo todo se acabaría. Y él lo hizo, maltrató a sus animales, se burló de los demás… Y el granjero se fue a dormir, el Hada cumplió la condición y al día siguiente estaba en su casa, cuando se despertó no paraba de llorar y el granjero aprendió la lección.

COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Se cuida el medio ambiente tirando cada cosa en su contenedor. El papel y el cartón; en su contenedor, es el de color azul, el cristal; en su contenedor, que es el de color verde y los envases, en su contenedor, que es el de color amarillo. No usando mucho el coche, el camión, el autobús, las motos, las caravanas, las ambulancias y los quads. Usando más la Alicia Blanco Pahíno bicicleta, el patinete, el escúter eléctrico y los patines los que 9 años se ponen en los pies. Haciendo más deporte: andar, correr, C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Roales de Campos) andar en bicicleta, practicar baloncesto, practicar balonmano, 3º-4º de Primaria practicando fútbol, practicando bádminton, practicando patinaje, practicando esquí, practicando natación, practicando patinaje sobre hielo, escalada y practicando senderismo. LA GANADERÍA “El medio ambiente” Son animales como gatos, perros, vacas, ovejas, palomas, pájaros, gallinas, gallos, pollos, burros, caballos, yeguas, potros, corderos y cebras. De comer y de beber y a algunos dándoles mimos. Los animales me gustan mucho. LA AGRICULTURA Son las plantas y los árboles. Las plantas: Las rosas, las margaritas, las azucenas, las lilas, los claveles y los gladiolos, las dalias, los geranios, tallo de cristal, las amapolas, los alelíes y las petunias. Los árboles: Los manzanos, los naranjos, 20 los perales, los abetos, los limoneros, los almendros, los melocotoneros, los castaños, los perucos, los pinos, los cerezos y los olivares. “Los dos reinos” Había una vez dos reinos, uno que, tenía agua que se Ana Jiménez Jiménez llamaba Mastringle, y otro que no tenía mucha agua que 9 años se llamaba Luistembac. Luistembac tenía agua pero vino la guerra y por el humo, el fuego… todo se contaminó y quedó C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) seco. Las flores se murieron, los árboles por necesidad 3º-4º de Primaria de agua no daban fruto, pero unos niños de Mastringle llamados Slavi y Yaiza fueron a Luistembac y si, lo vieron demasiado seco. - ¡Vaya! Si que está seco. Dijo Slavi - Sí, mira todas esas plantas están secas. Respondió Yaiza. Se quedaron allí unos días allí muertos de sed, pero contactaron con Aranzazu y Cristian para hacer un plan. El plan era llevar cubos de agua de Mastringle a Luistembac y así los dos tenían agua, pero el alcalde de los dos pueblos Martín se enteró del plan de los cuatro niños y les dijo a los ciudadanos de Mastringle: - Malgastad toda el agua que podáis, os lo ordena el alcalde. Hizo ese plan para que ninguno de los dos pueblos tuvieran agua pero de todas formas no le hicieron caso y menos ahora que viene la sequía. Con eso quiero decir que el agua es muy importante. “El Pantano que se llenó de agua”

En una aldea había un pantano cerca y estaba vacío. Alicia Blanco Pahíno Los habitantes de la aldea intentaban ahorrar el agua 9 años para llenar el pantano pero no lo conseguían. Un día empezó a llover pero el pantano no se llenó, de que C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Roales de Campos) pasó la lluvia una gotita se quedó en la aldea. Se hizo Andrea de la Fuente Fernández 3º-4º de Primaria amiga de unos niños y les contó que había recorrido 9 años muchos lugares. C.R.A. VEGA DEL ESLA (Toral de los Guzmanes) La gotita decía que ella sola podía llenar el pantano, 3º-4º de Primaria los niños la creían pero los demás habitantes de la aldea no la creían. Un día la gotita estaba paseando por la orilla del pantano y se cayó, de repente el pantano se empezó a llenar, todos los habitantes se alegraban y contentos dieron gracias a la gotita.

21 Alicia Rodríguez Gaitero 3 años C.R.A. VEGA DEL ESLA () “La lluvia y los charcos” Educación Infantil

Antonio Romera Barata Carla Gómez Carpintero 3 años 5 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villaquejida) C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) Educación Infantil “Gotas de agua” Educación Infantil

22 Alicia Rodríguez Gaitero Aroa Trigueros Carpintero 3 años 4 años C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) C.R.A. VILLAMAÑÁN () Educación Infantil “Lluvia de colores” Educación Infantil

Carla Gómez Carpintero 5 años “Los árboles se queman C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) Educación Infantil y el pescador llora”

23 Se podría hablar de cuentos pues los cuentos son fantasías pero lo que voy a contar es una historia real como la vida. Tengo un primito nuevo se llama Iván él vivía en Etiopía y no tenía papás, lo trajeron mis tíos a vivir a España para que fuese feliz y no le faltase de nada. Allí en Etiopía sufren mucha sequía, allí las Diego Rodríguez Reinoso familias tienen que caminar durante horas para conseguir agua 8 años potable. Cuando llegó mi primo Iván a España se sorprendió Andrea Giganto Hernández C.R.A. VILLAMAÑÁN (Villamañán) mucho de cómo todos desperdiciamos el agua esa misma agua 9 años 3º-4º de Primaria C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) que a él le costaba tanto conseguir. Un día toda mi familia se 3º-4º de Primaria juntó para una fiesta, en esa fiesta regalaron pistolas de agua fue muy divertido ¡era el momento de llenarlas! Todos cogimos las botellas de agua ¡era el momento de luchar! A todos se nos desbordaba el agua al llenarlas. “Mi primo iván” ¿Pero sabéis como la llenó Iván? Posó un poco de agua en un vaso, y la pistola encima de otro vaso vacío, fue llenando la pistola poco a poco intentando no caer ninguna gota al vaso de abajo. Cuando el agua se le acabó, intercambió los vasos, el que estaba debajo tenía un poco de agua que le había caído al llenar la pistola y con ese agua terminó de llenarla. ¡No desperdició ni una gota! Todos le mirábamos con asombro por su cuidado de no caer ninguna gota. Y ese día todos mis otros primos y yo entendimos que lo que para unos es algo insignificante y normal para otros es un tesoro. Espero que un día la sequía sea solo un cuento, no una realidad.

“El pez” Esta es la historia de un pez que se llamaba Sultán, era un pez muy valiente y aventurero, el vivía en un riachuelo de un Cristina Pérez Huerga pequeño pueblo llamado Cimanes de la Vega, Sultán tenía 8 años un amigo que se llamaba Yupi y era un conejo. C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Cimanes de la Vega) El amo de Yupi era agricultor y usaba el agua del riachuelo 3º-4º de Primaria en el que vivía Sultán para regar unas plantas que cada día crecían más y más, ciertos días sacaban las frutas de esas plantas y las vendía. Un día el riachuelo dejó de traer agua no había apenas agua. Entonces Sultán decidió ir por el riachuelo en busca del problema. Pasó días y días nadando y al fin encontró un gran embalse con muy poquita agua. Sultán volvió y le preguntó a Yupi: - ¿De dónde llega el agua del embalse? Yupi contestó: - El agua llega del deshielo de la nieve y de los ríos de las montañas. Pocos días después empezó a llenarse el embalse. Sultán lo observó y se lo dijo a Yupi, una semana más tarde 24 sacaron como todos los años el fruto y se lo llevaron en grandes camiones, entonces se dio cuenta de que sin agua no se puede regar. “Un día en el campo” Diego Rodríguez Reinoso 8 años Un día Manolito y sus amigos fueron a pasar el día en el C.R.A. VILLAMAÑÁN (Villamañán) campo. Primero jugaron un poco y comieron. Después de 3º-4º de Primaria comer Manolito tiró al suelo una envoltura de un caramelo y sus amigos le regañaron. Manolito dijo que por un papel no pasaba nada. Pasado un rato se fueron a bañar al río. Mientras se bañaban vino un patito y se comió el papel y se ahogó. Cuando volvieron al campamento se encontraron al patito muerto y desde ese día Manolito aprendió que hay que mantener el medio ambiente limpio y cuidado.

“El agricultor y la sequía” Erase una vez un agricultor que tenía en su huerto: tomates, zanahorias, pepinos, remolacha… Todos los días regaba su huerto, pero un día el agricultor dijo: Vámonos de vacaciones unos días. Cristina Pérez Huerga Esta temporada no llovió. 8 años Cuando el agricultor y su esposa llegaron al huerto todo estaba Emma de León Gallego C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Cimanes de la Vega) seco. El agricultor se arrodilló y gritó al cielo diciendo: ¡Noo! 8 años 3º-4º de Primaria Ese año no tuvieron cosecha. Decidieron poner unos depósitos C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villaquejida) que se llenaran cuando lloviera y así aprovechar el agua para 3º-4º de Primaria regar. Como hubo tanta sequía les cortaron el agua de las casas por la noche y no pudieron llenar la piscina ese verano. Empezaron a pensar cómo podrían ahorrar agua, el padre tendría cuidado al afeitarse, la madre pondría la lavadora cuando estuviera llena y todos tendrían cuidado al lavarse los dientes y al ducharse. Lo comentaron con sus vecinos y vecinas y a todos les pareció muy buena idea. Gracias a todos al final del verano ya no hubo cortes de agua. Desde entonces no se malgastó nunca más el agua, aunque fuera un año lluvioso. 25 Daniel Marcos Coto 4 años “Una huerta muy seca” C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) Educación Infantil

Daniel Melón Cancelo Joel Martínez Jiménez 5 años 3 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “El pantano seco” Educación Infantil

26 Daniel Marcos Coto Jimena Trigueros Fernández 4 años 4 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “Animales buscando agua” Educación Infantil

Joel Martínez Jiménez 3 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “Las nubes están tristes Educación Infantil porque no tienen agua”

27 Erase una vez un niño llamado Erik, que vivía en una granja. En su granja de dedicaba a cuidar de sus caballos, vacas, gallinas y ovejas y también de su huerto. El único agua que tenía para sus animales, su huerto y para él, Erik Ruiz García era el agua de un pozo que tenía en su granja. Irene Merino de la Vega 8 años 9 años Pero… tenía un problema: hacía ya dos años que no llovía C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) y el pozo se estaba quedando sin agua. Su preocupación C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) 3º-4º de Primaria aumentaba hasta que un buen día en la granja apareció un 3º-4º de Primaria hombre que dijo llamarse “El Mago del Agua”, “El Mago del Agua”, le dijo a Erik: - He venido para ayudarte, me he enterado que tus plantas no “El mago del agua” crecen, tus animales no tienen casi agua para beber y no tienes agua para regar tus pastos y para alimentar a tus animales. - Entonces, Erik le dijo que tenía miedo de que sus animales enfermaran. “El Mago del Agua”, le dijo: - ¡No te preocupes Erik, tus animales no enfermarán y tus plantas y pastos crecerán! Entonces, “El Mago del Agua”, comenzó a gritar: - ¡Qué llueva, qué llueva, qué llueva! Y así fue como comenzó a llover. El pozo se llenó y todos fueron felices para siempre.

“La sequía” En la huerta de mi abuelo vivía desde hace muchos años un gran cerezo junto a una vieja caseta y un pequeño pozo que Guillermo Centeno Trueba utilizábamos para regar. 8 años Este año, el árbol no tenía el verdor y las flores de todas C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) las primaveras. El pozo también se había quedado sin agua. 3º-4º de Primaria Había gran preocupación en todo el pueblo, después de todo un año sin llover. Pero no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Mis amigos y yo teníamos un plan. Junto a un viejo caño en el que bebíamos agua después de nuestras carreras de bici (el caño teja), comenzamos a excavar. Durante muchas tardes nos olvidamos del parque, del fútbol,… de todo lo que no fuera hacer el agujero más y más profundo. Un buen día, la Tierra empezó a silbar. Nuestras botas estaban manchadas de barro y el agua inundaba el fondo de nuestro agujero. Entendimos que lo habíamos conseguido. 28 No salió toda la que queríamos pero si la utilizamos bien, tendremos para todos. Un día nuestra amiga Rebeca fue a visitar a su amiga Sonia. No pudo creer lo que veían sus ojos: ¡Dios mío, que desperdicio de agua! Sonia tenía un pequeño huerto en su casa y lo estaba regando Irene Merino de la Vega con el agua de la manguera, dejaba que todas las plantas se la 9 años inundaran y así nunca crecían, siempre lo regaba así. C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) En casa hacía lo mismo, se bañaba ponía el lavavajillas con dos 3º-4º de Primaria platos, se lavaba los dientes y no cerraba el grifo… Rebeca cuando vio todo eso se enfadó mucho con su amiga y la dijo que tenía que empezar a ahorrar agua, que es un bien de “Sonia y el agua” todos y para todos. Sonia no la hizo ni caso, hasta que vio en las noticias que el pantano de donde su pueblo se abastecía, se estaba quedando sin agua. ¡Qué locura! Dijo Sonia, no he querido hacer caso a Rebeca y por mi cabeza loca mi pueblo se está quedando sin agua. Sonia cambió la manera del uso del agua, su huerto lo regaba por goteo, empezó a tener plantas y flores hermosas en su huerto, se duchaba, ponía el lavavajillas lleno, cerraba el grifo al lavarse los dientes… Por suerte el pantano no llegó a quedarse seco, porque todo el pueblo hacía un buen uso del agua y llegaron las tan esperadas lluvias que vinieron muy bien para llenarlo y para todo el campo. Sonia aprendió la lección: El que hoy ahorra, mañana tendrá más “La expedición al embalse” Erase una vez un niño llamado Diego, era rubio, alto y le Guillermo Centeno Trueba fascinaba la música. En su pueblo siempre llovía, y cuando 8 años bajaban las nubes, formando niebla, no se veían tres en un C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) burro. 3º-4º de Primaria Joaquín Martínez Sánchez Un día, en el cole, le pusieron un documental del embalse de 8 años Riaño, ¡Estaba casi seco! C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Su amigo Juan, que vivía en el pueblo vecino, ya se había 3º-4º de Primaria enterado, y propuso hacer una expedición al embalse. Fueron con los padres de Juan y cuando llegaron dijeron ambos a la vez: ¡Qué sequía! Cuando volvieron estuvieron pensando que tenía que haber una solución, pero no se les ocurría una idea. Al cabo de un rato se les ocurrió que podían hacer una fábrica de agua, pero era absurdo, igual que las otras cincuenta cosas que se les ocurrieron. Lo mejor que podían hacer era no malgastar agua. Pero un día llovió tanto en Riaño, que el embalse se llenó 29 hasta arriba. Aprendieron que la lluvia era la cura de la sequía. León Castro Fernández 4 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) “La lluvia da vida” Educación Infantil

Luis Grande Fresno Mario Miguélez Mateos 5 años 5 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “Regando mi huerto” Educación Infantil

30 León Castro Fernández Manuel Huerga Farto 4 años 4 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valdescorriel) Educación Infantil “La huerta que no crece” Educación Infantil

Mario Miguélez Mateos 5 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “No agua no vida”

31 Erase una vez, un bosque que estaba cerca de un lago donde vivían el ciervo Toni y la golondrina Mía. Un día se encontraron con la tortuga Laila. Laila les explicó que el lago se había secado, y ella iba a buscar Julia Frontaura de Marino el agua. 8 años Laura Gallego Ríos - ¿Podemos ir contigo? - preguntaron Mía y Toni. 9 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA () C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Laila aceptó. 3º-4º de Primaria 3º-4º de Primaria Juntos siguieron el cauce del río, que llegaba a una montaña, la atravesaron y vieron que el agua se había evaporado. Entonces fueron a la ciudad a contarlo, pero nadie les hacía caso, hasta “La sequía y los animales” que encontraron a una niña que lloraba. - ¿Por qué lloras? - dijo Laila. La niña les dijo que no había agua. Mía para tranquilizarla le dijo - ¡Vamos a solucionarlo, llamaremos a la televisión! - A la televisión le pareció buena idea anunciar la sequía. Mientras tanto los animales pusieron carteles por el bosque en los que ponía: NO MALGASTEN EL AGUA Poco a poco el agua volvió al río, al lago y a la ciudad. QUE EL AGUA NO SE NOS ACABE ES UNA TAREA DE TODOS

Erase una vez en el municipio de Algadefe vivía una niña llamada Laura que tenía gallinas, pollos y conejos. Había muchas ganaderías de las que vivían familias, las cuales eran vacas y ovejas de ellas, diez de vacuno y ocho de ovino. La niña risueña cogía su cesta y la llenaba de huevos para llevárselos a su abuela. Tan contenta se ponía su abuelita que iban juntas de paseo por las calles. Al acercarse a una cuadra Laura cantaba “una vaquita, dos vaquitas, Laura Colino Bermejo tres vaquitas…” 9 años ¡Oh! abuela una pequeñita. C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) - ¡Qué bonita! quiero ir a tocarla. Laura de camino para casa estaba muy contenta porque había pasado una 3º-4º de Primaria tarde muy agradable con su abuela. Al día siguiente la niña le dijo a su papá que quería ir a ver al bebé del conejo que estaba encerrado en la jaula. - Papá mira papá, que pequeñito ¿puedo cogerlo? Laura al cogerlo le gustó mucho y lo llevó para casa, a cuidarlo. Le dio: agua y “La ganadería en mi pueblo” comida. Lo llevó de paseo y la sorpresa que se llevó cuando vio un rebaño de ovejas que se cruzaban por su camino. “Una caquita, dos caquitas, tres caquitas…” - Buaj ¡Papá, estás ovejas van muy deprisa! ahí va la pequeña Bee, Bee, Bee va directa al río. - Vamos pequeña yo te ayudaré a beber Cuando Laura iba de camino a casa se sorprendió porque se encontró un charco de agua y lo pisó. Dijo - papá he pisado un charco ¡qué asco! No pasa nada no te preocupes es solo agua. Pasaron horas y horas y Laura se aburría y pensó voy a ir al río a bañarme. Cuando llegó dijo ¡ay! ¡Qué fresquita! y se metió y cuando llegó su papá la castigó. Al día siguiente fue a casa de la abuela y se quedó a dormir. La abuela se puso muy contenta y le preguntó a Laura que si quería hacer un bizcocho y le dijo ¡Pues claro! 32 Juntas cocinaron le echaron todos los ingredientes y lo metieron al horno para tomárselo mañana. La abuela dio ¡A la cama! y Laura fue a lavarse los dientes se echó pasta y se aclaró con su vaso de agua. Laura le dijo a la abuela que si la leía un cuento y la abuela le contó el cuento de: “Todas las cosas que haces en un día con el agua” “Manuel es más fuerte que la sequía”

Erase una vez un niño llamado Manuel, vivía en una ciudad Laura Gallego Ríos llamada Sevilla. Su padre tenía una huerta en su patio. 9 años Un día a Manuel se le ocurrieron unas ideas para ahorrar C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) el agua: cuando acababa de lavarse los dientes el agua 3º-4º de Primaria que le sobraba con ella regaba la huerta, cuando su padre lavaba el coche el agua que le sobraba la utilizaba para regar la huerta, cuando acababa de comer el agua de beber que le sobraba con ella regaba la huerta… También un día que llovió mucho, con unas cazuelas, sartenes y vasos recogía el agua de la lluvia. Un día, cortaron el agua y hubo una sequía, pero como Manuel había recogido agua de otro día que llovía mucho, pudo regar la huerta de su padre.

“Celia y su planta” Había una vez, una niña que se llamaba Celia. Laura Colino Bermejo Ella vivía en un pequeño pueblo. Tenía una planta, que 9 años todos los días la regaba. Un día, fue a un pozo, donde Lola Jiménez Jiménez 9 años C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) cogía agua. Ese día, el pozo estaba completamente 3º-4º de Primaria vacío. Al día siguiente, se fueron a una ciudad. La ciudad C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) estaba contaminada y Celia dijo - Aquí no se puede vivir 3º-4º de Primaria -. Después de unos días, habló con todos los ciudadanos y entre todos, a las afueras de la ciudad, plantaron un “La ganadería en mi pueblo” bosque. Celia, plantó su planta en medio del bosque. Allí había agua, pero no la usaban correctamente y hasta que Celia no les enseñó lo que valía el agua. Y desde entonces, entre todos, cuidaron el agua correctamente. VALORA EL AGUA, ES MÁS IMPORTANTE QUE VER LA TELEVISIÓN.

33 Mercedes Sánchez Santamarta 5 años “Sin agua… desierto” C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “El oso polar se derrite” Educación Infantil

Miguel Ángel Cartujo Mihaylov Noah Murciego Rodríguez 3 años 4 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO () C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “Grifo sin agua” Educación Infantil

34 Mercedes Sánchez Santamarta Miguel Ángel Moreno Molina 5 años 4 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “El oso polar se derrite” C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO () Educación Infantil Educación Infantil

Noah Murciego Rodríguez 4 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “El agua es vida”

35 “ElErase verdulero una vez un cerdo quemuy vivía en gamberro”una granja y desde muy Maya Villamuza Pisonero pequeño aprendió a abrir la puerta de la cochinera y se iba Nahia Martínez Jiménez 9 años a una huerta de su dueño y se comía lechugas, tomates y 8 años pimientos porque le gustaban mucho, después volvía a la C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) cochinera y cerraba la puerta. Esto se repitió durante mucho 3º-4º de Primaria 3º-4º de Primaria tiempo y el dueño de la granja por más que investigaba no conseguía descubrir quien le comía las lechugas, tomates y pimientos que con tanto cariño plantaba y regaba una y otra vez. Decidió quedarse unos días vigilando durante la noche, pero el cerdito que era muy listo, esos días no salió de su cochinera y el dueño pensó que había resuelto el problema y cuando dejó de vigilar su huerto y empezó a hacer su vida normal y corriente volvieron a faltarle lechugas, tomates y pimientos del huerto, el dueño de los cerdos y del huerto decidió cambiar la forma de investigar y comenzó a fijarse con mucha atención en todos sus cerdos para ver si veía alguno distinto al resto, y de repente vio uno más gordito y más rosita que los demás y en ese mismo momento se dio cuenta que era él y decidió llamarle el verdulero muy gamberro. “Un sueño cumplido”

Había “Launa vez sequía un pueblo llamadoen “Villabuena”.el pueblo” Había mucha sequía, porque no ahorraban agua, y como los Miriam Jiménez Jiménez habitantes de “Villabuena” eran muy gruñones, esto no les 9 años gustaba. Pasaron meses y meses y seguía la sequía: Llegó el mes de junio y la sequía continuaba. C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) 3º-4º de Primaria Como los habitantes de “Villabuena” eran gruñones y no tenían agua fresca con la que refrescarse, se fueron a vivir a otro pueblo. Al pueblo que se fueron, seguía sin haber agua también por la sequía: Volvieron a irse, esta vez a una ciudad en vez de a un pueblo. La ciudad a la que se habían ido tenía: playas, ríos y piscinas. Eso gastaba mucha agua y como los habitantes eran muy desagradables y muy gruñones, pues se acostumbraron a la sequía y hacían la vida normal. Aprendieron la lección y ya no eran ni gruñones ni desagradables. Para que ahorraran agua pusieron carteles para que no gastaran mucha. Los habitantes hicieron caso al cartel. Y desde ahí en adelante estuvieron todos los días ahorrando agua. Aún así pasó un 36 tiempo y dejaron de ahorrar agua. El pueblo “Villabuena” estaba vacío y la sequía se esparció hasta la ciudad a la que se fueron. ¡Vaya! Volvió la sequía. Y nunca jamás se quitó la sequía. “Isabel y la sequía” Erase una vez una niña que se llamaba Isabel. Tenía Nahia Martínez Jiménez 8 años y vivía en una aldea chiquitita que se llamaba 8 años Valencia de Don Juan. Isabel trabajaba con sus padres C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) en el campo, cogían agua del río, la llevaban al campo y 3º-4º de Primaria regaban las plantas y sus cultivos todos los días. Un día no había agua en el río porque Isabel y sus padres habían gastado toda el agua. A Isabel se le ocurrió una idea, creó un muro que lo llamó embalse, que el agua que venía de las montañas, se acumulaba ahí. Desde ese momento nunca más tuvieron problemas con la falta de agua. Cuando llovía mucho podían darles agua también a otros pueblos cercanos al de Isabel.

“Un sueño cumplido” Erase una vez una familia que vivía en una ciudad, un día se quedaron sin trabajo entonces decidieron volver al pueblo donde habían vivido antes. El padre montó todas las maletas en el coche, su familia y un montón de sueños por cumplir. Después de muchos Kms. llegaron a su casa, era pequeña y la típica de los pueblos. Juan sus hijos y su esposa Elisa, se pusieron manos a la Miriam Jiménez Jiménez obra para comenzar su nueva vida. Nerea Lorenzana Gaitero 9 años Al día siguiente Juan fue a un pequeño almacén que su padre le había 8 años dejado en herencia, cuando abrió la puerta se encontró un viejo tractor C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) C.R.A. VEGA DEL ESLA (Villarrabines) y algún apero, era lo suficiente para empezar a ser agricultor. Día a 3º-4º de Primaria 3º-4º de Primaria día fue trabajando las tierras con ilusión, con lo que él no contaba era con la sequía que estaba por llegar, pronto vio como sus maíces y su cereal se secaba. Juan no perdía la ilusión “Era agricultor” y este era “Su sueño”. Pasaban los meses y Juan y sus amigos veían como la agricultura se venía abajo y miraban al cielo pidiendo lluvia. La familia estaba preocupada por sus tierras. Un día el cielo se puso gris y empezó a llover, al día siguiente Juan fue a visitar las tierras, las plantas habían cogido color y mejorado muchísimo. Juan y los agricultores se pusieron contentos. ¡La cosecha se había salvado! Ahora el campo tenía un color verde muy especial. Pronto llegó el momento de recoger la cosecha, se pusieron manos a la obra, con poca experiencia y con la ayuda de sus amigos agricultores trabajaron varios días. El trabajo se convirtió en una fiesta para todos. ¡El sueño de Juan se había cumplido! Juan y su familia vendían su cosecha, ya tenían lo suficiente para quedarse en el pueblo e invitaron a todos los que les gustaba el pueblo a que vinieran otra vez a vivir a él y a 37 trabajar la AGRICULTURA. Pablo González Alonso “Lágrimas del sol 5 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) formando lluvia” Educación Infantil

Pablo Sánchez Santamarta Sergio Prieto Argüello 3 años 4 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “Los dos lados del agua” Educación Infantil

38 Pablo González Alonso Pedro Manuel Ríos Martínez 5 años “El oso aislado 5 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) y los peces muertos” Educación Infantil Educación Infantil

Sergio Prieto Argüello 4 años “Niño llorando C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil porque no puede regar las flores”

39 En un pueblo de un mundo llamado Tierra, vivía una preciosa niña llamada Noelia. Un día Noelia jugaba en el jardín de su casa, desperdiciando agua, de repente oyó una voz que gritaba ¡Nooo! Noelia se dio la vuelta y vio una pequeña gota de agua, con una pequeña maleta, que la estaba hablando. Noelia sorprendida le preguntó que porque la gritaba, que no. Entonces la gota le dijo que no desperdiciara el agua, que si no la cuidaban pasaría como en su mundo. Yaiza Posadilla Vaquero Noelia curiosa preguntó a la pequeña gota que había pasado en su mundo y la 8 años pequeña gota comenzó a contarle: - Yo vengo de un mundo parecido al tuyo, era verde, precioso. C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ () Pero la gente no lo cuidaba y pensaba que todo duraría para siempre. En las 3º-4º de Primaria Noelia Gutiérrez González casas se desperdiciaba agua, no se cerraban los grifos al lavarse los dientes, se 9 años bañaban en vez de ducharse y los jardines se regaban aunque no lo necesitaran. Los agricultores regaban y no les importaba que el agua se fuera por los caminos C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) o por cualquier sitio. 3º-4º de Primaria Los ganaderos daban de beber a sus animales y no les importaba que se fuera el agua del bebedero. En las ciudades no se controlaba el agua que se gastaba en los parques o en la limpieza de las calles. Todos pensaban que el agua era eterna. “La gota viajera” Un día el mundo empezó a ponerse triste y enfermó. Dejó de llover, se secaron los ríos y lagos. El mundo se murió de tristeza de lo mal que lo cuidaron y solo quedé yo. Cogí mi maleta y me fui en busca de un mundo donde ser feliz. Noelia se dio cuenta que tenía que ayudar a la pequeña gota. Un día Noelia y la pequeña gota se fueron a un gran edificio donde la gente que mandaba tomaba grandes decisiones. Todo el mundo los miró extrañados. La pequeña gota les contó su historia. Entonces esa gente que mandaba se dio cuenta de que si no hacían nada iba a pasar lo mismo que en el planeta de la pequeña gota. Empezaron a tomar medidas y así el agua no volvió a desperdiciarse. Y en ese pueblo de ese mundo llamado Tierra se convirtió en el hogar de la gota viajera. “Los elfos del agua” Había una vez, unos elfos que utilizaban muy bien el agua. Eran los elfos del agua. Pero uno, que se llamaba Gastón, era un niño que malgastaba el agua: dejaba el grifo abierto, tiraba el agua que no se terminaba… Susana Rivera Rico Un día, los elfos fueron a regar sus cultivos y no había agua. La 8 años reina Elfa Cintia había conjurado la sequía sobre todo el reino; no C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) quedaba agua. 3º-4º de Primaria Cuando los elfos lo vieron, apareció Cintia y les explicó que ella se la había quitado toda porque la malgastaban. Entonces se preguntaron por qué. Y Cintia les respondió que era Gastón el que malgastaba el agua. Entonces se pusieron a buscarlo para que él se explicase. Cuando encontraron a Gastón, le preguntaron por qué malgastaba el agua y Gastón les respondió que él no sabía la importancia del agua porque no se lo habían explicado. Y los elfos le explicaron que el agua era muy importante para los seres vivos. Que el agua, además de usarla, había también que cuidarla y le enseñaron nuevas maneras de ahorrarla como por ejemplo: cuando terminas de beber, echar el agua restante a las plantas, no dejar el grifo abierto, ducharse en lugar de bañarse o 40 utilizar la lavadora cuando está llena. Entonces, cuando Gastón entendió la importancia del agua, empezó a ayudar a los elfos y no volvió a malgastar el agua nunca. Cintia les devolvió el agua y los cultivos y los elfos volvieron a estar sanos y fuertes. Erase que se era; en un pequeño pueblo llamado Villa bel en el que vivía una familia con tres hijos, llamados: María, David y Sara. Todos vivían muy bien en el pueblo, pero poco a poco el agua del pozo del que todos bebían se fue agotando y empezaron a Yaiza Posadilla Vaquero pasarlo mal. 8 años Entonces María, David y Sara decidieron ir en busca de agua, C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valdemora) y en el camino encontraron una pequeña gruta, ¡Qué suerte! 3º-4º de Primaria dijeron los tres a la vez, cuando fueron a salir oyeron una pequeña voz que les decía: no podéis coger agua de aquí, esta es mi gruta, yo soy el hada del agua mi nombre es Llulia. Si la gente conociera esta pequeña gruta acabarían por “La gruta de Llulia” destruirla como ha hecho con todo lo que la naturaleza les ha proporcionado. María la dijo: nosotros no tenemos agua y sin ella nuestros campos se secarán, nuestros animales se morirán, y nosotros nos tendremos que ir a vivir a otros lugares, entonces al hada Llulia la dio pena la niña y la dijo: no te preocupes yo haré que en tu pueblo y su campo llueva, fíjate lo que pasará esta noche, yo haré que empiece a llover, pero tenéis que prometerme que nunca contaréis a nadie donde se encuentra esta pequeña gruta. Los niños aceptaron esta propuesta y volvieron a sus casas. Esa noche empezó a llover y así fue como el pozo empezó a tener otra vez agua. Desde ese día todos cuidan mucho la naturaleza. María, David y Sara de vez en cuando van a visitar a su amiga el hada Llulia para hablar con ella. “Sin agua no hay vida” Buby, la ardilla, vivía feliz junto a sus padres y sus dos Susana Rivera Rico hermanos, en un lugar precioso, lleno de frutas, verduras, 8 años y repleto de animales que jugaban en las charcas y en las fuentes. Marta Bodega Santiago C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) 10 años 3º-4º de Primaria Cuando se hizo mayor tuvo que hacer un largo viaje y tardó mucho en volver. Al regresar a casa se encontró con que C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) su pueblo había sufrido la mayor sequía de la historia y no 5º-6º de Primaria había ni rastro de ranas, pájaros, ni alimentos, y papá y mamá habían desaparecido con sus otros hermanos. Muerto de la pena solo le quedaba un recurso: Pedir un deseo al árbol mágico; Pero, también se había secado. Aún así, se agarró con todas sus fuerzas a su tronco y pidió que su familia y sus amiguitos regresaran. Durante horas estuvo ahí inmóvil, mientras lloraba y lloraba. Con sus lágrimas regó las raíces y el árbol recuperó se vida, y poco a poco todo fue volviendo a la normalidad. ¡SIN AGUA NO HAY VIDA! 41 Sofía Tejedor Mayo 4 años “Los reyes visitan nuestras tierras” C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “Pero aún tiene arreglo” Educación Infantil

Valeria Martínez Rodríguez Alan Suárez Liébana 5 años 6 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Villaquejida) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil “La lluvia cae en el huerto” 1º-2º de Primaria

42 Sofía Tejedor Mayo Yolanda Espinosa García 4 años 5 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “Pero aún tiene arreglo” C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Educación Infantil Educación Infantil

Alan Suárez Liébana 6 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria “No malgastemos el agua”

43 “Un premio por esfuerzo” Elisa Villamuza Pisonero Hace poco tiempo un niño eligió ser agricultor porque su Lucía Franganillo Blanco 11 años madre y su abuelo eran agricultores. Bueno en realidad él 11 años había elegido ser agricultor porque cuando era pequeño, su C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) abuelo le llevaba en una sembradora que le gustaba mucho, C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 5º-6º de Primaria pensaba que tenía que ser magia que de una semillita tan 5º-6º de Primaria pequeña saliese una planta tan grande como el maíz. Cada año sembraba sus semillas y esperaba pacientemente para ver como crecían sus queridas semillitas. Todos los años le salían hermosos y deliciosos maíces - mmm. Pero un año no llovió nada y tuvo que enganchar una manguera enorme y colocar aspersores. Él no soportaba ver a sus pobres semillitas morir, pero al final logró salvar a sus verduritas y le dieron un premio por haber sido el mejor agricultor del mundo mundial.

“La granja de María y Pablo” Erase una vez una familia que tenía una granja. A María la niña la encantaba una yegua llamada Estrella, a su hermano Pablo, Candela Martínez Sánchez le gustaba un caballo llamado veloz, con él ganaba muchos 10 años trofeos, tenía una estantería junto con su hermana llena de C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) trofeos. El padre tenía cerdos y también hacía chorizo, salami, 5º-6º de Primaria salchichón, fuet, mortadela, jamón york, jamón serrano, salchichas… La madre era ganadera. Para la familia de María y Pablo es muy importante la ganadería, porque sin ella no tendrían ni leche, ni embutido ni muchas cosas más. También para sus vecinos es importante, porque les pueden comprar cosas. Un día Estrella y Veloz desaparecieron. Pablo y María fueron a buscarles con su padre mientras que su madre llamaba a la policía. Cuando se lo contaron a la gente de su pueblo: Valencia de Don Juan, un señor le dijo al padre que les había visto por el cobertizo. Ellos fueron, rápidamente al cobertizo a buscarles y la niña vio a tres caballos: a Estrella, a Veloz y a otro más. La madre les explicó que Estrella había tenido un hijo. Cuando volvieron con los tres caballos, Pablo y María estuvieron 44 pensando en un nombre para el caballo nuevo, y llegaron a la conclusión de Copito. Desde entonces María cuida a Copito y por las noches le desea dulces sueños. “Un pueblecito muy especial” Una niña llamada Lucía vivía en una gran ciudad. En esa ciudad casi todo el mundo vivía en pisos y utilizaba mucha agua para ducharse, lavarse y muchas cosas más, derrochaban agua todos los días. Lucía Franganillo Blanco Un día en verano sus padres decidieron mandar a Lucía a su pueblo de 11 años vacaciones, un pueblecito pequeñito de León donde vivían sus abuelos y C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) sus dos queridos perros Sena y Dior. 5º-6º de Primaria Allí Lucía se dio cuenta que su abuela era muy cuidadosa con el agua y solamente utilizaba la necesaria. Cuando se lavaba los dientes o manos cerraba el grifo y cuando iba al campo y regaba su huerto solamente echaba el agua necesaria por planta sin desperdiciar ni una gota. Con los animales de la granja su abuela la enseñó: Las ovejas, las gallinas, los conejos y Lucía se fijaba como su abuela a cada animal le colocaba su cuenco con su comida y su agua muy cuidadosamente. A la hora de comer Lucía estaba tan sorprendida que les preguntó a sus abuelos ¿Cómo es que os preocupa tanto el agua? y su abuela le contestó. Nunca hay que desperdiciar el agua porque si un día se acaba ¿qué haríamos? Lucía contestó muy sorprendida pero eso no puede pasar. ¿Cómo se va a acabar el agua? Su abuela la dijo: si un día dejara de llover no tendríamos agua para beber ni animales para poder comer porque se morirían y nosotros no podríamos vivir porque se secaría todo. Lucía muy sorprendida por lo que dijo su abuela, de vuelta a la gran ciudad se lo contó a todos sus amigos y desde entonces todos siguieron el ejemplo que le había contado su abuela a Lucía.

Hace muchos“Alba años en uny lejano la bosque sequía” había una casa. En ella vivía una familia formada por el padre llamado Francisco, la madre llamada Mercedes y la hija llamada Alba. Alba no iba Candela Martínez Sánchez al colegio porque su madre la enseñaba en casa. Francisco 10 años era agricultor y Mercedes era muy buena cocinera. C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Alba siempre se había preguntado qué había detrás de 5º-6º de Primaria aquella capa de árboles que se veían desde su balcón. Sofía Martínez Sánchez 11 años Un día que su padre y su madre habían ido a cosechar, Alba fue a dar un paseo. Ella quería pasar la barrera, al cabo de 10 C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) minutos se decidió a pasarla. Detrás de la barrera había una 5º-6º de Primaria extraña ciudad. Alba no conocía la electricidad. Por primera vez vio a muchos niños y niñas. Hizo muchas amigas, pero a la hora la comida quería volver a su casa pero no sabía el camino de vuelta y se puso triste. Sus amigas la consolaron y una de ellas se ofreció para llevarla a su casa. En la casa de su amiga, ella la dejó un pijama y la dijo que se duchara rápido que si no no podían beber a la comida ni a la cena. Alba entendió que vivir allí no era como en su casa. En su casa se lavaba en un río y podía estar todo el tiempo que quisiese. Al día siguiente su amiga la ayudó a buscar a su familia. Les encontraron buscándola por alrededor del bosque. Se pusieron muy felices de reencontrarse. Alba había 45 entendido que no debía estar tanto tiempo lavándose porque hay muy poca agua en los embalses. Alba de la Puente Andreu 7 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “En la naturaleza” 1º-2º de Primaria “No me tires”

Amaya Paramio Catón Carlos Huerga Huerga 6 años 7 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria “El agua es vida” 1º-2º de Primaria

46 Alba de la Puente Andreu Andrés Barrero Casquero 7 años 6 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valdescorriel) 1º-2º de Primaria “No me tires” 1º-2º de Primaria

Carlos Huerga Huerga 7 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria “La granja de Pepito”

47 “Sequía en familia” Había una vez unos hermanos que su padre era agricultor, Claudia Barrientos Fernández vivían en un pueblo que se llamaba La Villa Azul, era verano 10 años y su padre tenía gallinas, cerdos, ovejas y un huerto. Tenían Virginia San Miguel Rodríguez un pozo. 10 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Castilfalé) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 5º-6º de Primaria Un día la niña “Eva” fue a por agua al pozo con su hermano “David”, pero no había, entonces, llamaron a su padre “Álvaro” 5º-6º de Primaria y a su madre “Rosa”. Entonces decidieron coger el tractor y unas garrafas y fueron a un manantial al pie de la montaña. Pero vieron que no había mucha agua allí tampoco, necesitaban que lloviera. Allí no había llovido nada. Así que llenaron unos cubos y se fueron para casa, y dieron de beber a los animales y las plantas. Aunque las regaban necesitaban más agua y estaban rotas por dentro. Unos días después vieron a lo lejos un nubarrón. La gente se puso muy contenta. ¡Qué bien ya está lloviendo!

“Buscando agua” Erase una vez una familia de osos pardos, que vivían al lado de un río. A medida que pasaba el tiempo el río tenía menos caudal y parecía un riachuelo. Pablo Miguélez Carpintero 10 años El hermano pequeño se empezó a encontrar mal por la falta de agua y alimento ya que no había peces en el río C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Fresno de la Vega) por no tener agua. 5º-6º de Primaria Un día, el hermano mayor decidió subir a la montaña para ver lo que sucedía. Al llegar a la cima, vio una pequeña presa que tenía hecha un castor para poder retener el agua y de ese modo sobrevivir. El pequeño oso se acercó para hablar con el castor, al principio el castor le tenía miedo, pero el oso le contó su problema y el castor accedió a ayudarles, pero si ellos le daban a cambio algo de comida. El castor construyó su presa más abajo y de esa manera los osos tenían agua y el castor tenía comida y ambos un poco de compañía. La familia de osos y el castor se hicieron amigos inseparables, iban juntos a pescar y se ayudaban 48 mutuamente, el castor veía los peces y los osos les cogían. Y así vivieron todos muchos años felices y contentos con agua, comida y alegría. “La niña y la lección del agua” Erase una niña que sus padres eran agricultores y ganaderos. Al día consumían mucha agua, ya que los animales tenían que beber agua, mientras que las plantas también había que Virginia San Miguel Rodríguez regarlas sin contar el agua que se consumía en su casa para 10 años el consumo humano. C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Pasados dos meses, la profesora de la niña les explicó que 5º-6º de Primaria como no llovía, los pantanos se estaban quedando sin agua y que si continuaba así, llegaría el día en que los pantanos estarían secos. Nosotros en casa deberíamos de intentar no malgastar tanto el agua, ya que algún día descubriremos lo importante que es. La niña al llegar a casa se lo contó a sus padres, al rato siguiente les llegó una carta que decía: que estaban gastando mucha agua y que deberían poner un remedio. Los padres con la ayuda de la niña decidieron que lo mejor era regar las plantas con el agua suficiente y a los animales se les recortaría un poco el consumo de agua, ellos en casa también iban a hacer lo mismo, ya que muchas veces se dejaban el grifo abierto, sin ver la importancia del agua. Al mes les volvió a llegar otra carta en la que les daba la enhorabuena por haber reducido bastante el consumo de agua. Ese mismo día la niña se dio cuenta de lo importante que era el agua y la vino muy bien la lección de su profesora. La niña tiene un lema: Aprovecha el agua y no la malgastes. Erase de un pueblo en el que vivían los dos protagonistas de esta historia: Un hombre rico llamado Gerardo y un humilde granjero llamado Enrique. Gerardo no perdía tanto dinero con las facturas del agua, así que cuando quería llenaba sus piscinas o gastaba el agua a lo tonto regando sus campos de golf sin cuidado alguno. Pablo Miguélez Carpintero Enrique no era tan pobre pero cuidaba el agua. La utilizaba para dar de 10 años beber a sus animales y para regar sus campos, pero todo lo hacía con Marcos Salagre Gila un único buen fin: ganarse la vida. 10 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Fresno de la Vega) Un día cualquiera, allá por el mes de marzo, el pozo que estaba entre las 5º-6º de Primaria C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) dos fincas, se secó. 5º-6º de Primaria Gerardo, no tuvo ni parar regar sus campos de golf, ni para llenar sus piscinas y tampoco Enrique tuvo para poder dar de beber a sus animales ni para hacer su trabajo. Enrique se dio cuenta de que era Gerardo el que la utilizaba mal y le pidió por favor que hiciese un uso responsable del agua porque él la utilizaba para sobrevivir. Gerardo lo entendió y se dio cuenta “Nunca es tarde de su error. A Enrique, le dijo: “Dejaré de regar mis campos de golf irresponsablemente y el agua de mis piscinas te la pasaré a ti para tus para rectificar” animales y tu huerto hasta que lleguen las lluvias de mayo y podamos solucionar este problema”. Enrique dijo: “muchas gracias por ayudarme pero es lo que tendrías que haber hecho desde el principio, gestionar bien el agua es tarea de todos”. Llegaron las lluvias de mayo y Gerardo cumplió su promesa. El pozo, poco a poco volvió a llenarse y a partir de ese momento utilizaron bien el agua. ¿Y tú? ¿Utilizar bien el agua cada día? Deberías… Ahorrar agua desde… 49 ¡¡YA!! Claudia Mateos Provecho 7 años “Un mundo sin agua” C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) 1º-2º de Primaria

David Carpintero de la Puente Fátima Merino Fuertes 8 años 6 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) 1º-2º de Primaria “Usa el agua con cabeza” 1º-2º de Primaria

50 Claudia Mateos Provecho Eva Colino Bermejo 7 años 7 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) 1º-2º de Primaria “Los patos en el agua” 1º-2º de Primaria

Fátima Merino Fuertes 6 años C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) 1º-2º de Primaria “El agua es vida”

51 Erase una vez en una ciudad muy lejana había un niño llamado Javier, su sueño era ser un gran atleta e ir a los Juegos Olímpicos y quedar oro. En su habitación tenía muchísimos pósters de atletas como Usaint Bolt… etc. Rubén de la Puente Andreu En el colegio tenían dos días a la semana, en gimnasia atletismo. Carmen Lera Arteaga 10 años A Javier le gustaba mucho esos días, pero lo que pasa es que 10 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) Javier tiene mucho sobrepeso y no lo puede hacer bien y todos C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) 5º-6º de Primaria los demás chicos menos uno se ríen de él y le dicen que está muy 5º-6º de Primaria gordo y que nunca podrá ser famoso y que nunca podrá hacer atletismo, él se defiende y dice que de mayor les va a dar mil vueltas en atletismo. Su mejor amigo que es el que no se ríe de “La historia de Javier” él, le consuela y le dice que tiene que adelgazar. Un día cuando iba Javier a comer viendo la tele escuchó que la dieta servía para adelgazar, entonces recordó lo que le había dicho su amigo “tienes que adelgazar” entonces se puso a comer verduras, y así todos los días, bueno de vez en cuando comía otra cosa. Al final del mes adelgazó 12 Kilos, en dos meses había adelgazado 24 Kilos, entonces cuando se despertó y se miró al espejo y se sorprendió mucho, ¡había cambiado! en ese momento recordó que hoy tenía atletismo, se vistió corriendo y se fue al colegio. Poco a poco fue mejorando, los que se reían de él se quedaban asombrados. Cuando fueron mayores Javier se había convertido en un gran atleta y le convocaron para los Juegos Olímpicos, al final quedó oro. Hoy en día Javier ya está retirado del deporte se dedica a dar conferencias en los colegios sobre la alimentación saludable contándoles su particular historia.

Todo empezó una noche de septiembre, en un pueblo llamado Valdemorilla. Una niña miró por la ventana y vio un rebaño de ovejas, llamó a su padre Juan, salieron a la huerta y allí estaba una ovejita herida, fueron corriendo a la casa a por vendas para curarla. Aidé Paniagua Crespo La curó y la dejó marchar con su rebaño. Mientras Juan y su hija 10 años Alicia continuaban ordeñando sus pocas vacas que no les daban C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) mucha leche, y Juan estaba un poco desesperado. Eran pobres pero 5º-6º de Primaria buenos y no perdían la esperanza. Entonces Juan pensaba y si plantamos algo como lechugas y las vendemos en el mercado que te parece. Entonces fueron a comprar para plantar lechugas más tarde se pusieron a plantarlas. Al día siguiente se levantó Alicia y vio una luz brillar en su huerta, se llevó “El ganadero” un susto muy grande y corrió a llamar a su padre. Salieron los dos y la sorpresa que se llevaron fue que las lechugas ya habían crecido. Se preguntaban qué había pasado, no entendían nada. Y las llevaron al mercado a vender. Y compraron más para poner. A la mañana siguiente aparecieron otra vez hechas las lechugas, con cara de asombro se miraban entre Juan y Alicia que intriga tenía este misterio. Entonces Juan pensó en vigilar por la noche y a ver qué pasaba, cual fue la sorpresa cuando vio al rebaño haciendo algo en la tierra y salían las lechugas. 52 Salió corriendo y pilló a una oveja y le dijo: por qué hacéis esto, esta respondió, tú nos ayudaste y curaste a una de nosotras y no pediste nada a cambio porque eres un buen hombre, nosotras decidimos ayudarte a ti. “Don Julio y el agua” Carmen Lera Arteaga Don Julio tenía una huerta y derrochaba el agua. 10 años No cerraba el grifo después de lavarse, dejaba la C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) manguera abierta 1 hora cuando regaba una sola planta… 5º-6º de Primaria Un día llegó la sequía y Don Julio cuando quería lavarse de repente se paraba el agua, cuando regaba las plantas también se cerraba. Las lechugas, los tomates, las zanahorias se secaron. ¡Oh, No! Gritó Don Julio ¡no puedo ni regar ni lavarme!... ¡Nada! Los lagos, riachuelos, ríos, mares, etc. ¡Se quedaron sin agua! Los demás habitantes de ese pueblo no derrocharon el agua y antes que llegara la sequía llenaron garrafones con agua. Don Julio se enteró y se arrodilló ante sus vecinos para que le dieran un poquito de agua. Sus vecinos, que eran muy buenos le dieron agua. Y ese día Don Julio prometió no volver a derrochar ni una gota de agua.

Erase una vez unos árboles, que vivían en medio del campo. Estaban cansados de que no lloviera, porque ellos si no llueve no pueden vivir. Un día pasó un perro pastor por allí. Los árboles se asustaron, porque era un perro muy muy grande. Pero al final se hicieron amigos. Los árboles le decían que estaban cansados de que no lloviera. El perro pastor les dijo: yo también estoy cansado de que no llueva, porque ni mis ovejas ni yo podemos vivir. Estaban pensando que podrían hacer para conseguir agua, y de repente llega una niña. Fue corriendo a acariciar al perro. Al perro le gustaba mucho que le acariciasen. Aidé Paniagua Crespo La niña se llamaba Sury, y se enteró de que los árboles y el perro no podían Sury Lobato Pérez 10 años vivir sin agua, y Sury dijo: los humanos tampoco podemos vivir sin agua. 10 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) A Sury se la ocurrió una idea. Sury les dijo la idea a los árboles y al perro. C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) 5º-6º de Primaria La idea era: que el perro y Sury podrían ir saltando por las nubes y decirle al 5º-6º de Primaria señor de la lluvia que llueva. Perro aceptó a ir con Sury. Saltar por las nubes era divertido pero a la vez peligroso. Pero casi se cae. “Las aventuras de Sury Cuando por fin llegaron hablaron con el señor de la lluvia, y le dijeron: señor puede hacer que llueva, porque todo el mundo lo necesita para vivir. y sus amigos” El señor de la lluvia aceptó, pero solo lo haría si acertaran un acertijo. El acertijo era: una en la tierra, otra en la luna, pero si miras al cielo no encontrarás ninguna. Sury y el perro pensaban y pensaban. A Sury le vino la solución a la mente, pero no estaba segura de si era la respuesta correcta. Sury le dijo al Señor de la lluvia: la letra A. El Señor de la lluvia dijo: ¡Correcto! Entonces por fin llovió en el mundo. (Sury estaba leyendo un cuento) 53 Madre de Sury: Sury hija, vete ya a dormir que ya es la hora. Sury dijo: Vale mamá. Buenas noches. Ignacio Pinar Fresno 6 años “El mundo seco” C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) 1º-2º de Primaria

Juan Manuel Lozano Higuera Imrane Mouana 7 años 7 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.R.A. VEGA DEL ESLA (Toral de los Guzmanes) 1º-2º de Primaria 1º-2º de Primaria “¡No ensuciar el mar!”

54 Ignacio Pinar Fresno Jorge Rodríguez Gaitero 6 años 7 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) “El agua es buena para todos” C.R.A. VEGA DEL ESLA (Algadefe) 1º-2º de Primaria 1º-2º de Primaria

Juan Manuel Lozano Higuera 7 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria “El agua es vida”

55 “Evíor y el agua” Evíor era un chico de una familia muy humilde que adoraba la agricultura. Solía estar solo y jugaba con los animalitos del bosque. Darío Fernández Rodríguez Un día de verano jugando con sus amiguitos animales a 12 años mojarse lió un enorme charco de agua, pero como no tenía C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Urones de Castroponce) juegos ni televisión su mamá no pudo castigarle. 5º-6º de Primaria María Sedano Climent Al día siguiente no había agua en el pozo y su madre no pudo 11 años limpiar las verduras para el puré. Aquello provocó que se C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) pusiera enfermo. 5º-6º de Primaria Durante 5 días de sequía Evíor se ponía más y más enfermo y cada vez le dolía más y más sus padres no aguantaban verle así. Su padre se quedó a su cargo y su madre viajó a un pueblo cercano en busca de ayuda. Llamó desesperada a todas las puertas pidiendo agua y un pollo para hacerle sopa a su hijo. Al fin uno de los aldeanos ofreció cobijo, agua, una gallina y un carruaje para llegar a tiempo. Una vez allí corrió a la cocina y preparó sopa de pollo. Al día siguiente se encontró a Evíor labrando la tierra. Se había curado y aprendió que no tenía que infravalorar el agua y se volvió más amable y servicial.

“El joven agricultor” Una mañana soleada, Pedro decidió salir a dar un paseo con su perro. Cuando salió de casa vio que a lo lejos había Lucía Lera Ramos 10 años mucho humo y decidió ir a ver qué pasaba. Cuando de pronto, ve que vienen corriendo Alba y Lucía y le dicen C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valdescorriel) que es una de sus tierras la que está ardiendo. 5º-6º de Primaria Asustado, fue corriendo a llamar a los bomberos pero nadie le cogió el teléfono, entonces decidió hacerlo él solo. Hizo todo lo posible pero no sirvió de nada. Fue de nuevo a su casa para volver a llamar a los bomberos pero seguían sin contestar. Al salir para buscar ayuda, vio que todo el pueblo estaba allí con calderos dispuestos a ayudarle. Juntos fueron hasta allí y al final consiguieron apagarlo. Pero por desgracia… toda su cosecha había sido quemada. Pedro estaba muy triste porque no tendría nada de lo que comer y se echó a llorar. La gente al verle así, decidieron apartarle una parte de su cosecha, hasta que su cosecha volviera a crecer. Para agradecerles todo lo que habían hecho por él, cuando 56 su cosecha creciera haría una gran comida. “Sofía y la sequía” Sofía era una niña normal y corriente, tenía 12 años, y, la Darío Fernández Rodríguez única desgracia que tenía era que por culpa de la sequía el 12 años gobierno tuvo que poner a su pueblo límite para no gastar tanta agua. C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Urones de Castroponce) Sofía y su familia no podían gastar más de 25 l cada día en vez 5º-6º de Primaria de 40 l como gastaban su familia diariamente. Sofía se tenía que duchar en vez de 4 veces a la semana solo podía ducharse 1. Sofía tenía 2 caballos y 4 perros para cuidar de su ganado, tenía 100 vacas. Las tenían que dar de beber agua y casi no podían, por la ley que les puso el gobierno. Sofía y su familia hicieron una campaña para que gente de todo el mundo reciclen y ahorren agua, para que gente como ellos pudieran tener más litros diarios, y no haya tanta sequía, etc… También fueron a hablar con el presidente del gobierno, y le explicaron que la ganadería era su medio de vida y necesitaban más agua para dar de beber a los animales. Pocos días después la gente se fue dando cuenta de lo que pasaba si derrochas agua, y fueron cambiando. A Sofía, a su familia y a la gente que les pasaba lo mismo que a ella les dejaron utilizar unos litros más a diario para poder dar de beber a los animales de su granja. Esta es la historia de Pedro. Pedro es un niño que vive con su familia en el campo, que trabajan en la agricultura y cuidando el ganado. Cada día escucha la misma frase: “esto es la ruina, como no llueva nos vamos a morir de hambre”. Pedro nunca lo había pensado hasta que un día, viajando pasaron al lado de un pantano que siempre habían visto lleno de agua y ahora estaba completamente seco, tanto que se veía mucha gente paseando por él. Más adelante vieron muros y ruinas de casas de pueblos que habían sido tapados por el pantano. Pedro se quedó tan sorprendido de ver aquello, tanto que Lucía Lera Ramos se puso a leer libros; que trataban sobre el agua y el modo de evitar la sequía y 10 años también entendió desde que vio aquel pantano tan seco, la frase que escuchaba Gonzalo Mañanes Menaza C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valdescorriel) todos los días en casa. Eso era porque estaba preocupado de no poder dar de 11 años 5º-6º de Primaria comer a los animales, ni regar las tierras. C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) En los libros que él iba leyendo se hablaba de lo importante que era que nevara 5º-6º de Primaria a lo largo del invierno para que en primavera con el deshielo se llenaran los pantanos y los ríos para que corrieran con mucho caudal, también hablaba de que primavera y otoño fueron lluviosos para que todas las especies puedan hacer su ciclo vital. Pero como eso no depende de nosotros él pensó que sería buena idea ahorrar agua haciendo un uso correcto de la misma, desde su casa “S.O.S. La Tierra se seca” y transmitirlo a su familia, a todas las personas que convivían con él, como: profesores, compañeros y amigos. Hacer un uso correcto del agua desde cada casa, significa: usar preferentemente la ducha antes que la bañera, cerrar el grifo cuando nos lavemos los dientes; lavarnos las manos sin tener el grifo abierto mucho rato, no echar todos los días nuestra ropa a lavar si no es necesario. Desde entonces en casa de Pedro se siguen esos consejos y todos colaboran aunque es verdad que alguna vez tiene que escuchar la frase que tanto le hizo pensar, porque la contaminación atmosférica es muy alta y la consecuencia es el cambio climático que estamos viviendo: aumento de la temperatura, disminución de las lluvias… y en definitiva periodos prolongados de sequía que ponen en 57 peligro nuestros campos y el normal desarrollo de animales, plantas y también de las personas. Juan Ramos Morán 7 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Cimanes de la Vega) “El agua da vida” 1º-2º de Primaria

Noa Llavador Blanco Marcos Bodega Santiago 7 años 6 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valdescorriel) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria 1º-2º de Primaria “Naturaleza muerta”

58 Juan Ramos Morán Miguel Fernández López 7 años 6 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Cimanes de la Vega) C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valderas) 1º-2º de Primaria “Ahorrar es genial” 1º-2º de Primaria

Noa Llavador Blanco 7 años C.E.I.P. NTRA. SRA. DEL SOCORRO (Valdescorriel) 1º-2º de Primaria “¡Sin agua, no hay vida!”

59 “La sequía” Hugo Fernández González Laura es la hija de Luis un ganadero de Villapadierna tiene Raúl Rodríguez Torío 9 años 130 vacas, 40 terneros y 10 toros. Luis fue a darles de comer y 9 años beber. C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Cimanes de la Vega) C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villamandos) 5º-6º de Primaria Y, cuando les fue a dar de comer y beber ¡No había agua! 5º-6º de Primaria Luis al día siguiente se levantó y fue a ver a cuanto estaba el embalse y ¡estaba vacío! Volvió a casa y le dijo a Laura que el embalse estaba vacío. Luis se despertó y fue a ver al ganado. Y tuvo una idea hacer un pozo y dar de comer al ganado hasta “Inés lucha por que se llenara el embalse. Pero tuvo que hacer más pozos la contaminación” para regar los prados. Pero a los pozos se les acabó el agua y los tuvo que tapar. Cuando llegó el invierno nevó y llovió mucho y el embalse se llenó. Entonces el río llevaba mucha agua y tuvieron que cerrar un poco las compuertas del embalse y nunca más se volvió a secar el embalse.

“Teresa, Juan y el agua” Había una vez un pueblo llamado Villa Real. Era un pueblo pequeño en el que vivían dos hermanos llamados Teresa y Juan a los que les gustaba mucho jugar con el agua y malgastarla. Su madre les reñía y les decía: Cerrad el grifo cuando os cepilléis los dientes, ¡No llenéis la bañera, ducharos!... Pero ellos no le hacían caso, y su mamá les decía que por gastar Natalia Manso Barrientos tanta agua no habría agua en casa y tendrían que irse a lavar 10 años al río. Pero ellos pensaban que se lo estaba diciendo en broma. C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villafer) Un día al irse a lavar, el grifo echaba poca agua, al verlo ellos 5º-6º de Primaria pensaron que habían cortado el agua, pero no fue así. Fueron corriendo para buscar a su madre para decirla que habían cortado el agua. Su madre les dijo que no la habían cortado sino que se estaba agotando el agua del pozo artesiano, porque como en ese año no había llovido ni nevado y había hecho mucho calor se estaba secando. Teresa y Juan empezaron a ahorrar agua, porque no querían que hubiera sequía. Pero hacía tanto calor que se secó. El pueblo se quedó sin agua, no podían; lavarse, beber agua del grifo… Así que, el ayuntamiento contrató a unos camiones cisterna para que abastecieran al pueblo hasta que volviera a tener agua. Teresa y Juan se pusieron muy tristes porque pensaban que había sido su culpa, por haber malgastado tanta agua. Al llegar el otoño empezó a llover y todos se pusieron muy 60 contentos porque así sería la manera de acabar con la sequía. Los dos hermanos se dieron cuenta de lo importante que era el agua y prometieron no volver a malgastarla. Había una vez una niña que se llamaba Inés, tenía diez años y la gustaba bañarse en el mar, hasta que un día empezó a notar que el agua estaba cambiando de color. Pasó de ser agua cristalina a ser agua sucia de color oscuro. Empezó a notar que cada día había menos peces en el agua, pero ella no sabía el motivo. Le preguntó a su padre que era agricultor por qué el agua había cambiado de color y Raúl Rodríguez Torío había cada vez menos peces en el mar. 9 años Su padre la explicó que los pescadores pescaban a los peces y las fábricas echaban C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villamandos) residuos tóxicos al agua; por eso cada vez el agua estaba más oscura y había menos 5º-6º de Primaria peces en ella. También le explicó que el humo de las fábricas y de los automóviles hacía que la contaminación afectara al calentamiento global y eso hacía que no lloviera; entonces no se podían regar los campos de cultivo ni las plantas por la sequía. “Inés lucha por Inés quería resolver ese problema y llamó a la televisión para que retransmitieran un reportaje en el que explicaran que la contaminación crea el calentamiento global y hace la contaminación” que haya más sequía. Así, la gente tomaría conciencia de ello y ayudarían a solucionarlo. Pasaban los días, las semanas… y seguía sin resolverse; hasta que un día a Inés se le ocurrió inventar una máquina que pudiera limpiar el mar. Se imaginó una máquina con forma de ballena, que en la boca tenía enganchados unos imanes y se movía con unas aletas de metal. Si fallaba el motor la máquina salía propulsada por unos cohetes hasta el corral de Inés. Para que Inés la pudiera reparar. Se podía mover por tierra con unas ruedas que tenía. Funcionaba con unos imanes que le salían de la boca para recoger la basura que hay en el mar y se metía la basura en la boca y cuando estaba llena la máquina la suciedad iba a un colador gigante. Que después la máquina echaba la basura a un camión que la llevaba al vertedero. Inés pidió ayuda a su padre para que consiguiera todas las piezas y herramientas que iba a necesitar. Cuando tuvo todo lo necesario empezó a construir. Funcionó muy bien y con el tiempo así fue como Inés consiguió que el agua del mar “El lago Jose” volviera a estar cristalina. Un día, un lago llamado Jose, situado en una ciudad, cuyo Natalia Manso Barrientos nombre es Legolandia, se vació porque de repente hubo una 10 años sequía. Los habitantes de Legolandia estaban muy extrañados, C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villafer) porque era invierno y el lago Jose estaba congelado. 5º-6º de Primaria Los campos necesitaban agua urgentemente. Entonces Jose Prieto García supieron, que un pueblo muy malo había consumido mucha 12 años agua del lago. Así pues, el alcalde de Legolandia dijo - Hay que C.R.A. VILLAMAÑÁN (Fresno de la Vega) encontrar una solución -. Como el lago estaba cerca del mar. 5º-6º de Primaria Tuvieron una idea estupenda, hacer un río desde el mar hasta el lago y lo consiguieron. Así pudieron regar sus plantas y dar de beber a sus animales. Pero de repente el mar se estaba vaciando, porque otros pueblos dejaban el grifo abierto. Así que la policía de Legolandia con su unidad móvil, fueron a ese pueblo para impedir que provocaran sequía. Pero, un día ponen una manguera en el mar. ¡Y lo vacían entero! La policía de Legolandia se entera y buscan por todas partes a los responsables. Cuando los encuentran, huyen, pero gracias a los ciudadanos 61 de Legolandia, los atrapan. El alcalde del pueblo pide disculpas y devuelve el agua al mar. Óliver Tejedor Mayo 7 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria “Ganaderos y agricultores coyantinos”

Pablo Lozano Higuera Samuel del Castillo García 6 años 6 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Villamañán) 1º-2º de Primaria “Agua y vida” 1º-2º de Primaria

62 Óliver Tejedor Mayo Paula Mallada Martínez 7 años “Naturaleza seca 7 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria es Naturaleza muerta” 1º-2º de Primaria

Samuel del Castillo García 6 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Villamañán) 1º-2º de Primaria “Cada gota cuenta”

63 Un día yo, Leo, estaba viendo el tiempo con mis padres cuando vi que decían que venía una tormenta que iría a inundar el país. Todos los vecinos estaban muy preocupados porque decían que iba a venir mucha agua y eso inundaría las calles, garajes, “La hija de un agricultor” plantas bajas, etc. Ana Marcos Luis Yo, en cambio pensaba que no era para tanto esa “súper tormenta Lucía López Rodríguez 12 años de agua”, pensaba que era una nube con un poco de agua. 11 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Fresno de la Vega) En el tiempo decían que dentro de tres días llegaría. Pero llegó C.R.A. VILLAMAÑÁN (Villacé) 5º-6º de Primaria demasiado pronto. 5º-6º de Primaria Al día siguiente estaban las calles inundadas y hacía mucho viento y el agua se llevaba los contenedores calle abajo. En la tele dijeron que esa tormenta iba a llenar los pantanos de “La tormenta” agua y que no había que malgastarla innecesariamente. Entonces yo me acordé de un amigo que tenía que dejaba el grifo abierto, se bañaba… Al día siguiente como no podíamos ir a clase porque las calles estaban inundadas me decidí a llamarle. Le dije lo que sucedía si no paraba de hacer eso, él lo comprendió todo y lo puso en práctica. Además llamó a más amigos que hacían lo mismo. Cuando la tormenta paró y dejó de haber agua por las calles fuimos a ver el pantano y efectivamente, estaba lleno. Y todos los demás también. Así es como todos no volvimos a malgastar el agua y el pantano estuvo lleno muchos años más. “Los pantanos” Erase una vez una niña llamada Aitana y vivía en Barrios de Luna. Un día su padre dijo - vámonos a ver el Luna -. Pero si venimos todas las semanas y cada vez tiene menos agua. Dice la mamá - Dentro de dos semanas no habrá nada de agua. Aitana Merino Provecho Está al 10% ¿No piensa llover un poco? 12 años Responde la niña - Tengo 11 años y nunca había visto tal sequía C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) como ésta. 5º-6º de Primaria - Podemos llamar a los tíos y a los abuelos. Su padre y su madre respondieron a la vez - Sí claro. Llaman a los tíos y sus tíos dicen - ¿Pero hay algo de agua en el pantano de Luna? - Responde Aitana - no hay nada de nada tío, menos mal que el tiempo dice que durante la semana va a nevar bueno, hasta otro día y cuelgan. Llaman a sus abuelos que tienen ovejas. - Hola abuela ¿Las ovejas tienen agua? - No, tenemos que comprarla en los supermercados porque de la fuente del pueblo no sale y también las botellas para nosotros y los demás animales, tu abuelo está muy triste por eso tiene muchas ganas de que llueva. 64 Adiós abuelos hasta otro día, os mando una foto del pantano. Dos semanas después empezó a llover durante un mes y el pantano se llenó y todos se alegraron mucho. Hola amigos: Me llamo Lucía, vivo en un pueblo pequeño y mis padres son agricultores. “La hija de un agricultor” Mi padre con su tractor ara, prepara las fincas, siembra maíz, remolacha, trigo y otros cereales. ¡Ah!, también tenemos viñedo porque mi zona es de regadío y de secano. En la época de vendimia, mis hermanas y yo, ayudamos a mis Lucía López Rodríguez padres y lo pasamos genial con toda la familia. 11 años Cuando llega la época de la recolección, la cosechadora recoge el maíz y el C.R.A. VILLAMAÑÁN (Villacé) cereal para que mi padre lo lleve en su remolque al almacén. La remolacha la 5º-6º de Primaria sacan mis padres con una máquina y los camiones la llevan a la azucarera. Os cuento esto porque sé que hay niños que no saben que hace un agricultor. Para regar a mi padre le llega el agua por unas tuberías que van por debajo de la tierra. ¡Y fijaros que guay! Le llega el día y a la hora que él quiere y la pide a la comunidad de regantes. Como por magia se abre la tubería y empieza a salir el agua por los aspersores. Pero este verano mis padres han estado muy preocupados, porque no les han dado todo el agua que necesitaban sus tierras. Porque el pantano tenía poco agua y no llovía. Tuvieron que cosechar antes y sacar la remolacha pronto, porque se secaba todo. Mi padre dice que no fue una cosecha nada buena pero lo peor será la próxima cosecha si no nieva y llueve para que los pantanos se llenen. Esta carta la he escrito para que sepáis que los agricultores dependen mucho del agua, que hay muchos niños como yo que son hijos de agricultores. ¡Bueno! Y para que vosotros compréis pan, azúcar, verduras, frutas y muchas cosas más. Las cosechas de los agricultores deben ser buenas. Por eso os quiero pedir que no malgastéis el agua y que cuidéis nuestros ríos. Firmado: la hija de un agricultor.

Hoy os“Mirantes voy a contar donde iba de todos Luna” los veranos. Aitana Merino Provecho Al acabar el colegio iba a veranear al pueblo de Mirantes de 12 años Lucía Bengoechea Carragal Luna. Allí tenía muchas amigas e íbamos todos los días en bici al 13 años C.R.A. VILLAMAÑÁN (Cabreros del Río) embalse de Luna, la verdad es que deseábamos tener un barco 5º-6º de Primaria C.R.A. VILLAMAÑÁN (Benamariel) o una lancha y recorrer el embalse. Al acabar el verano yo tenía 5º-6º de Primaria que volver al cole y marché. Al llegar a casa le conté a mi madre todo lo que había hecho y ella me dijo que cuando fuera mayor si ahorraba podría tener un barco. El día de mi cumpleaños mis tíos y mis abuelos me regalaron una piragua para ir por el embalse de Luna. Cuando llegó el verano me puse contentísima. Nada más llegar a Mirantes de Luna fui a llamar a mis amigas y fuimos al embalse de Luna, pero cuando llegamos estaba seco. Hablando entre nosotras supimos que era por el efecto invernadero. Y veis ahora que no puedo estrenar mi piragua porque la gente no quiere ir andando a sitios cercanos, reducir las emisiones, plantar árboles… 65 Saúl Fernández Ponga 7 años “Agua: Sequía. Consumo humano, “¡No malgastar agua!” C.R.A. VEGA DEL ESLA (Toral de los Guzmanes) 1º-2º de Primaria Agricultura y Ganadería”

Saúl López Caramazana 6 años Valeria Rodríguez Salsón 6 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villamandos) C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villaquejida) 1º-2º de Primaria “El agua para el campo” 1º-2º de Primaria

66 Saúl Fernández Ponga Snezhina Todorova Dimitrova 7 años “Agua: Sequía. Consumo humano, 8 años C.R.A. VEGA DEL ESLA (Toral de los Guzmanes) C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) 1º-2º de Primaria Agricultura y Ganadería” 1º-2º de Primaria

Valeria Rodríguez Salsón 6 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villaquejida) 1º-2º de Primaria “Gracias al agua somos bonitas”

67 Vera Villamuza Pisonero 6 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) “Un día en el campo” 1º-2º de Primaria

Ylenia Castro Díez 7 años C.R.A. RUTA DE LA PLATA (Villaquejida) 1º-2º de Primaria “El campo”

68 Vera Villamuza Pisonero 6 años C.E.I.P. BERNARDINO PÉREZ (Valencia de Don Juan) (Recorta por la línea de puntos) 1º-2º de Primaria «Recortables»

69 70 71 72 «Adivina,1. ¿Quién será laadivinanza…» que pasa entre mis ojos, si no soy más que un puente y no la cojo? –––––––––––– 2. Sin salir de su casa por todos los sitios pasa –––––––––––– 3. Vuela sin alas, silba sin boca, pega sin manos y no se le toca –––––––––––– 4. ¿Cuál es el animal que siempre llega el último? –––––––––––– 5. De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver; soy el alma de los campos que los hace florecer. –––––––––––– 6. Como una peonza da vueltas al sol, gira que gira, sin tener motor. –––––––––––– 7. ¿Qué espejo puede ser aquél, que aunque le des mil porrazos, no lo harás jamás pedazos? –––––––––––– 8. Desde el día en que nací, corro y corro sin cesar corro de noche y de día hasta llegar a la mar –––––––––––– 9. En la cara doy penita, en el campo doy la vida, en la ciudad la gente me evita y en la mesa soy bebida –––––––––––– 10. Beber por la boca que es la forma de beber, pero hay alguien que solo bebe por los pies. ––––––––––––

73 Soluciones: 1. El agua, 2. El caracol, 3. El viento, 4. El delfín, 5. La lluvia, 6. La tierra, 7. El estanque, 8. El río, 9. La gota de agua, 10. Los árboles Los 10. agua, de gota La 9. río, El 8. estanque, El 7. tierra, La 6. lluvia, La 5. delfín, El 4. viento, El 3. caracol, El 2. agua, El 1. Soluciones: «Notas»

74 © MANSURLE Reservados todos los derechos de uso de este ejemplar. Su infracción puede ser constitutiva de delito con- tra la propiedad intelectual. Prohibida su reproducción total o parcial, co- municación pública, tratamiento in- formático o transmisión sin permiso previo y por escrito.

Depósito Legal: LE.254-2015

Printed in - Impreso en España

Edición 2018

P.I. El Tesoro, C/ Los Barriales 4C 24200 Valencia de Don Juan (León) www.mansurle.es

75 Edita: Mansurle, una tarea de todos Colabora: